Está en la página 1de 53

SESIONES EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION DE LA DERMATOSIS

PARASITARIA DIRIGIDAS A LOS PADRES DE NIÑOS DE 0 A 6


AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PLAZA PÁEZ UBICADA EN
CHARALLAVE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

SESIONES EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION DE LA DERMATOSIS


PARASITARIA (ESCABIOSIS) DIRIGIDO A LOS PADRE DE NIÑOS
DE 0 A 6 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PLAZA PÁEZ UBICADA
EN CHARALLAVE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Enfermería


INTRODUCCIÓN

La Dermatosis parasitaria, (escabiosis o sarna) es una infestación por el ácaro


Sarcoptes scabiei. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se
contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas,
toallas y ropas). En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales
infestados, sobre todo perros (S scabieivar. canis). El periodo de incubación de la
sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y
40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3
semanas y son capaces de reiniciar el ciclo El síntoma fundamental es el prurito de
predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad
cerrada inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza. En lactantes menores
de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente.
Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste
en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al
túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm
cada día. Al final del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro,
donde está el parásito. En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y
vesículas. A veces también existen pequeños nódulos eritematosos, infiltrados al
tacto, preferentemente en el pene y en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones
están enmascaradas por excoriaciones en muchos casos.
Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de
flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria. A diferencia
de los adultos, en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo,
en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas y en las plantas.
En este sentido, para diagnosticar la escabiosis, suele ser suficiente con observar
la erupción generalizada muy pruriginosa, sobre todo al acostarse, que afecta a varios
miembros de una familia o comunidad cerrada. Los surcos acarinos pueden hacerse
más evidentes depositando una gotita de tinta en un extremo. El diagnóstico de
certeza se basa en la visualización del ácaro, de sus heces (escíbalos) y/o de los
huevos. Para ello se debe depositar una gota de aceite en la piel, rascar la pápula
acarina con un bisturí del número 15 y realizar una extensión en un portaobjetos
(prueba de Müller). Al examen microscópico, Sarcoptes scabiei tiene una forma
hemisférica y 4 pares de patas. También es posible intuir la presencia del parásito in
situ mediante microscopía de epilumiscencia utilizando un dermatoscopio. La biopsia
cutánea de las pápulas acarinas puede poner de manifiesto la presencia del túnel
subcórneo con el parásito en su interior, así como una dermatitis espongiótica con
abundantes eosinófilos.
En consecuencia, el tratamiento de la escabiosis lo realizarán el niño afectado, las
personas que conviven en su misma casa y sus contacto íntimos («piel con piel»), a
pesar de estar asintomáticos. Para evitar epidemias intrahospitalarias, debe evitarse
ingresar al paciente. Se aplicará una capa fina de escabicida en toda la superficie
cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los
espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y
genitales. En los niños menores de 2 años y en inmunodeprimidos también se incluirá
el cuero cabelludo. Los ácaros pueden esconderse bajo las uñas, especialmente en la
sarna noruega, por lo cual deben recortarse bien y tratarse exhaustivamente.
Así mismo, para reducir la incidencia de reinfección y transmisión de la
enfermedad se debe lavar la ropa usada la semana previa con agua caliente y secarla a
altas temperaturas. Todos los miembros de la familia y contactos cercanos deben
tratarse simultáneamente, aunque no tengan prurito ni otros signos clínicos de
escabiosis.
Es determinante saber que, la escabiosis es un problema frecuente de salud
pública, tanto a nivel nacional como internacional, con una mayor prevalencia en las
comunidades pobres de los países en vías de desarrollo. Está en relación a los
problemas sociales, hacinamiento y condiciones higiénicas deficientes. La
prevalencia de la infestación en las comunidades varía y se ve influenciado por
cambios en las condiciones socioeconómicas, migraciones, desplazamiento de
poblaciones y situaciones de desastres naturales, que llevan a condiciones de
hacinamiento, diagnóstico erróneo, tratamiento inadecuado y los posibles cambios del
estado inmunitario de las personas. Se sostiene que los ciclos epidémicos se producen
cada 7 a 15 años aproximadamente y el término "prurito de siete años" transmite la
naturaleza periódica de la escabiosis, si no es tratada.
El aumento o la disminución de la incidencia de escabiosis en una comunidad, es
debida en parte a la intervención de los equipos de salud, en términos de prevención,
diagnóstico oportuno, tratamiento precoz y efectivo de los casos índices y sus
contactos. Autores señalan que para estimar el número de pacientes a tratar en una
familia o en una comunidad, es necesario determinar el grado y frecuencia de
contacto corporal cercano.
Las personas postradas, adultos mayores no autovalentes, pacientes con infección
por VIH/SIDA y otros pacientes inmunodeprimidos, son más propensos a la
infestación, presentando además un alto recuento de ácaros, con características
clínicas que constituyen un cuadro bien definido denominado “Sarna Noruega”.
Aunque la infestación por los ácaros de la sarna no es una enfermedad potencialmente
mortal, el prurito persistente grave, puede alterar la calidad de vida de los pacientes.
Es entonces, que con un adecuado ambiente, aseado, sano y saludable, la gente
tiene la oportunidad de desarrollarse al máximo y de tener una vida plena gozando de
buena salud. Tomando en cuenta los argumentos antes mencionados, se realizó el
presente trabajo de investigación el cual lleva por título Estudio de la Dermatosis
Parasitarias (Escabiosis) como Elemento de Prevención en las Afecciones Cutáneas
en Niños De0a 6 Años el cual está especificados de la siguiente manera:
Capítulo I. Presenta una visión general del planteamiento y delimitación del
Problema, se establecen los objetivos de la Investigación, Justificación, alcances y
limitaciones.
Capítulo II, muestra todo lo relacionado con el marco teórico; antecedentes de la
investigación, bases teóricas entre las que se incluyen los teorizantes de enfermería
respectivo, además bases legales y definición de términos. Se incluye el sistema de
variables con el cuadro de operacionalización.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las dermatosis parasitarias son patologías producidas por la acción de pequeños


organismos en el cuerpo. Existen parásitos internos o endoparásitos, los que parasitan
en el interior del organismo; o parásitos externos o ectoparásitos, que parasitan la
superficie corporal. Estos últimos son los responsables de la dermatosis parasitaria.
Estas patologías son las más frecuentes en el mundo occidental; especialmente la
Escabiosis, hasta hace 50 años, disminuyó gradualmente casi a desaparecer de Europa
y América.
Se conocen alrededor de 40.000 especies de ácaros en el mundo pero, según los
expertos, el número debe ser aún mucho mayor. De todas ellas, varias decenas son de
interés dermatológico y entre ellas destaca Sarcoptes scabiei (Sus), también llamado
el arador de la sarna, que afecta tanto a humanos como a otros mamíferos; si bien, la
infestación humana por ácaros procedentes de perros, caballos u otros animales
domésticos (la denominada sarna animal) produce, a diferencia de la transmitida de
persona a persona, una erupción pruriginosa, auto limitada y que cura
espontáneamente, ya que no puede completar en el hombre su ciclo vital.
La sarna o escabiosis es una dermatosis parasitaria que ha afectado al hombre
desde la antigüedad; sin embargo, a finales del siglo XIX, se aceptó que el Ss era el
agente causal. Se han descrito brotes epidémicos de sarna cada 20-30 años,
aproximadamente, coincidiendo con períodos bélicos o cambios en el
comportamiento de la sociedad. Está producida por el ácaro Sarcoptes scabiei
variedad hominis (clase Arachnida, subclase Acarina, orden Astigmata, familia
Sarcoptidae), que completa su ciclo vital en el humano y afecta selectivamente a la
piel. La palabra escabiosis proviene del término latino “scabere” que significa rascar.
Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente, que se adquiere por
contacto directo de piel con piel, a través de fómites (toallas, ropas y sábanas). En
ocasiones, tras contacto con animales infestados.
Aunque la infestación por los ácaros de la sarna no es una enfermedad
potencialmente mortal, el prurito persistente, no controlable, puede alterar la calidad
de vida de los pacientes; llega a ser tan intenso que con frecuencia mantiene a la
víctima despierta por la noche. A menudo, se complica con una infección secundaria.
La hembra del parásito excava unos surcos bajo la piel, en peculiares ubicaciones que
producen intenso picor.
Asimismo, se observa en los países Iberoamericanos como una enfermedad de
distribución mundial. La prevalencia real se desconoce, pero se sabe que está
aumentando desde 1977. En recientes publicaciones se estima una prevalencia global
de 300 millones de afectados en todo el mundo. Se trata de un auténtico problema de
salud pública, se encuentra a través de todo el mundo entre gente de todo tipo de
grupos y edades; Se disemina por contacto directo de individuos infectados y, menos
frecuentemente, por compartir vestimenta o ropa de cama. A veces se infectan
familias enteras.
Por consiguiente, los latinos han dado el nombre de Scabies a todas las afecciones
cutáneas acompañadas de un prurito, tal que obliga a los enfermos a rascarse; para los
griegos no existe una definición menos vaga, algunas veces se sirven los autores de
esta palabra para designar la lepra, pero como no procede su etimología de la
comezón, puesto que este síntoma se presenta en muchas enfermedades impetiginosas
(acarosas) la conservamos para aplicarla a la afección que nos ocupa; Muñoz (2011,
citado por Bello, 2014) Define la sarna como “una enfermedad infecto contagiosa de
la piel, se transmite por contacto directo, especialmente cuando hay malas
condiciones de higiene y de hacinamiento”.
Dentro de este marco, resulta oportuno mencionar a la Organización Médicos Sin
Fronteras (2013) quienes recomiendan el uso de escabicidas locales se aplican por
todo el cuerpo (cuero cabelludo, surcos retroauriculares, ombligo, palmas y plantas
incluidos) excepto mucosas, rostro y pechos en las mujeres lactantes. Se recomienda
insistir en las localizaciones preferidas por el parásito. El tiempo de contacto no debe
ser ni acortado ni alargado; el paciente no se debe lavar las manos durante la
aplicación (o aplicarse de nuevo el producto si se lava las manos) . Vendar las manos
de los lactantes para evitar la ingestión accidental del producto. Los escabicidas
locales no pueden aplicarse sobre la piel lesionada o inflamada. Si hay una
sobreinfección bacteriana, su tratamiento debe iniciarse 24 a 48 horas antes que el
tratamiento escabicida local (ver impétigo, página 105). Utilizar preferentemente la
permetrina 5% (loción o crema):
Por consiguiente, la Comunidad Médica antes mencionada, ha ofrecido diversas
alternativas que mejoran y facilitan el tratamiento de la dermatitis parasitaria, dando
lugar a variadas opciones para que las personas infectadas con esta patología vean
mejora para el tratamiento y la eliminación de la misma. Es por eso que, al igual que
el resto de países Latinoamericanos, Venezuela, se ha visto afectada en los últimos
años por un incremento sustancial de dermatitis parasitarias en zonas rurales e
incluso en las zonas urbanas donde las condiciones de higiene son precarias,
trayendo como consecuencia propagación de epidemias infecciosas perjudiciales
para ellos mismos.
Ahora bien, es importante mencionar las manifestaciones clínicas y los síntomas
que caracterizan las dermatitis parasitarias (escabiosis); En este sentido,para Gómez
(2013), afirmaque como característica común a todas ellas:

