Está en la página 1de 39

lOMoARcPSD|34503028

Sociología Apuntes

Relaciones Internacionales I (Universidad Católica de Salta)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)
lOMoARcPSD|34503028

Sociología Apuntes
Unidad I: La Sociología como ciencia
1- Definición y objeto de la Sociología
La sociología es “la ciencia de lo social y de los fenómenos de la convivencia humana” esta
definición seria en un sentido amplio, pero para Giddens la puntualiza como “la ciencia social
que se centra en el estudio de las instituciones sociales nacidas a partir de las transformaciones
industriales de los pasados dos o tres siglos…”.
El objeto de estudio de la sociología es:
 El comportamiento social de los individuos, porque la vida social abarca desde la
simple interacción esporádica hasta la formación de civilizaciones completas.
 Estudia la faceta social de nuestras vidas, la con-formación (=ser con otros) de nosotros
como personas y la adquisición del carácter social.
 Observa y se pregunta por nuestras actitudes, hábitos, creencias, ideas, sentimientos y
pensamientos en función de otros.
 Estudia al hombre, el sujeto social, en la expresión de sus potencialidades y
posibilidades sociales en una determinada situación de convivencia.
Noción de sociedad
La sociología nació como consecuencia de la preocupación por los rápidos cambios que
experimentó el mundo moderno industrializado, y que se pueden resumir en dos cuestiones: de
dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Las nuevas tecnologías, el avance del capitalismo,
el crecimiento de las ciudades, y el surgimiento de los estados democráticos; todo ello ha
colaborado para dar lugar a este mundo nuevo. El concepto central de una sociedad hace
referencia a las personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura.
Significado de cultura
Los sociólogos definen la cultura como «diseños de formas de vida»: los valores, las creencias,
la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un
pueblo. Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre
pensamientos y cosas. Lo que los sociólogos llaman cultura no material es el mundo intangible
de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el
budismo zen. Por otra parte, la cultura material constituye las cosas tangibles creadas por los
miembros de una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta
un objeto de cerámica. Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos
en la miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria.
Grupo social
Un grupo social lo componen dos o más personas que se identifican e interactúan. Sea cual sea
la forma, los grupos ofrecen a las personas experiencias compartidas, lealtades e intereses. En
resumen, al mismo tiempo que mantienen su «yo», los miembros de los grupos sociales también
piensan en sí mismos como en un «nosotros».

2- La Sociología como forma de conocimiento científico: los métodos de la


investigación social
La Sociología, como cualquier otra ciencia y por el hecho de serlo, no se constituyó de una vez
y para siempre. Ha sufrido, modificaciones y transformaciones, muchas de ellas de fondo, como
todo conocimiento humano y especialmente, como todo conocimiento científico. La Sociología

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

nació con la pretensión de ser ciencia y por eso ha seguido un proceso de maduración científica
que se manifiesta en el nivel de precisión de sus conceptos, de integración de su teoría y de
cobertura explicativa.
Sus teorías, elaboradas a lo largo del tiempo, tienen distintos grados de cientificidad, a través de
los autores más relevantes de la historia de la Sociología, podemos fijar tres niveles de
cientificidad de la Sociología que responden a la relación existente entre la sociedad nacional y
la sociología disponible, y destacan la particularidad de la Sociología que, además de ser una
ciencia (un conocimiento racional de la sociedad), es también una conciencia crítica de esta
sociedad y un método (cuerpo de ideas y conocimientos), los niveles se presentan de la
siguiente manera:
a. El primer nivel es el de los fundadores de la Sociología (Saint-Simón, Comte, Spencer,
Marx), que responden a la pregunta por la aparición e integración de las sociedades
nacionales en Europa (entre 1820 y 1870). Es el de las teorías enciclopédicas que tienen
un bajo nivel de cientificidad, que se advierte, por ejemplo, en la terminología, en el
aparato conceptual con que se observan los fenómenos sociales. Estos teóricos no
elaboraron conceptos propios, sino que recurrieron a conceptos de otras ciencias; Comte
los extraía de la física (estática y dinámica social, física social); Spencer de la biología
(estructura, funciones, circulación); Marx de la economía política (modos de
producción, capital, trabajo).
b. El segundo nivel corresponde a las teorías analíticas, es el nivel de los “clásicos” de la
Sociología (Toennies, Durkheim, Weber), que dieron respuestas a la etapa de
consolidación de las sociedades nacionales en Europa (entre 1870 y 1929). Estas teorías
tienen un mayor nivel de cientificidad que las anteriores y esto se advierte en la
conceptualización. Incorporan los primeros conceptos estrictamente técnicos y
específicos de la Sociología, separándolos de las ideas de la vida cotidiana. Así
aparecen los conceptos de: comunidad, sociedad, relación social, acción social,
conducta, grupo, instituciones sociales. La Sociología asume una perspectiva analítica
frente al comportamiento social, ya que no toda conducta social es sociológicamente
relevante.
c. El tercer nivel es el de las teorías empírico-sistemáticas y el de las teorías críticas que, a
partir de 1929, dieron respuesta a la etapa de expansión y/o crisis de las sociedades
nacionales en Europa y en Estados Unidos. Las teorías empírico-sistemáticas se apoyan
en la tradición de las teorías analíticas (especialmente en Durkheim y Weber) y en
investigaciones empíricas realizadas en este período en los Estados Unidos (Sorokin,
Mayo, Lazarsfeld, Adorno, Parsons, Merton). Las teorías empíricas se hacen
sistemáticas al utilizar los términos de “sistema” y “subsistemas”, como conceptos
claves para percibir lo sociológicamente relevante de las sociedades nacionales en
expansión, sobre todo para observar la “cultura”.
Métodos
Los métodos de la Sociología son más variados que los de la mayoría de las ciencias humanas.
No hay un método sociológico, sino métodos: cuantitativos, cualitativos, matemáticos,
descriptivos, de modelos abstractos. Además, se presentan otros tipos de método como:
 El método comparativo: Cuando la investigación implica un número de casos
demasiado pequeño y la comparación de grandes y complejos Estados nacionales, se
apoya en el método de ejemplificación comparativa sistemática. Intenta alcanzar la
explicación científica mediante la manipulación sistemática de parámetros y variables
actuantes.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Experimental: Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una


hipótesis bajo condiciones supervisadas de cerca por un investigador, que controla
directamente las circunstancias que estudia. En comparación con las ciencias naturales,
el margen para la experimentación en Sociología es bastante reducido. Sólo los grupos
pequeños resultan manejables en un laboratorio y, en tales experimentos, las personas
saben que están siendo estudiadas y pueden comportarse de forma poco natural.
 Historias de vida y la investigación documental: Son métodos propios de las ciencias
sociales. Se componen de material bibliográfico que se recoge sobre ciertas personas y
que, normalmente, ellas mismos relatan. Proporcionan detalles sobre la evolución de las
creencias y actitudes de una persona a lo largo del tiempo. También se emplean cartas,
informes de la época, descripciones de periódicos, para ampliar la información y
comprobar su validez. Este método proporciona una profundidad que pocos pueden
igualar. El análisis histórico es esencial para la investigación sociológica.
Papel del sociólogo en la sociedad
Los sociólogos están llamados a comprender la interrelación de las políticas internas nacionales
e internacionales, su interdependencia y su relación con las crisis de las instituciones básicas de
la sociedad. Además de entender y hacer explícitas las estructuras sociales, descubrir las pautas
de conducta existentes en la vida social y las siempre evidentes regularidades y uniformidades
que se pueden observar, describir, analizar e interpretar.
¿Para qué sirve la Sociología? El entorno socio-cultural y su importancia práctica
Podemos decir que la sociología sirve para:
 La Sociología colabora en el conocimiento y la comprensión del mundo que cambia,
estudiando el funcionamiento de las sociedades y la transformación social. De esta
manera entiende las estructuras sociales de las que formamos parte, utilizando un punto
de vista más amplio, para saber por qué somos como somos y actuamos de la forma en
que lo hacemos, reconociendo la influencia de fuerzas históricas y sociales en las
experiencias de la vida individual.
 Permite ubicar lo que sucede en un contexto más amplio, investigando la conexión entre
lo que la sociedad hace de nosotros y la que hacemos nosotros de nosotros mismos. Nos
ayuda a tomar conciencia de las diferencias socioculturales, de la complejidad del
mundo, de los distintos puntos de vista para conocer la realidad, de las estructuras
socio-históricas y del lugar que ocupamos en ellas.
 A comprender la estructura y el cambio, la formación y los significados de la sociedad
en que nos toca vivir. Entender que estamos sujetos a normas y que también somos
creadores de normas.
 Esta disciplina mantiene una relación reflexiva con los seres humanos cuyo
comportamiento social estudia.
 Entre otras cosas.

