Está en la página 1de 8

Clase 6.

Ectoparasitosis: Escabiosis, pediculosis y miasis


Infecciosas y Parasitarias. III Parcial.
Dr. José A. Mendoza G.
Angélica Borrego.

-La escabiosis y la pediculosis son frecuentes en la edad infantil-niñez y adolescencia.


-La escabiosis es la ectoparasitosis más frecuente que existe en el mundo producida por el
ectoparásito Sarcoptes scabiei.
-La escabiosis perse no entraña peligro de enfermedad grave o de muerte para los pacientes, sin
embargo puede servir de vehiculo para que se produzca sobreinfección de las lesiones producidas
por éste ectoparásito, esa sobreinfección por bacterias de la flora cutánea normal pueden producir
una enfermedad infecciosa grave por ejemplo glomerulonefritis infecciosa, bacteriemia infecciosa,
septicemia infecciosa, endocarditis bacteriana.

ECTOPARASITOSIS

ESCABIOSIS
Producida por la infestación por Sarcoptes scabiei. Ácaro artrópodo perteneciente a la clase arácnida,
son animales microscópicos capaces de infestar la piel y generar lesiones cutáneas sobre todo del
estrato córneo y del estrato dérmico con inflamación o sobreinfección.

SARNA DEMODECIANA
Demodex folliculorum.
En la consulta oftalmológica y de enfermedades infecciosas se presenta con mucha frecuencia.
No existen registros relacionados con la frecuencia del Demodex.
En la practica cotidiana de consulta de enfermedades infecciosas se reciben semanalmente 1 o 2
pacientes procedentes de la consulta oftamológica, pacientes que sufren de blefaritis,
blefaroconjuntivitis en donde se encuentra involucrado este organismo ocasionando infestación del
borde libre de los párpados y de los folículos pilosos de las pestañas, con mucho prurito, alergia e
inflamación de los párpados y conjuntiva.

PEDICULOSIS
Pediculus humanus. En primer lugar. Conocido como "piojo del cabello".
Pthirus pubis. Es un insecto, NO es un arácnido, se conoce con el nombre de "ladilla" en términos
coloquiales. Puede ocasionar infecciones transmisión sexual.

MIASIS
Varios agentes etiológicos.
Presencia de larvas de moscas.
Son varias especies y géneros de moscas que la producen, generalmente moscas grandes, metálicas,
del campo, de color verde, las cuales se posan sobre la piel y depositan los huevos, estos eclosionan y
las larvas en su primer estadio larvario penetran en la piel y producen su capullo para desarrollarse, lo
que ocasiona un proceso inflamatorio importante, doloroso, de mal olor llamado miasis.

ESCABIOSIS
Ectoparasitosis de la piel causada por un ácaro (Sarcoptes scabiei, var. hominis) en la epidermis y
dermis con la producción de pápulas eritematosas, vesiculas y surcos lineales diminutos
(microscópicos) que contienen los parásitos adultos, larvas, ninfas y los huevos de la hembra grávida
adulta.
SINONIMIA
∙ Acariasis sarcóptica.
∙ Sarna.
∙ Roña.
∙ Carranchil.
En nuestro país se conoce como escabiosis o sarna.
Los surcos lineales serpiginosos los encontramos en las áreas de pliegue.
Las lesiones se suelen encontrar en las manos y muñeca de las manos.

AGENTE ETIOLÓGICO
Clase: Arachnida.
Orden: Acarina.
Suborden: Sarcoptiformes.
Género: Sarcoptes.
Especie: scabiei var. hominis.

Forma del parásito: redondeada, ovalada, posee cefalotórax, abdómen prominente y tiene 4 pares de
extremidades de locomoción provistas de antenas. En los dos pares de patas delanteras o cefálicas
tiene ventosas que le permiten adherirse a la superficie de la piel y a través de su boca empezar a
comerse los queratinocitos de la epidermis hasta poder conseguir la formación de un surco o túnel
donde se aloja, vive, se alimenta y se aparea. Las hembras grávidas colocan sus huevos en esos
surcos.
Están repletos de apéndices no articulados como antenas que le permiten adherirse.
En la boca tienen pequeños quelíceros.
Recordar: los arácnidos tienen 4 pares de patas a diferencia de los insectos que tienen 3 pares de
patas.