… destacan: cuadros de irritabilidad, prurito. Macroscópicamente, son


características las lesiones secundarias causadas por automutilación
(erosiones, úlceras, costras). Las formas crónicas suelen estar
hiperpigmentadas, hiperqueratósicas e hiperplásicas. Microscópicamente,
hay dermatitis perivasculares superficiales eosinofílicas hiperplásicas y
una foliculitis/furunculosis piogranumolatosas por complicaciones
bacterianas. (p. 17).
Por consiguiente, uno de los principales síntomas de este tipo de dermatitis
parasitaria es la picazón insistente, que se intensifica durante las noches y con el
calor. El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo ante el parásito, que
se manifiesta con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No
causa fiebre, a menos que exista infección. Las lesiones más frecuentes son las
pápulas eritematosas y las costras hemáticas, estas últimas, productos del rascado; sin
embargo, las lesiones más típicas y que son de gran ayuda para el diagnóstico son los
surcos, líneas grisáceas y sinuosas, que son el reflejo exterior de una galería
excavada en la epidermis por la hembra con el fin de desovar, y las vesículas
perladas,producidas por la secreción del parásito.
Dentro de este marco, es importante mencionar que la escabiosis puede
derivardiversas complicaciones. Eso sucede especialmente cuando el afectado
descuida su higiene: en ese caso, pueden entrar bacterias en la zona de piel infectada
por sarna y originar otras infecciones sobreañadidas. Por ejemplo la erisipela, la
infección de ganglios linfáticos (linfadenitis) o la intoxicación de la sangre (sepsis), y
todas requieren tratamiento con antibióticos.
Por ello, se entiende que tenga relación con el nivel socioeconómico y cultural de
la población, los problemas sociales, la promiscuidad sexual, situaciones de
hacinamiento, migraciones, la época del año y el desarrollo de catástrofes y desastres
naturales. Existen algunas áreas geográficas en las que se mantiene de forma
endémica, como es el caso de América Central y del Sur. A su vez, la prevalencia de
la infestación varía y se ve influenciado por diagnósticos erróneos, tratamientos
inadecuados y los posibles cambios del estado inmunitario de las personas.
Es una enfermedad cosmopolita, con una mayor incidencia en países templados y
fríos, sobre todo en épocas de invierno y otoño. Quizás se explique por la mayor
tendencia al hacinamiento en relación con el frío. En épocas de calor, las personas
tienden a bañarse más y por ello se facilita la eliminación de ácaros en la superficie
de la piel.
Su principal mecanismo de transmisión es directo, por contacto íntimo de la piel
de persona a persona, de por lo menos 10 minutos, incluido el contacto sexual. La
probabilidad del contagio dependerá del número de parásitos que tenga la persona
infectada y de la “duración” del contacto. La higiene personal no necesariamente
evita el contagio, pero puede variar la forma de presentación clínica, haciendo la
enfermedad más leve y de difícil diagnóstico. En realidad, el contagio sexual de la
sarna no deja de ser una eventualidad. En la actualidad, es considerada de transmisión
sexual.
Son, por tanto, grupos de riesgo, especialmente los niños, las madres de lactantes y
los ancianos que viven en instituciones. Se ha demostrado que, cuando el ácaro entra
en una familia, los más susceptibles de padecerla son los menores de dos años,
seguidos de las hermanas mayores y las madres. Es una enfermedad importante en la
infancia; ya que, la prevalencia de la sarna se ha demostrado que es mayor en esta
etapa de la vida.
Se plantea entonces la situación dePlaza Páez, Municipio Cristóbal Rojas, ya que
en los últimos tiempos se ha presentado esta afección de manera latente en la
población infantil, siendo alarmante en el Ambulatorio de la Municipalidad, ya que
las condiciones sanitarias de las comunidades integrantes de esta población no son las
más optimas, esto basado en las condiciones de higiene a nivel general en la
población.
Vale decir que los factores ambientales antes mencionados son base fundamental
para la propagación y contagio de la escabiosis, ya que debido a los malos hábitos de
higiene muchas veces la población no se da cuenta del daño que se hacen a sí
mismos; en esta perspectiva, se menciona la situación actual latente en la comunidad
Plaza Páez de Charallave Municipio Cristóbal Rojas, ya que existe un índice elevado
de niños con afecciones en la piel estrechamente relacionadas a la Escabiosis.
En efecto, cabe destacar que de no tomarse las medidas preventivas en cuanto a
esta afección, los niños de 0 a 6 años podrían presentar diversas complicaciones entre
ellas, la más relevante y común es la sobre-infección bacteriana,producida
principalmente por Staphylococcus aureus o estreptococos beta-hemolíticos
ocasionando efectos adversos tales que podrían llevar hasta la muerte.
En este orden de ideas, conociendo las causas fundamentales de la escabiosis y
tomando como muestra la comunidad antes mencionada, esta investigación arroja las
siguientes interrogantes:
¿Cuál será la información que poseen los padres de niños de 0 a 6 años sobre la
Dermatosis Parasitaria?
¿Cuáles son los factores principales de la propagación de la Dermatosis
Parasitaria?
¿Cómo será la instrucción acerca de la Dermatosis Parasitaria a los padres de los
niños de 0 a 6 años para su prevención?
En respuesta a tales inquietudes se formulan objetivos de investigación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar sesiones educativas para la prevención de la dermatosis parasitaria


dirigidas a los padres de niños de 0 a 6 años de la Comunidad de Plaza Páez ubicada
en Charallave Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la información que poseen los padres de niños de 0 a 6 años


sobre la Dermatosis Parasitaria en la Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave
Estado Bolivariano de Miranda.
2. Determinar los factores principales de la propagación de la Dermatosis
Parasitaria en la comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave Estado Bolivariano
de Miranda.
3. Proponer sesiones educativas para la prevención de la Dermatosis Parasitaria
dirigidas a los padres de los niños de 0 a 6 años la comunidad de Plaza Páez Ubicada
en Charallave Estado Bolivariano de Miranda.
Justificación de la Investigación

La Justificación, según Claret (2009, citada por Bello 2014) consiste en: “explicar
las soluciones que ofrecerá el desarrollo del trabajo al problema identificado” (p.19).
Evitar el contagio de enfermedades y la adquisición de buenos hábitos higiénicos
ayuda a los niños en su proceso de inserción social entre sus pares y les brinda una
sensación de seguridad e independencia. De pequeños, ellos creen que las normas de
higiene son un capricho de los padres, pero con el tiempo, las aprecian. Los
problemas más graves, relacionados con la higiene son las enfermedades que pueden
adquirirse. El hábitat familiar del niño es el primer núcleo de infecciones.
El propósito fundamental de la presente investigación es realizar un estudio de la
dermatosis parasitarias (escabiosis) como elemento de prevención en las afecciones
cutáneas en niños de 0 A 6 años de la comunidad antes mencionada, a fin de
determinar las causas y consecuencias que generan el contagio y la propagación de la
escabiosis, de este modo la finalidad principal es estudiar y dar a conocer dicha
enfermedad para disminuir los factores de riesgo. Por tal motivo, se elabora la
presente investigación para proponer métodos y buenos hábitos que mejoren
considerablemente la situación a través de sesiones educativas, talleres de
convivencia para mejorar las condiciones de vida, entre otras que se irán
identificando a lo largo de la investigación.
Igualmente es relevante desde un enfoque metodológico, puesto que aportará
aspectos teóricos de interés para el estudio integral de las formas de dermatosis
parasitaria, con énfasis en la prevención de la escabiosis a través de la instrucción y la
educación, igual forma se propone servir como un referente primario para la
documentación y profundización del tema en posteriores investigaciones.
Además, siendo la pertinencia una oportunidad, adecuación y conveniencia de un
investigación, dada las circunstancias del problema detectado. En complemento, uno
de los beneficios que aportan los autores es verificar si los habitantes están
plenamente identificados con los factores de riesgo y la importancia de tomar
precauciones sobre este tipo de afección. Al mismo tiempo esta investigación fue
importante para los investigadores por lo que ampliaron su nivel de conocimiento
acerca de las causas, consecuencias y tratamientos que engloban la dermatosis
parasitaria ya que esto es pertinente para emplear conocimientos que serán aplicados
a lo largo de el desenvolvimiento de la carrera de Enfermería. Así mismo, la
elaboración de este tipo de investigaciones contribuye para el beneficio de estudios
futuros, pues queda documentada y detallada información acerca de esta patología y
sirve como antecedente de otros trabajos ya que contiene aportes de tipo
metodológico e informativo.
Vale mencionar que la Investigación Acción Participativa introduce las
perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la
intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos
procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los
ciudadanos. Ello conduce a alcanzar el consenso, en los ámbitos público, privado y en
la ciudadanía, mediante procesos abiertos de consulta y debate, enfocado en las
nuevas estrategias y dinámicas de participación.
Esta metodología se convierte en una herramienta complementaria del trabajo
profesional de enfermería que se desarrolla en el ámbito micro-local, comunidad,
parroquia o municipio, contribuyendo a la integración comunitaria y cohesión
social.A su vez este trabajo da cumplimiento a la ley Plan Estratégico de la Nación
2013-2019, el cual en su objetivo estratégico número dos enuncia la importancia de
preservar el bienestar de la nación.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico se refiere al ámbito teórico en el cual se desarrolla el problema.


