Está en la página 1de 19

Sociología

Unidad 2. Teorías sociológicas

Licenciatura en Seguridad Pública

4° Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Sociología

Unidad 2. Teorías sociológicas

Clave:
010920415/ 020920415

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

1
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Índice
Unidad 2. Teorías sociológicas ______________________________________________3
Presentación de la unidad __________________________________________________3
Propósitos ______________________________________________________________3
Competencia específica ___________________________________________________4
2.1. Enfoques sociológicos _________________________________________________4
2.1.1. Estructuralismo−Funcionalismo _________________________________________4
2.1.2. Materialismo _______________________________________________________5
Actividad 1. Ensayo sobre sociedad y cultura ___________________________________7
2.1.3. Teoría crítica _______________________________________________________8
2.2. Los tipos de división social ______________________________________________8
2.2.1. División social y diferencia antropológica social ____________________________9
2.2.2. División social del trabajo en la sociedad industrial o moderna _______________11
Actividad 3. Enfoque multidisciplinario _______________________________________12
2.2.3. Las causas de la división del trabajo y su función __________________________13
2.2.4. La función moral, económica y cultural de la división del trabajo ______________14
Actividad 4. Comenzando la investigación social _______________________________15
Autoevaluación _________________________________________________________16
Evidencia de aprendizaje. “La primera parte de la investigación: Mi barrio, mi Colonia, Mi
Escuela, etc.” ___________________________________________________________17
Actividades de Autorreflexión ______________________________________________18
Cierre de la unidad ______________________________________________________18
Para saber más _________________________________________________________18
Fuentes de consulta _____________________________________________________19

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


2
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas

Unidad 2. Teorías sociológicas

Presentación de la unidad

La teoría sociológica efectivamente constituyó un verdadero reto para los iniciadores de


la ciencia social o de la sociología, algunos especialistas de la ciencia actualmente,
coinciden que la ciencia social fue fundada Augusto Comte (1798-1857). El reto consistió
en explicar los fenómenos sociales desde una metodología más a menos consistente y,
decimos más o menos consistente porque justamente la aportación de Comte a esta
nueva ciencia, fue agregar elementos metodológicos. El problema de la ciencia social es
la metodología. Si se hace una comparación técnica y metodológica de las llamadas
ciencias exactas a las ciencias de las humanidades, se tienen diferencias fundamentales,
ya que unas exigen los elementos que la ciencia exacta requiere como es el método
científico, en tanto que las ciencias humanas y dentro de éstas, las sociales, implicó para
los investigadores y preocupados por las sociedades humanas, crear una ciencia especial
para ésta, y así comprender los fenómenos a partir de un método también científicamente
clara. Y, entonces tenemos los teóricos como M. Weber, Marx, E. Durkheim, el mismo A.
Comte, otros que ya se vieron en la primera unidad y con ésta se estarán viendo los
razonamientos y sus postulados y, la continuación de sus pensamientos o corrientes y
teorías.

En esta unidad se estará buscando que los estudiantes comprendan claramente entre
teorías, pensamientos, corrientes sociales, por eso se llama teorías sociológicas con
esta idea de segunda generación. Ocasionalmente, los estudiantes tienen confusiones de
qué y cómo se construyen métodos para la ciencia social y para ello, la ciencia aporta los
elementos necesarios pero, se trata de una manera de hacer ciencia que comprenda la
sociedad y los grupos humanos en sociedad.

La ciencia y las teorías sociológicas se basan en los postulados que a la fecha se


analizan de Durkheim, Marx, Weber, Comte, entre otros, con el único objeto de responder
las necesidades sociales y de estudio. Realmente la ciencia de las teorías sociológicas
tiene una temporalidad que revoluciona prácticamente los análisis relacionados con esta
temática siempre con los antecedentes obligados por los primeros y clásicos sociólogos.

Propósitos

En esta unidad se abordarán postulados de la teoría sociológica, comprendiendo las


diferentes bases que sustentan esta ciencia y mostrándote las aportaciones de los
teóricos que han intervenido estudiado la división del trabajo, sus organizaciones internas
y cómo se logran mejores resultados.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

3
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Competencia específica

Distinguir los enfoques sociales y los tipos de división social, para la construcción de
ciudadanía e incidencia en políticas (públicas) en materia de Seguridad, mediante el
estudio de su diversidad.