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS DEL Sarcoptes scabiei


∙ 4 estadíos en su ciclo biológico: huevo, larva, ninfa y adulto.
∙ Las hembras tienen de 0,3 a 0,4 mm de longitud x 0,25 a 0,35 mm de ancho (los machos son
ligeramente menores a la mitad de este tamaño).
∙ Las hembras ovopositan cada 2 a 3 días haciendo túneles a través de la piel.
∙ Tiempo de incubación de los huevos: 3 a 8 días.
∙ Las larvas migran a la superficie de la piel horadando el estrato córneo para construir túneles
casi invisibles (bolsas larvarias) (2 a 3 días). Luego de éste tiempo se convierten esas larvas en
ninfas y posterior a 4-5 dias más se convierten en adultos.
∙ Se puede encontrar a las larvas, ninfas y parásitos adultos en las bolsas larvarias o en los
folículos pilosos.
∙ Las hembras grávidas hacen túneles donde oviponen y utilizan sus 2 últimos meses de vida
bajo la superficie de la piel, donde producen una reacción inflamatoria importante, tanto los
ectoparásitos adultos como las larvas, ninfas y huevos ya que son muy antigénicos.
∙ La transmisión ocurre cuando se transfieren las hembras grávidas: durante el contacto
personal.
∙ El modo de transmisión es por contacto de persona a persona (directo) y por fómites (ropa de
cama) (indirecto).
∙ Los ácaros se adhieren a la piel por unas ventosas en su par de patas anterior.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ESCABIOSIS
∙ Reacción inflamatoria importante.
∙ Prurito (nocturno, sensación de calor).
∙ Vesículas y pápulas rojizas o eritematosas (algunas de aspecto perlado).
Distribución de las lesiones: se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo, pero más
frecuentemente en:
Adultos:
∙ Espacios interdigitales.
∙ Zonas de roce.
∙ Pliegues.
Niños:
∙ Cuero cabelludo.
∙ Cara.
∙ Cuello.
∙ Palmas y plantas.
∙ Tronco.
∙ Zonas de pliegue, zonas húmedas con mayor calor.

Hacer diagnóstico diferencial con micosis cutáneas.


El principal riesgo de la escabiosis es la sobreinfección bacteriana de las lesiones y a partir de allí una
puerta de entrada para que las bacterias puedan ingresar al torrente circulatorio y producir
infecciones a distancia, por ej: artritis séptica, osteomielitis, endocarditis bacteriana, bacteriemia,
septicemia, glomerulonefritis estreptocócica.

COMPLICACIONES DE LA ESCABIOSIS
∙ Impetiginización.
∙ Eczematización difusa.
∙ Dermatitis eccematosa.
∙ Urticaria.
∙ Foliculitis.
∙ Forunculosis.
∙ Glomerulonefritis.
Puerta de entrada lesiones ocasionadas por Sarcoptes scabiei.

TRATAMIENTO DE LA ESCABIOSIS
Generalmente es tópico
Niños:
∙ Permetrina 5%. Tóxico, no se debe consumir. 1 ó 2 dosis máximo 3 dosis y repetir a la semana.
∙ Crotamitón. Tóxico, no se debe consumir.1 ó 2 dosis máximo 3 dosis y repetir a la semana.
∙ Benzoato de bencilo. 1 ó 2 dosis máximo 3 dosis y repetir a la semana.
∙ Ivermectina. Via oral como tratamiento sistémico.

Adultos:
∙ Crotamitón: crema (tópica) y loción (superficies extensas).
∙ Hexacloruro de gamma-benceno al 1%: se deja por un tiempo de 8-12 horas (3 aplicaciones,
con intervalo de una semana).
∙ Loción cremosa de Tiabendazol.
Medidas de prevención y control (Importante)
∙ Higiene personal.
∙ Hervir vestimenta y lencería.
∙ Asolear ropa de casa (de cama) y colchones, durante 5-6 horas por dos días y repetir la
semana siguiente.

SARNA DEMODECIANA
Producida por Demodex follicullorum.
Clase: Arachnida.
Suborden: TROMBIDIFORMES.
Familia: Demodicidae.
Género: Demodex.
Especies: Demodex folliculorum. (Produce mayor infestación en los seres humanos, más frecuente).
D. canis.
D .cati.
D. bovis.
D. cuniculi.
Afecta principalmente los párpados en los seres humanos, ya que su sitio de predilección de
infestación son los foliculos pilosos donde produce una reacción inflamatoria importante
Observar que hay una relación con mascotas , el contacto con animales que no estan bien
higienizados puede producir el paso desde animales a personas. También el paso de persona a
persona a través de los dedos y a través de las almohadas sobre todo fundas de la cama.
Tiene un mecanismo de transmisión similar al de la escabiosis o sarna.

CARACTERISTICAS DEL ARTRÓPODO. Demodex folliculorum.