En este sentido Ramírez (1991), recomienda que para el momento de escribir el
marco referencial, no se haga de forma textual, sino, más bien hacer paráfrasis, lo que
quiere decir que , debe tener un aporte del autor

Antecedentes de La Investigación

Para la elaboración de la presente investigación, se revisaron diferentes trabajos e


investigaciones realizadas con anterioridad para así tomar diversos datos relevantes e
importantes para el desarrollo de la presente investigación. Claret (ob.cit) define los
antecedentes de una investigación como “la revisión de trabajos previos sobre el tema
en estudio realizados fundamentalmente en instituciones de educación superior
reconocidas o, en su defecto, en otras organizaciones”. (p.19). En este sentido, cabe
considerar que en la actualidad se han venido realizando diversos estudios que hablan
sobre los diferentes tipos de Dermatosis Parasitarias, para plasmar los diferentes
antecedentes que se relacionan con el tema en estudio, se han considerado todas las
investigaciones que tengan información pertinente y apreciable que estén
estrechamente relacionadas con la problemática antes planteada.
Vale destacar la investigación de Postgrado realizada por los doctores Cruz,
Quintana y Cerrato (2015), quienes considerando que las enfermedades cutáneas son
una causa importante de morbilidad, especialmente en niños en edad escolar, a nivel
mundial y a pesar de ser una rara causa de mortalidad, estas pueden tener un alto
impacto en términos de costo en los tratamientos, días de ausencia en la escuela y en
el estado emocional de los pacientes; representando una causa importante de
trastornos psicológicos en niños por lo que afectan de manera importante la calidad
de vida de estos pacientes. Por ello se avocaron a determinar la “Prevalencia y
factores asociados de las dermatosis más frecuentes que afectan escolares en las
zonas de influencia atendida por los médicos en servicio social a nivel nacional,
correspondientes a la cohorte 2013-2014”. De ese modo se tomó como área de
estudio a los Centros de educación primaria completa atendidos por los médicos en
servicio social correspondientes. El estudio fue de Tipo descriptivo transversal en una
selección aleatoria con muestreo probabilístico, tomando niños y niñas de 4-6 grado
de educación primaria. Se observaron lesiones cutáneas en los encuestados. Se
encontró que los encuestados viven con un índice de hacinamiento medio.
A modo de Conclusiones y Recomendaciones, se observó que la prevalencia de
dermatosis se presenta en la misma proporción independiente del sexo. Se
recomienda implementar políticas de prevención de dermatosis como un problema de
salud pública, fortalecer la educación en prevención, detección temprana y facilitar
los insumos para tratamiento.
Por consiguiente, la relación que posee el trabajo antes citado con la presente
investigación, se puede mencionar, que la misma contribuyó a aclarar opiniones y los
objetivos planteados por los investigadores ya que dio ideas muy claras sobre la
promoción de la salud, así como datos de tipo metodológicos para realizar el Estudio
de la Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) como Elemento de Prevención en las
Afecciones Cutáneas en Niños de 0 a 6 años.
Igualmente, Soria (2014) tomó en cuenta la necesidad de implementar una nueva
estrategia educativa, para poder disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a
8 años, la misma que ha tenido un incremento por la falta de higiene y el ambiente
que existe. Por tal motivo, el objetivo general, es elaborar una “Estrategia educativa
para disminuir la incidencia de escabiosis en dicha población pediátrica del subcentro
de salud San Miguelito, del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, durante el
período 2015”. Mediante los métodos Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético, se
desarrolla de forma adecuada el aspecto propositivo; con una población que incluye a
médicos, padres de familia y niños, quienes facilitaron la información, para poder
determinar que es necesario la elaboración de esta Guía de Estrategias Educativas, y
cumplir así la meta planteada al inicio del semestre, de forma eficiente y eficaz, y que
sea un soporte de aprendizaje para los padres de familia, al ser una herramienta fácil,
simple y con un lenguaje accesible, para que los padres puedan ayudar a la
prevención y buen manejo de dicha enfermedad. Como hallazgo fundamental,
determinó que existe una alta prevalencia de escabiosis en el sexo masculino y
además añaden que el hacinamiento, el estado socioeconómico y la falta de medidas
higiénicas son factores importantes para la presencia de esta enfermedad.
Con esta guía educativa se logra ayudar a la comunidad aportando con
conocimiento acerca de la escabiosis, mejorando las medidas de higiene. En la misma
medida con las medidas de prevención se evita el contagio entre miembros de la
misma familia y que los pacientes con escabiosis presenten complicaciones gracias al
diagnóstico y tratamiento oportuno.
En la investigación que se desarrolla se asume la recomendación de continuar la
concienciación a los padres de familia para evitar nuevos brotes. Se destaca la
asistencia curativa como uno de los componentes. Es importante recordar que,
además, es necesario adoptar otras medidas relacionadas, principalmente, con
cuidados de salud en general, la asistencia preventiva, la nutrición, el agua, la higiene
y el saneamiento ambiental.
Además se conoce que Hernández, Melecio y Moreno (2013) presentan un Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior en Enfermería Integral
Comunitaria, titulado “Estrategias para Prevenir la Escabiosis (Sarna Sarcóptica
Humana) en la Comunidad de El Samán Parroquia Mucuritas Estado Apure”,
analizando en primer término el concepto de escabiosis y sus diferentes tipos, formas
de contagio, manifestaciones clínicas y medidas preventivas, diferenciándola de las
enfermedades por gérmenes oportunistas con las que son a veces es confundida
haciendo especial énfasis en aspectos epidemiológicos y de control. Se comentan
asimismo, las principales medidas de prevención y control de sanitario. Para llevar a
cabo de manera satisfactoria el desarrollo de la propuesta se apoyó en una
investigación documental aunado a una modalidad de investigación de campo que nos
permitió la recolección de datos directamente de la población objeto de estudio la
cual fue representada por los habitantes del sector 23 de Enero de la comunidad de El
Samán que tomando una muestra de 30 familias. Para la recolección de datos se
elaboró un instrumento el cual consistió en un cuestionario dicotómico y los
resultados se debieron plasmar en tablas de frecuencia, luego se graficaron en
diagramas de pastel, para de esta manera obtener las proporciones de los resultados.
Concluyeron que el control epidemiológico a nivel de atención primaria es vital en
la disminución de escabiosis, pero es recomendable educar a la población respecto a
las causas, transmisión y medidas preventivas para disminuir la incidencia de dicha
enfermedad. Por lo tanto se considera que fundamentan de forma metodológica y
teórica el presente estudio y contribuye a tener una primera aproximación con
respecto a la realidad de las Dermatosis Parasitarias (Escabiosis) para luego
profundizar el estudio de la misma en el planteamiento del problema de este Trabajo
Especial de Grado.
Es importante acotar que, las investigaciones antes citadas, facilitaron la
comprensión de los diferentes términos y conceptos de tipo descriptivos acerca de la
Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) lo cual sirvió como herramienta para ampliar los
conocimientos del tema objeto de estudio.

Bases Teóricas

Estas presentan los resultados de revisiones bibliográficas especializadas enla


Dermatosis parasitaria que permitan por una parte establecer los conceptos en forma
clara de la temática del objeto de estudio, dando así una visión breve y sistemática
relacionada con las diferentes informaciones recopiladas. Por esta razón es una
herramienta fundamental para fortalecer la investigación y así poder lograr el
objetivo. Para Claret (ob.cit) las bases teóricas “representan aquellos enfoques o
corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación. (p.20);
Con el propósito de fortalecer la investigación, se han tomado en cuenta los
siguientes elementos teóricos:
Dermatosis Parasitarias

