Está en la página 1de 23

SOCIOLOGÍA

DESCRIPCIÓN BREVE
Este curso ofrece una introducción a la imaginación
sociológica o la capacidad de pensar en la experiencia
humana en el contexto de estructuras, normas e
instituciones sociales. El desarrollo de esta capacidad
SOCIOLOGÍA preparará a lo/as estudiantes para analizar el mundo
social más allá del sentido común y, en cambio,
entenderlo a través de las perspectivas, métodos y
CURSO BÁSICO estrategias de la sociología.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ


SOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL
Explicar qué es la sociología y cuáles son sus formas básicas de análisis y conceptos centrales
a través de la aplicación de una perspectiva sociológica para comprender y diagnosticar los
problemas sociales, mostrar la relevancia de los factores estructurales en la configuración
de la vida social, así como identificar algunas de las relaciones que vinculan a personas,
instituciones u objetos en un determinado contexto.

PROGRAMA GENERAL

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.


1. Concepto y objeto de la sociología
1.1. ¿Qué es la sociología?
1.2. Finalidades del análisis sociológico.
1.3. Estudio de las consecuencias de las revoluciones sociales que plantean el marco
histórico del surgimiento de la Sociología.
1.3.1. Positivismo,
1.3.2. Estructural funcionalismo,
1.3.3. Materialismo histórico,
1.4. Conocimiento del pensamiento sociológico:
1.4.1. Autores representativos:
1.4.2. Augusto Comte,
1.4.3. Emilio Durkheim,
1.4.4. Herbert Spencer,
1.4.5. Carlos Marx,
1.4.6. Max Weber,
1.5. Pensamiento sociológico latinoamericano actual.

UNIDAD II RECONOCIMIENTO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL.


2. Reconocimiento de las formas de organización social
2.1. El Estado
2.2. Clase social y formas de estratificación: institución, grupo social, familia
2.3. Sociología teórica
2.4. Sociología histórica
2.5. Sociología del conocimiento
2.6. Sociología de religión
2.7. Sociología económica
2.8. Sociología rural
2.9. Sociología urbana
2.10. Sociología política

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 1


SOCIOLOGÍA

2.11. Sociología demográfica


2.12. Sociología industrial
2.13. Sociología familiar
2.14. Sociología de la educación
2.15. Sociología jurídica.

UNIDAD III. PROBLEMÁTICA SOCIAL Y CONTROL SOCIAL


3. Formas de control social
3.1. ideología,
3.2. represión,
3.3. educación,
3.4. religión,
3.5. comunicación masiva,
3.6. cultura
3.7. La relatividad de las reglas y distintos tipos de conducta hacia ellas.
3.8. El conflicto de valores.
3.9. Diversos problemas que son específicos de nuestra sociedad mexicana
contemporánea
3.9.1. Pobreza.
3.9.2. Desempleo.
3.9.3. Grupos étnicos.
3.9.4. Desintegración familiar.
3.9.5. Igualdad de Género.
3.9.6. Violencia

EVALUACIÓN
Trabajo Individual 50%
Trabajo colaborativo 30%
Examen 20%

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Título: Explorando el Mundo cotidiano: Una introducción a la sociología
Autor: Jesús A. Valero Matas
Ed. Comercial Grupo ANAYA, S.A.
Año. 2019

Título: La gran trasformación de la Sociología


Autor: Esteban Torres
Ed. CLACSO
Año: 2021

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 2


SOCIOLOGÍA

UNIDAD I.
INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 3


SOCIOLOGÍA

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

DEFINICIÓN TÉCNICA: La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el


comportamiento social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que
componen la sociedad.

La sociología tiene como objetivo estudiar la sociedad humana, los comportamientos que
existen a nivel social, cómo se estructuran las organizaciones, los comportamientos
humanos más habituales, así como las estructuras sociales y grupales que existen.

Las teorías sociales se remontan a la época de Aristóteles, en obras como La República. La


investigación de la sociedad, así como su análisis empezó a ponerse de manifiesto en la
Antigua Grecia, a través de filósofos como el anteriormente mencionado, y Platón, entre
otros.

En el año 1883, Augusto Comte fue el primero que otorgó significado al concepto de
sociología tal cual lo conocemos. Incidió en que se trata de una ciencia que descubriría las
leyes de la sociedad, los comportamientos del ser humano y se estudiaría llevando a cabo
métodos como los utilizados en las ciencias físicas.

Karl Marx fue otro autor que aportó teorías y una amplia investigación al ámbito de la
sociología en el siglo XIX. Su pensamiento fue estudiado posteriormente, y tenido en cuenta
por otros investigadores contemporáneos. Junto a Marx, también se consideran padres
fundadores de la sociología a Max Weber, Émile Durkheim y Henri Saint-Simon.