3- La relación de la Sociología con otras Ciencias Sociales


Las ciencias sociales o humanísticas tienen en común que estudian al hombre como un todo
complejo y en su interdependencia con otros hombres por lo que su campo de aplicación está en
la sociedad o el tejido social. Pero difieren entre sí en el aspecto del hombre y las relaciones de
éste que enfatizan en su objeto de estudios específicos. Las principales ciencias sociales en
relación con la sociología son:

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

o Historia: Cada fenómeno social se dio en un tiempo y por causas particulares, la


Sociología se vale de los acontecimientos pasados para analizar la conducta y el
comportamiento de la humanidad, describir tipos de sociedades y entender su
evolución.
o Filosofía: tal vez es la relación más estrecha entre las ciencias, ya que la mayoría de los
sociólogos fueron filósofos. Mientras la filosofía se basa en estudiar al hombre como
entidad en sí misma y busca un “deber ser” de las relaciones humanas, la sociología
busca conocer y describir “el ser” propio de las relaciones sociales.
o Política: mediante el análisis de las estructuras e instituciones sociales que ejercen el
poder público y su influencia en el medio social.
o Psicología: la relación viene dada por el estudio de la conducta humana, sobre todo en
la rama de la Psicología social, que estudia la conducta humana dentro de pequeños
grupos sociales.
o Antropología: cada sociedad se organiza de cierta manera y produce una cultura
particular a la cual le corresponden símbolos, ritos, tradiciones y valores determinados
de acuerdo a la naturaleza y manifestaciones de los hombres que la componen.
o Economía: la relación está dada por la referencia a los efectos de la distribución de
recursos entre los distintos grupos sociales que determinan en cierta medida una
influencia social particular.
o Demografía: es una ciencia social que estudia el tamaño, composición y distribución de
las poblaciones en el mundo, sus variaciones y las causas que las producen. Ayuda a la
sociología a analizar la evolución de las poblaciones y de las sociedades que componen.
La Sociología y las relaciones internacionales
La Sociología ayuda a comprender el escenario mundial en pleno cambio, estudiando el
funcionamiento de las sociedades y su transformación social. Por otra parte, ayuda al
internacionalista al brindarle una perspectiva sociológica de los procesos de cambio dentro de
una realidad global y a comprender la heterogeneidad como un valor. Es por eso que, las
relaciones internacionales necesitan conocer la organización social, estructura estatal y política
interna de un país para entender su comportamiento a nivel internacional y a la vez comprender
la dinámica social que se da en la vida internacional, en tanto relaciones políticas de fuerzas e
influencias que determinan comportamientos de los grandes grupos sociales (naciones, estados,
corporaciones).
“La sociología de las Relaciones Internacionales, trata de preservar la diversidad de las culturas,
desarrollando la unidad cultural de la humanidad; concebir la relación solidaria entre la unidad
de los múltiple y la multiplicidad de lo Uno; para ser capaces de ver y comprender lo Uno en lo
otro -y no solo lo Uno y lo múltiple.”

Unidad II: Orígenes de la Sociología


La sociología nace con instinto conservador en la sociedad occidental europea en pleno cambio.
Reconocía que el Cambio social era necesario, pero este debía darse dentro de cierto orden, para
los primeros sociólogos las crisis sociales se superarían por el predominio del conocimiento
científico.
La Modernidad
Se llama así al conjunto de 4 procesos socioculturales, y estos son:
1. Urbanización: surgen las ciudades (burgos) como núcleo de la vida social. Se da el
abandono paulatino de las comunidades rurales.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

2. Industrialización: es el surgimiento de la fábrica como el centro de la vida laboral, de la


industria como sistema de producción y del capitalismo como sistema de relación
comercial.
3. Democratización: son series de procesos de limitación de poderes absolutos de los reyes
en favor de asambleas o parlamentos (parlamentarismos). Nacimiento de las repúblicas
en base a pactos y constituciones de gobierno (constitucionalismo).
4. Secularización: basado en la idea de la vida terrenal del siglo por la cual el hombre
conoce el mundo a través de su propio raciocinio y no en referencia a lo divino, mágico
o religioso. Conlleva la separación de los poderes eclesiásticos de los terrenales
(político y social).
La revolución industrial
Se refiere en particular a la Primera Revolución Industrial Inglesa con auge entre 1750-1800.
Surgen una serie de cambios como:
 Cambios en los modos de producción agrarias: p. ej.: introducción del arado.
 Principales inventos:
o la máquina de hilar hidráulica.
o el telar mecánico.
o la máquina para recolectar algodón,
o la pila eléctrica de Volta.
o y el primer barco a Vapor.
 Sistema de producción fabril para consumo masivo de la población urbana.
 Efectos: Polución industrial, hacinamiento, explotación laboral.
La revolución francesa
Producida entre junio-julio de 1789, aquí se establece hechos importantes como:
 Asamblea Constituyente,
 La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
 La Toma de la Bastilla. (14 de julio).
Fue la primer Revolución Ideológica: animada por las ideas de la Ilustración, además es
dramática porque impone la lucha y el terror (Guillotina) para someterse a las nuevas ideas. Y,
por último, pero no menos importante es expansiva porque influye en Europa y en los procesos
de independización de América Latina.
La revolución democrática
Es un conjunto de eventos políticos que sucedieron en el siglo XIII, como: la revolución inglesa
(1642-1688), la independencia de EE.UU. (1776) y la revolución francesa. (1789), se plantea
principalmente la “IDEA NÚCLEO: EL PODER EMANA DEL PUEBLO”.
EL pueblo (ciudadanos plebeyos) participa de la administración del estado. También se divide al
estado del gobierno. Y se establece poderes de control mutuo, se establecen normas superiores
de ordenamiento social y político: constituciones, leyes, se limita el poder del estado frente al
individuo y por último se establece el respeto paulatino de libertades básicas: expresión,
reunión, asociación e incluso de elección y culto en algunos países.
Iluminismo
Movimiento intelectual y filosófico de segunda mitad de S. XVIII que propone a La Razón
como el nuevo principio rector de la vida del hombre. Critica a las estructuras de poder de la

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

sociedad tradicional (Rey, Iglesia) y por ello tiene una visión negativa de la realidad social.
Además, rompe con la cosmovisión teológico-mágica de la revelación divina del mundo antiguo
y si bien cree en Dios sostiene la imposibilidad de conocer racionalmente. Este solo se expresa
mediante las leyes naturales (deísmo).
También busca el fin último de la verdad, la justicia y la virtud por medio de la razón, para ello,
establece como obras centrales a las Enciclopedias compilaciones sistemáticas de distintos
saberes empíricos. Entre sus principales exponentes incursionan tanto en la filosofía como en la
política y la economía. Y los principales son: T. Hobbes, J. Locke, D. Hume, A. Smith, D.
Diderot, A. de Tocqueville, C. de Montesquieu, J. J. Rousseau y Voltaire.
Romanticismo
Movimiento artístico-cultural que se inicia en la literatura la música y pintura, pero luego se
expande hacia una filosofía crítica de la sociedad industrial. Exalta el sentimiento, la vivencia
del yo, la belleza, la juventud y el heroísmo, establece la comunión persona-naturaleza, paisaje
natural y refleja sentimiento de la persona. Presenta 2 etapas:
 La conservadora: busca volver a la comunidad rural y sus valores perdidos, se aleja de
todo lo urbano y enfatiza las leyendas nacionales.
 La social: Busca la máxima expresión de libertad del hombre al volver este a la
comunión con la naturaleza.
Entre sus ramas encontramos a la rama más reaccionaria que propone el anarquismo, la rama
más moderada buscará moldear un ser nacional recurriendo a los héroes de leyendas populares.
Cada parte del mundo tuvo su exponente nacional:
 Alemania: Fausto de W. Goethe.
 España: Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
 Francia: Los Miserables de Víctor Hugo.
 Inglaterra: Cumbres Borrascosas de Emily Brönte.
 Italia: Los Novios de Alessandro Manzoni.
 América Latina: El Matadero de E. Echeverría, María de J. Isaacs.
Positivismo
Movimiento intelectual y filosófico que presentaba a la ciencia empírica como nuevo principio
rector de la vida del hombre. Afirmaba que todo conocimiento se derivaba de la experiencia
racionalizada y validada por leyes científicas, buscaba la máxima objetividad del método sin
que influya en el investigador algún prejuicio o valor previo, se oponía a La Razón fundamental
del Iluminismo, pero toma de este movimiento el pensamiento racional y la experimentación
para conocer el mundo por los hechos concretos y reales. Sus mayores exponentes fueron
Augusto Comte en Francia y John Stuart Mills en Inglaterra.
Los Precursores de la Sociología
Son los primeros teóricos que se preocupan por observar la relación entre el hombre-sociedad
como objeto particular en sí mismo. Se caracterizan por:
 Estar imbuidos por una fe en el hombre y en la humanidad.
 Describen a los fenómenos sociales, pero no profundizan en ellos.
 Su objeto de estudio es la sociedad industrial o moderna.
 Critican a la sociedad y a los gobiernos de su época.
 Sus conceptos serán reformulados por los otros autores de las ciencias sociales.
Entre los precursores tenemos:

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Nicolás Maquiavelo, (1469-1527): Relación Sociedad civil y Estado. El arte de gobernar con
estrategias de poder.
Thomas Hobbes (1588-1679): El estado como “ser superior” para evitar el caos entre los
hombres egoístas (“Hombre lobo del hombre”) que se autor restringen en sus libertades.
John Locke (1632-1704): El hombre es bueno y libre por naturaleza; el estado no puede
cercenar sus libertades sin que haya rebelión.
Charles-Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689- 1755): al gobierno social mediante la
división de poderes. Comparación de las estructuras socioculturales francesas.
Jean- Jacques Rousseau (1712- 1778): el contrato social es necesario para que el hombre vuelva
a ser “el buen salvaje”.
Adam Smith (1723-1790), el mercado como institución social y “la mano invisible”.
Georg Wilhelm Fiedrich Hegel. (1770-1831): La sociedad es anárquica y conflictiva; se regula
por el estado. Dialéctica de autorrealización humana.
2- Los padres fundadores de la sociología occidental: Henry de Saint- Simón, Auguste
Comte y Herbert Spencer
Saint- Simon (1760-1825)
Nacido como conde Claude Henri de Rovroy en una familia aristocrática parisina venida a
menos. Peleó de joven por la Independencia Norteamericana bajos las órdenes de LaFayette y
de Jefferson, renunció a su título nobiliario en 1792 apellidándose Bonhomme y fue presidente
de la comuna francesa. Criticó el derramamiento de sangre de la revolución y el militarismo
napoleónico. Y fue de gran influencia para Comte.
Pensamiento de Saint-Simon
 Entiende su época como una etapa de transición analiza la industrialización y la
sociedad surgida de esta.
 Divide a la sociedad en capas retrógradas o inútiles (terratenientes y campesinos,
nobleza y clero) y en capas progresistas o útiles (industriales, obreros y banqueros).
 Deposita su confianza en que el orden social se obtendrá cuando la capa progresista
triunfe y tanto burgueses como proletarios accedan a la propiedad privada.
 Para eso estos últimos deben mejorar sus condiciones de vida de la mano de la ciencia y
la tecnología y del progreso industrial en su conjunto.
 Sus ideas dan lugar a un ala derecha que desarrolla el paradigma científico positivista
basado en el orden social y un ala izquierda que desarrolla el socialismo utópico
exacerbando la desaparición de clases.
Auguste Comte (1798-1857)
Nació en Montpellier en el seno de una familia católica y monárquica. Se convirtió en
agnóstico. Estudió en la escuela Politécnica de Paris hasta su cierre por el gobierno Restaurador
de 1816. Desde esa época fue autodidacta. Su pensamiento es una reacción hacia ese régimen
ultra-conservador, trabajó como secretario de Saint-Simon, quien le marcó una profunda
influencia, pero luego se alejará personal e intelectualmente. Más tarde, acuñó el término
Sociología después de usar los términos física social y filosofía positiva. Y Fue el fundador y
mayor exponente del positivismo francés. Inicia el paradigma positivista de las ciencias
sociales.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Sociología de Comte
 Aunque critica fuertemente al Iluminismo por su filosofía negativa reconoce su papel
histórico para destruir el antiguo régimen religioso-monárquico.
 Toma de Montesquieu la idea de progreso y del conservadorismo la idea de orden social
basado en la moral. El fin de la ciencia era ordenar la sociedad postrevolucionaria.
 Divide al estudio de la Sociología en dos:
o Estática Social: estudia el orden social y analiza sus instituciones (la familia, el
estado y la industria).
o Dinámica Social: estudia las leyes de cambios y de progreso de la humanidad.
 Establece las leyes de jerarquía científica y de los 3 estados de la humanidad.
 Busca suplantar la religión por la ciencia como nuevo principio espiritual de la sociedad
industrial, donde los sacerdotes serían los científicos.

Ley de los 3 Estados


Comparando sociedades históricas Comte sostenía que había 3 estados/etapas de desarrollo de
la Humanidad. Cada una cumplió una función específica en el desarrollo y la evolución social
del hombre:
1. Etapa Teológica: predomina la religión. Es una sociedad militar El poder lo ejercen
sacerdotes y guerreros. Presenta 3 sub-etapas:
a. Fetichismo: dioses son elementos concretos de la naturaleza. Sociedad Tribal
b. Politeísmo: muchos dioses que representan naturaleza y virtudes humanas.
Primeras Civilizaciones.
c. Monoteísmo: un único y solo Dios abstracto. (cristianismo, judaísmo e
islamismo). Sociedad Imperial y Soc. Feudal.
2. Etapa Metafísica: predomina la filosofía. Es una sociedad legalista. El poder pertenece a
los diplomáticos y filósofos.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

3. Etapa Positiva: predomina la ciencia. Es una sociedad industrial. El poder es de los


tecnócratas y científicos. Es la cúspide de la evolución social.
Herbert Spencer (1820-1903)
Figura más destacada de la antropología social inglesa. Nació en Derby en el seno de una
familia de maestros protestantes (metodistas y cuáqueros), rechazó la instrucción universitaria,
siendo un autodidacta, se manifestó independiente de creencias religiosas, vínculos políticos y
profesionales, trabajó temporalmente como ingeniero ferroviario, periodista y escritor. Se
dedicó a sus escritos filosóficos en la última etapa de su vida, y estos fueron difundidos en
EE.UU. por sus seguidores. Por último, fue el precursor del Liberalismo utópico: todos pueden
aspirar a la felicidad personal a través de sus capacidades y méritos.
Sociología de Spencer
 Evolucionismo filosófico: La supervivencia del más apto debía ser fomentada por
estado (Base del Darwinismo Social). Las sociedades deben ser diferenciadas en sus
funciones no en su componente étnico.
 Organicismo: analogía con las Cs. Naturales: la estructura (totalidad orgánica) y la
función biológica (necesidades y obras) la especialización de los órganos permitirá la
adaptación y la supervivencia de la sociedad.
 Análisis descriptivo y método etnográfico-comparativo de distintas sociedades y
culturas.
 Existen varios niveles de complejidad y desarrollo simultáneo. Las instituciones
evolucionan desde grupos sin jefes hacia grupos con jefaturas estables. Las sociedades
van de las más simples y homogéneas (sociedades militares) hasta las heterogéneas y
complejas (sociedades industriales).

3. Los antecedentes de la sociología en Argentina: el positivismo en el Río de la


Plata y el romanticismo latinoamericano.
Positivismo en el Río de la Plata
Es la aceptación y adaptación de la corriente positivista francesa a la realidad social porteña.
Tiene su auge entre 1870 y 1920, y es una expresión claramente político-ideológica porque es
impuso un modo de interpretación de la realidad social. Se convierte en la corriente de
pensamiento hegemónico del Estado Moderno Argentino y se basará especialmente en la unión
de dos elementos:
 Del Darwinismo social de Spencer.
 Método cientificista objetivo comtiano.
Se combina con los exponentes patrióticos y románticos de la generación del ’37: Mitre,
Sarmiento y Alberdi. Se desarrolla en el contexto Político es un país ordenado derivado de la
consolidación del estado nacional constitucionalista, la expansión del modelo productivo
agroexportador y el dominio de una oligarquía terrateniente innovadora e ilustrada, mientras que
el contexto social es el aluvión poblacional por migraciones y el proceso modernización
americano propios de países en expansión. Por ultimo entre sus exponentes se encuentra en la
generación del ‘80 de intelectuales argentinos como: Joaquín V. González, José Ramos Mejía,
Nicolás Matienzo, Antonio Dellepiane, Ernesto Quesada, Luis María Drago, entre otros.