Las dermatosis parasitarias afectan particularmente a niños y son la manifestación


cutánea de las enfermedades parasitarias, generalmente producidas por ectoparásitos.
Pueden ser directas, como la infestación por ácaros o indirectas como las reacciones
urticariales producto de algunos metabolitos parasitarios, por picadura o mordida de
éstos. En las dermatosis directas el diagnóstico es posible a la inspección al visualizar
el parásito o reconociendo las lesiones características de cada agente, que pueden ser
pápulas, escamas, vesículas, bulas, erupción micropapulosa, costras, surcos,
excoriaciones por grataje y nódulos.
Vélez (2014) define la dermatosis parasitaria como “patologías producidas por la
acción de pequeños organismos en el cuerpo”. (p.24) de este modo, se fuede inferir
que la dermatosis parasitaria se produce cuando un organismo extraño, en este caso
un parasito, invade el cuerpo ocasionando daños secundarios.
El mismo autor refiere que son millones los organismos que pueden ocasionar
dermatosis parasitarias, siendo uno de los más conocidos e importantes, los
artrópodos (arthros = articulación podos = pies), son todos aquellos animales que
poseen exoesqueleto y apéndices articulados.
Se dividen en varios grupos (llamados phylum) siendo los principales el Phylum
Crustácea (crustáceos) Phylum Insecta o Hexapoda (insectos), Phylum
Chelicerata(quelicerados) y Phylum Meriapoda (ciempiés). La mayoría de los
artrópodos que producen dermatosis parasitarias en el hombre pertenecen a los
insectos y a los quelicerados y su acción sobre el cuerpo puede ser una picadura o una
mordedura, a través de la cual el animal inyecta algún tipo de sustancia en el cuerpo
como respuesta defensiva, o bien extrae algún tipo de materia o fluido corporal como
respuesta a su necesidad de alimento. Ante esto, el cuerpo reacciona con un conjunto
de signos y síntomas que constituyen la Dermatosis.(p.28). Los más comunes son:
Cuadro 1.
Artrópodos que producen dermatosis parasitarias

Tipo (Phylum) Grupo (Orden) Representante Dermatosis


Siphonaptera Pulgas Pulicosis
Mosquitos Culicosis
Diptera
Moscas Miasis
INSECTOS
Anoplura Piojos Pediculosis
Chinches Cimicosis
Hemiptera
Chipo Triatonismo
Araña Rincon Loxoscelismo
Araneae
Viuda Negra Latrodectismo
QUELICERADOS Ácaro de la Escabiosis
Acari
Escabiosis
Escorpiones Escorpiones Escorpionismo
Fuente: L. Velez, 2011, Fundamentos de Medicina Dermatología (p.26)
En este sentido, son diferentes los agentes parasitarios que pueden originar una
dermatitis parasitaria, según sea su estructura y necesidad de alimento, ocasionando
infección en el organismo.

Dermatosis Parasitarias Causadas por Quelicerados

Los quelicerados son artrópodos que se diferencian de los insectos por poseer un
par de apéndices bucales llamados quelíceros con los que inyectan veneno a sus
presas. Para Jean (2010) “La mayoría de los quelicerados tienen cuatro pares de patas
y no poseen antena su cuerpo está dividido en dos porciones (Cefalotórax y
abdomen). Partiendo desde este concepto se puede inferir que los quelicerados que
frecuentemente producen dermatosis en el hombre son los ácaros y los arácnidos.

Escabiosis

Vega (2010) se refiere a la Escabiosis como “una enfermedad de la piel


contagiosa, desencadenada por la acción de ácaros. La transmisión de estos ácaros
suele darse por la convivencia en familia o en los asilos, y en contactos corporales
estrechos, especialmente en las relaciones sexuales” (p.79); Dicho de otro modo, Es
una enfermedad que afecta la piel de las personas, el parasito se mete debajo de la
piel produciendo vejigas que contienen los animalitos y los huevos.
El Sarcoptes es una especie de ácaro de la familia Sarcoptidae de cuerpo no
segmentado, ovoide, con 4 pares de patas. La hembra mide 300-450 micras y el
macho 150-250 micras, es el ácaro responsable de la escabiosis; Los síntomas de la
escabiosis provienen sobre todo de los ácaros femeninos: las hembras van excavando
cada día un túnel milimétrico en la capa más superficial y fina de la piel, la capa
córnea. En este recorrido van dejando sus huevos, de los que salen las larvas en un
plazo de tres a cinco días y en el transcurso de tres semanas se transforman en ácaros.
Los pequeños ácaros machos solo viven en la superficie de la piel, y tienen una
sobrevida más corta.
La Escabiosis se ha expandido mundialmente. Su incidencia varía mucho: depende
del entorno, está entre un 1 y un 30%. En la década de los 50 la había desaparecido de
los países industrializados, pero desde finales de los 60 ha vuelto a multiplicarse por
el aumento de las enfermedades de contagio sexual. Antiguamente, la Escabiosis,
conocida desde la Edad Media, tenía una incidencia mayor, podría decirse que
epidémica. La Escabiosis aparecía con especial virulencia en las épocas de guerras.
En algunos casos, podía llegar a ser parcialmente decisiva en el transcurso de una
contienda. Posiblemente causaba más muertes que las consecuencias directas de las
batallas.

Síntomas de La Escabiosis

Las típicas manifestaciones de la Escabiosis se dan a través de una infección. Se


producen principalmente en las muñecas, en la piel que hay entre los dedos y en la
zona de los pechos y las axilas, así como en los genitales, porque los ácaros hembra
se asientan en las zonas del cuerpo con temperaturas altas y en la delgada capa
córnea, donde excavan el surco para depositar sus huevos. Excepto en los niños, no
suele haber alteraciones por Escabiosis en la piel de la cara, de las palmas de las
manos ni de las plantas de los pies.
Muñoz (2014) Infiere que la Escabiosis conlleva un picor fuerte en la zona de piel
invadida por ácaros. Este síntoma aparece fundamentalmente por la noche, en el calor
de la cama. La piel se muestra escamada, y los síntomas reconocibles son la aparición
de pápulas o pequeños bultos. Además, la piel se irrita por el rascado que provoca el
picor. Si se hace un examen de cerca, pueden reconocerse los surcos hechos por los
ácaros: finos, tortuosos, líneas enrojecidas, cuyo final contiene el ácaro, por lo que es
fácilmente localizable. También se localizan las pápulas aisladas, rodeadas de una
aureola enrojecida. Tras un periodo de entre cuatro y seis semanas el sistema
inmunitario se activa por los ácaros. Y es entonces cuando aparecen alteraciones en
forma de inflamaciones que se extienden. (p.36)
Por consiguiente entonces, el síntoma más importante es el prurito (picazón),
especialmente en la noche. Otros signos pueden ser rayas delgadas en forma de lápiz
sobre la piel, raspaduras y desgastes en la piel debidos a los rasguños y rascados.
Es importante señalar pues que, en este tipo de Dermatosis parasitaria, se dan unas
tipologías específicas que muestran diversos síntomas:
1. Escabiosis incógnita: los síntomas son menos llamativos; solo se dan unas
pocas alteraciones en la piel o incluso ninguna. Al picor, debido a que no hay
manifestaciones visibles, no se le atribuye ningún origen y no se le da importancia.
Normalmente es una Escabiosis que aparece en la gente que se baña mucho.
2. Escabiosis granulomatosa - nodular: además de los síntomas principales
típicos de la escabiosis aparecen mutaciones nudosas y muy infectadas en la región
genital y en el cuerpo. Supuestamente, esto se da porque los ácaros han alcanzado
zonas inferiores de la piel. En estos casos se aprecian bultos de color marrón rojizo de
entre uno y dos milímetros. Representan una reacción del sistema inmunológico a los
ácaros muertos y pueden permanecer bastante tiempo incluso después de un
tratamiento exitoso de la Escabiosis.
3. Escabiosis Noruega: especialmente en niños, en ancianos y en gente con el
sistema inmunológico debilitado (por ejemplo por el VIH) puede darse este tipo de
Escabiosis, que lleva consigo una fuerte infestación de parásitos.
4. Escabiosis costrosa: es una forma de Escabiosis muy contagiosa con una
formación de costra extrema. De forma extraordinaria, se suelen infestar
intensamente la cara, el cuello, la piel de la cabeza y la espalda. Es muy contagiosa
por el elevado número de ácaros.
Diagnóstico de la Escabiosis

La Escabiosis se diagnostica a través de los típicos síntomas. En el denominado


microscopio de luz aparecen aumentadas las alteraciones sufridas en la piel por la
Escabiosis y son por tanto fácilmente reconocibles. Cuando el fenotipo de la piel no
permite un diagnóstico claro, el médico puede hacer visibles los surcos de los ácaros
hembra mediante el denominado sistema tinción con azul de metileno. Para ello, toma
una gota de un tinte acuoso y la vierte en una pápula. Luego, limpia la tinta con un
algodón impregnado de alcohol, y solo queda coloreado el surco que verifica la
Escabiosis.
Además, se puede diagnosticar la Escabiosis por medio de la verificación directa
de agentes patógenos. En este caso es útil la extracción con papel adhesivo, para lo
cual el médico pega una cinta adhesiva sobre la pápula. A continuación arranca la
cinta bruscamente y la analiza microscópicamente en busca de signos de agentes
patógenos de Escabiosis: ácaros, larvas o sus secreciones. El método más efectivo
para localizar a los agentes patógenos de la Escabiosis consiste en la erosión del bulto
generado por los ácaros. Para ello, el médico abre cuidadosamente la pápula con un
escalpelo y analiza las sustancias raspadas.

Complicaciones

El mismo Autor refleja que:


La Escabiosis puede derivar en diversas complicaciones. Eso sucede
especialmente cuando el afectado descuida su higiene: en ese caso, pueden entrar
bacterias en la zona de piel infectada por Escabiosis y originar otras infecciones
sobreañadidas. Por ejemplo la erisipela, la infección de ganglios linfáticos
(linfangitis) o la intoxicación de la sangre (sepsis), y todas requieren tratamiento con
antibióticos. (p.85)

Contagio de La Escabiosis

Vega (2010) afirma que la Escabiosis tiene normalmente su origen en un contagio


por medio del contacto de la piel, de persona a persona. Como el ácaro patógeno es
un parásito específico de los humanos, solo puede sobrevivir unos pocos días fuera de
la piel. Para que se produzca la Escabiosis, basta la acción de un solo ácaro hembra.
Como normalmente está producida por unos pocos ácaros pobladores en la piel, solo
se da cuando existen condiciones favorables: por ejemplo en un contacto corporal
prolongado o en el calor de la cama. Existe un riesgo elevado de contagio sobre todo
en las relaciones sexuales (por lo que la Escabiosis se considera una enfermedad de
transmisión sexual), pero también se da en un ambiente familiar, entre compañeros de
piso o en asilos y residencias.
Asimismo, cabe considerara que cerca de un 3% de los casos de Escabiosis,
especialmente si estamos ante un sistema inmunitario debilitado, la cantidad de
ácaros patógenos en la piel es muy elevada. En estos casos, un breve contacto con la
piel suele ser suficiente para el contagio.