Características de la sociología
Estas son las más destacadas:
 Ciencia empírica: A través de la observación y de la visión de la realidad surgen los
estudios y teorías de la sociología.
 Creación de teorías: Una vez se llevan a cabo las observaciones pertinentes del
fenómeno a estudiar, se promulgan las teorías que intenten explicar esas visiones
de la realidad social, o el comportamiento humano que se lleva a cabo en
determinados aspectos sociales y situaciones, por ejemplo.
 Visión crítica: El sociólogo debe tener una visión realista y crítica de la sociedad, y
de lo que está estudiando. Debe juzgar con coherencia, y veracidad todo aquello
que observa.
 Neutralidad: En las teorías asociadas a la sociología no se deben mezclar opiniones,
sentimientos o interpretaciones personales. Si es un estudio científico se ha de
prescindir de todo este tipo de juicios asociados a un terreno o criterio más personal.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 4


SOCIOLOGÍA

Tipos de sociología
Estos son los más destacados:
 Sociología de la educación: Los aspectos educativos, los programas, el entorno, la
manera en la que se administra la educación son los objetivos que interesan en esta
rama en concreto.
 Sociología política: Se centra en investigar el ámbito político y la relación social
vinculada a él. Su principal objetivo es determinar e investigar cómo afecta la política
a nivel social.
 Sociología urbana: En esta rama se valoran los aspectos, procesos y
comportamientos sociales que se manifiestan en un espacio concreto.
 Sociología rural: Su objetivo es conocer cómo se estructuran los lugares más rurales,
explicar su estructura, cómo se relacionan los grupos que viven en estos ámbitos
rurales y sus clases sociales.
 Sociología del trabajo: Incide en todo lo relacionado con el trabajo. Cómo se
organizan las empresas, cómo son remunerados los trabajadores, los conflictos que
suceden en las compañías, las soluciones que se dan ante este tipo de
enfrentamientos. En resumen, todos los aspectos sociales que estén relacionados
con el ámbito del trabajo.

Adicionalmente, también podríamos mencionar las siguientes:


 Sociología de la economía.
 Sociología criminal.
 Sociología del conocimiento.
 Sociología de la familia.
 Sociología de la comunicación

Origen de la sociología
Aunque se encuentran indicios que suscitan la aparición de esta ciencia durante la
Ilustración, en el siglo XIX, lo cierto es que no fue hasta después de la Revolución Francesa
cuando dicha disciplina se consolidó académicamente hablando.

Con todo, encontramos principios de esta ciencia en la Antigua Grecia y otras civilizaciones
más antiguas. Pues no debemos olvidar que es precisamente en la Antigua Grecia donde
grandes pensadores y filósofos comienzan a instaurar las raíces del pensamiento
económico, político y social. Filósofos como Platón, así como las obras publicadas a lo largo
de su vida, nos hacen pensar que, efectivamente, la sociología puede encontrar sus raíces
en esa Antigua Grecia, en la que vivieron otros pensadores tan reputados como el anterior,
como Sócrates y Aristóteles, o Pitágoras y Tales de Mileto.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 5


SOCIOLOGÍA

Avanzando más en la historia, podemos hacer una parada en la Edad Media, destacando el
perfil de Tomás de Aquino. Este fraile, teólogo y filósofo católico, perteneciente a la Orden
de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y
una de las mayores figuras de la teología sistemática. Entre sus grandes aportaciones, la
filosofía de Santo Tomás estuvo basada en la necesidad de distinguir la razón de la fe, y
también la de ponerlas de acuerdo.

Tomás de Aquino, así como otros autores, muestran en sus estudios numerosas
contribuciones que podían ser calificadas como estudios sociológicos, incluso, modernos.

Por último, podemos encontrar raíces de la sociología en la obra encargada por Guillermo I
o el Conquistador, donde se ordena la elaboración de un censo de Inglaterra en la década
entre los años 1080 y 1090. Este libro, que recibe el nombre de «Domesday», es
considerado un elemento fundamental en el estudio de las raíces y el origen de la sociología
moderna.

Objetivos de la sociología
El objetivo fundamental de la Sociología es comprender, explicar y diagnosticar el entorno
de la vida social en todas sus manifestaciones, utilizando una combinación de datos. Dicho
conocimiento permite elaborar diagnósticos para la toma de decisiones.

El sociólogo genera respuestas eficaces a los desafíos que han de enfrentar las sociedades
contemporáneas, tanto a nivel macro, como de comunidades y organizaciones pequeñas.
La profesión de sociólogo está relacionada con una amplia gama de profesiones que van
desde la investigación, hasta la aplicación práctica de la ciencia.

Los instrumentos teóricos, metodológicos y técnicos instrumentales con los que ha sido
capacitado este individuo, le permiten realizar estudios que contemplan el diagnóstico de
grupos, comunidades y formas de organización.

Por tanto, la excepcional incertidumbre que nos rodea, así como la complejidad visible en
los acontecimientos sociales que hemos podido observar exigen la existencia de una
disciplina científica como la Sociología.

Pues es la sociología la que, en este escenario, proporciona un conocimiento científico y


racional sobre los cambios sociales y políticos que se viven. Ello, con base en la aplicación
sistemática de métodos, teorías, así como todo tipo de instrumental técnico.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 6


SOCIOLOGÍA

Estudio de las consecuencias de las revoluciones sociales que plantean el marco histórico
del surgimiento de la Sociología.

POSITIVISMO

Definición técnica:
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene de la
experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico.

El positivismo surge en el siglo XIX, y tuvo como precursores y autores destacados a Saint-
Simon, Auguste Comte y Stuart Mill. Esta filosofía surgió de la necesidad de tratar a los
fenómenos sociales con la misma metodología y otorgándoles la misma categoría que las
ciencias naturales. Así, el positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en
la experiencia, y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo. Se
posiciona así en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de
investigación.

Características del positivismo


Entre las características que presenta el positivismo, destacan las siguientes:
 Rechazo del dogma y de las verdades absolutas.
 Observación y experimentación para la búsqueda de leyes y teorías.
 Rechazo de la metafísica, todos los fenómenos han de tener explicación científica.
 El investigador social ha de ser objetivo, no puede dejar que interfieran sus
prejuicios y preferencias.