∙ Es más pequeño que el S. escabiei.
∙ Microscópico, no se puede observar a simple vista.
∙ El macho es más pequeño que la hembra. Macho mide de 150 a 300µ de largo por 40µ de
ancho, hembra mide 200 a 350 x 45µ.
∙ Forma: cefalotórax pequeño donde están insertadas las 4 pares de patas de extremidades para
la locomoción y tiene un abdomen largo como si tuviera una cola.
∙ Sitios predilectos de localización: en la cara donde existen abundantes foliculos pilosos (cejas,
pestañas, narinas pero fundamentalmente párpados superiores) produciendo infestaciones
crónicas molestas.
Estos pacientes consultan de médico en médico, donde no se les ocurre que puede tratarse de una
blefaritis o blefaroconjuntivitis por D. folliculorum.

Este es el aspecto típico de pacientes que tienen


infestación por Demodex folliculorum crónico.
Hay inflamación en el párpado y producción de secreción
que puede ser hialina o mucopurulenta, adherente o no, a
veces se confunde con blefaritis eccematoza o alérgica
asociada a Malassezia furfur.

Los párpados amanecen adheridos al despertar, hay


mucho prurito, secreción y descamación de células.
Para hacer el diagnóstico hay que tomar las pestañas, arrancarlas con una pinza. Parte del foliculo piloso
que viene con la pestaña se coloca al microscopio con unas gotas de solución salina y se observan los
Demodex caminando desde la raiz de la pestaña por todo el pelo.

TRATAMIENTO DE LA SARNA DEMODECIANA


Importante la higiene personal, la recomendación como experiencia personal es utilizar antes de los
siguientes productos, champú para niños, que no sean abrasivos ni tóxicos para la conjuntiva del ojo,
lavarse muy bien 1 o 2 veces al día durante 5- 6 días seguidos y luego del lavado con champú de niños
en el borde libre de los párpados, pestañas y cejas, colocar con mucho cuidado alcohol alcanforado
tamponado con agua destilada o con alguna sustancia con pH neutro (solución fisiológica).

∙ Alcohol alcanforado y agua destilada.


∙ Azufre precipitado y ácido salicílico: en gotas y en unguento para la noche.
∙ Óxido amarillo de mercurio al 2%.
∙ Aceite de palo de rosa diluido 1/10 en agua, se coloca con un hisopo en el borde libre de los
párpados después de la higiene personal con el champú de niños.

PEDICULOSIS
Pediculus humanus.
Pthirus pubis.

Pediculus humanus
Es el agente causal de la pediculosis o piojo, es un INSECTO, tiene 3 pares de patas, produce:
∙ Pediculosis capitis (pediculosis del cuero cabelludo), más frecuente, se observa en niños y
adolescentes cuando comienzan la escolaridad, hay epidemias anuales frecuentes de
pediculosis.
∙ Pediculosis corporal (menos frecuente, relacionada con malos hábitos de higiene).

DEFINICIÓN DE PEDICULOSIS
Infestación del cuero cabelludo, de partes vellosas del cuerpo y la ropa (especialmente a lo largo de
las costuras interiores), por piojos adultos (Pediculus), larvas y liendres (huevos) que causan prurito
intenso y excoriación a causa del rascado.

Phylum: Anthropoda
Clase: Insecta.
Orden: Anoplura.
Género: Pediculus.
Especie: humanus.
var. capitis
var. corporis: más alargado y menos frecuente que la variedad capitis.

Los huevos son adheridos al cabello con un cemento especial que produce la cloaca de éstos
insectos, los cuales hay que quitar con un peine especial.
Pediculus pubis

Phylum: Anthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Anoplura.
Familia: Pthiridae.
Género: Pthirus .
Especie:pubis.

Conocido coloquialmente como ladilla, es un insecto anopluro que se instala en los vellos del pubis, es
un agente etiológico de transmisión sexual.

Diferencias morfológicas entre el Pediculus


humano y el Pthirus pubis.
El Pediculus humanus tiene la capacidad de
adoptar el color del cabello.

Recordar que los insectos tienen cabeza, tórax y


abdómen mientras que los aracnidos tienen
cefalotórax y abdómen son diferentes.

EPIDEMIOLOGIA DE LA PEDICULOSIS
∙ Distribución mundial.
∙ Prevalencia: la más frecuente de todas las enfermedades transmisibles en la infancia, sobre
todo la Pediculosis capitis.
∙ Afecta más del 15% de la población y del 40 - 50% de la población infantil (edades entre 4 y 11
años) (sexo femenino por el cabello largo).

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA Pediculosis capitis


∙ Severo prurito del cuero cabelludo (2-3 semanas después de la infestación, cuando hay
reproducción abundante de parásitos adultos y la presencia de liendres, huevos).
∙ El rascado origina excoriaciones e infección bacteriana secundaria, es una complicación.
∙ Linfoadenopatías cervicales posteriores y auriculares.
∙ En niños: dermatitis inespecífica generalizada.

