Está en la página 1de 15

ECTOPARÁSITOS

Son artrópodos y actúan como agentes causales o bien como transmisores de patógenos al
hombre.

- Los artrópodos son metazoos.


- Los nombres en rojo son los ejemplares a desarrollar.

SARCOPTES SCABIEI
Escabiosis o sarna humana.
● Enfermedad ampliamente difundida.
● Pasaje (elementos inanimados contaminados).
● Es un indicador indirecto de infecciones transmitidas sexualmente, en personas con
conducta social de riesgo.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Acarina
Suborden: Astigmata
Familia; Sarcoptidae
Género: Sarcoptes
Especie: scabiei

MORFOLOGÍA:
● Forma oval, de 300 um la hembra y 150 um el macho.
● Cara ventral plana.
● Cara dorsal convexa.
● En la parte anterior: el capítulo o falsa cabeza.
● El cuerpo, tapizado con cerdas, tiene 4 pares de patas.
● El huevo mide 150 µm.

BIOLOGÍA:
● Aerobio (intercambia gases a través del exoesqueleto).
● Ectoparásito (afecta la capa córnea humana).
● Ovíparo (60-90 huevos).
● El ácaro hembra se desarrolla en los túneles epidérmicos, en los que deposita
huevos y heces durante un período de hasta 2 meses.
● No sobrevive fuera del hospedador, a temperatura ambiente, más de 24 a 36
hrs.
● El ácaro es un parásito obligado y puede perpetuarse por sí mismo de forma
indefinida en el organismo.

CICLO BIOLÓGICO

En la parte superior de la línea horizontal, la superficie cutánea del humano, donde las
ninfas luego de 12 a 15 días se convertirán en adultos, y durante ese período serán los
elementos infectivos a tener en cuenta. Mientras que las hembras, una vez fecundadas
van a introducirse en el estrato córneo para colocar los huevos en número de 2 a 3
por día durante 30 días, al cabo del cual la hembra fallece.
En la imagen anterior, aparece un túnel, en cuyo transcurso tenemos hacia la derecha la
hembra, que ha colocado en su derrotero huevos, y están los restos de materia fecal
depositados.

INMUNOPATOGENIA:

● Retención de los parásitos en la piel, que actúan como cuerpo extraño, que al cabo
del tiempo que dura la enfermedad, pasará por períodos de hipersensibilidad de
tipo 1 y 4.
● El trauma mecánico que producen estos parásitos a través de la laceración
cutánea, permitirá la introducción del aparato bucal, y generará una reacción
dérmica de los vasos sanguíneos. Los restos que van quedando dentro de la capa
córnea (restos del cuerpo y del aparato bucal) generarán una reacción a cuerpo
extraño, generando granulomas.
● La sensibilización que producen estos antígenos como alérgenos, terminarán
produciendo una cantidad de inmunoglobulinas E (IgE).
● A su vez el proceso inflamatorio que se produce con la liberación de sustancias de
liberación o de reacción lenta, como la histamina, serotonina, bradicinina, dan
una reacción inmediata con extravasación y vasodilatación que se manifestarán
como eritema o enrojecimiento y la producción de ronchas o habones. Las
citoquinas dan la reacción tardía, generando más inflamación en una reacción de
tipo 4 donde se formarán pápulas y la eccematización que se podrá sobre infectar
con bacterias, o no.

CLÍNICA:

● Escabiosis o sarna clásica: pápulas muy pruriginosas (fundamentalmente durante


el horario nocturno), alrededor de tres semanas después del contagio. Puede
aparecer sobre infección bacteriana por rascado.
● Sarna costrosa o noruega: se presenta en ancianos, en
inmunodeprimidos (especialmente en SIDA) y en discapacidad intelectual, en forma
de escamocostras cargadas de ácaros (muy contagiosas).
En la figura anterior se observa la ubicación clásica de la enfermedad tanto en adultos como
en niños.