Técnicas de investigación en el positivismo


La investigación cuantitativa nos permite, a través de las matemáticas y la estadística,
conocer la realidad social. Son técnicas que aparentemente son las ideales para las ciencias
naturales, pero se aplican también a las ciencias sociales. Esto es, básicamente, la esencia
del positivismo.

La investigación desde el paradigma cuantitativo se realiza a través de técnicas y


herramientas cuantitativas. Y la técnica más utilizada es la encuesta, ya que nos permite
recopilar información de un conjunto relativamente grande de la población. Además, si la
muestra es representativa, nos permite inferir los resultados obtenidos al conjunto
estudiado.

Por ejemplo, si queremos saber cuáles son los problemas que tienen los ciudadanos en
una región, la encuesta nos permite realizar una muestra representativa y dar a elegir a los

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 7


SOCIOLOGÍA

encuestados los problemas más importantes. Y gracias a preguntas como la edad y el sexo,
podemos agrupar los resultados y obtener información de mayor calidad.

La investigación en ciencias sociales, con el paso del tiempo, ha integrado la combinación


de técnicas cuantitativas y cualitativas. Estas últimas defienden que los datos, por sí solos,
no nos explican la realidad, sino que han de ser interpretados. Esto se debe a que el ser
humano, según los interpretativistas, no es un objeto inamovible, sino que es dinámico, se
encuentra en continuo movimiento, y sus preferencias se pueden ver alteradas, o
simplemente estar motivadas por unas razones u otras. Esta es la razón de que, en la
investigación social, ambas técnicas se combinen.

Ejemplos de técnicas cualitativas serían la entrevista en profundidad o los grupos de


discusión.

En el siguiente video podemos ahondar más de este tema: https://youtu.be/LuAFB6hzuO0

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL
Definición Técnica:
El funcionalismo estructural o funcionalismo estructural es una de las escuelas de
pensamiento en el campo de la sociología. Presenta la construcción de la sociedad como un
gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos demográficos que, al interactuar
entre ellos, mantienen operativa, próspera y funcional esa máquina que es la sociedad.

Estos grupos que conforman los órganos de ese organismo están definidos por muchos
indicadores diferentes, que a menudo se sobreponen. La riqueza, la situación laboral, el
tamaño de la familia y la actividad delictiva son solo algunos ejemplos de atributos que
definen estos grupos.

El motivo por el cual la sociedad actúa tal como lo hace es el funcionalismo estructural, al
resaltar las relaciones entre las diversas instituciones que conforman la sociedad, como
gobierno, educación, leyes y religión.

El funcionalismo se origina en el trabajo de Auguste Comte, Herbert Spencer y Émile


Durkheim, quienes estuvieron interesados en el orden social y en cómo las sociedades
mantenían su estabilidad en el tiempo.

Desarrollo en Estados Unidos


El enfoque funcional se desarrolló en Estados Unidos, dominando la sociología
estadounidense desde mediados de 1930 hasta 1970.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 8


SOCIOLOGÍA

A diferencia de otras teorías importantes, el funcionalismo estructural proviene de varios


autores. En general, se asocia con Talcott Parsons, aunque el artículo más famoso es un
resumen de la estratificación social, escrito por Kingsley Davis y Wilbert Moore.

Parsons estudió a Max Weber y Émile Durkheim, convirtiéndose en un importante


intérprete de estos escritores en Estados Unidos. En Estados Unidos se desarrollaron
algunas nuevas teorías sociológicas antes de Parsons, pero el enfoque funcional de la
sociología se hizo tan dominante, que en la década de 1950 la sociología y el funcionalismo
eran casi lo mismo.

Contrarrestar visión marxista


Parsons utilizó conceptos de Weber y Durkheim para establecer un enfoque sociológico que
contrarrestara la visión marxista. Con algunas excepciones, fue el único enfoque sociológico
utilizado, y los conceptos marxistas estuvieron casi ausentes en los libros de sociología.

Aunque esta teoría no era conservadora, buscando regresar a una sociedad anterior,
tampoco apoyaba ningún cambio radical. Se ajustaba políticamente al enfoque liberal, que
se hizo dominante en las universidades estadounidenses durante la guerra fría.

Robert Merton es otro sociólogo que proporcionó algunas declaraciones teóricas


importantes. Todos eran sociólogos norteamericanos o pasaron allí gran parte de su vida
académica. Como resultado, este enfoque se asocia con la sociología en Estados Unidos.

Teoría desacreditada
Durante la década de 1960, el funcionalismo estructural fue objeto de crecientes ataques,
siendo finalmente desacreditado. No podía explicar muchas características de la sociedad
estadounidense, como la pobreza, los cambios sociales, además de la continua influencia
política y económica de los ricos.

Cuando los sociólogos comenzaron a leer más sobre Max Weber y Durkheim, quedó claro
que el funcionalismo estructural omitía mucho de la agudeza de estos escritores. También
quedó claro que Marx tenía mucho que aportar al análisis de la estructura social y el cambio
social.

Teoría del estructural funcionalismo

Función
La premisa básica es que las diferentes partes de la sociedad contribuyen positivamente al
funcionamiento del sistema.

CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ 9


SOCIOLOGÍA

Para que las personas sobrevivan, se deben producir bienes y servicios, debe haber
administración de justicia, existir un sistema político y debe funcionar una estructura
familiar que brinde un medio para reproducir a la población.