2.1. Enfoques sociológicos

Insistiendo en los desafíos, ya comentado, de la ciencia social es la aparición de distintas


formas de comprender la realidad social y los enfoques que con ello surgen, los diferentes
pensadores desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días, se han observado los grupos
sociales desde los puntos de vista de la división social del trabajo, desde el Poder,
desde las jerarquías sociales, desde cómo se construyen los grupos sociales y las
sociedades cómo impactan a sus miembros, desde los medios de producción, desde
cómo los grupos sociales contribuyen a la riqueza y productiva de un país, estado o
nación.

Los problemas sociales y las teorías que explican los problemas sociales han provocado,
incluso que haya diversidad de pensamiento entre los sociólogos, pareciera que no se
ponen de acuerdo y pudieran en un instante provocar que los estudiantes de cualquier
disciplina social estén confundidos, como ya se ha mencionado.

Precisamente con esta unidad, la idea es que los estudiantes no se confundan y que
podamos comprender algunas realidades a partir de teorías y enfoques que contribuyan a
nuestra forma de comprender la realidad social, considerando que la realidad social es
diferente a la realidad científica. De hecho de las contribuciones que se hacen a la
sociología moderna o tercera generación, es la posición de Marx, no siendo éste
sociólogo, sino economista y toda la corriente marxista es inevitable no abordarla en los
terrenos de la sociología. En los medios de producción y división social del trabajo y la
creación de una nueva clase social: el proletariado.

2.1.1. Estructuralismo−Funcionalismo

Dos corrientes se unen en una: el estructuralismo y el funcionalismo. Lo mismo que


ver el funcionalismo del estructuralismo y el estructuralismo del funcionalismo, como se
pueden apreciar en algunas fuentes o referencias bibliográficas y en el capítulo 1 de éste,
donde se analizan los postulados de R. Merton y Parson, −por ejemplo−.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


4
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas
Podemos clasificar a las dos corrientes desde el punto de vista escuelas o tradiciones, es
decir la europea y la norteamericana. “el Estructuralismo” es la europea, y los
norteamericanos tienen la suya, “el funcionalismo”: Claude Lévi-Strauss (n. 1908) y A.
Radcliffe-Brown (1881-1955), respectivamente, son los exponentes más importantes de
esta corriente. De manera general cabe decir, es que el estructuralismo no se reduce a
la utilización de la estructura, muy difundida en las ciencias sociales por parte de todos
los enfoques teóricos.

Radcliffe-Brown, sociólogo y etnólogo inglés, desarrolló un marco sistemático de


conceptos y generalizaciones sobre las estructuras sociales de las sociedades
preindustriales y sus funciones. Es ampliamente conocido por su teoría del
«funcionalismo» y su papel en la fundación de la antropología social británica.

Por su parte, Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés (en realidad, de origen belga),
máximo exponente del «estructuralismo», nombre aplicado al análisis de los sistemas
culturales (por ejemplo, el parentesco y los sistemas míticos) en términos de las
relaciones estructurales entre sus elementos. El estructuralismo ha influido en la ciencia
social no sólo del siglo XX sino a la fecha, y también ha influido en el estudio de la
filosofía, las religiones comparadas», la obra importante también está vinculada con el
estructuralismo lingüístico».

Claude Lévi-Strauss, con su estudio de las culturas, las consideraba como sistemas, las
analizaba en los términos de las relaciones estructurales entre sus miembros. De acuerdo
con las teorías de Lévi-Strauss, “los patrones universales en los sistemas culturales son
producto de la estructura invariante de la mente humana”.

2.1.2. Materialismo

El materialismo, es una corriente sustantivamente filosófica, la idea de que todos los datos
(incluyendo datos sobre la mente humana y la voluntad y el curso de la historia de la
humanidad) son causalmente dependientes de los procesos físicos, o incluso reducirse a
ellas. El materialismo ha sido usado como una palabra muy referida desde fines del siglo
XVIII para referirse a una familia de teorías relacionadas con la naturaleza de la
explicación de la realidad. El materialismo refiere a esta contradicción entre el
pensamiento y el mundo material. (Gallino, 1998).

Entonces y como se desprende ya desde el nombre que se le atribuyó, el materialismo le


da absoluta preeminencia al mundo material, siendo que siempre lo material precederá al
pensamiento.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

5
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Luciano Gallino (1995) nos comenta sobre este tema: «El Materialismo
o aquellos que apuestan a una concepción materialista del mundo
consideran que el universo es material, es decir, existe fuera e
independientemente de la conciencia que lo piensa y la conciencia y el
pensamiento son tan solo propiedades de ésta en un estado elevado.
Además, promueve que la materia no fue creada desde la nada, que
ciertamente seguirá existiendo en la eternidad y que tanto el mundo
como sus regularidades pueden ser conocidos».