Romanticismo latinoamericano
El movimiento presenta los mismos ideales de búsqueda de la belleza absoluta en la naturaleza,
el espíritu de juventud, libertad y heroísmo que, en Europa, pero a la vez tiene caracteres

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

ambientales propios y distintivos. En ellos se debe considerar dos ejes: 1. EL MOVIMIENTO


CULTURAL EXPRESADO EN LA LITERATURA DE LA ÉPOCA. 2. EL CONTEXTO
POLÍTICO PREDOMINANTE.
El Movimiento Cultural
 Gran predominio de la narrativa en prosa y cuadro costumbrista (habitos y costumbres
mundanas) para retratar la cruda realidad social.
 El uso del folletín y el ensayo social como crítica política. En una segunda etapa, se da
origen a la poesía gauchesca como crítica social.
 Introducción de los conceptos del “Indianismo” y “mulatismo” con fin de abogar por la
abolición de la esclavitud y en consonancia con la idea del “buen salvaje” (Rousseau),
corrompido y explotado por la sociedad tiránica.
 La incorporación de elementos sobrenaturales. (espíritus, maldiciones, leyendas
prehispánicas).
 La Exaltación del paisaje natural americano como un escenario de libertad, sensibilidad
y propuesta de nueva vida.
 La primera obra literaria romántica latinoamericana fue “Elvira, la novia del Plata”
(1831) escrita por Esteban Echeverría (bajo seudónimo).
Contexto Político
 El momento político era caótico y opresivo de acuerdos a regímenes de cortes
autoritarios no bien definidos.
 Entre 1820 y 1870, el vacío de un poder centralizado en las ex-colonias españolas llevó
a una “especie de anarquía” sostenida en gobiernos de caudillos y/o dictadores. Existían
guerras internas por el poder.
 Predominaba el autoritarismo en: Argentina (J. M. de Rosas), Ecuador (G. García
Moreno) Paraguay (F. Francia) y Venezuela (Antonio Guzmán Blanco).
 Había un clima propicio para establecer ideas fundacionales para formar un nuevo ser
nacional.
En concreto, se puede decir que el romanticismo latinoamericano era distintivo por:
 La búsqueda del sentimiento con acción comunitaria en un nuevo orden propio
americano.
 Su emblema era la LIBERTAD DEL HOMBRE. Por ello apoyaba a la REBELDÍA
contra la TIRANÍA.
 La descripción de la cruda realidad de la época opresiva y autoritaria.
 El planteo de una evocación romántica del pasado primitivo latinoamericano, lleno de
sensaciones y valores comunitarios frente a un presente malo, corrupto heredado del
yugo colonial.
 La búsqueda del heroísmo con fin superador la FORMACIÓN DEL SER NACIONAL
PROPIO no heredado, ni trasplantado.
Precursores de la sociología argentina: M. Moreno, E. Echeverría, J. B. Alberdi y D. F.
Sarmiento.
Esteban Echeverría (1805-1851)
Fue un poeta y escritor argentino nacido en Buenos Aires en 1805. Mayor representante del
romanticismo latinoamericano. Célebre autor de “El matadero” (1838-40). Cursó estudios en el
Colegio de Ciencias Morales hasta 1823. Se dedicó al comercio y se profesionalizó en Paris en
1830. Su actividad literaria se identifica con la Generación del ‘37 que pronto declinó en
actividad política. Creó en 1838 la sociedad secreta Asociación de Mayo contraria al régimen de

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Rosas. Exiliado en Montevideo desde 1839 elabora sus escritos “socialistas” (ideario demócrata
liberal): Palabras Simbólicas, Credo, Declaración de los principios que constituyen la creencia
social de la República Argentina y el Dogma Socialista. (1846). Muere en Montevideo en 1851.
Compiladas por su amigo José M. Gutiérrez sus obras se publicaron a partir de 1870.
Pensamiento Sociológico de Echeverría
 Se expresa en obras como “Mayo y la enseñanza popular en el Plata y en Antecedentes
y primeros pasos de la revolución de Mayo”.
 Clases en la Argentina de 1800:
o 1)- Aristocracia (clero, togados y mandones).
o 2)- Clase Media (comerciantes enriquecidos por monopolio).
o 3)- Gauchos y compraditos (productores del trabajo manual).
o Esclavos (Indígenas y africanos) como clase extra-social.
 Nuestra historia es la lucha entre lo colonial (pasado) y lo argentino (porvenir).
 Dos fases de vida social argentina: 1º -Heroica, guerrera, desorganizadora.
(independencia). 2º- Pacífica, reflexiva, organizadora (derecho y razón)
Ideas Sociales de Echeverría
 Filosofía: adaptación del romanticismo de Leroux a la Argentina.
 Influencia literaria inglesa (Shakespeare y Byron) y alemana (Schiller y Goethe).
 Ley del progreso humanitario en el país. Sociedades destinadas a desarrollarse y
perfeccionarse. La civilización son las industrias, las ciencias, las artes y la filosofía.
 Economía: impuestos a la tierra y no a la exportaciónimportación, producir productos
manufacturados a partir del agro.
 Volver a las ideas de Progreso de la Revolución de Mayo para regenerar el país en base
a un principio diferente del regulador colonial.
Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
Escritor, sociólogo, jurista y político argentino nacido en Tucumán el 29 de agosto de 1810.
Fundador de varios centros culturales y sociales y de varios diarios. Perteneciente a la
Generación del ’37. Desempeñó misiones diplomáticas en París, Estados Unidos, Londres y
Madrid. Escritor de Bases para la organización política de la confederación argentina (1852),
obra que influyó decisivamente en la Constitución Nacional de 1853 y es conocida como Las
Bases. Obras: Sistema económico y rentístico de la Confederación (1854), Estudios económicos
(1895) y Ensayos sobre la sociedad (1898). Tras la derrota de Urquiza, se exilió en París donde
murió el 18 de junio de 1884.
Pensamiento Sociológico de Alberdi
 Su obra sociológica más importante “Las Bases” fue un tratado de derecho público
preparado en más de cien escritos precedentes, desde 1838 a 1844.
 Las obras de Alberdi no comprendían solamente los estudios constitucionales, sino
también una amplia gama de intereses, incluyendo la música, las artes, las ciencias, la
filosofía y la economía política.
 Fueron publicadas después de su muerte por iniciativa del gobierno argentino. El núcleo
central de sus reflexiones gira en torno a la creación de las bases de un derecho público
en toda América Latina. La navegación de los grandes ríos y el tráfico de las rutas son
los vehículos de la civilización para este autor, las fuerzas económicas y culturales
curarán los males de la pobreza y la miseria del atraso.
 Los “enemigos en América” son los ríos no explorados, los desiertos sin rutas y la costa
despoblada.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Pensamiento Sociológico de Alberdi


1. Concepto de sociología nacional: Latinoamérica no puede tomar como modelo las
revoluciones americana ni francesa porque son sociedades distintas de la
hispanoamericana.
2. Estudio comparativo de las constituciones vigentes: obsoletas e impedían el progreso.
Todo lo civilizado de América es europeo.
3. Formar una población nacional de raza blanca, difundir la educación, y elaborar ideales
nacionales. Hacer naciones.
4. En América Gobernar es poblar: distingue el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la
población.
5. Educación adaptada al medio: formación para vencer al desierto, al atraso material, a la
naturaleza bruta.
6. Concepción de política económica: influenciada por economistas liberales ingleses, el
comercio internacional como base.
7. La moral del trabajo: coronación ética. Un hombre que vive de su trabajo es más moral
que uno que vive de limosna, privilegios, coimas o empleos burocráticos.
Domingo Faustino Sarmiento
San Juan 1811- Asunción, Paraguay 1880, de familia humilde pero tradicional fue autodidacta,
maestro, periodista, ensayista, literato, estadista y político argentino. Miembro de la generación
del ’37. Fundó periódicos- el Zonda (1939 Arg.) y el Progreso (1841- Chile)-y fue redactor del
Mercurio, el Heraldo y el Nacional. Fue ministro de educación de Derqui, embajador ante
Estados Unidos y funcionario de Avellaneda. Además, el 7º Presidente de la Rep. Arg. (1868-
1874): Cuadruplicó el presupuesto en educación, fundó ochocientas escuelas, obras de
infraestructura de transporte y comunicación, déficit e inflación y Guerra de la Triple Alianza.
Pensamiento Social de Sarmiento
 Opuesto a toda idea de caudillismo (desde Facundo Quiroga, Rosas y hasta Urquiza)
porque representaba “la barbarie del pueblo argentino”.
 En “El ciento y una” Sarmiento contradice la opinión de las Cartas Quillotanas de
Alberdi. Es el primer debate público de realidad social y política explicitados en los
diarios de la época.
 El progreso y la educación popular como camino a la libertad del hombre y al orden
social.
 La inmigración como motor de la fuerza productiva que erradicaría el atraso
neocolonial de las Provincias Unidas del Sur.
 No buscaba la eliminación del indio ni del gaucho sino su “reconversión”. Integrar al
gaucho, al inmigrante y al indio en el nuevo ser nacional y en el aparato productivo de
la nación.