Los individuos realizan estas tareas en diferentes instituciones y roles, acordes con las
estructuras y normas de la sociedad. Es práctico un cierto grado de desigualdad, porque la
sociedad no podría funcionar sin esto.

Se deben proporcionar recompensas en forma de ingresos, prestigio o poder para inducir a


las personas a realizar el trabajo exigido.

Estructuras
Se considera que los sistemas sociales tienen ciertas necesidades, y la sociedad es como un
sistema de estructuras: económicas, legales y educativas. Este es el origen de la parte
estructural del funcionalismo.

Las estructuras sociales son las que satisfacen las necesidades. Son funcionales porque
ayudan a que la sociedad funcione. Existen conexiones entre estas estructuras, estando los
individuos limitados por ellas.

Interdependencia y equilibrio
Como la sociedad está compuesta por diferentes partes y es necesario que estas funcionen
adecuadamente para que la sociedad marche bien, la interdependencia es importante. Los
roles asumidos por las personas e instituciones son interdependientes. Un cambio en una
parte afecta a las demás, requiriendo que las otras partes consideren modificar sus acciones
y se adapten a estos cambios.

Mientras las personas ejecuten sus roles, las estructuras funcionarán sin problema. Las
diferentes partes están generalmente en equilibrio, rigiendo el consenso la interrelación
entre las diversas partes, en lugar del conflicto.

Normas y valores
El comportamiento individual está regido por normas aceptadas. Estas normas son
consistentes con el estado de equilibrio de la sociedad. En caso de perturbaciones, las reglas
regresarán a la sociedad a la normalidad, con sanciones, castigos o desaprobación social.
El conflicto no es parte del mundo social. Los cambios no son bruscos, sino progresivos,
brindando apoyo a las estructuras existentes.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
0
SOCIOLOGÍA

Sigue la tradición del liberalismo occidental, favoreciendo la igualdad de oportunidades,


una democracia y reformas sociales. Se ha utilizado políticamente como un medio para
contrarrestar reformas radicales.

Regulación de desviaciones
En este proceso el individuo internaliza las normas y valores prevalecientes en la sociedad,
mientras que la desviación de comportamientos se regula a través del control social. El
enfoque funcional ignora la naturaleza contradictoria de la sociedad, así como la diferencia
de clases.

A través de la perspectiva del funcionalismo, las partes “malas” de la sociedad, como la falta
de vivienda, el crimen, disturbios, etc. son tan integrales a la operación regular de esa
máquina como el resto de la sociedad.

El crimen da empleo a los agentes de policía, la falta de vivienda lleva a organizaciones


benéficas a las áreas urbanas accesibles, y la amenaza de protestas o disturbios mantiene
alerta a los políticos.

Representantes y sus ideas


– Émile Durkheim
Este sociólogo francés sentó las bases iniciales del funcionalismo estructural. Básicamente
explicaba las instituciones sociales como una forma para que los individuos pudieran
satisfacer sus propias necesidades biológicas.

Quería comprender el valor de los rasgos culturales y sociales, con respecto a su


contribución al funcionamiento del sistema social. Durkheim estaba interesado en cuatro
aspectos:
1. Por qué se formaron las sociedades y qué las mantenía unidas.
2. Religión.
3. Suicidio.
4. Desviación y crimen.

Durkheim notó que había división del trabajo en todas las sociedades y quería saber por
qué. Afirmaba que en las sociedades antiguas la solidaridad mecánica mantenía a todos
unidos. Se refería con solidaridad mecánica a quienes realizan tareas similares.

Por ejemplo, en las sociedades primitivas no había gran división del trabajo. Pensaba que
en estas sociedades funcionaban como herramientas de cohesión los valores compartidos,
los símbolos comunes y los sistemas de intercambio.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
1
SOCIOLOGÍA

En sociedades modernas, los individuos no realizan las mismas tareas. Sin embargo, esta
diversidad conduce a una forma diferente de solidaridad: la interdependencia. Durkheim la
llamaba solidaridad orgánica. Este tipo de solidaridad conduce a sentir fuertemente que las
personas dependen unas de otras. Por ejemplo, aunque un trabajador de la construcción
construye casas, si se lesiona en el trabajo irá a un médico.

– Talcott Parsons
Fue el teórico sociológico estadounidense más eminente entre 1940 y 1970. Sintetizó los
conceptos de Weber y Durkheim para desarrollar su teoría de la acción, integrándolos con
sus propias ideas e interpretaciones.
Esta teoría se centraba en integrar los elementos sociales, estructurales, psicológicos y
culturales del comportamiento humano, buscando crear una teoría unificada de la acción
social. La sociología de Parsons era teórica, con poco contenido empírico.

Orden social
El orden social era una preocupación para Parsons. Cómo podía haber orden si los
individuos eran sujetos aislados que solo buscaban su propio provecho. Sin embargo, las
personas se ayudaban y tenían cierto nivel de integración social.

Para Parsons, esto provenía de los valores sociales. Las personas proceden de acuerdo a sus
valores, además de regirse por las normas sociales, que son la plataforma del orden social.

Fines
Aunque las personas persiguen su propia satisfacción, esa no es su única preocupación. Por
el contrario, existe un acuerdo entre las personas para llevarse bien, ayudándose
mutuamente. Los fines que persiguen las personas se basan en normas y valores
compartidos, estando estos internalizados en sus sistemas motivacionales.

Medios
Los medios que utilizan las personas están regulados moralmente, con criterios sobre lo
correcto y lo incorrecto, lo apropiado y lo inapropiado. Sin una regulación de los medios, la
sociedad se vería afectada por el desorden social.