Podemos hablar de dos materialismos: uno dialéctico y otro histórico:

El materialismo dialéctico, es un enfoque del materialismo y, más de Marx de Engels,


quien éste último trabajó más estrechamente para definirlo en la búsqueda de superar el
idealismo de Hegel, es decir que, este concepto tiene como propósito criticar el idealismo
hegeliano o hegelismo y podemos decir que éste fue los antecedentes del materialismo
histórico del cual no se puede separar, por eso la mayoría de los analistas de estos
conceptos coinciden que el materialismo dialéctico e histórico son ramas de un mismo
árbol, y que, no hace más que hacer una serie de pronunciamientos que dan contenido
científico al pensamiento de Marx. El materialismo dialéctico nos propone una
interpretación de la realidad concebida como un proceso material en la que suceden un
importante número de eventos o fenómenos a partir de otros preexistentes, empero no
tienen lugar azarosamente sino que responden a leyes que determinan su evolución y
que, afectan la naturaleza y la historia humana. Estas leyes son leyes dialécticas por que
la materia se mueve y se transforma. Las leyes son tres:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios. Esta ley considera que todas las cosas
en cuanto se mueven cambian y se transforman, y cuando ésto tiene lugar
también se encuentran algunas contradicciones. El propio movimiento es una
contradicción en sí mismo.
2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad. Cuando las cosas cambian de
manera cuantitativa y en forma repentina, hay inmediatamente una conversión a lo
cualitativo. Una alteración cuantitativa produce un cambio en la calidad o
cualitativo. Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa deja de ser esa cosa
y se vuelve una cosa distinta que mediante un proceso se logró tal cambio. Todas
las cosas presentes en la naturaleza cambian y, cambian cualitativamente.
3. Ley de negación de la negación. En la dialéctica no es suficiente «negar algo»
simplemente diciendo no existe, hay que negar superando la negación.

El materialismo histórico es la filosofía de la historia y fue un concepto usado


originalmente por Marx (1859) para elaborar sistemas y enfoques materialistas de la
historia de la humanidad, puede brevemente ser descrito de la siguiente manera:

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


6
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas
«En la producción social que los hombres llevan adelante, se
contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. La suma total de estas relaciones de producción forman
la estructura económica de la sociedad, la base real económica».
(Gallino, 1998).

El Materialismo Histórico es la filosofía de la historia del marxismo-


leninismo, y esta filosofía considera que: «No es la conciencia de los
hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser
social el que determina su conciencia».

Actividad 1. Ensayo sobre sociedad y cultura

El objetivo de esta actividad es que rescates los aportes teóricos y de


pensamiento por los teóricos sociales, este será un acercamiento al siguiente
tema para ello realiza la siguiente actividad:

1. Revisa el documento “La teoría crítica de la sociedad de la escuela de


Frankfurt” que se encuentra en la pestaña material de apoyo.

2. Con base al texto leído, elabora un ensayo con los elementos básicos, a
manera de reflexión.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SOC_U2_A1_XXYZ. Sustituye las


XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que


lo revise y te retroalimente.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

7
Sociología
2.Teorías Sociológicas
2.1.3. Teoría crítica

La teoría crítica es una teoría interdisciplinar que contiene tres componentes básicos: el
componente sociológico, el económico y el psicoanálisis. El proyecto original de la
escuela de Frankfurt era tener un objetivo central consistente en «dar razón al mundo»,
dar conocimiento lo más científicamente posible y el grupo de la escuela fue un equipo
muy heterogéneo.

La escuela de Frankfurt se inspiró en el pensamiento de K. Marx y de Sigmund Freud


como psicoanalista; los teóricos críticos sostienen que el objetivo principal de la filosofía
crítica era entender y ayudar a superar las estructuras sociales a través de las cuales las
personas son dominadas y oprimidas.

Dos características sostienen la escuela de Frankfurt y la teoría crítica: por un lado ofrecer
la reflexividad del pensamiento y la dimensión crítica. Una de las reflexiones que
sostiene la escuela es que, el pensamiento debe nacer de las contradicciones de la
realidad, las cuales nos hacen ver una realidad diferente.

Creer que la ciencia, al igual que otras formas de conocimiento, se ha utilizado como un
instrumento de opresión, que advierten contra una fe ciega en el progreso científico,
argumentando que el conocimiento científico no debe ser perseguido como un fin en sí
mismo, sino es la meta de la «emancipación humana».

La «Teoría crítica» rechaza la realidad sociohistórica presente por


considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulándose en su lugar,
la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. (Ritzer,
1993).