Unidad III: Las tradiciones teóricas de la sociología clásica


1.Los principales dilemas teóricos sociológicos según A. Giddens: estructura-
acción, consenso-conflicto, el género en la sociedad y configuración del mundo
moderno.
Existen diversos dilemas teóricos básicos (puntos de controversia o disputa constante), que se
ponen de manifiesto a través de estos choques, y algunos de ellos se refieren a cuestiones
generales relacionadas con el modo de interpretar los asuntos humanos y las instituciones
sociales. A continuación, exponemos cuatro de estos dilemas:

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

1. El primer dilema se plantea en relación a la acción humana y a la estructura social. Dice lo


siguiente: ¿hasta qué punto somos actores creativos que controlan activamente las
condiciones de sus vidas o, por el contrario, gran parte de lo que hacemos es el resultado de
fuerzas sociales generales que escapan a nuestro control? Esta pregunta siempre ha
producido, y continúa produciendo, una división entre los sociólogos. El interaccionismo
simbólico enfatiza los componentes activos y creativos del comportamiento humano. Los
otros tres enfoques (con excepción de algunas variantes del marxismo) resaltan el carácter
condicionante de las influencias sociales sobre nuestras acciones.
2. El segundo dilema teórico se refiere al consenso y al conflicto en la sociedad. Algunas
posturas dentro de la sociología, incluyendo algunas vinculadas al funcionalismo, subrayan
el orden y la armonía inherente a las sociedades humanas. Aquellos que adoptan esta
perspectiva, como Talcott Parsons, conciben la continuidad y el consenso como las
características más evidentes de las sociedades, a pesar de los cambios que puedan
experimentar en el tiempo. Por el contrario, otros sociólogos —particularmente aquéllos
que han tenido una fuerte influencia de Marx o Weber— acentúan la omnipresencia del
conflicto social. Para ellos las sociedades están llenas de divisiones, tensiones y luchas.
Según ellos resulta ilusoria la idea de que las personas tienden a vivir amigablemente unas
con otras la mayor parte del tiempo, ya que, incluso cuando no se producen confrontaciones
abiertas, siguen existiendo profundas divisiones de intereses que en un determinado
momento pueden estallar y dar lugar a conflictos activos.
3. El tercero es un dilema básico que apenas aparece en las corrientes sociológicas
tradicionales, pero del que ya no puede prescindirse por más tiempo. Plantea cómo
podemos incorporar de forma satisfactoria el género al análisis sociológico. Todas las
figuras importantes de la historia de la teoría sociológica han sido hombres y sus obras
apenas prestaron atención al hecho de que los seres humanos tienen género (Sydie, 1987).
En sus escritos los individuos parecen «neutros», son «actores» abstractos, en vez de
hombres y mujeres diferenciados. El hecho de que haya pocos elementos en común entre
los problemas del género y las corrientes teóricas más establecidas en sociología, quizás sea
la razón de que en la actualidad este dilema sea el más difícil de resolver.
4. El cuarto dilema no se refiere tanto a las características generales del comportamiento
humano o del conjunto de una sociedad cuanto a los rasgos del desarrollo social moderno.
Concierne a las influencias decisivas que afectan a los orígenes y a la naturaleza de las
sociedades modernas, y surge de las diferencias entre los enfoques no marxistas y los
marxistas. Este dilema se resume en la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto el mundo
moderno es producto de los factores económicos que señaló Marx; en concreto, ¿los
mecanismos del sistema económico capitalista? o, por otro lado, ¿en qué medida otras
influencias (factores sociales, políticos o culturales) han contribuido a configurar el
desarrollo social en la época moderna?
Todos estos dilemas son tratados por aparte:
Dilema I: estructura y acción
Una de las preocupaciones centrales en Durkheim y en otros muchos sociólogos posteriores ha
sido el hecho de que la sociedad a la que pertenecemos ejerza una constricción social sobre
nuestras acciones. Durkheim sostenía que la sociedad prima sobre el individuo. La sociedad es
mucho más que la suma de los actos individuales; cuando se analiza la ESTRUCTURA
SOCIAL se estudian las características que poseen una «firmeza» o «solidez» comparable a las
estructuras del entorno natural. Pensemos en una persona que se encuentra en una habitación
con vanas puertas. La estructura de la habitación limita el abanico de sus posibles actividades y

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

la posición de las paredes y puertas, por ejemplo, define las ratas de entrada y salida. De forma
paralela, según Durkheim. La estructura social limita nuestras actividades, marcando los límites
de lo que como individuos podemos hacer. Es «exterior» a nosotros, al igual que las paredes de
la habitación.
Aunque el punto de vista de Durkheim tiene muchos adeptos, también ha recibido duras
críticas. ¿Qué es la «sociedad» (se preguntan los críticos) sino la suma de múltiples acciones
individuales? Si estudiamos un grupo no vemos una entidad colectiva, sólo individuos que
interactúan entre sí de diversos modos. La «sociedad” se compone simplemente de numerosos
individuos que actúan de una forma regular en sus relaciones entre sí. Desde el punto de vista
de los críticos (entre los que se incluye la mayoría de los sociólogos influidos por el
interaccionismo simbólico), como seres humanos tenemos razones para hacer lo que hacemos,
además de vivir en un mundo social lleno de significados culturales. Para ellos, los fenómenos
sociales no son exactamente «cosas», sino que dependen de los significados simbólicos que
asignamos a nuestros hechos. No somos criaturas de la sociedad, sino que somos sus creadores.
Lo más probable es que esta polémica no se resuelva nunca, ya que ha existido desde que los
pensadores modernos trataron de explicar sistemáticamente el comportamiento humano.
Ninguna de las dos es absolutamente correcta y además existen conexiones entre ellas.
Dilema II: consenso y conflicto
También resulta útil referirse a Durkheirn para contrastar las perspectivas del consenso y del
conflicto. Para este autor la sociedad está constituida por una serie de partes independientes. De
hecho, para muchos autores funcionalistas, la sociedad es un todo integrado que se compone de
estructuras que forman un engranaje. Esta idea concuerda con el énfasis que pone Durkheirn en
el carácter condicionante «exterior» de los «hechos sociales». Sin embargo, la analogía aquí no
se establece con las paredes de un edificio sino con el cuerpo humano.
Un cuerpo consiste en varias partes especializadas (como el cerebro, el corazón, los pulmones,
el hígado, etc.) y cada una de ellas participa en el mantenimiento de la vida del organismo.
Todas ellas trabajan necesariamente en armonía unas con otras; si no lo hacen, la vida del
organismo está en peligro. Así ocurre, según Durkheirn (v Parsons) con las sociedades, ya que,
para que éstas tengan una existencia prolongada en el tiempo, sus instituciones especializadas
(como son el sistema político, la religión, la familia y el sistema educativo) deben trabajar
armónicamente. Por tanto, la pervivencia de una sociedad depende de la cooperación; para la
cual se requiere un acuerdo o consenso general entre los miembros sobre una serie de valores
básicos.
Los que se centran, principalmente en el conflicto tienen un punto de vista muy distinto. Los
presupuestos que les guían pueden esbozarse fácilmente tomando como ejemplo la explicación
marxista del conflicto de clases. Para Marx, las sociedades se dividen en clases cuyos recursos
son desiguales. Al existir estas considerables desigualdades, también hay divisiones respecto al
interés que son «inherentes» al sistema social y los conflictos de intereses se convienen en un
momento dado en luchas entre las clases, que pueden generar procesos de cambio radical. No
todos los autores que están influidos por este punto de vista se centran en las clases tanto como
Marx. Otras divisiones se consideran igualmente importantes a la hora de producir conflictos,
por ejemplo, las diferencias entre grupo raciales o facciones políticas. Cualquiera que sea el
grupo en el que se haga más hincapié, se considera que la sociedad está llena de tensiones,
incluso el sistema social más estable presenta un delicado equilibrio de grupos antagónicos.
Dilema III: problema del genero