Huevos adheridos al cabello con el cemento que producen


éstos parásitos. En esos huevecillos se desarrolla la larva,
luego de la larva la ninfa y finalmente el adulto.
Se observa el Pthirus pubis como se adhiere al cabello en la
región del pubis que es su sitio de preferencia por razones de
temperatura y de transmisión, ya que se transmite
generalmente por via sexual aunque puede verse localizado en
otros sitios por ejemplo en las cejas y las pestañas, y eso tiene
relación con los hábitos sexuales de las personas.
Blefaritis por Pthirus pubis es algo inusual pero puede
suceder.

TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS (Pediculosis capitis, corporis y Pthirus pubis)

∙ Permetrina (crema, loción o champú al 1 - 3% ). Se aplica por 5 - 10 min. y luego se enjuaga.


Se repite el tratamiento a la semana.
∙ Lindano (Hexacloruro de g-benceno al 1%). Aplicar sobre el cabello seco, frotar
cuidadosamente y dejarlo por 4 min. Se repite a los 10 días.
∙ Decametrina al 0,2 %. 2 aplicaciones (1 c / 7días). Es una de las drogas que más sensibilizan y
provocan dermatitis de contacto irritativa.
∙ Piretrina líquida con butóxido de piperonilo (champú) Aplicar por 10 min; luego se lava con
abundante agua. Se repite a los 7 días.
∙ Aclarato de permetrina (crema al 1%).
∙ Acido Acético o vinagre y agua.
∙ Retirar las liendres y piojos con un peine fino mojado en vinagre.
∙ Lavar ropa de cama.
∙ Rasurado del vello púbico en caso de Pthirus pubis

MIASIS
Presencia de larvas de moscas, no son gusanos. Los verdaderos gusanos corresponden a los
helmintos, no confundir.
Varios agentes etiológicos.
Las miasis se producen sobre todo en el campo, agricultores, horticultores, campesinos y niños que
se exponen a estas moscas de gran tamaño.
Las moscas se reproducen en las heces de las vacas, en heces de animales de granjas, y pueden ir a
depositar los huevecillos en la piel de las personas, y si no hay buenos hábitos de higiene esos
huevecillos eclosionan salen las larvas y producen un túnel parecido al que produce el S. scabiei.
En este caso es una larva grande de mosca que produce una reacción inflamatoria con formación de
verdaderos abscesos donde generalmente producen sobreinfección bacteriana asociado a muy mal
olor.

Se pueden formar larvas en el cuero cabelludo dentro de


la dermis e incluso llegan a afectar el tejido celular
subcutáneo.
Las larvas tienen anillos repletos de unas pequeñas
espinas microscópicas que impiden que la larva salga de
su túnel; por ello es mejor tratarlas primero y luego si
intentar sacarlas, si se tratan de sacar vivas es muy dificil
y doloroso para el paciente.
DEFINICIÓN DE MIASIS
Se refiere al conjunto de trastornos y manifestaciones patológicas producidas por las larvas de
moscas dípteras de color metálico (del “campo”) que invaden la piel (dermis, tejido celular
subcutáneo, hipodermis) y tejidos blandos del hombre y animales.

Las larvas son un estado evolutivo biológico de éstos dipteros, que son insectos voladores de gran tamaño,
metálicos, verde- azulados, tábanos (que viven en el campo y que pueden ser capaces de depositar sus
huevos de los cuales salen las larvas).
La mosca común de la casa, la mosca negra
pequeña NO PRODUCE este tipo de problemas, son
moscas de ambientes extraurbanos- interubanos
que si la producen. En la imagen se tienen los
diferentes géneros, el más frecuente es el género
Dermatobia.
El género Sarcophaga son moscas que se
encuentran en material en descomposición, en
heces, en animales muertos.

Luego de que las moscas grávidas depositan los


huevos en la superficie del pelaje de un animal o en
la superficie de la piel de los seres humanos, si no
hay buenos hábitos de higiene esos huevos tardan
2-4 días en eclosionar sobre la piel, luego salen las
larvas penetran en la piel, se desarrollan formando
un capullo dentro de la piel para desarrollar la
mosca adulta.

TRATAMIENTO DE LA MIASIS
∙ Ivermectina a razón de 0,2 miligramos por kilogramo de peso, administrada en una sola dosis
via oral.
∙ Vaselina (para ocluir el orificio de respiración de la larva) y esencia de ANIS (Anisol) tópica la
cual es nociva para la larva.
∙ Luego de que la larva haya muerto en pocas horas por la aplicación de las sustancias antes
mencionadas se procede a la extracción mecánica / quirúrgica de la larva con su
correspondiente asepsia o antisepsia. Dependiendo del proceso inflamatorio local se puede
colocar antibiótico tópico local como bacitracina, bacitracina, mupirocin, sulfadiazina de plata,
etc...

También podría gustarte