2.2. Los tipos de división social

A lo largo del tiempo, los diferentes pensadores desde Aristóteles hasta nuestros días han
habido intentos de clasificar y de definir los tipos de clases sociales o de dividir a la
sociedad en clases, se tienen dos importantes posturas, por un lado la perspectiva
marxista y la postura no marxista, ambas diametralmente opuestas.

Cuando se habla de clases sociales o de tipos sociales, estamos haciendo una especie
de estratificación social, a la cual nos referimos por la disposición, la división o la
diferenciación de los elementos y grupos sociales en estratos o categorías, que se
encuentran en los diferentes planos jerárquicos sociales.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


8
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas
T. Parsons define a las «clases sociales» como «la clasificación diferencial de los
individuos que componen un sistema social dado y su clasificación de superiores o
inferiores los unos en relación con los otros». En este contexto enfatizamos con lo
establecido por Aristóteles « cuando éste habla del Estado y dice que hay tres capas
sociales: una rica, una pobre y una intermedia que es la que produce y que, está entre
ambas.

Para Marx, hay una infraestructura y una superestructura, entre ambos hay una
estructura, y ésta es la económica y la define como «base material de la sociedad que
determina la estructura social, el desarrollo y cambio social». Incluye las relaciones
productivas y las fuerzas de producción, de ésto depende la superestructura.

Para Marx, las fuerzas productivas en términos de tipos de división social son: 1.
Comunidad Tribal, 2.- Sociedad asiática, 3.- Ciudad antigua, 4.- Sociedad feudal, 5.-
Sociedad capitalista burquesa. Según el modo de producción, así será la estructura
social.

Evidentemente no sólo Marx contribuye a la división social, sino que E. Durkheim (1883),
entre otros, contribuye al pensamiento social y le da una connotación especial a la que le
agrega a la división «el trabajo»: «la división social del trabajo». Para este pensador
francés el trabajo es la fuente de la vida social: «la similitud de las conciencias y la
división del trabajo». En un tipo de sociedad que él llama «primitiva», la «solidaridad» es
un concepto que para la comunidad ofrece significaciones que dan lugar a leyes que
imponen a los individuos creencias y prácticas uniformes bajo la amenaza de ser
reprimidos socialmente.

2.2.1. División social y diferencia antropológica social

Podemos hablar de dos antropologías: la cultural y la social. La cultural a la que se le


llamó etnología tuvo un auge importante durante la segunda mitad del siglo XX. Si
atendemos a la Real Academia de la Lengua Española (RAE), leemos que antropología
es la ciencia que estudia al hombre en forma holística. Lo que quiere decir que lo estudia
desde lo biológico, desde lo social y lo humano o humanísticamente. De ésta se
desprenden varias vertientes: la antropología física, y que contiene a las dos: la social y a
la cultural; con la finalidad de provocar dos entidades de estudio que permita una mayor
intención de análisis. Cuando se habla de división social y del trabajo estamos dentro del
campo de la antropología social.
Para la antropología como ciencia es importante la división social y entonces nos
encontramos con la antropología social de Malinowski, el cual hace una relación entre
sociedades, clases sociales y el fenómeno antropológico, de ahí la gran importancia que
tienen los postulados de Malinowski.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

9
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Según Gallino (1998) la Antropología, es el «estudio de los seres
humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista». La
antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física,
que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los
seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de
las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las
formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología social, surge en Gran Bretaña en los primeros años del siglo XX con los
trabajos de Malinowksi, empero influida por las teorías de Durkheim sobre antropología
comparativa, en esta primera etapa fue usada para provocar dos conceptos diferentes y
asociados a la antropología. Aunque al principio, ésta se define como oposición de la
entonces moda de tradición evolucionista, la antropología de mediados del XX
contrastaba cada vez más con la tradición humanista, más que de la antropología cultural
norteamericana.

Como corolario, vale la pena comentar que a fines del siglo XIX, el ingeniero francés H.
Fayol (precursor de la administración científica, escuela francesa) junto con F. Taylor
(escuela americana); estudiaron la «división social del trabajo» de manera que
respondiera a los modelos de eficiencia, bajo los esquemas de productividad económica,
situación que fue un elemento detonador favorable para la crisis económica de 1929 en
los EE.UU.

Actividad 2. División del trabajo


Mediante la discusión libre de ideas sobre la división del trabajo y la naciente Revolución
Industrial en Inglaterra de fines del siglo XVIII y principios del XIX te invitamos a:

1. Busca en internet el video “Historia de la Iglesia Revolución industrial Marx León


XIII Rerum Novarum”.
2. Ingresa al foro y responde las siguientes preguntas:
 ¿Crees que la Revolución Industrial haya sido una revolución que haya
impactado al mundo?
 ¿Qué habría pasado si no hubiera habido una revolución industrial?
 ¿Cuándo crees que llegó la revolución industrial a México?
 ¿Qué importancia tuvo este momento histórico para la división del trabajo?