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Las cuestiones relativas al género no suelen ocupar un lugar preferente en la obra de las figuras
principales que han elaborado el marco de la moderna sociología. Sin embargo, los escasos
pasajes en los que tocan este tema nos permiten, al menos, esbozar las líneas generales de un
dilema teórico fundamental, aunque el escaso material existente en sus obras no ayude a
resolverlo. La mejor manera de describir este dilema es contrastar un tema que surge
ocasionalmente en los escritos de Durkheim con otro que aparece en los de Marx. En un
momento de su análisis sobre el suicidio, Durkheim señala que el hombre es «casi totalmente
producto de la sociedad», mientras que la mujer es «en mucho mayor grado producto de la
naturaleza». Extendiéndose en estas observaciones, dice del hombre: «Sus sustos, aspiraciones
y sentido del humor tienen mayoritariamente un origen colectivo, mientras que los de su
compañera están más directamente influidos por su organismo. Sus necesidades son, por tanto,
notablemente diferentes de las de ella...» (Durkheim, 1952, p. 385). En otras palabras, mujeres
y hombres poseen, identidades, gustos e inclinaciones diferentes porque ellas están menos
socializadas y se encuentran más “próximas a la naturaleza” que ellos.
Nadie aceptaría hoy día una afirmación como la anterior. La identidad femenina depende tanto
de la socialización corno la del hombre. La perspectiva de Marx es radicalmente contraria a la
anterior, ya que para este autor las diferencias de poder y status entre la mujer y el hombre son
reflejos principalmente de otras divisiones, especialmente las de clase. De acuerdo con Mane,
en las formas primarias de la sociedad humana no existían ni divisiones de género ni de clase.
El poder de los hombres sobre las mujeres surge con la aparición de las divisiones de clase. Las
mujeres se convierten en una forma de “propiedad privada” de los hombres mediante la
institución del matrimonio y se liberarán de esta situación de esclavitud cuando las divisiones
de clase sean abolidas. Tampoco habrá, en este caso, muchos que acepten hoy este análisis, pero
podría resultar más plausible si generalizáramos un poco más. Las clases no son el único factor
causante de las divisiones sociales que afectan al comportamiento del hombre y de la mujer.
Dilema IV: La configuración del mundo moderno
¿Qué interpretación de las sociedades modernas es correcta, la que se deriva de Marx o la que
procede de Weber? Una vez más, los académicos están divididos. En el recuadro adjunto
figuran algunas de las diferencias (hay que recordar que dentro de cada opinión hay
variaciones, de forma que los teóricos no estarán de acuerdo con todos los puntos de su
tendencia).
Los contrastes entre rnarxistas y weberianos inspiran diversas áreas de la sociología e influyen
no sólo en cómo se analiza la naturaleza de las sociedades industrializadas sino en nuestra idea
de las menos desarrolladas. Además, las dos perspectivas se hallan vinculadas a posturas
políticas diferentes, los autores de izquierda adoptan en general los puntos de vista de la
primera columna, mientras que los liberales y conservadores hacen suyos los de la segunda. Sin
embargo, los factores que influyen en este dilema tienen un carácter más directamente empírico
que los relacionados con otros dilemas. Los estudios empíricos de los procesos de desarrollo de
las sociedades modernas y de los países del Tercer Mundo nos ayudan a valorar de qué modo
las pautas de cambio se ajustan a una de las dos posiciones.
Comparación entre Marx y Weber

Ideas marxistas generales Ideas weberianas generales


La dinámica principal del desarrollo La principal dinámica así desarrolle moderno
moderno es la expansión de los mecanismos es la racionalización de la producción.
económicos capitalistas.
Las sociedades modernas están plagadas de La clase es uno de los muchos factores de
desigualdades de clase que son inherentes a desigualdad —como la que hay entre
su propia naturaleza. hombres y mujeres— que existen en las

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

sociedades modernas.
Las grandes divisiones en cuanto al poder, En el sistema económico, el poder puede
corno las que afectan a la diferente posición separarse ce otros elementos. Por ejemplo, la
del hombre y de la mujer, proceden en última desigualdad entre hombre y mujer no puede
instancia de las desigualdades económicas. explicarse en función de factores eco-
nómicos.
Las sociedades modernas, tal y como las La racionalización se incrementará en el
conocemos hoy (sociedades capitalistas) futuro en todas las esferas de la vida social.
tienen un carácter transitorio: cabe esperar Todas las sociedades modernas dependen de
que se reorganicen radicalmente en el futuro. las mismas formas fundamentales de
El socialismo, de uno u otro tipo, desplazará organización económica y social.
finalmente al capitalismo.
La expansión de la influencia occidental en El impacto mundial de Occidente proviene
el mundo es principal mente el resultado de de su control de los recursos industriales y de
las tendencias expansionistas de la iniciativa su mayor poder militar.
capitalista.

2.Ferdinand Töennies: comunidad vs. sociedad. George Simmel: circulos sociales y noción
de conflicto. Durkheim y la sociología del orden: solidaridad, cohesión y anomia social. La
sociología comprensiva de Max Weber y el concepto de acción social. Marx y la crítica a la
sociedad capitalista industrial burguesa.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

3. Las etapas de evolución de la sociología argentina. Los autores clásicos argentinos: José
Ingenieros y la sistematización de las ciencias argentinas. Gino Germani y el paradigma
histórico-científico en Argentina.
Características
 Influenciada por el positivismo europeo (Comte y Spencer), el realismo sociológico
francés (Durkheim) y el pensamiento de los filósofos españoles (Ortega y Gasset, José
Medina Echavarría).
 Incorpora a principios del Siglo XX algunos elementos del marxismo sobre todo para
denunciar el colonialismo.
 Dependiente de la coyuntura política del país.
 Presenta altibajos en la construcción de una línea teórica de interpretación propia.
Etapas de desarrollo de la Sociología Argentina
 Juan Carlos Agulla en su obra Del Sociologo y su compromiso (1962) establece 3
etapas: 1)- Arcaica. 2)- Residual. 3)- Incipiente.
 Elaboradas desde una perspectiva socio-histórica.
 Sistematizadas en base al nivel de vinculación de la disciplina con la realidad social del
país.
 Ninguna es mejor que otra, sino que responden a su propia época.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Problemas de Sociología Argentina


No se da una Aplicación Concreta por la identificación con corrientes externas (Saint Simón-
Marx-Parsons). Hay 3 Males en la Sociología Argentina:
 Datos sin analizar: falla practicidad de compromiso sociológico. Dispersión de
esfuerzos.
 Falta de colaboración entre investigadores: falla organizacional, país declarativo más
que de acción.
 Relegamiento de análisis de datos básicos: Modismos intelectuales vs. Investigaciones
aplicadas al contexto.

Pensamiento social de Ingenieros


 Filosofía positivista y cercano al darwinismo social.
 Problema de la conformación de la identidad argentina dentro del proceso inmigratorio.
 Se basó en indagar sobre el ascenso de la clase media argentina.
 Rescatar el pensamiento de los precursores (Moreno, Echeverría, Alberdi y Sarmiento)
para y la conformación de una identidad nacional e integración social.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Obras de Gino Germani


o Estructura Social de la Argentina: análisis estadístico. (1955): Primera obra de
sociología empírica en el país que recopila datos sobre procesos sociales de 8
décadas:1869- 1947.
o Sociología de la modernización (1962): Analiza las consecuencias del proceso de
migración masiva en el país.
o Estudios del Psicología Social (1956); La sociología en América Latina (1964); Política
y sociedad en una época de transición (1965),), El concepto de marginalidad (1972),
Autoritarismo, fascismo y clase social (1975), Autoritarismos, fascismo y populismo
nacional (1978).
o Además de realizar numerosos ensayos (México, EE. UU. Italia), dirección de
colecciones editoriales (Abril, Paidós) y artículos de revista dedicados a la movilidad y
el cambio social.
Aportes sociológicos de Germani
 Es el sociólogo más influyente del siglo XX en Argentina.
 El conocimiento científico se basa en evidencia observable: sujeto a verificación.
Diferencia de la simple vivencia personal.
 Confrontación Hipótesis- Realidad Social.
 Importancia a las diferencias sociales derivadas de la División Social del Trabajo:
movilidad social, marginalidad y cambio social.
 Funda la línea de la sociología científica en Argentina.
 Plantea una evolución del método científico social.
 Neopositivismo pragmático.
 Tópicos: análisis de la estructura social, los procesos de modernización y secularización
y la vida política en la sociedad moderna.
 Establece los grandes perfiles sociológicos de Argentina, basados en patrones como:
o Volumen numérico.
o Segmentos sociales.
o Distribución geográfica.
 Diseño un patrón esquemático de análisis de los hechos socioculturales basados en
componentes materiales, no materiales, personales y no personales de la sociedad y la
cultura.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Propuso el paradigma socio-histórico para integrar lo individual y lo social, la estática y


el cambio:
o Análisis de transición.
o Análisis de estructura.