Tiempo de Incubación

El autor citado anteriormente refiere que el tiempo que pasa de la infección hasta
la afección de la piel (periodo de incubación) es normalmente de unas semanas. Si el
número de ácaros contagiados es elevado, pasan solo unos días hasta que aparecen los
primeros síntomas. La higiene y el funcionamiento del sistema inmunológico juegan
un papel decisivo en el periodo de incubación: un buen estado de las defensas y baños
o duchas frecuentes pueden dificultar la expansión de los ácaros. Con todo, no es
suficiente para detener su progresión.
Cabría destacar, que la higiene cumple un papel fundamental para evitar el proceso
de incubación de la Escabiosis, ya que si esta no se mantiene de una forma adecuada,
la patología se propagara mucho más rápido y los mecanismos de contagio serán más
elevados.

Evolución de La Escabiosis

Alvear (2013) Establece que la Escabiosis bien tratada conlleva casi siempre una
buena evolución. En el 95% de los casos el tratamiento con lociones de aplicación
externa resulta eficaz. El típico picor de la Escabiosis que se da en la piel infectada de
ácaros permanece sin embargo unos días después de que el tratamiento se haya
aplicado con éxito. Un tratamiento de la Escabiosis suele fallar solo a causa de una
incorrecta aplicación. Cuando las personas que conviven estrechamente en el entorno
del afectado no se dejan tratar, suele renovarse la infección a causa del contacto con
los mismos. Si no se trata, la Escabiosis deriva en crónica. La cura espontánea puede
darse al cabo de años. (p.83). Dentro de este marco, es importante identificar los
síntomas de la Escabiosis para no cometer errores en su tratamiento y así disminuir el
riesgo de evolución.

Tratamiento de la Escabiosis

Para tratar la Escabiosis existen medicamentos específicos que se aplican en la


piel. Este tratamiento tópico debe, por un lado, acabar con los ácaros y por otro, evitar
una nueva infección. Por eso es recomendable que se trate también toda la familia, los
compañeros de piso, las pareja y, en general, el entorno más cercano del afectado.
Puesto que la Escabiosis aparece con retraso respecto al momento en que fue
contagiada el tratamiento lo tienen que realizar todos los allegados, tengan o no
síntomas. Además es aconsejable lavar la ropa de cama y la ropa del afectado y dejar
que se aireen durante unos días.
Ahora bien, para tratar la Escabiosis se usan pomadas con el principio activo
permethrin y se aplica por todo el cuerpo, excepto en la región de la cara. Este
efectivo medicamento es un insecticida sintético que tiene el mismo efecto que la
sustancia natural generada por algunas flores (Pyrethrum). Tras esperar a que haga
efecto durante 12 horas, lavar con agua. Si dos semanas más tarde muestra señales de
que aún sufre infección de ácaros de la Escabiosis, repita este tratamiento. De forma
extraordinaria, si la Escabiosis que padece le ha provocado costras extremas, puede
repetir este tratamiento con mayor frecuencia, a veces durante semanas. El
Permethrin es muy efectivo contra la escabiosis, compatible incluso con el embarazo
o en niños, aunque es recomendable aplicarlo en dosis más pequeñas. Con todo,
podría darse que el medicamento contra la Escabiosis irritase la piel. Por eso es
recomendable, tras el tratamiento, ungirse la piel con cremas calmantes y contra los
eccemas.
Prevención de la Escabiosis

Existen diversas medidas con las que puede prevenir una Escabiosis. Por ejemplo,
es importante evitar el contacto con gente infectada. Si la piel ya está poblada de
ácaros, se debe cuidar para que se trate mediante la correcta aplicación del
medicamento. Además es decisivo para evitar recaídas que también las personas del
entorno personal se dejen tratar contra la Escabiosis. Así se evita que la infección se
renueve por el contacto con estas personas. Una buena higiene es fundamental para
una buena evolución. Siempre que se duche o bañe frecuentemente, dificultará la
proliferación de ácaros.

Diseño Instruccional

La instrucción puede ser vista como la creación intencional de condiciones en el


entorno de aprendizaje a fin de facilitar el logro de determinados objetivos
educacionales. Desde un punto de vista didáctico, la instrucción consiste en un
conjunto de actividades de aprendizaje, las cuales normalmente se articulan en
determinadas estrategias.
En este sentido, Szczurek (1989) expresa que “…para realizar de manera
apropiada la planificación del proceso de enseñanza–aprendizaje, o lo que es igual, el
diseño de la instrucción, es necesario tener en cuenta cada uno de los componentes
que intervienen en dicho proceso y sus interrelaciones”.
Por otra parte, el autor considera que “…existen muchos modelos que tratan de
representar el proceso instruccional y al mismo tiempo, servir de guía para la
elaboración de diseños de instrucción” (Szczurek, 1989, p. 2).
El Diseño Instruccional es un proceso sistémico y sistemático por medio del cual a
partir del análisis de una necesidad de aprendizaje, se seleccionan y desarrollan las
actividades y recursos para satisfacerla, así como los procedimientos para evaluar si
dicho aprendizaje fue alcanzado o no (Aguilar, 1989).
Es importante mencionar que para la elaboración de la propuesta didáctica, se
trabajó sobre la base del Modelo de Sistema Instruccional propuesto por Szczurek
(1989), el cual contempla los seis componentes fundamentales para llevar a cabo el
proceso de enseñanza y de aprendizaje de forma satisfactoria, siendo éstos: (a) los
elementos directrices; (b) las características de los estudiantes; (c) las características
del docente; (d) los medios y otros recursos; (e) la evaluación y (f) la estrategia
instruccional.
Elementos directrices. Comprende los contenidos que orientan globalmente el
proceso, indicando lo que se espera lograr. Generalmente esos logros se expresan en
términos de lo que el estudiante aprenderá como consecuencia de la instrucción.
Características de los estudiantes. Los participantes son considerados los
protagonistas del proceso de instrucción traen sus propias características como
individuos y como grupos.
Características del docente. El docente constituye la otra parte del “quién” o
“con quién” del proceso.
Medios y otros recursos. En el contexto del proceso de instrucción “se entiende
por medio cualquier persona, organismo u objeto que proporciona la información
necesaria para facilitar un determinado aprendizaje de conocimientos, actitudes o
habilidades” (Szczurek, 1989). Se debe tomar en cuenta el tipo y cantidad de sillas,
mesas, los materiales tales como aparatos, instrumentos, equipos, herramientas, útiles
y sustancias. Los medios y otros recursos como componentes del proceso de
instrucción constituyen el “con qué” del mismo.
Evaluación. En sus versiones cuantitativa y cualitativa proporciona datos para
establecer la efectividad y eficiencia, el valor y mérito del proceso instruccional o
cualquiera de sus elementos o etapas y a partir de ello, controlar y tomar decisiones
acerca del proceso. Se debe considerar tanto la evaluación de los aprendizajes como
la evaluación del diseño mismo formativa y sumativamente. El componente de
evaluación constituye el “qué tan bien” del proceso de instrucción.
La estrategia instruccional es también uno de los componentes fundamentales
del proceso de instrucción. Comprende el conjunto de acciones deliberadas y arreglos
organizacionales para llevar a cabo la situación de enseñanza – aprendizaje. Merece
la consideración de los siguientes componentes: técnicas instruccionales, actividades,
organización de la secuencia, organización de grupos, organización del tiempo y
organización del ambiente. La selección y diseño de una estrategia es un proceso más
complejo que la decisión sobre lo que comúnmente se llama un “método” de
enseñanza o de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, la estrategia necesita
abarcar más que ese “método”.

Filosofía Educativa

La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las


condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud,
sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además de
los derivados del uso del sistema de asistencia sanitaria. Las visitas de alcance
educativo, solas o combinadas con otras intervenciones, pueden ser efectivas para
mejorar las prácticas sanitarias en la mayoría de las circunstancias. Si bien los
estudios clínicos controlados aleatorizados informan beneficios variables y, en
general, de una magnitud pequeña a moderada, estas visitas podrían arrojar resultados
importantes, especialmente en lugares de escasos recursos.
La filosofía de la educación es una rama de la filosofía. No es, en el sentido
estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que da a
todas las ciencias de la educación su verdadera significación. A este título, es una
disciplina específica en relación a las otras ramas de la filosofía –filosofía de las
ciencias, del arte, del derecho, etc.- pues se ocupa de un tema distinto y bien definido:
la educación. Es una disciplina específica en relación a todas las que se ocupan de la
educación pues, teniendo el mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros
métodos. La filosofía también nos sirve para tener un mayor conocimiento acerca de
un tema específico
También llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede
describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el
alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que
trabaja esta área específica. Estos llamados "filósofos educativos" se encuentran en
los países de habla inglesa y, en menor grado, también en algunos países de la Europa
continental, y normalmente están relacionados con las escuelas universitarias de
educación o pedagogía.
Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y
para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida
humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las leyes, las
situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en
relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas
En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos:
preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el
individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea como
método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería
porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico.
La importancia concedida a los valores es esencial para la enfermería porque las
enfermeras efectúan de manera constante declaraciones de actitud, preferencia y
valores conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y el
paciente.
De igual manera como la enfermera ha participado activamente en el desarrollo de
una teoría propia, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias
respecto a su existencia profesional.
El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la
familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social
y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico
materialista.
La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la
combinación de los sustantivos griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que
quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada
por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata
de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” Teniendo en
cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos tienen
una inagotable sed de conocimientos, definimos la “filosofía de la enfermería” como
los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las
enfermeras para:
Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el
medio ambiente.
Enfocar la enfermería como una disciplina científica.
Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se
desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y
enfermería como proceso Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente
porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto
que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas
ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la
humanidad. (Silva 1977)