Función
Se atribuían funciones a las diversas instituciones que componen la sociedad, tomando
Parsons estas funciones como patrones sociales que afianzan los sistemas de interacción.
Estos patrones los veía como contribuyentes para que la sociedad funcionara fluidamente.
Consideraba que los valores compartidos, la institución familiar y los medios para lograr los
fines eran eficaces para que la sociedad funcionara como sistema.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
2
SOCIOLOGÍA

– A.R. Radcliffe-Brown
Otro hilo del funcionalismo estructural proviene de Inglaterra, surgiendo del estudio de la
antropología a principios del siglo XX con la teoría de Radcliffe-Brown. Su visión se basaba
en la estructura social. Afirmaba que el mundo social representaba un nivel de realidad
aparte.

La disquisición de los fenómenos de la sociedad tenía que cimentarse a nivel social. Esto
significaba simplemente que las personas ocupaban temporalmente roles sociales, sin
ningún valor inherente.

Para Radcliffe-Brown, los individuos solo eran significativos en función de su posición en la


estructura de roles de la sociedad.

– Robert Merton
Efectuó mejoras importantes al funcionalismo. Aunque apoyaba el enfoque de Parsons,
reconocía que esta teoría podía ser cuestionada, ya que era demasiado general. Fue capaz
de abordar algunas limitaciones en el pensamiento de Parsons. Merton creía que cualquier
estructura social podía tener muchas funciones.

También desarrolló el concepto de desviación e hizo la distinción entre funciones


manifiestas y latentes. Las manifiestas se referían a las consecuencias reconocidas de
cualquier patrón social. Las latentes se referían a consecuencias no reconocidas de
cualquier patrón social.

En el siguiente video podemos ahondar más del tema https://youtu.be/9AacVTSjWb4

MATERIALISMO HISTÓRICO
Definición Técnica:
El materialismo histórico es la concepción materialista de la historia. Este término fue
acuñado por Gueorgui Plejánov, marxista que aludía al marco conceptual que identificaba
Marx y estudiaba junto a Engel, tratando de comprender la historia humana.

El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de acuerdo


con Marx y Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad, teniendo en cuenta que se
expresaban en la superestructura, se derivan de las relaciones económicas de producción.
Y no al contrario, como defienden otras doctrinas.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
3
SOCIOLOGÍA

Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios histórico-culturales


que se producen debido a las condiciones materiales de la vida y la propia lucha de clases
que definía Marx. Todo ello, en contraposición de la creencia de Hegel en la que establece
la sucesión de la historia en base a la determinación del espíritu.

Aunque el concepto fue acuñado por Plejánov, sus fundamentos se establecen en los
planteamientos de Marx y Engels.

Características del materialismo histórico


Entre las principales características que presenta cabría destacar las siguientes:
 Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene determinado por su modelo
de producción.
 Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación
individual.
 Muestra a la economía como base de la historia social.
 Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de producción.

El materialismo histórico y sus elementos


Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos fundamentales:
1. La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y modos.
2. La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el espíritu social.

A partir de estos dos elementos y su interacción, Marx consideraba la transformación


histórica y social.

Materialismo histórico y las transformaciones sociales


Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este sentido, Marx
justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se producen en la historia, debido a las
condiciones materiales de la vida y la propia lucha de clases.

Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores esenciales:


 Lucha de clases.
 Modos de producción.

De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene determinada por la
actividad económica de la sociedad.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
4
SOCIOLOGÍA

Materialismo histórico y capitalismo


Para el materialismo histórico definido por Marx, el capitalismo es un sistema de
organización político-económica que presenta grandes fallos. Esto se debe a que no
obedecen a una evolución natural de la sociedad y la historia, sino una construcción
histórico-social.

Esto ha provocado que dichos sistemas de organización, de acuerdo con el autor, puedan
cuestionarse, así como encauzarse en otros modelos que son más válidos. Como es el caso
del comunismo.

Para ello, Marx establecía como requisito fundamental la conciencia de clase, así como el
control de los medios de producción. Solo así se podría cuestionar y combatir el orden
establecido.

Podemos ahondar sobre este tema en el siguiente video: https://youtu.be/tUeRmN1hGNs

CONOCIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO:


Autores representativos:

Augusto Comte:
https://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html#:~:text=Auguste%20Comte%20(
1798%2D1857),la%20declaraci%C3%B3n%20de%20su%20positivismo.

Emilio Durkheim:
http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/

Herbert Spencer:
file:///C:/Users/Conalep072/Downloads/3861-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6018-1-
10-20121128.pdf

Carlos Marx:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-intercontinental-
mexico/trabajo-social/los-aportes-de-karl-marx-a-la-sociologia/6481342

Max Weber:
https://www.cinconoticias.com/teoria-de-max-weber/

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
5
SOCIOLOGÍA

PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO LATINOAMERICANO ACTUAL.


La persistencia de las desigualdades en América Latina.

América Latina ha sido el primer subcontinente en descolonizarse del poder europeo a


comienzos del siglo XIX. Sin embargo, no por esto se han erradicado las relaciones coloniales
de dominación basadas en la creencia de que las culturas vinculadas con Europa son
superiores a las nativas o a sus mezclas. Luego de la conformación de los estados-nación,
las ciencias sociales locales han desarrollado concepciones con las que se ha pensado la
desigualdad étnico-social y nuestra propia identidad, usando diferentes conceptos para
explicarla: sociedades dependientes, repúblicas neocoloniales, neocolonialismo
interno o heterogeneidad estructural, entre otros.