Unidad IV: Procesos de reproducción y de cambios social


1.Socialización y educación de los individuos. Formación de estructuras sociales y creación
de instituciones. La división del trabajo social según Durkheim. El valor social de la
cultura. Tipos de sociedades: perfiles actuales e históricos.
Socialización y Educación de la persona
 Son procesos adquiridos y graduales.
 La Socialización se basa en la adquisición y reproducción de las conductas sociales con
un fin integrador. ¿Para qué se socializa? Las formas de adaptación/integración en la
sociedad serán determinados por el grupo.
 La Educación es la transformación de las conductas sociales con un fin regulador. ¿Para
qué se educa? Las metas y contenidos educativos son determinados por el grupo.
 Los dos procesos se dan juntos desde el nacimiento del sujeto y de acuerdo a la etapa de
la vida (infancia, juventud, madurez, vejez) de la persona un proceso tendrá más
preponderancia que otro.
Formación de estructuras sociales
 ESTRUCTURA SOCIAL: es el complejo de las relaciones sociales concretas y
efectivas, unidas para satisfacer necesidades afines y alcanzar fines comunes.
 Es una realidad empírica, concreta y se presenta de forma organizada (estructurada)
cuando se ejercen los roles.
 Roles: son los papeles o funciones derivados del comportamiento social que cumple
(obligaciones) el individuo en las relaciones sociales. El rol se ejerce.
 Por ello determinan formas estables de comportamiento en las situaciones sociales.
Creación de Instituciones Sociales

- INSTITUCIONES SOCIALES: son complejos de status sociales interrelacionados entre


sí; son conjunto de pautas de comportamientos social, normativas y cooperativas para
alcanzar fines comunes.
- Se derivan de las relaciones sociales con valor social legitimado y reconocido. A la vez,
condicionan a las relaciones sociales.
- Son más estables y permanentes que las estructuras sociales porque estandarizan e
uniformizan los modos de vida de un pueblo.
- Implican una estructura de dominación y una DTS  Status: son las expectativas y
reconocimiento derivado de las posición fijadas al individuo que ejerce un rol social
reconocido (derechos). El status se tiene.
División de Trabajo Social de Durkheim
Su función consiste en:
 Determinar los roles y status dentro de las situaciones sociales.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Establecer las estructuras e instituciones sociales conforme al establecimientos de las


relaciones sociales, los roles y los lazos sociales.
 Determinar los controles sociales derivado de la imposición de los hechos sociales.
 La forma en que se da la división del trabajo determina en gran medida los tipos de
sociedades.
Tipos de Sociedades
 Los perfiles sociales se dan según diversas clasificaciones:
 Formas de organización comunitarias predominantes.
o Comunidades rurales.
o Asociaciones urbanas.
 Modos de autoridad:
o 1. Sociales: tribales, religiosas, guerreras, patriarcales y matriarcales.
o 2. Política: monárquicas, feudales, imperiales, republicanas, parlamentarias, etc.
 DTS y relaciones de producción.
o Sociedades de cazadores-recolectores (nómades).
o Sociedades de pastores y ganaderos (semi-nómades).
o Sociedades de agricultores (sedentarias).
o Sociedades industriales (basada en el sistema fabril).
o Sociedades postindustriales (basadas en comercio y servicios).

2. La teoría de la estratificación. Sistemas de estratificación según Weber, Giddens y


Agulla. Concepto de clase social en Marx. Noción de movilidad social. Estratificación y
desigualdad global.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

¿Por qué estratos y no clases?


 Los estratos son agrupaciones sociales reales, actuales o históricas, que se dan siempre
en los distintos tipos de sociedades y comunidades porque ordenan las estructuras de
dominación política.
 Las clases sociales son estratos que implican:
o Una igual posición en relación a los MP. (Marx).
o Una similar relación con los MP, calificación y conocimiento. (Weber).
o Asociaciones endógamas de similar prestigio y símbolizadora de igualdad
cultural (Johnson).
o Un rango de categoría de personas en relación con las demás.
 En concreto, las clases sociales, son un tipo específico (no único ni exclusivo) de
estratos sociales.
 Otros estratos sociales pueden ser las castas y los estamentos.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Concepto de clase social según Marx


Para Marx, la clase es un grupo de personas que tiene una misma relación con los medios de
producción, es decir, aquellos con los que se ganan la vida. Para el, la relación entre las clases se
basa en la explotación.
3. Cambio social: concepto, dimensiones y causas. La cultura y la sociedad frente a los
cambios sociales. Cultura mayoritaria, subcultura y contracultura. Exclusión social,
discriminación y racismo como problemáticas sociales.
Cambio social: concepto
Es toda transformación observable en el tiempo, de carácter permanente, en la estructura o
funcionamiento del comportamiento social sociológicamente relevante, que define el curso de la
historia (J. C. AGULLA).

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Características

- Presenta un ritmo: hay distintos niveles o grados de cambios sociales.

- Plantea una dirección: se proyecta y orienta con un rumbo o fin determinado.

- Tiene una extensión o alcance: presenta un impacto social que puede implicar desde un
sector determinado hasta la sociedad completa.
- Implica un costo: requiere una renuncia social para llevarse a cabo. (valores,
instituciones, recursos, personas, etc.).
Condiciones de cambio
La desigualdad estructural y la diferenciación social como provocadoras de tensiones que llevan
a innovaciones sociales para superarlas. Se implica a los agentes del cambio.
 Son los líderes sociales y las elites (grupos distintivos de poder) innovadoras.
 Que aminoran, exacerban, orientan y conducen los movimientos sociales.
 Con la facultad de manipular los conflictos y tensiones para lograr sus metas.
Factores y causas
Juan Carlos Agulla los clasifica en:
 Coyunturales: sin cálculo ni previsión. Ej: Catástrofes, Pandemia.
 Estructurales: demográficas (emigración), económicas (inversiones, crisis) políticas
(terrorismo), tecnológicas (inventos).
 Ideacionales: provienen de las percepciones personales: religiosas, cognitivas o
ideológicas. Ej. del politeísmo al monoteísmo.
Entorno sociocultural
Es el ámbito en el cual:
 Ocurren las interacciones y las relaciones sociales.
 Se determinan las estructuras y las instituciones sociales.
 Se desarrolla la cultura, la cual se presenta estrechamente enlazada con la sociedad en la
realidad influyéndose mutuamente entre sí.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

Modelos de relaciones culturales


Según la inclusión o exclusión de los inmigrantes a una sociedad, históricamente se reconocen 3
modelos de relaciones étnicas:
 Asimilación: los inmigrantes adoptan los valores culturales de la comunidad dominante.
 Crisol de culturas: mezcla de culturas distintas para formar una nueva. (Fusión).
 Pluralismo cultural: grupos étnicos viven por separados, pero participan en vida común
social dando lugar a subculturas distintas. (Antecedente de Multiculturalismo).
4. Procesos de reproducción y de cambio social nacionales. Conformación y
transformación de las clases sociales en la estructura social argentina del siglo XX según
Gino Germani y Susana Torrado.
Demasiado para desarrollar rogar que no lo tomen.

Unidad V: Las corrientes sociológicas modernas y contemporáneas.


1.El estructural-funcionalismo. Parsons y el Sistema Social. Merton y el funcionalismo
relativo. Conceptos de adaptación y de desviación social.
Funcionalismo
 Nace de Durkheim. ¿Qué consecuencia tiene el cambio o la perdurabilidad de cualquier
institución para la sociedad?
 FUNCIÓN es la utilidad de todas las relaciones, conductas y creencias sociales.
 Las costumbres, relaciones e instituciones sociales persistían solo por el hecho de
cumplir una función útil en la sociedad.
 Describe como es la sociedad, pero elude problemas como la explotación.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Exponentes: R. K. Merton, Malinowski y Radcliffe Brown.


Tipos de funcionalismo
Son 3:
1- Funcionalismo Absoluto de Malinowski: La cultura es un todo integrado creada para
satisfacer las necesidades de los hombres. Cualquier rasgo cultural solo se explica dentro de ese
todo. Elemento X solo satisface necesidad X.
2- Funcionalismo Relativo de Merton: cualquier elemento puede ser funcional, disfuncional o a-
funcional. F. manifiestas (expresas) y latentes (ocultas).
3- Estructural-funcionalismo de Brown y Parsons: las funciones son prerrequisitos para que una
estructura social subsista. A la vez se detectan subestructuras dentro de un sistema.
Estructuralismo
 Teoría social basada en lo lingüístico-cultural.
 En auge en Francia entre 1950 y 1960.
 Nace de Durkheim, desarrollado por F. DE SAUSSURE. y popularizado por LEVI-
STRAUSS.
 El significado de las palabras se deriva de las estructuras de lenguaje, no de los objetos
a los que se refieren las mismas.
 Crítica: Es útil para la comunicación y la cultura en los aspectos micro-sociales, pero no
sirve para aspectos macro más prácticos de la vida asociada: relaciones económicas o
políticas.
Parsons y el sistema social
OBRAS DE PARSONS: Las obras fundamentales de Parsons son:
 La estructura de la acción social (1937).
 El sistema social (1951).
 Hacia una teoría general de la acción (1951).
 Estructura social y personalidad (1966).
 El sistema de las sociedades modernas (1971).
En ellas establece su teoría de la acción y fusiona los postulados funcionalistas de Durkheim
con los estudios compresivos de Weber buscando sistematizarlos y ordenarlos en una síntesis
aplicada a la sociedad norteamericana de la segunda posguerra mundial. Estudió las estructuras
y los procesos de cambio social en Estados Unidos.
EL SISTEMA SOCIAL DE PARSONS
Concepto: sistema interactivo que permite estudiar a todos los actores que se relacionan entre sí.
Implica desde grupos pequeños hasta civilizaciones.
Todo sistema social tiene 2 prerrequisitos:
 Garantizar la satisfacción de necesidades y la existencia de mecanismos de control
social externo e interno.
 Garantizar la persistencia de las pautas, normas y valores vigentes.
El sistema social funciona con 4 subsistemas:
 2 que relacionan el s. social y el medio ambiente (adaptativo y de logro de fines).