Recuerda que debes exponer y argumentar tu punto de vista. Revisa las aportaciones
de tus compañeros(as), compara sus opiniones con las tuyas e intercambia comentarios
a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


10
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas

2.2.2. División social del trabajo en la sociedad industrial o moderna

Con la Revolución Industrial, RI (con ella nace la sociedad moderna) realmente nace la
división social y del trabajo, situación que provoca que los pensadores sociales entre ellos
Durkheim, Marx, Malinoswski, etc. Se preocuparon por analizar los fenómenos sociales.
Con la Revolución Industrial y con ella el nacimiento de la sociedad moderna, como hoy la
conocemos, quedan atrás una serie de preceptos sociales no precisados hasta entonces.

Gracias a la intervención científica y analítica de los sociólogos, la sociedad moderna


tiene explicaciones como fenómeno social, hasta entonces poco analizado. Justamente
con la RI se estratifica la sociedad en términos de trabajo y de grupos sociales.

E. Durkheim −por ejemplo−, analiza el papel de la división social como hecho «social
que coacciona al individuo (Rizter, 1993)». Estudia el problema de la «solidaridad en el
trabajo», a este fenómeno lo llamó: Solidaridad social, y desprenden dos tipos de
solidaridad que estandariza.

A.- La solidaridad mecánica que se caracteriza por poseer


relaciones sociales simples, hay muy poca o casi ninguna división en
el trabajo, hay un alto grado de cohesión entre los individuos,
generándose una conciencia colectiva fuerte y homogénea. Los
individuos tienen conocimientos similares, por eso se genera una
unidad. El derecho se aplica de manera represiva, ya que el
transgresor opera contra el sistema moral colectivo.

B. La solidaridad orgánica caracterizada por las relaciones sociales


complejas donde existe una mayor división en el trabajo producida
por la individualización de las tareas. En esta sociedad se va a
generar una interdependencia con alto nivel de conflicto y egoísmo,
que genera una conciencia colectiva fragmentada.

Marx, por supuesto que es uno de los grandes contribuyentes de este concepto que es la
división social del trabajo. Marx hace el análisis desde el punto de vista en la que la
sociedad o los grupos sociales son el motor de la historia y de la producción material, son
los agentes de la economía, bajo el influjo de ser la palanca decisiva de intercambio, de
propiedad, de fuerzas productivas, de ganancias, de plusvalía, el valor−trabajo y que,
todas estas partes son partes inseparables e indisolubles de la fuerza productiva. Por
ejemplo: Marx considera que el «valor de un bien o servicio depende directamente de la
cantidad de trabajo que lleva incorporado».

Es importante comentar que para E. Durkheim (1893), la enfermedad de las sociedades


actuales, es la llamada «anomia», que trata justamente de comprender que el
«rompimiento» del «equilibro social» se debe a la ausencia de normas, reglas y orden

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

11
Sociología
2.Teorías Sociológicas
jurídico, produciéndose con ello el debilitamiento de las instituciones que eran las que
proveían de la estabilidad. La llamada anomia es por el cual se establece el desorden
social. Para este pensador francés la división social del trabajo es una manera de llegar a
la especialización y con ella a la ruptura de los cánones establecidos, debidos a los
problemas económicos e institucionales y con ello la anomia. La obra de Durkheim que
describe este problema se llama “Suicidio”. También describe que la especialización aleja
a sus miembros de grupo y de sus actividades y esto produce la ruptura de la solidaridad.
(Rodríguez, 2007).

Actividad 3. Enfoque multidisciplinario

Esta actividad tiene la intención de que expreses, opines y que rescates las corrientes y
postulados hasta aquí vistos en la unidad II, y comprendamos la realidad que nos rodea.
A continuación:

1. Observa el video http://www.youtube.com/watch?v=IZhs4CAEpTI


2. Con base a lo observado reflexiona sobre:

¿Cómo están las relaciones de trabajo y si se han visto en los lugares que conoces,
clases diferentes y sus clases sociales? ¿Qué relación hay entre clases sociales y la
división del trabajo o la división social del trabajo?

4. Elabora tu documento sobre los tipos de división social, del trabajo y el obrerismo.

5. Finalmente, Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SOC_U2_A3_XXYZ.


Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de
tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Ingresa a la base de datos Enfoque multidisciplinario y sube tu archivo, para que


pueda ser revisado.