La producción y reproducción de la pobreza masiva y de la desigualdad socio-étnica, han


sido objeto de una problematización persistente en las ciencias sociales críticas
latinoamericanas, en contraposición a las nociones de civilización, progreso y desarrollo.

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Sin embargo, la desigualdad
no es un sinónimo del subdesarrollo, sino una forma particular de capitalismo. Entre los 15
países más desiguales, están: Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Paraguay, Honduras,
Panamá, Chile y Guatemala. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconocen que en
los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en países como Brasil,
Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay y México. Esto gracias a la generalización de
programas sociales llamados de “transferencia condicionada” para pobres y sobre todo -
entre los primeros cinco países - a la llegada de gobiernos de carácter popular, los cuales
han desarrollado políticas de distribución del ingreso hacia las poblaciones más
desfavorecidas, como son la mejora de los salarios reales, el aumento de la cobertura de
seguridad social y el acceso a servicios de salud y educación básica.

Estas mejoras, sin embargo, no cambiaron las condiciones de profunda desigualdad vividas
en la región. Algunos factores explican dicho proceso. El primero tiene que ver con que
estos gobiernos accedieron al poder luego de las luchas sociales que protagonizaron las
víctimas de los procesos de empobrecimiento generados por las “reformas” neoliberales,
llevadas a cabo en la mayoría de los países latinoamericanos durante las décadas de los 80
y los 90. El neoliberalismo “democrático” privatizó servicios públicos y energéticos,
desmantelando o fragmentando a los ya débiles Estados de Bienestar por medio de la
disminución de derechos sociales, la precarización del trabajo, la concentración de ingresos
y riqueza, al mismo tiempo que expulsaba a millones de personas a la pobreza y les negaba
sus derechos fundamentales.

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
6
SOCIOLOGÍA

El segundo está relacionado con que estas políticas no modificaron las estructuras de
poder neocoloniales, aunque algunos de estos países, como Ecuador y Bolivia, están
avanzando en esa dirección.

Finalmente, un tercer elemento para explicar la persistencia de la desigualdad se relaciona


con la intensificación, en las últimas décadas, de un modelo extractivista de los recursos
naturales en manos de corporaciones multinacionales, asociadas con los dueños de grandes
latifundios y de una burguesía local que producen procesos de desposesión creciente, como
el caso del monocultivo para biocombustible o la expansión de la soja transgénica.

Viejos temas para los nuevos rostros de la desigualdad


Los análisis que la teoría social critica latinoamericana ha desarrollado sobre la desigualdad
y la pobreza, antes mismo de la "era neoliberal", ya habían explicado de cierta forma la
dinámica de estos factores estructurales.
Estos estudios mostraron:
1. la estrecha relación entre las diversas formas de expansión del capitalismo en la
geopolítica mundial y los discursos que construyen la inferioridad de las sociedades
“dependientes” como siendo subdesarrolladas, atrasadas, incivilizadas o perezosas,
mediante los cuales se pretende justificar dicha expoliación;
2. que la desigualdad en el contexto de una economía neocolonial
globalizada concentra, expropia y succiona excedentes diversos de sus economías
satélites hacia las “centrales” por medio de relaciones de dominación diversas y, entre
otros, por procesos llamados de “acumulación originaria” constante;
3. que existe una tendencia del capital a desvalorizar el trabajo por medio de diversos
mecanismos de superexplotación, ya sea por la vía de su precarización o del
sobretrabajo no pagado, al mismo tiempo en que una creciente masa de personas
quedan fuera de la posibilidad de conseguir empleo; todo ello a pesar de su
capacitación, de las luchas por la mejora del nivel de vida y la adquisición paulatina de
derechos sociales debilitados con diversas artimañas.

Generalmente para medir la desigualdad se usa el llamado coeficiente de Gini el que se


construye a partir de la medición de los salarios y otras fuentes de ingreso de la población.
A partir de allí y de otras triquiñuelas de la economía política se invisibilizan los procesos de
concentración de los recursos básicos para la vida como lo son la tierra, el capital, el agua y
el empleo. Se obvia entonces estudiar los procesos de concentración de la riqueza que en
realidad son los que producen pobreza y carencia de medios de empleo y subsistencia. Por
esto, es fundamental observar el grado de concentración de los recursos sociales en general
y de los factores económicos o de los medios de producción; esto es la propiedad de la

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
7
SOCIOLOGÍA

tierra, del capital, de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción, como señalaría


Marx.

Los estudios sobre la importancia del latifundio y de la hacienda - iniciados por el peruano
José Carlos Mariátegui a principios del siglo XX - para explicar el sojuzgamiento de las
poblaciones indígenas, la desposesión y la pobreza, tienen ahora gran actualidad cuando se
observa la dinámica de acaparamiento de tierras a gran escala que desarrollan los agro-
negocios del capital transnacional y local, produciendo pérdida de autonomía alimentaria,
creciente deforestación y ecocidio. Datos sobre la magnitud de este proceso pueden
encontrarse en los estudios promovidos por la FAO.

El pensamiento social latinoamericano crítico ha hecho hincapié continuamente en la


necesidad de explicar la desigualdad, teniendo en cuenta estos aspectos asociados a los
diversos estilos de discriminación étnica o de procedencias estamentales que la potencian
y naturalizan. Si bien éstas prácticas parecieran erradicadas por la retórica multicultural y
“tolerante” del capitalismo posmoderno o por el surgimiento de los derechos “culturales”
de los pueblos indígenas, todavía se mantienen indelebles en nuestras sociedades y
también en las europeas, como la persistencia de la nobleza y sus sucedáneos.