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 2 que relacionan el s. social y el marco cultural (mantenimiento de pautas y control de


tensiones e integrativo).

SUBSISTEMAS SOCIALES
El subsistema adaptativo, obtiene del ambiente los recursos para satisfacción de las necesidades.
Abarca al área económica como generadora de bienes y servicios. Su producto es la riqueza. El
subsistema de logros de fines plantea las metas alcanzables para todo el sistema. Abarca la
política. Su producto es el Poder. El subsistema de funciones latentes de mantenimiento de
pautas y control de tensiones, transmite la cultura a las nuevas generaciones, asegurando la
supervivencia del sistema vigente. Abarca el área de socialización, educación y contención. Su
producto es el Prestigio.
La riqueza, el poder y el prestigio son distribuidos de manera desigual en la sociedad y son
focos potenciales de conflictos, que serán subsanados con la adaptación de los individuos a sus
roles o con la marginación de aquellos actores con una conducta desviada/ que no se adapten al
sistema. Por ello, el ultimo sistema, el integrativo, apunta a lograr la unión entre distintos
actores sociales a partir de una mayor institucionalización y un proceso de equilibrio de las
tensiones. Su producto es la solidaridad, a mayor solidaridad mayor institucionalización y mejor
funcionamiento del sistema.
Merton y el funcionalismo relativo
Uno de los aportes más importantes de Robert King Merton al funcionalismo fue la
relativización del mismo, al reconocer que lo que puede ser funcional para unos puede ser
disfuncional para otros, y al reconocer también que, en la vida real, una acción determinada,
puede resultar en parte funcional y en parte disfuncional; que pueden obtenerse los resultados
esperados manifiestos, pero que también pueden darse resultados inesperados (latentes).
ADAPTACIÓN/DESVIACIÓN
Para Merton la anomia social es la discrepancia observable entre las metas propuestas por la
cultura (cuerpo organizado de valores normativos) a los individuos y los medios
institucionalizados, socialmente aceptables, para alcanzarlas. Esta discrepancia está determinada
en la estructura social (cuerpo organizado de relaciones sociales del grupo). Es decir, debido a la
posición que ocupan en la sociedad muchas personas no pueden actuar de acuerdo a los valores
normativos establecidos por el sistema social. Entonces, los individuos están sometidos a la
tensión que surge del hecho de no contar con las oportunidades legítimas para cumplir con sus

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

expectativas y desarrollan diferentes reacciones: se adaptan, buscan alternativas o se aíslan.


Cobran importancia los grupos sociales: el de pertenencia (que define los valores) y el de
referencia (a quien se dirige la conducta social). Esta visión de la anomia es una crítica implícita
a la estratificación social (Ritzer, 1997: 139) y de la organización burocrática weberiana (Mallo
et al, 1999).

2.Teorías interpretativas. Interaccionismo simbólico de G. Mead. Dramaturgia social de E.


Goffman y Etnometodología de H. Garfinkel.
Teorías interpretativas
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las teorías interpretativas del principio del siglo XX derivan de la combinación de los
conceptos de la filosofía romántica alemana, el pragmatismo de Dewey, la sociología
compresiva de Weber, la sociología formal de Simmel y de la escuela conductista (o
behaviourista) de piscología social. Entre sus exponentes se encuentran Charles Horton Coolley
(1864-1929), George Herbert Mead (1863-1931), Herbert Blumer (1900-1987), Harold
Garfinkel (1917- 2011), Alfred Schütz (1899-1959) y Erving Goffman (1922-1982), vinculados
a la Escuela de Chicago. Y están basadas sobre todo en la interacción social y su simbología.
Buscan sobretodo interpretar las acciones del individuo dado el contexto psíquico, social y
cultural.
MEAD Y EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
 Mead es el fundador del interaccionismo simbólico basado en el análisis del lenguaje.
Por el lenguaje somos seres autoconscientes de nuestra propia individualidad.
 El lenguaje es un resultado del proceso evolutivo social lleno de símbolos y
significados.
 SIMBOLO= ES ALGO QUE REPRESENTA OTRA COSA.
 Conocemos a los objetos físicos por su relación simbólica, porque pensamos en ellos.
 TODA INTERACCIÓN SOCIAL ES UN INTERCAMBIO DE SÍMBOLOS.
 Para interactuar con el medio (rico universo simbólico) es fundamental la interacción
social. (Lenguaje).
Las personas estamos en búsqueda constante de claves:
 Interpretar intenciones de los demás.

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Dar sentido a nuestras acciones.


 Comportarnos según el contexto.
El desarrollo de la inteligencia humana y de la ciencia ha de entenderse como resultado de un
esfuerzo constante del YO por someter/controlar al entorno.
LA DRAMATURGIA SOCIAL
Goffman toma al teatro como metáfora para comprender la vida social. La persona actúa ante
los demás: hay lados visibles donde actuamos nuestro papel (stage- escenario) y lados invisibles
al público donde lo construimos (backstage- tras-escena) y cambiamos de máscara. La conducta
humana se preocupa por promover una concepción específica de sí mismo- SELF- según las
actuaciones que realiza ante la familia, los amigos, el trabajo dentro de un papel o rutina. Nos
ponemos una máscara de acuerdo a la interacción prefijada (fachada social) que construimos
con elementos propios que nos ayudan en nuestra performance (fachada personal) dentro de un
contexto escenográfico (medio). El hombre vale en virtud de lo que aparenta, pero se define a sí
mismo por el conjunto de máscaras que usa en todas sus interacciones.
La actuación adecuada (aquella favorable a nuestros intereses) depende de muchos factores que
tienen como meta el mantenimiento del control expresivo por el actor. Esto son:

- Confianza en el papel desempeñado (convicción).

- Una fachada adecuada (decorado, apariencia, modales).

- Buena realización dramática (capacidad en dar el “rol”). Implica la idealización


(mostrar un aspecto mejor del real).
La impresión de realidad fomentada por una actuación es algo delicado, frágil, que puede ser
destruido por accidentes pequeños como:

- La tergiversación: mentira “manifiesta” que provoca desprestigio.

- La mistificación. atribución de un halo sagrado y misterioso a la persona.

- Los actuantes pueden ser sinceros (ser lo que aparentan) o ser cínicos (no ser los que
aparentan).
Todo el elenco trabaja en cohesión para representar una buena rutina con actuaciones adecuadas.
El mal actor es una amenaza para el grupo y es excluido.
ETNOMETODOLOGÍA Garfinkel
 Concepto elaborado en la obra “Estudios en Etnometodología” (1967).
 SIGNIFICADO: ES EL ESTUDIO (LOGOS) DE LAS HERRAMIENTAS O
PROCESOS DE INTERACCIÓN (MÉTODO) DE LA GENTE (ETNO) EN SUS
RELACIONES COTIDIANAS.
 Estudia como las personas organizan su vida diaria en sociedad y como hacen que sus
actividades sean significativas.
 Sirvió para investigar el proceso de deliberación de jurados, en análisis conversacional
o selección de enfermos mentales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Es una teoría critico-interpretativa (no marxista).

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)


lOMoARcPSD|34503028

 Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que son
producto de la interacción social cotidiana de las personas.
 Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos capaces de
articular procedimientos propios para definir las situaciones sociales en las que están
implicados.
 Por ej: La familia es una actividad social que se define y conoce en la acción y
explicación de sus miembros.
 Busca romper con los patrones sociales establecidos por la sociología convencional.
Indicación: Expresiones como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc." están rodeadas de una
situación y de un contexto lingüístico particular. La combinación de palabras y el contexto dan
sentido a una expresión.
Reflexividad: El lenguaje no solo representa, sino que ayuda a construir al objeto.
Descripción: hacer visible el mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el
sentido de la acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para
expresarla.
Participación: El miembro como participante activo en la construcción del grupo social (no solo
se adapta).

Descargado por Lucas (lucasroda21@gmail.com)

También podría gustarte