7. Posteriormente, revisa las aportaciones de tus compañeros(as) e identifica si


concuerdas o no con sus argumentos, y realiza comentarios a sus aportes de manera
respetuosa.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


12
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas

2.2.3. Las causas de la división del trabajo y su función

Como ya se mencionó la RI es la responsable de producir la División social del Trabajo y,


gracias a esta revolución se produjeron los grandes acontecimientos de la historia que le
siguió a los siglos posteriores de fines del siglo XVIII, de manera que no se pueden
descartar a los economista, incluido a Marx y a Engels y a D. Ricardo.

Siguiendo el pensamiento de E. Durkheim si bien su trabajo es importante en los estudios


sobre la sociedad humana, hay que distinguir tres enfoques sobre este trabajo: por un
lado, el trabajo como fuente económica, otra como fuente o referente social y finalmente
el enfoque reciente que tiene que ver con la productividad.

Para el primer caso, Marx y los materialistas, para el segundo Durkheim y los
estructuralistas y para el tercer caso Fayol y los industrialistas de principios del siglo XX
hasta Crosby y Juran. Y en efecto la «fuente de la vida social es, según Durkheim, la
similitud de las conciencias y la división del trabajo».

Sin embargo podemos observar el trabajo y su división desde varios enfoques: desde el
materialismo, desde la antropología social, desde los postulados de medios de
producción, capitalismo y socialismo, en fin hay varias maneras de ver el trabajo.

Tampoco podemos desconocer la obra de Adam Smith. A finales del siglo XVIII en
Inglaterra edita un libro “La riqueza de las naciones”. La Distribución del Social del Trabajo
(DST) en el mundo capitalista y que consiste en una organización del trabajo adecuada a
las necesidades de esta revolución industrial. Especialización entre diferentes trabajos y
especialización dentro de cada trabajo. (Gallino, 1998).

Las causas de la División del Trabajo se deben a dos conceptos, por un lado, los
adelantos sociales y sus investigaciones, de cómo maduran los grupos sociales y, por el
otro lado cómo evolucionan los procesos productivos, cómo se consolida la mercancía y
su oferta. El trabajo es, en un instante, como lo exponen los economicistas
contemporáneos capitalistas un bien sujeto a las leyes de la oferta y demanda.

Finalmente, debemos asimilar qué se entiende por «división del trabajo», desde el punto
de vista económico y social, por un lado: a la separación de partes de producción
(concepto económico) pero también desde el punto de vista social, cuando se habla de la
especialización de tareas en el trabajo. Desde el punto de vista marxista, cada obrero se
ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica
se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos (El Capital, Marx. 1867).
En la práctica es hoy día tan importante su análisis que sólo con ella y por ella puede
haber gran producción y productividad; pudiéndose también añadir que la división del
trabajo avanza al compás de la civilización y de la sociedad en ella, pues cuanto más
adelantado es un Estado (Norte y Sur o bien avanzados o no avanzados o

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

13
Sociología
2.Teorías Sociológicas
primermundistas o tercermundistas), más divide el trabajo y más separa las ocupaciones,
porque con ello se consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las
necesidades de la producción, este enfoque es capitalista, y tiene por sofisma la siguiente
frase: «a mayor productividad, mayores ingresos y con ello mayor riqueza».

2.2.4. La función moral, económica y cultural de la división del trabajo

Recordando la RI, se puede presumir que con ella se alanzó un nivel de satisfacción
productiva en los países avanzados desde el punto de vista capitalista, cuando los medios
de producción están en manos de los privados, contrariamente al sistema socialista,
cuando los medios de producción está en manos del Estado. Con la RI se dividió el
trabajo y con ello la sociedad, generándose las clases sociales. Marx hace una diferencia
importante de las clases sociales según el tipo de sociedades y medios de producción,
como ya se ha visto, es inevitable considerar que los medios de producción hayan sido los
responsables de la división del trabajo y así la división social. No podemos desconocer
que la moral ha influido de manera importante en el trabajo, si lo vemos desde el punto
de vista ético, y partimos que la ética y la moral no son lo mismo, desprendemos que la
«ética estudia las normas morales que regulan la conducta humana» (Rae, 2010) y con
ello las obligaciones sociales del hombre en sociedad; si partimos que la moral es la lo
que no es ético y que no pertenece al campo de lo jurídico sino que pertenece al campo
de los buenas costumbres socialmente aceptadas, y entonces tenemos el respeto, los
valores y los principios, y nos damos cuenta que en el trabajo se requieren de estos dos
elementos para los desempeños laborales.