Estas dinámicas de producción de desigualdad, exclusión y desposesión han sido


interpretadas y analizadas por la teoría social latinoamericana con conceptos de gran
importancia como son el neocolonialismo (Pablo González Casanova, Silvia Rivera
Cusicanqui, Rodolfo Stavenhagen) o la neocolonialidad del poder (Anibal
Quijano, Enrique Dussel, entre otros); las que se anclan en un racismo global y local contra
poblaciones “originarias” (indígenas), ex esclavas, provenientes de países o regiones bajo
vínculos neocoloniales o descalificados con el término genérico de “subdesarrolladas”.
Estos autores y muchos otros conformaron la llamada "teoría de la dependencia”
desarrollada en la década de los 70. Desde dicha perspectiva, la dependencia es concebida
como un sistema de interdependencia inscripto en relaciones de dominación diversas,
mediante el cual parte del excedente generado en los países de la periferia, es apropiado
concentradamente por la fracción hegemónica de la burguesías o por las oligarquías locales
y transferido hacia los grupos concentrados del centro. Estas perspectivas serán
complementadas y enriquecidas con los aportes de la "teoría del intercambio desigual"
de Samir Amin, uno de los grandes intelectuales africanos, y la "teoría del sistema-mundo
capitalista", del sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein. La caracterización de las
economías latinoamericanas como enclaves extractivistas será una cuestión central de
estas perspectivas y sigue siendo fundamental para entender las formas de dependencia
que actualmente vive la región, poniendo en evidencia además que los beneficios que el

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
8
SOCIOLOGÍA

“desarrollo” ha traído a nuestro continente no se “derraman” generosamente ni se


traducen necesariamente en más bienestar para las grandes mayorías.

Acumulación por desposesión


Un aspecto vinculado al neocolonialismo y a la condición extractivista de nuestras
sociedades, con relación a la producción de la pobreza, fue puesto de relevancia por los
teóricos de la dependencia: la acumulación originaria constante producida por la
expropiación de tierras de las poblaciones de origen nativo y campesinas en América Latina,
donde, a diferencia de Europa, según señaló Marx, se había desarrollado sólo en el período
de la transición al capitalismo. Estos estudios demostraron que las relaciones capitalistas
en el Sur no destruyeron radicalmente las formas de producción anteriores a su expansión,
como pensaba el propio Marx, sino que las funcionalizaron a su lógica. Así, se puso en
evidencia que no se trataba de zonas atrasadas o subdesarrolladas - construcción
discursiva que justifica la opresión y el desprecio hacia las poblaciones nativas o explotadas
- sino de expresiones “modernas” que facilitaron la provisión de una reserva de mano de
obra barata para la hacienda, el ingenio, la mina o para la provisión de servicios a bajo costo.
En aquellos países como Chile, México y Bolivia, donde las luchas campesinas e indígenas a
mediados del siglo XX arrancaron a los poderes de turno las llamadas “reformas agrarias”,
si bien se modificó la estructura de propiedad y grandes grupos de la población accedieron
a la tierra, no hubo cambios en los diferenciales de poder, puesto que en la negociación
entre los pequeños propietarios y los grandes se produjo, a largo plazo, una renovada
concentración y desigualdad en el acceso a la tierra y a sus recursos.

Un ejemplo paradigmático de estos procesos de desposesión neocolonial en América


Latina, es la expansión actual de la soja transgénica, sobre todo en el Sur del subcontinente.
Las proyecciones del Fondo Mundial para la Naturaleza con relación a las zonas
deforestadas y áreas afectadas por las plantaciones de monocultivos de soja son
que Brasil llegará a deforestar de 70 a 100 millones de hectáreas entre el Chaco, la Mata
Atlántica y los bosques tropicales; Argentina, deforestará 25 millones de hectáreas entre la
Pampa Húmeda, la Yunga y el Chaco; Paraguay, 3,5 millones de hectáreas entre el Pantanal,
la Mata Atlántica y el Chaco; Bolivia, deforestará 1,2 millones de hectáreas en bosques
tropicales y el Chaco. Los procesos de expansión de la frontera agrícola con la soja
transgénica, tanto como la reconversión de la existente, tienen efectos positivos desde el
punto de vista de la lógica utilitaria del discurso del “desarrollo” porque aumentan el
Producto Bruto Interno pero, sus efectos sobre la producción de pobreza, son evidentes.

Como también lo son la depredación del medio ambiente; la pérdida de la seguridad


alimentaria por la tendencia al monocultivo y a la expropiación de medios de subsistencia
básicos como el agua y la tierra de comunidades indígenas y campesinos; la precarización

1
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
9
SOCIOLOGÍA

de los pocos empleos que genera como la estiva; la migración forzosa a las ciudades
medianas cercanas; el empobrecimiento en los asentamientos de esas periferias urbanas,
etc. Por otra parte, la biotecnología aplicada a las semillas transgénicas y a los herbicidas
como el glifosato que se riega en avionetas, está produciendo también malformaciones y
cáncer a poblaciones cercanas a los cultivos. Los casos de muerte por hambre y desnutrición
en la zona del Chaco argentino, en provincias como Salta y Formosa, tienen un vínculo
estrecho con esta forma de expansión neocolonial del capitalismo local y global.