Enfermería

La enfermería se ocupa de los cuidados del enfermo y otros trabajos relacionados


con la prevención y la salud pública. Esto abarca las funciones y los deberes a cargo
de quienes han recibido formación y preparación en el arte y ciencia de la enfermería,
por lo general en la ayuda a los médicos y otros profesionales sanitarios. En la
mayoría de los países se considera la enfermería como profesión cualificada para la
que se precisa un programa de formación previo al reconocimiento académico.
En este sentido, la enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos
o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en
situación terminal. Ledesma (2010) define la enfermería como “una profesión
dinámica, destinada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las
personas”. Si bien es cierto, que la enfermería también es una profesión de titulación
universitaria que se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la
comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.
En otras palabras, El rol profesional de la enfermera es el conjunto de
comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas
profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de todas las
etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia.

Filosofía de enfermería

1.- EXCELENCIA. Hacer las cosas que debemos hacer bien y con gusto.
2.- CALIDAD. Hacer bien las cosas desde la primera vez.
3.- ACTITUD DE SERVICIO. Disponibilidad para atender las necesidades de los
demás.
Como filosofía, la capacitación dirige la interacción entre profesionales sanitarios
y personas ya sea para su cuidado, educación, o ambos. Abrazar la filosofía de la
capacitación requiere que los profesionales sanitarios la practiquen de manera
consistente desde este enfoque.
La capacitación no es una técnica ni una estrategia, sino una visión de cómo deben
suministrarse los cuidados. Ésta a menudo requiere un
Cambio en las relaciones entre el profesional sanitario y las personas con alguna
patología, en donde se forman nuevos roles. La relación tradicional entre pacientes y
profesionales sanitarios se basaba en modelos tomados a partir del cuidado de las
afecciones agudas.

Proceso de Atención de Enfermería

El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un


conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en
modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la
persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de
enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de
personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado
como una teoría deductiva en sí mismo.
En efecto, el uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados
centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como
un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería
enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. Para Zamora (2010) “Es
un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería
individualizados que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas del
paciente a las alteraciones de salud, reales o potenciales” (p.6). Cuando hablamos de
paciente, se enmarca familias y comunidades.
Asimismo, para llevar a cabo el proceso de enfermería, se deben tomar en cuenta
cinco pasos. El mismo autor los refiere como:
1. Valoración: Se hace reuniendo toda la información necesaria para determinar
el estado de salud del paciente, mediante una historia de enfermería que
abarca las quince necesidades básicas del paciente.
2. Diagnóstico: Se examina el grado de dependencia o independencia del
paciente o familia (sus necesidades y capacidades). En cada una de las
necesidades básicas y los problemas de salud reales o potenciales.
3. Planificación: Se desarrolla un plan de acción, con el paciente y su familia,
que incluirá las actividades siguientes: determinar prioridades, determinar
objetivos, actividades de enfermería y actividades del paciente y familia, que
ayudaran a determinar los objetivos que ambos han establecido. Registro del
plan de cuidados. El plan de acción incluye las órdenes médicas.
4. Ejecución: Se realizan las actividades prescritas durante la fase de
planificación. Se determina las intervenciones del paciente o su familia en el
plan de cuidado y se identifican nuevos problemas o avances.
5. Evaluación: Se decide si el plan ha sido efectivo o si es necesario hacer algún
cambio. La evaluación se hace en base a los objetivos propuestos

En definitiva, se trata de un proceso científico, sistemático y continuo, destinado a


satisfacer las necesidades de salud de los pacientes a cargo y que busca lograr en
éstos mayores niveles de autonomía y bienestar.
Teorizantes de la Enfermería

Las teorías de enfermería se han convertido en un tema importante durante los


últimos 50 años, estimulando el crecimiento notable y la inmensa expansión de la
educación y la bibliografía de la enfermería. Numerosas enfermeras de épocas
anteriores prestaron un cuidado excelente a sus pacientes, sin embargo, gran parte de
los conocimientos de enfermería se transmitían a través de la formación vocacional
centrada en la ejecución hábil de tareas funcionales. Si bien, muchas de estas
prácticas parecían eficaces, no se probaron ni se usaron con uniformidad. Desarrollar
un conocimiento enfermero con el que se pudiera basarse la práctica de la enfermería
fue un objetivo principal propuesto por las líderes de la profesión enfermera en el
siglo XX.

Teoría de Florence Nightingale (1859-1969)

La historia de la enfermería profesional empezó con Florence Nightingale, fue ella


quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres formadas, en un
momento en el que las mujeres no estaban formadas ni desempeñaban trabajo alguno
en los servicios públicos. Después de sus servicios de organización y cuidado de los
heridos de Scutari, durante la guerra de Crimea, su idea y la creación de una escuela
de enfermería en el hospital St. Thomas de Londres fijó el nacimiento de la
enfermería moderna. Marrine (2010) afirma que a mediados del siglo XIX,
Nightingale escribió que el conocimiento enfermero es distinto al conocimiento
médico.
Nightingale además describió que la función propia de una enfermera era el hecho
de poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza (Dios) actuara
sobre él o ella. Propuso la idea de que la enfermería se basaba en el conocimiento de
las personas y de su entorno, una base de conocimiento distinta a la usada por los
médicos en su práctica. Definió la salud como la sensación de sentirse bien y la
capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Veía la
enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta
de atención.
Florence concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la
enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Así
diferenció estos conceptos de enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a
un paciente enfermo para potenciar su recuperación o para que viva dignamente hasta
su muerte. El concepto de iluminación también fue importante para la destacada
enfermera, por lo que describió que la luz solar era una necesidad específica de los
pacientes. Para conseguir los efectos de la luz solar, enseñaba a sus enfermeras a
mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.
La higiene es otro elemento importante de la teoría del entorno, se refirió a la
higiene del paciente, la enfermera y el entorno físico. Describe que un entorno sucio
era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Nightingale era
partidaria de bañar a los pacientes todos los días, también exigía que las enfermeras
se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con
frecuencia. La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, y valorar la
necesidad de mantener un ambiente tranquilo. Nightingale enseñó a las enfermeras a
valorar la ingesta alimenticia, el horario de las comidas y su efecto en el paciente.
(p.16)
A partir de esto, la enfermería es tomada como una carrera responsable y
respetable. Su idea principal era que toda mujer debe recibir formación para poder
cuidar un enfermo y que las enfermeras que proporcionan una atención sanitaria
preventiva necesitan una formación aún más amplia. Las enfermeras debían ser
excelentes observadoras de los pacientes y de su entorno. Las enfermeras con
formación debían realizar una vigilancia continua. Partiendo de estas teoría, se
aplican los conocimientos al tema en ejecución, ya que para realizar el Estudio de la
Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) como elemento de prevención en las afecciones
cutáneas en niños de 0 a 6 años se deben emplearlos procesos de cuidados y
diagnósticos de enfermería, con el fin de llevar a cabo el buen cuidado y el buen
procedimiento del enfermo, comunidad o familia.
Teoria de Nola Pender

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para
identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para
integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de
hipótesis comprables.
En tal sentido, esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria. En su modelo se basa en la educación de las
personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. En resumidas cuentas,
Marrine (2010) sintetiza la teoría como “hay que promover la vida saludable que es
primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se
gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial Nº 39.457 de 01 de julio de 2010.
Artículo 83
Derecho a la Salud
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Se hace evidente, que el artículo antes mencionado incluye tres conceptos


fundamentales: La salud como derecho social, que debe ser garantizado por el Estado
como parte del derecho a la vida. Esta definición de tipo político-conceptual es el eje
central alrededor del cual se organiza el resto de los planteamientos constitucionales.
Inmediatamente se desarrolla un concepto que señala la relación entre políticas
públicas, calidad de vida y salud. Por último, se incluye un componente para
enfatizar el deber ciudadano de participar en la promoción y defensa de la salud.
Posterior a esta conceptualización, se diseñaron los mecanismos de garantía
constitucional en los artículos 84 y 85, donde se evidencia lo siguiente:

Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría
y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de
calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Con referencia al artículo antes citado, se puede inferir que rescata la rectoría del
Estado en las políticas de salud y contempla la creación de un Sistema Público
Nacional de Salud. Ello queda claramente planteado, al señalar que se debe dar
prioridad a la promoción de la salud, a la prevención de la enfermedad, y que debe
dar cuenta también del tratamiento y la rehabilitación: El sistema público de salud
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.

Artículo 85.
El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado,
que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine
la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita
cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

A este respecto, el artículo 85 contiene tres grandes conceptos: el financiamiento,


la coordinación con las universidades y el papel regulador del Estado sobre el sector
privado. Se plantea la necesidad de integrar los recursos para evitar la fragmentación
existente, y posteriormente la necesidad de un presupuesto adecuado: El
financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará
los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier
otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política
sanitaria.