La división del trabajo como lo señala Comte, considera éste que es la que provee la
«evolución social», porque considera que las relaciones sociales impactan definitivamente
en lo laboral y consecuentemente en las propiedades de cada sociedad, en la cultura
social y en la forma de vida de sus habitantes. Además que el «conflicto social» derivado
de las «relaciones laborales» es una de las cuestiones más analizadas por la ciencia
social.

Los administrativistas de inicio del siglo XX, han visualizado que la división de trabajo es
un modelo de trabajo que se basa en la eficiencia y de esto se desprende que la riqueza
es un fenómeno económico y que se impacta lo social y lo cultural. Ya Marx abordaba el
tema económico de la división social del trabajo cuando hay una relación entre valor y
trabajo (valor-trabajo) como producto en términos de ganancia y plusvalía. Por ejemplo:
«un obrero trabaja 10 horas y se le pagan 8, la diferencia es la ganancia en términos de
que se le imprime mayor carga laboral pero sigue el obrero ganando lo mismo.

La eficiencia está dada por las dos horas que el obrero imprime a su trabajo y por ende
genera mayor productividad. La ganancia está dada por pagar 8 y se laboran 10, dos
horas de mayor productividad en unidades de venta». A lo largo de la historia humana y

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


14
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas
social, se observa que se han tenido ciclos, formas, modelos y pensamiento-corriente en
términos de cómo y en qué forma se han dado los medios de producción, la generación
de la riqueza.

Cuando se habla de la sociedad primitiva, inicial, como por ejemplo, de la que habla Marx;
vemos cómo estaba con una función especial, basada en los talentos, los hábitos y las
costumbres que la sociedad moralmente aceptada, luego se incorporó el concepto ético
dentro de la sociedad y el Imperio de la Ley, de forma normativa imperaba.

Así hasta nuestros días y, nos damos cuenta que de alguna manera seguimos patrones
semejantes y que son los modelos de Estado los que han cambiado pero los grupos
sociales siguen teniendo dividida la sociedad: había cazadores, pescadores, gobernantes,
etc., cada cual cumplía comportamientos que la historia les imprime.

Actividad 4. Comenzando la investigación social

En esta actividad te invitamos a hacer una investigación social que, contribuirá a la


realización de tu Evidencia de Aprendizaje. Conforme a los conceptos que ya conoces: el
trabajo, las clases sociales, la división social, etc. Te invitamos a:

1. Identificar un problema social, puede ser escolar de algún niño, tu vecino, del
barrio, de la colonia, de algún centro de atención especial que conozcas, elige
uno de ellos para que puedas analizarlo.

2. Elabora un documento al que te servirá como “avance” de investigación para tu


ensayo final que está considerado dentro de tus lineamientos de evaluación.

3. En el documento trata de resolver las siguientes preguntas

¿Cuál es el problema?, ¿A qué crees que se deban? Y ¿Qué ideas tienes de qué o cómo
surgió el problema, cómo puedes explicar el fenómeno que observas?

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SOC_U2_A4_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo
revise y te retroalimente.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

15
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en esta segunda unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación.

Instrucciones: cuidadosamente los postulados y los autores para relacionarlos con los
enunciados de la columna izquierda y derecha, coloca la letra que mejor convenga:

AUTOR /
LETRA ENUNCIADO RESPUESTA
POSTULADOS
El Suicidio de Considera que la división del trabajo es
A
Durkheim. lo que permite la evolución social.
Nombre aplicado al análisis de los
sistemas culturales (por ejemplo, el
Ley de negación
B parentesco y los sistemas míticos) en
de la negación.
términos de las relaciones estructurales
entre sus elementos.
C Malinowski. Valores aceptados por la sociedad.

Corriente de la Filosofía que surge


estricta y exclusivamente como
contrapartida de otra, denominada
D Estructuralismo idealismo, para responder a aquella
cuestión fundamental de la filosofía sobre
qué es primero: el pensamiento o lo
material.
Es una obra que expone las situaciones
E Comte. sociales anómicas como enfermedad del
desequilibrio repentino.
Considera que todas las cosas en cuanto
Ley de transición
se mueven cambian y se transforman, y
F de la cantidad a la
cuando ésto tiene lugar también se
cualidad.
encuentran algunas contradicciones.
Creadores de las corrientes
norteamericana y europea sobre el
pensamiento estructural-funcional, sobre
G El Materialismo. las cuales hoy se descansa la
comprensión de las instituciones en el
orden social.

Con él nace la antropología social y la


H La moral. escuela británica de la antropología.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


16
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas

Radcliffe-Brown y
I Claude Lévi- Hay que negar superando la negación.
Strauss.