La constatación de la acumulación constante por desposesión de tierras que habían


señalado los teóricos de la dependencia latinoamericanos será tomada más tarde por el
sociólogo inglés David Harvey, quien desarrollará el concepto de acumulación por
desposesión, como una forma particular de expansión del capitalismo contemporáneo a
través de la permanente actualización de modalidades
de desapropiación y despojo tratadas por Marx (que la distingue de la acumulación regular
o reproducción ampliada del capital basada en la producción de mercancías) cómo
“nuevos” métodos de saqueo y privatización de recursos y bienes comunes (como tierras y
servicios públicos de salud o seguridad social, por ejemplo).

Los velos que naturalizan la desigualdad en el discurso del "desarrollo humanizado"


Otro aporte de los intelectuales latinoamericanos para entender la persistencia de la
desigualdad, será la crítica a la idea del desarrollo y su contracara el subdesarrollo como
productor de pobreza, mostrando que en esta división subyace una visión evolucionista de
las sociedades mediante la que se naturaliza la expansión del capitalismo, al mismo tiempo
en que culpabiliza a las víctimas. El discurso del desarrollo como un dispositivo de poder se
inicia a finales de la década de los 40 con la creación del sistema de Naciones Unidas,
el Banco Mundial y la hegemonía creciente de los Estados Unidos en la geopolítica mundial.
Su “invención” podría fijarse hacia 1949, según el colombiano Arturo Escobar, cuando
asume el presidente Truman en los Estados Unidos y afirma que "la vida económica de los
pobres es primitiva y estancada y su pobreza es una desventaja y una amenaza tanto
para ellos como para áreas más prosperas" y más tarde cuando Robert McNamara, en los
70, afirmará su desprecio hacia “la pestilencia de la pobreza que cubre toda la mitad Sur
del planeta”. El "desarrollo" surgió como un campo especializado dentro de la economía
política destinado básicamente a promover la intensificación del capitalismo
(industrialización, inversión en infraestructura productiva, formación de capital por medio
de introducción de tecnología, intensificación de las relaciones de intercambio y del
comercio internacional sobre todo de inversión privada, crecimiento del producto interno
bruto PIB). Sin embargo, semejante discurso no ha dejado de esconder un engaño o una
paradoja. Los organismos de cooperación multinacional y la filantropía internacional “para
el desarrollo” que surgieron a partir de aquellos años, aunque buscarán promover el

2
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
0
SOCIOLOGÍA

capitalismo como forma de lograr “el mejoramiento del nivel de vida y el bienestar de las
personas”, muy lejos han estado de lograrlo.

A partir de los años 90, se desarrollará un arsenal de mediciones de la pobreza, entre los
que se destaca el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Ganará fuerza también la "teoría
del capital humano", destacándose así las destrezas y habilidades de las personas
convertidas en capital para venderse en el mercado de trabajo. Las teorías hegemónicas
destinadas a explicar la pobreza, reforzarán que la misma es una cuestión individual y no
social, debida a una carencia de capital humano, produciéndose así su transmisión
intergeneracional. Términos técnicos de la economía política neoliberal que ponen las
causas de la pobreza en sus propias víctimas y no en los procesos sociales e históricos en
los que tienen origen. Sabemos que la pobreza no se "hereda". También, que la educación
de calidad no es un bien al que pueden acceder todos ni, mucho menos aún, una
oportunidad que asegure por sí misma salir de la pobreza o superar las condiciones de
exclusión.

Estas teorías fueron refutadas antes mismo de su nacimiento por los teóricos de la
dependencia, quienes demostraron que la persistencia de la pobreza, vinculada con formas
descalificadas de trabajo como la subocupación, la precarización y el trabajo ilegal,
intermitente e inestable entre los jornaleros, los minifundistas campesinos y los
trabajadores urbanos latinoamericanos no se debían a carencias o a una falta de
capacidades de las poblaciones por obtener los mejores empleos, sino a que el capitalismo
se expandía ocupando trabajadores bajo formas ilegales de contrato laboral y sin cobertura
de seguridad social. Situaciones agudizadas bajo condiciones diversas de neocolonialismo
moderno sobre grupos racializados por su condición colonial. Estas teorías que analizaban
las características de la condición precaria del empleo y su funcionalidad a las diversas
lógicas de dominación y acumulación fueron denominadas de diversa
manera: superexplotación del trabajo (Ruy Mauro Marini); heterogeneidad
estructural (José Nun y Aníbal Quijano) para mostrar la diversidad de formas de trabajo
existentes y la tendencia a la marginalización de millones de personas del empleo estable y
digno.

Las recientes políticas asistenciales para los pobres latinoamericanos, basadas en


transferencias condicionadas que requieren trabajo u obligaciones tutelares de control
disciplinario sobre los cuerpos de los sujetos y que significan magros subsidios al desempleo
y a la pobreza sin constituirse en derechos efectivos (significando aproximadamente un 30%
de los salarios reales), han disminuido la indigencia y han bajado la tasa de explotación. Sin
embargo, las condiciones de marginalidad laboral persisten y adquieren nuevas formas más
severas que en otros tiempos.

2
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
1
SOCIOLOGÍA

Estos y otros aportes de la teoría social crítica podrán ayudarnos a pensar la persistencia de
la desigualdad en América Latina, así como también los procesos de empobrecimiento de
la actual reconversión neoliberal en Europa.

2
CARLOS ALBERTO URANGA FERNÁNDEZ
2

También podría gustarte