En estas imágenes clínicas se nos muestran lesiones papulosas con rascado y la


presencia de túneles, elementos lineales que nos hablan del percurso que hace la hembra
dentro de la capa córnea.
Los niños son ampliamente afectados, fundamentalmente en el invierno por estar
arropados, y como característica de la sarna humana en niños, la afectación cefálica y de
palmas y plantas.

La escabiosis suele sobreinfectarse, fundamentalmente en personas con alteraciones


nutricionales o inmunológicas.

Luego de un tratamiento correcto, desaparecen las lesiones. Evolución satisfactoria a la


semana y resolución a los 15 días post tratamiento.

DIAGNÓSTICO:
● Clínico
● La confirmación se realiza por examen microscópico directo de una muestra
de piel por raspado, con HOK al 20%, donde se pueden visualizar tanto los
parásitos adultos, ninfas y hasta huevos.

EPIDEMIOLOGÍA:
● Sarcoptes scabiei hominis afecta solo a seres humanos.
● Ambos sexos por igual
● Está en relación con el hacinamiento, higiene personal inadecuada y/o conducta
social de riesgo.
● Escaso mantenimiento de medidas sanitarias apropiadas.
● Cosmopolita, mayor al sur y norte de los trópicos.
PROFILAXIS:
● Educación sanitaria con refuerzo sobre la higiene personal y familiar.
● Provisión de viviendas dignas de acuerdo al número de habitantes.
● Evitar confundir con cuadros alérgicos que favorecen la propagación, por la falta de
tto adecuado.
● Denuncia de casos.

PTHIRUS PUBIS
● También denominado piojo pubiano. Es un insecto hematófago.
● Popularmente se le conoce como “ladillas”.
● Se transmite por contacto sexual o corporal cercano.
● Se encuentra primordialmente en el pubis, pero se le puede ver en vello axilar,
cejas, pestañas.
● Aproximadamente 1/3 de los individuos infestados con piojos pubianos pueden
tener otra ITS.
● Intensa picazón en pubix, excepcional en zonas pilosas.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN:
Phylum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Anoplura.
Familia: Phtirideae.
Género: Phtirus.
Especie: pubis.

MORFOLOGÍA:
● Forma de escudo de armas aplanado. Cuerpo aplanado dorsoventral.
● Más pequeño que las otras especies mencionadas anteriormente.
● Su longitud es de 1 a 2 mm y es casi tan ancho como largo.
● Las patas son cortas, fuertes y terminan en garras muy desarrolladas que le
permiten fijarse a los pelos más gruesos del cuerpo.
● A diferencia de los piojos de cabeza y cuerpo que se mueven frecuentemente, éstos
se fijan a la base del pelo, introducen el aparato picador en la piel y
permanecen estacionados por mucho tiempo, por esta razón, su extracción
manual es difícil.

BIOLOGÍA
● Insecto hematófago.
● Produce la enfermedad llamada Pediculosis pubiana o Phtiriosis.
● Parasitosis permanente específica del ser humano.
● Afecta sobre todo a adultos sexualmente activos. Es una enf de transmisión
sexual.
● Intensa picazón en pubis, excepcionalmente en otras zonas pilosas.

CICLO DE VIDA:
El ciclo de vida de las hembras es de 3 a 4 semanas, durante este tiempo puede producir
un máximo de 3 huevos por día, con un total de 26 o más. De esta forma pegan los
huevos en igual forma que los otros piojos, pero el n° de huevos por hembra generalmente
no pasa de 30.
● Se pueden encontrar pequeñas máculas grises o azuladas que miden < 1cm de
diámetro en el tronco, los muslos y la parte superior de los brazos. Se supone
que estas lesiones conocidas como maculae cerulae (mancahas azules), son
causadas por un anticoagulante que el pojo inyecta en la piel cuando pica.
● La infestación en pestañas por el piojo pubiano puede causar costras en el
margen de los párpados (pediculosis ciliaris), que puede ocurrir en niños cuyos
padres tienen una considerable infestación. La blefaritis es usualmente bilateral y
puede asociarse a conjuntivitis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
● Intenso prurito de todas las áreas afectadas.
● Pueden verse máculas eritematosas y pápulas con excoriaciones e infección
2°.
● Hallazgos cutáneos menos severos que en los casos anteriores.