Ley de la unidad y
Una alteración cuantitativa produce un
J lucha de
cambio en la calidad o cualitativo.
contrarios.

Evidencia de aprendizaje. “La primera parte de la investigación: Mi


barrio, mi Colonia, Mi Escuela, etc.”

Durante la realización de esta actividad retomarás lo estudiado durante la unidad, y harás


uso de tus conocimientos acerca de la seguridad pública. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Escoge un tema problema social, puede ser o no el elegiste en la actividad 4,


teoriza y profundiza con los autores ya vistos en esta unidad, revisa fuentes
adicionales a las dadas o bien de la lista de referencias documentales, digitales o
en la sección de “para saber más” y otros medios sujetos a tu iniciativa requerida
en las políticas de este documento.

2. A partir de tu revisión como problema, elabora un primer documento-borrador


escrito a modo de ensayo que contenga las siguientes características:

 Introducción que destaque un problema tomado de la vida real, bajo tus


observaciones sociales.
 Revisa los argumentos teóricos del autor que escogiste y analiza el problema
a la luz del autor. Enfatiza el problema que observas y analiza resolviendo
mediante una analogía.
 No olvidar poner las fuentes de consulta como referencias a tu documento
que no rebase las 3 cuartillas.

3. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con
que será evaluada esta actividad.

4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SOC_U2_EA_XXYZ.


Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la


retroalimentación de tu facilitador(a).

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

17
Sociología
2.Teorías Sociológicas
Actividades de Autorreflexión
Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses
al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu facilitador(a)
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado SOC_U2_ATR_XXYZ.


2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Cierre de la unidad

Con esta unidad que acabamos de terminar vimos cómo se construyen realidades
sociales y cómo nos podemos explicar estos fenómenos, comprender el simbolismo social
y las redes interactuantes.

También la siguiente unidad podremos observar de qué y cómo podemos desarrollar una
pequeña investigación social, qué elementos necesarios para analizar y estudiar las redes
sociales y sus grupos, con ciertas aplicaciones para la construcción de una política
pública en materia de seguridad.

Para saber más

Puedes revisar los documentos que se encuentran en los links que se te proporcionan y
resolver los planteamientos sugeridos por ésta:

1. Revisar sólo el tema 6 (pp. 47:69) del documento PDF y conocer el caso de Honduras
como elemento de seguridad ciudadana que permite contextualizar el entorno
mexicano en materia de seguridad pública. Contestar la pregunta de qué elementos
novedosos están presentes en la experiencia hondureña con respecto al caso
mexicano de tu localidad/municipio.

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/honduras/04132.pdf

2. Revisar el video de la dirección que se te proporciona para que conozcas más sobre
algunos teóricos, en este caso el problema que plantea el investigador americano R.
Merton.

http://www.youtube.com/watch?v=ljk-
KNpXOdk&feature=results_main&playnext=1&list=PLF10B894BE0C1CDAC

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública


18
Sociología
Unidad 2. Teorías sociológicas
3. Revisar la obra de MARTÍNEZ, José Luis. Nezahualcóyotl. Vida y obra. México: Fondo
de Cultura Económica (FCE), 1972. Del capítulo de gobierno y de cómo estaba
organizado su imperio en el inicio del siglo XV mexicano. México Antiguo. Valle de
México.
4. Revisar el capítulo en cuestión para comprender cómo estaba organizada la ciudad, el
imperio y qué tipo de sociedad era, cuando observamos a la luz de los pensadores
sociales muy posteriores al siglo XV y especialmente a luz de Marx.

Fuentes de consulta

 ABERCROMBIE, N. y otros, Diccionario de sociología, Ed. Cátedra. 2005.


 AYALA, Francisco, Introducción a las Ciencias Sociales, Ed. Cátedra. 1985.
 ARON, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico. Ediciones Fausto.
México. 1998.
 BERGER, Peter. Introducción a la Sociología. México: Limusa. 1987.
 CASTILLO, José, Introducción a la Sociología, Ed. Guadarrama. 2003.
 COLLINS, Randall. Cuatro tradiciones sociológicas. UAM. México D.F. 1996.
 ELIAS, Norbert, Sociología fundamental, Ed. Gedisa. 1999.
 GALLINO, Luciano. Diccionario de Sociología. Ed. Siglo XXI. 1995.
 MARTÍNEZ, José Luis. Nezahualcóyotl. Vida y obra. México: Fondo de Cultura
Económica (FCE), 1972.
 T. SCHAEFER Richard: Introducción a la sociología, sexta edición, McGraw-Hill,
Madrid. 2006.

Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública

19

También podría gustarte