Artículo 86
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su
protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los
trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser
administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los
remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgánica especial.
El Artículo se refiere a losaspectos fundamentales sobre la seguridad social.Lo
que se puede apreciar en este artículo, es que la constitución establece los principios
dirigidos a la protección del trabajador por parte de sus patronos garantizando las
condiciones de trabajo adecuadas y la creación de instituciones que promuevan
dichas condiciones.

Ley Orgánica de Salud

Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.


Artículo 25
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para
su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará
coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de
la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y
el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la
prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la
ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de
vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental
de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones
culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la
planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente
de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

En este sentido, el artículo antes mencionado, especifica el objeto que debe poseer
la promoción de la salud en virtud del bienestar de las familias y la disminución de
factores de riesgos, usando esta como herramienta para el avance y desarrollo de las
comunidades teniendo como base fundamental la organización y el desarrollo en pro
de la sociedad como base fundamental del universo.
Artículo 26
El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley
establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el
sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer
las condiciones de salud de la población, propiciar la participación
ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la
salud.
En efecto, el articulo especifica que el Ministerio como ente encargado de
promover la Salud de la nación, debe establecer y delegar funciones a los diferentes
mandatarios estatales y municipales para ampliar el sistema de información de salud
para así tener registradas las condiciones de salud a nivel nacional.

Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes


G.O. (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007
Artículo 41
En referencia al Derecho a la salud y a servicios de salud se establece que
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. (…)”. Haciendo énfasis en el Parágrafo Primero.
“El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, acceso universal e
igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección,
tratamiento y rehabilitación de la salud. (…)”.
Para las autoras es relevante este enunciado en el sentido de trabajar en el
promoción de salud de los niños a través de las medidas de prevención de la
dermatosis parasitaria provocada por el Ácaro de la Escabiosis, así como el cuidado
y tratamiento que deben tener los que ya la padecen.
Así mismo en el Artículo 42 se dirige a la Responsabilidad del padre, la madre,
representantes o responsables en materia de salud, quedando señalado que:

El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes


inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. En
consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles
médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños,
niñas y adolescentes.

Siguiendo el orden de ideas, el presente trabajo se suma a este llamado a los padres
y representantes, así como a los adultos significativos de los niños a velar por el
bienestar de los más pequeños, cuidando su salud y de su entorno. A ellos va dirigido
en presente estudio de la Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) como elemento de
prevención en las afecciones cutáneas en niños de 0 a 6 años.

Ley Orgánica de Educación


Gaceta Oficial Extraordinaria 5.929. 17 de agosto de 2009.-
En el Artículo 3, La presente Ley establece como Principios y valores rectores de
la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, entre otros, como el respeto a los derechos humanos, la inclusión, el derecho a
la igualdad de género, igualmente como:

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y


la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.
(P. 3)

Continúa en el Artículo 4, en el inciso de Educación y cultura, donde se promueve:

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada


al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Se toman estos artículos como referencia debido a que permiten la instrucción en
cualquier escala, siempre que sea esta en beneficio para la sociedad, tal como lo es la
información planificada para la prevención de la Dermatosis Parasitaria (Escabiosis)
en las afecciones cutáneas en niños de 0 a 6 años.
Del mismo modo, el Artículo 32, resalta la educación universitaria, al describirla
como sigue:

La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y


permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivas o
reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidos, social y
éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos
precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad,
así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus
formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o
investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente
actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos
fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean
soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en
todas las áreas.

Este artículo promueve la preparación superior especializada, en cuyo marco se


desarrolla la presente investigación, con el objetivo de lograr el mayor grado de
preparación posible, tanto de las autoras como de aquellos con que sean compartidos
estos conocimientos.

Ley Del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005)


El objeto de la presente Ley se describe en el Artículo 1, el cual será: “… regular
el ejercicio de la enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de
ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la
República sobre la materia”.
También, en el Artículo 2, se define el ejercicio de enfermería, como cualquier
actividad que propenda a:
1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se
sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.

La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud,


prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los


cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de la


enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por el
Ministerio con competencia en materia de salud, así como en el Reglamento de la
presente Ley.
De estos artículos se desprende la importancia de la labor ejecutada por los
enfermeros y enfermeras profesionales en la aplicación de medidas en pro de la
conservación, promoción y administración de salud de la ciudadanía y población en
general sin discriminación de ninguna índole.
De igual manera en el Artículo 4, de la misma ley, “…el ámbito de aplicación de
esta Ley comprende además del ejercicio profesional de la enfermería, las áreas de la
docencia e investigación en todas las dependencias que presten servicios de salud, ya
sean públicas o privadas”, por tanto es aplicable a este trabajo pues, el mismo abarca
tanto la investigación como la docencia.
Ley del Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-
2019. Gaceta Oficial Extraordinario No 6.118, 4 de diciembre de 2013
De este documento se toma el Segundo Gran Objetivo Histórico, en el sentido de
asegurar "la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor suma de estabilidad política" para nuestro pueblo. Ello a través del Objetivo
Nacional 2.2. “Construir una sociedad igualitaria y justa” y los Objetivos
Estratégicos y Generales:
Objetivo Estratégico 2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la
perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en
cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y
territorios sociales.
Objetivos General 2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud
individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral
Comunitarias.

Es decir, a través de la presente investigación se cumplen los parámetros trazados


en estos objetivos a través de las medidas sanitarias dirigidas a las familias de los
niños de 0 a 6 años con problemas de dermatosis parasitarias (Escabiosis) como
elemento de prevención en las afecciones cutáneas la comunidad.
En el mismo orden, se considera relevante el Quinto Gran Objetivo Histórico,
considerando el área de la salud como una forma para “Contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. En tal
sentido se pretende:

Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
(Objetivo Nacional 5.1)

A través de “Impulsar de manera colectiva la construcción y consolidación del


socialismo…”. (Objetivo Estratégico 5.1.1.) y “Garantizar la soberanía y
participación protagónica del Poder Popular organizado para la toma de decisiones,
desde el intercambio de conocimientos, racionalidades y formas de vida…”.
(Objetivos General 5.1.1.1.)
En tal sentido, al Analizar los factores principales de la propagación de la
Dermatosis Parasitaria e Identificar los cuidados dados por el Personal de Enfermería
en la prevención de las afecciones cutáneas en niños de 0 a 6 años, se acopla el
trabajo proyectado hacia la consecución de las metas trazadas en estos objetivos.
Por lo tanto, haciendo eco de los fragmentos de los documentos oficiales citados se
considera fundamentado jurídicamente el estudio de la Dermatosis Parasitaria
(Escabiosis) como elemento de prevención en las afecciones cutáneas en niños de 0 a
6 años de la Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave Estado Bolivariano de
Miranda.

Definición de Términos

Para elaborar la definición de términos, se deben extraer palabras claves del


planteamiento del problema para ampliar la comprensión de las mismas. Para Claret
(Ob.cit) definir términos “consiste en conceptualizar de manera operativa un
conjunto de términos en el contexto de la investigación planteada, para ampliar la
comprensión de la misma” (p.21). En consecuencia, estas palabras, no deben
representar una repetición de los fundamentos teóricos, es muy importante acotar
que, al igual que la referencia, los términos que sean señalados deben encontrarse en
el desarrollo de la investigación. En este orden se plantean entonces los siguientes
términos a ser definidos:
Ácaro: Género de arácnidos de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax
íntimamente unido al abdomen. Esta denominación comprende animales de tamaño
mediano o pequeño, muchos de los cuales son parásitos de otros animales o plantas.
(Diccionario Medico Zamora, 2011 p.15).
Agente infeccioso: Un organismo (virus, bacteria, hongo, protozoo, helminto) o
proteína (prion) que tiene la capacidad de producir una infección o enfermedad
infecciosa. Infectividad expresa la habilidad de dicho organismo para entrar,
sobrevivir y multiplicarse en el hospedero. (Diccionario Medico Zamora, 2011 p.17).
Antibióticos: Compuestos naturales o sintéticos que inhiben o destruyen de
manera selectiva a microorganismos, generalmente a concentraciones bajas. Los
antibióticos se utilizan en medicina de manera generalizada para el control de
bacterias patógenas, pero éstas por mutación pueden adquirir con rapidez resistencia
a ciertos antibióticos. (Diccionario Medico Zamora, 2011 p.22).
Antígeno: Sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el
sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia puede ser extraña,
proveniente del ambiente, o formada dentro del cuerpo. (Diccionario Medico
Zamora, 2011 p.23).
Artrópodos: Animales invertebrados de cuerpo segmentado, cuyo tamaño oscila
desde algunos micrómetros hasta varios centímetros. Presentan simetría bilateral;
exoesqueleto recio, poco flexible, compuesto por el polisacárido quitina, proteínas,
pigmentos, sales, ácidos grasos y colesterol; quelíceros o antenas; apéndices (patas),
articulados. (Diccionario Medico Zamora, 2011 p.26).
Dermatitis: Inflamación de la piel producida por causas muy variadas: alergia,
infección vírica, bacteriana o causada por un hongo o protozoo, sobreexposición al
sol, irritación por una sustancia tóxica, por la orina dermatitis del pañal, en bebés,
medicamentos. Se suele manifestar con enrojecimiento y descamación. (Diccionario
Medico Guillen 2009 p.49)
Dermatopatía: Término utilizado modernamente para indicar la patología de la
piel, sus alteraciones, su daño. Siendo el término muy ambiguo, ya que se engloba
todo tipo de alteraciones histológicas, sin especificar la causa productora de aquellas
alteraciones ni la anatomía patológica de la misma. . (Diccionario Medico Guillen
2009 p.50)
Diagnóstico Médico: Conocimiento de la naturaleza de una enfermedad mediante
el estudio del enfermo. (Diccionario Medico Guillen 2009 p.54)
Eritema: Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel
condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante
vasodilatación. (Diccionario Medico Guillen 2009 p.71)
Pápula: Es un tipo de lesión en piel, menor de 1 cm. de diámetro, circunscrita,
elevada, de bordes bien definidos, de contenido sólido. (Diccionario Medico Guillen
2009 p.530).