CLÍNICA:
• Prurito perigenital de 15 días de evolución
• A la exploración presenta puntos oscuros adheridos al tallo de los pelos
• Pueden existir lesiones por rascado

DIAGNÓSTICO:

● Parasitológico directo: visualización de parásitos adultos, ninfas y/o liendres con


lupa o microscopio a bajo aumento 100x.

EPIDEMIOLOGÍA:
● Phtiriosis es una parasitosis difundida en todo el mundo.
● Los casos se presentan con dos picos anuales, invierno y verano.
● Hospedador susceptible: humano sexualmente activo.

DIAGNÓSTICO:
Se realiza por la demostración de liendres y ocasionalmente piojos adultos adheridos
en la base de los pelos, es importante descartar alguna probable ITS.

TRATAMIENTO:
Puede ser tratado con lindano, permetrina, piretrina o malatión. Es importante tratar todos
los contactos para prevenir posibles reinfecciones. Los pediculicidas deben aplicarse a
todas las áreas afectadas excepto los párpados. Extracción mecánica/manual.

PROFILAXIS:
● Control de casos para evitar la propagación.
● Rasurado del vello genital y/o aplicación de insecticidas para uso en humanos.
PULEX IRRITANS
● Produce Pulicosis.
● 1600 especies conocidas.
● Hematófagas.
● Los adultos parasitan mamíferos y aves.
● Puede transmitir microorganismos y parásitos.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN:

Reino: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Syphonaptera.
Familia: Pulicidae.
Género: Pulex.
Especie: irritans.

MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA:
● Cuerpo comprimido lateralmente. Es un insecto.
● Cubierto por espinas duras dirigidas hacia atrás, ápteros, sus patas posteriores
están adaptadas al salto, y sus piezas bucales son estiletes.
● Presentan cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. Estos parásitos tienen una
metamorfosis completa.
● Las hembras ponen hasta 800 huevos blancos, ovales, en el suelo o sobre el
hospedador.
● Las larvas blancas, carecen de patas y ojos, con piezas bucales adaptadas para la
masticación.
El ciclo biológico, desde la colocación de los huevos, donde de 3 a 5 días emergerán
larvas, al cabo de 3 semanas se producirán las pupas, y luego de 2 semanas las
pupas se transformarán en adultos (6 semanas aproximadamente para cumplir todo el
ciclo).
Son hematófagos y son poco selectivos, se alimentarán de animales de sangre
caliente que tengan a mano. La hembra está obligada a ingerir sangre para poder producir
los huevos, los cuales colocará en grietas de paredes o pisos y sobre hospedadores.

Dentro del ciclo biológico podemos ver un cierto grado de complejidad, ya que las pulgas
que provienen de animales domésticos, roedores en contacto con seres humanos, son
portadores de agentes patógenos como por ejemplo parásitos, si el humano ingiere
esas pulgas, se desarrollarán en su intestino adultos de dichos parásitos, lo mismo ocurre
con los animales domésticos.
CLÍNICA:
● Todas las especies de pulgas pueden picar a los humanos como hospedadores
ocasionales, muchas especies poseen baja especificidad.
● Los sitios de picadura son principalmente las piernas y la cintura pelviana.
● La picadura provoca irritación, con pápulas urticarianas lineales o agrupadas.
● En personas alérgicas las lesiones pueden ser más severas, y el rascado
puede producir sobre infección bacteriana.
● Pueden transmitir numerosas enfermedades al hombre.

PROFILAXIS:
● Control parasitario de los animales de compañía o domésticos.
● Limpieza adecuada de la vivienda
● Control de roedores

GARRAPATAS

Existen dos tipos, las blandas o Argasidae, y las duras o Ixodidae. Son ectoparásitos
hematófagos de mamíferos y aves. El hombre es un hospedador accidental.
Introducen con la saliva una toxina producida por los ovarios que causa parálisis
motora fláccida ascendente y progresiva, pudiendo llegar a la parálisis respiratoria y
muerte.
En niños menores de 2 años, el cuadro es casi siempre grave, son vectores de bacterias,
virus, rickettsias, espiroquetas y protozoos.

EPIDEMIOLOGÍA
Ixodidae utiliza como reservorio y fuente de infección a sus huéspedes y/o a la tierra,
dependiendo si necesitan colocar sus huevos o realizar la última muda.

Argasidae se mantiene en el medio ambiente para acudir a sus huéspedes sólo para
alimentarse entre cada fase de evolución.

Todas las garrapatas tienen capacidad de parasitar al ser humano.

MORFOLOGÍA:

Los huevos depositados por las hembras darán origen a una larva hexápoda, que pasa al
estado de ninfa octópoda sin orificio genital, que luego de sucesivas mudas originan
adultos que miden unos 10 mm.

ARGASIDAE: IXODIDAE:

CICLO BIOLÓGICO:
Las garrapatas duras que han sido fecundadas, colocan en un par de posturas unos 2000 a
10000 huevos, mientras que las garrapatas blandas alcanzan a colocar unos docscientos
huevos en varias posturas.

En Ixodidae, el paso a parásito adulto se hace a través de una sola ninfa, mientras que en
Argasidae es a través de varias de ellas.
El desarrollo tarda hasta dos años, dependiendo fundamentalmente de una alimentación
regular.

Como ejemplo de ciclo biológico de los argasidos o de la familia Argasidae, vemos como
desde la oviposición, pasando de una larva hexápoda, pasa por diferentes estadíos de ninfa
hasta llegar a adulto.

PATOGENIA:

● PRIMER MECANISMO: por trauma directo debido al poderoso aparato bucal que
poseen estos arácnidos.
● SEGUNDO MECANISMO: mediado por una intoxicación grave provocado por una
toxina ovárica que pasa al huésped por la saliva del parásito. Las garrapatas
generan en sus ovarios una toxina que es eliminada por las glándulas salivares e
intoxican al huésped, generando un cuadro neurológico de parálisis motora fláccida
ascendente y progresiva, con ataxia, disfagia, llegando a la parálisis muscular
respiratoria y la muerte, de no mediar la atención adecuada. Todo esto sucede
mientras los Ixodoideos permanecen sujetos al huésped.
● TERCER MECANISMO: es por su accionar como vector de bacterias tales como
Borrelia burgdorferi, provocando la enfermedad de Lyme. En esta imagen se
observa un eritema migratriz en cuyo centro podemos intuir que ha sido la
mordedura de una garrapata.

TRATAMIENTO:
No extraer las garrapatas sin previa colocación de sustancias que permitan la
relajación del hipostoma (proyección del cuerpo que contiene pinzas bucales), ya que
éste es muy fuerte, por lo que generalmente queda adherido a la herida o incluido en ella si
se tracciona directamente, y podrá generar trastornos secundarios al huésped. Se utiliza
etanol alcanforado o piretrinas.

PROFILAXIS:
- En los sitios que se hayan detectado a los Ixodoideos, se aplicarán cada dos meses
insecticidas de acción residual.
- Los trabajadores que recorren zonas infectadas deben usar protección en los
miembros inferiores.

PEDICULUS HUMANUS CAPITIS


● Artrópodo.
● Insecto hematófago.
● Enfermedad denominada pediculosis de la cabeza. Conocido cotidianamente bajo el
nombre “piojo”.
● Agente etiológico de la enfermedad pediculosis de la cabeza (pediculosis humanus
capitis).
● Afecta niños sobre todo de 5 a 12 años.
● También se encuentra pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo y de la ropa y
Phthirus pubis de localización preferente en la región pubiana.
● Parasitosis permanente específica del humano.
● Genera alteraciones nutricionales, alteraciones en el comportamiento y
deficiencias en la atención – aprendizaje.

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN:
Orden: Anoplura.
Familia: Pedicudidae.
Género: Pediculus.
Especie: humanus capitis.

MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA:
Son insectos ápteros de 2 a 3 mm de longitud, siendo la hembra ligeramente más grande,
de color blanco grisáceos, aplanados dorsoventralmente y provistos de uñas terminales
en forma de garra que les permite fijarse al cabello.

Insecto con metamorfosis incompleta: huevo/liendre – 3 ninfas (mudan cada 5 días)-


adulto.
CICLO BIOLÓGICO:
El ciclo de vida de la hembra es de aproximadamente un mes, durante este tiempo ella
puede poner 7-10 huevos c/día, hasta un máximo de 110-140 huevos, los cuales miden
0,8 mm y se adhieren de manera muy firme al pelo por una sustancia pegajosa, a
manera de túnica, pudiéndose observar a simple vista. Los huevos son comúnmente
llamados “liendres” y tienen la apariencia de pequeñas protrusiones globoides u ovales,
ubicándose a una distancia de 3 a 4 mm del cuero cabelludo.

Después de un período de incubación de 10-12 días, emergen pequeñas ninfas que


deben alimentarse dentro de las 24 horas para sobrevivir. Después de las 2-3 semanas y
tres mudas sucesivas, los adultos copulan, este ciclo tiene lugar siempre en el huésped
humano.
Los piojos adultos pueden sobrevivir de 6 a 48 horas fuera del huésped, aunque
probablemente no sean viables posteriormente. Los piojos no saltan, ni vuelan ni usan otros
animales como vectores. Los piojos de cabeza se transmiten mediante contacto personal
directo cabeza-cabeza y por compartir inmediatamente los peines, cepillos, sombreros y
otros objetos personales en contacto con el cabello.

RELACIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR:
● Pérdida continua de sangre (el piojo se alimenta c/4 horas).
● Contacto con infecciones bacterianas, micóticas, virales por acción mecánica del
pediculus como vector.
● Perturbación normal del desarrollo y desenvolvimiento en las tareas educativas, por
déficit de atención-aprendizaje.
● Riesgo de intoxicación aguda y/o crónica por uso indiscriminado de agentes
insecticidas pediculicidas.

EPIDEMIOLOGÍA:
● Pediculosis capitis es una parasitosis ampliamente difundida en todo el mundo.
● Los casos se presentan con dos picos anuales, uno durante el invierno y otro al
comienzo del verano.
Hospedador susceptible:
● Humano.
● Niños de 5-12 años de edad.
● Mujeres a cargo de niños.
● Más común en personas de tez blanca.
● Afecta más a mujeres que a varones.
● Se transmiten por contacto personal cercano.
● El pelo largo no es considerado factor de contagiosidad.

INMUNOPATOGENIA:

ENFERMEDAD/ASPECTOS CLÍNICOS:
● Prurito retroauricular y en la nuca, en zonas de cuero cabelludo.
● Aparición de excoriaciones que se sobreinfectan.
● Las lesiones pueden exceder ampliamente el cuero cabelludo.
● Visualización de liendres y pediculus en todas sus formas evolutivas.
● Los piojos adultos de la cabeza y sus liendres se localizan generalmente en las
áreas temporal y occipital del cuero cabelludo. Sin embargo, puede estar afectado
cuero cabelludo, cejas y barba.
● Las infestaciones pueden ser asintomáticas, en casos sintomáticos, la mayor queja
se debe al severo prurito, que puede ocurrir por una reacción alérgica a la saliva que
inyectan cuando se alimentan. El rascado origina excoriaciones e infección 2°
bacteriana que se manifiesta por exudación y costras del cuero cabelludo, episodios
febriles así como adenopatías sensibles occipitales y cervicales.

DIAGNÓSTICO:
● Parasitológico directo.
● Visualización de parásitos adultos, ninfas y/o liendres con lupa o microscopía bajo
aumento 100x

PROFILAXIS:
● Control de casos para evitar propagación.
● Limpieza de prendas personales u objetos que se coloquen en la cabeza.
● Inspección rutinaria de los niños.

TRATAMIENTO:
● Utilización del peine fino mojado
● Terapias orales.
● Insecticidas tópico

También podría gustarte