Sistema de Variables

Variable: Conocimiento sobre la Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) como


elemento de prevención en las afecciones cutáneas en niños de 0 a 6 años de la
Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave.
Definición conceptual: Briceño, L. y Durán, C. (2005), definen el conocimiento
como “aquello que modifica de alguna forma la estructura de un comportamiento. Es
la forma visible o audible con que transformamos nuestros saberes cuando deseamos
comunicarlo a alguien”(P. 91)
Definición Operacional: Se refiere a la información que poseen las madres sobre
la Dermatosis Parasitaria (Escabiosis) a fin de prevenirla en niños de 0 a 6 años
habitantes de la Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave y la promoción de
la salud para su autocuidado.
Cuadro Nº 1.
Operacionalizaciòn de Variables
Objetivo General:
Diseñar sesiones educativas para la prevención de la dermatosis parasitaria dirigidas a los padres de niños de 0 a 6 años de la Comunidad de Plaza Páez ubicada en
Charallave Estado Bolivariano de Miranda. . Julio – Noviembre 2016
VARIABLES TÉCNICAS E
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES SUB- INDICADOR
INSTRUMENTO
ÍTEMS
NOMINAL
Diagnosticar la información que 1
poseen los padres de niños de 0 a Información que 2
6 años sobre la Dermatosis poseen los padres 3
Parasitaria en la Comunidad de de niños de 0 a 6 Encuesta / 4
Plaza Páez ubicada en Charallave años sobre la Cuestionario 5
Estado Bolivariano de Miranda. Dermatosis 6
Parasitaria 7
8
Determinar los factores Factores principales de la Agentes Definición 9
Aspectos
principales de la propagación de Propagación de la Dermatosis Clima Dermatitis 10
Generales:
la Dermatosis Parasitaria en la Parasitaria: Son todos aquellos Humedad Parasitaria 11
Cuidados dados
comunidad de Plaza Páez ubicada agentes (como clima, humedad e Higiene Síntomas Encuesta / 12
por el personal de Conocimiento
en Charallave Estado Bolivariano higiene) que intervienen para la Enfermedade Diagnostico Cuestionario 13
Enfermería s
de Miranda. difusión de enfermedades s Endemicas Causas 14
endémicas. (Magaña,2010 p.98) Tipología 15
Consecuencias
Proponer sesiones educativas para
la prevención de la Dermatosis
Parasitaria dirigidas a los padres
de los niños de 0 a 6 años la Se operacionalizará a Través de la propuesta
comunidad de Plaza Páez
Ubicada en Charallave Estado
Bolivariano de Miranda.

Fuente: Los Autores (2016)


CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo se basará en identificar la metodología que se utilizará en la


investigación para la obtención de datos, indicando el tipo y diseño de las misma, la
población y muestra, la técnica e instrumento para la recolección de la información, la
valides y confiabilidad de las herramientas que se manejó y el procedimiento para el
análisis de los resultados.
Para Claret (2009) El Marco Metodológico de la investigación es “aquel que
recoge fundamentalmente los pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su
culminación, sobre las bases de la sistematización racional del fenómeno estudiad”
(p.73)
El marco metodológico juega un papel fundamental a la hora de manejar técnicas
en una investigación que se sustente en bases claras y precisas, esta forma numerada
ayuda a la obtención de mejores resultados en el propósito de un trabajo de grado.

Diseño y Tipo de la Investigación

Tipo de Investigación

La investigación está ubicada dentro de la metodología de investigación de campo,


debido a que se realizó en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una
interacción entre los objetivos del estudio y la realidad.
De esta manera, Fidias (2009) define la investigación de campo como “Aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de
la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, es
decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”. Por consiguiente, la presente investigación será de campo ya que se basa
en la aplicación de los instrumentos directamente al personal de enfermería y usuarios
de la Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave Estado Bolivariano de
Miranda.

Diseño de Investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2009) establecen cuatro tipos de investigación,


basándose en la estrategia de investigación que se emplea, ya que el diseño, los datos
que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del
proceso de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos,
correlaciónales y explicativos. (p. 114). En este sentido, el diseño de acuerdo al tipo
de datos e información requerida fue de tipo analítica debido a que parte del propósito
de realizar la investigación es realizar un estudio de la Dermatosis Parasitaria como
elemento de prevención en las afecciones cutáneas en niños de 0 a 6 años de la
Comunidad de Plaza Páez ubicada en Charallave Estado Bolivariano de Miranda.
En cuanto a la investigación analítica Hurtado (2000) afirma que “la investigación
analítica incluye tanto el análisis como la síntesis por cuanto reúne, reconstruye y
vuelva a integrar las partes de la totalidad de forma coherente con una comprensión
más amplia de lo que se tenía al comienzo de la investigación, (p. 78). Además el
diseño incluye las modalidades bibliográfica y de campo. La investigación
bibliográfica “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes
de materiales impresos u otro tipos de documentos” (p.47).

Población y Muestra

Población

Según Busot (2010) define población como “Un conjunto de elementos, seres o
eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de los cuales se
desea obtener alguna información.” (p. 238). En este sentido, para la elaboración de la
presente investigación, se trabajará con una la población infantil de cien (100) niños
en edades comprendidas de0 a 6 años de la comunidad de Plaza Páez. Siendo esta una
población finita. Para Fidias (2009) la población finita “es una agrupación en la que
se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además existe un registro
documental de dichas unidades. (p.82)

Muestra:

En virtud de lo expuesto por Hernández y otros (2000), la muestra. “...Es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características que llamaremos población...” (p.305)
Cuadro 3.
Identificación de Población y Muestra

ESTRATO POBLACIÓN
0-2 Años 50
2-4 Años 25
4-6 Años 25
Total 100
Fuente: Consejo Comunal Plaza Páez

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este Modo el instrumento sintetiza en toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por tanto a las variables o conceptos utilizados.
Balestrini (2001), señala:
La técnica es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan
durante el proceso de recolección de datos. El instrumento de recolección
de datos es en principio, cualquier recurso que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. (p.145)
De tal manera, la técnica se desarrolló a través del instrumento tipo cuestionario,
lo que permitirá traducir los objetivos a unas preguntas susceptibles, las cuales son
analizadas en relación al tema de estudio.
La encuesta según Tamayo y T. (2008), "es un instrumento de observación
formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el
empadronador" (p.210). Por otra parte, el diseño de encuestas Sabino, C. (2010), "es
exclusivo de las ciencias sociales, y parte de la premisa de que, si queremos conocer
algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es
preguntárselo a ellas" (p.75). El proceso de diseño de encuestas parte de los objetivos
formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables
que se identifican en el estudio, mismas que son suficientemente detalladas en la
exposición del marco teórico.
Finalmente, el instrumento que se utilizará será un solo cuestionario, conformado
por 15 ítems el cual será aplicado a las madres de los niños de 0 a 6 años de la
comunidad de Plaza Páez.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Según Arias, (2004) señala que “…la validez de un instrumento está referido a
la medida de alcanzar sus propios objetivos, es decir, referida a la capacidad de dar
resultados claros que ayuden a la investigador a crear propuesta que sean factibles
para satisfacer las necesidades que se plantea la investigación” (p.28).
La validez del instrumento se comprobará a través del método de juicio de
expertos que según Aroca (1990), “…consiste en seleccionar un número impar de
personas expertas del problema en estudio, para verificar a la correspondencia entre
cada uno de los ítems del instrumento y los objetivos de la investigación. Luego se
toman notas de recomendaciones” (p.25). De acuerdo a la cita anterior, el
instrumento es sometido a la validez mediante el juicio de tres expertos, dos (02) en
metodología y uno (01) en la especialidad de la carrera, los cuales evaluarán y
calificarán mediante un instrumento de validación, para llevar a cabo este
procedimiento técnico, se empleo un formato de revisión de instrumento donde se
consideran aspectos tales como: coherencia, claridad y pertinencia.
Cuadro 1.
Juicio de Experto

Experto Observación
1
2
3
Fuente: Autor 2011

Confiabilidad
Según lo expresado por Tamayo (2001) “…es el grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p.242).

Cuadro 5.
Matriz para determinar el coeficiente de confianza

Concordancia Discordanci Total


Ítems
a
1 10 0 10

2 9 1 10

3 10 0 10

4 8 2 10

5 10 0 10

6 10 0 10

7 10 0 10

8 10 0 10
9 10 0 10

10 10 0 10

Total 87 3 100
Fuente: Autor 2011
C = 87 - 3 = 0,84
100
Nivel Elevado: los datos que arrojan los instrumentos tienen correspondencia
con el objeto de estudio.

Análisis de los resultados

El procedimiento de datos incluye las funciones de edición y codificación. La


edición comprende la revisión de los formatos de datos en cuanto a la legibilidad,
consistencia y totalidad de los datos. La codificación implica el establecimiento de
categorías para las respuestas o grupo de respuestas (Kinnear y Taylor, 1993).
El propósito del análisis es establecer los fundamentos para desarrollar opciones
de solución al factor que se estudia, con el fin de introducir las medidas del
mejoramiento en las mejores condiciones posibles (Franklin, 1998).
Los expertos en su evaluación, aprobaron los instrumentos e hicieron algunas
sugerencias para mejorarla. (Ver anexos).
Referencias

Alvear (2013) “Estudios de enfermedades de la piel” Editorial Imprenta de Duzcatal.


Caracas. Venezuela

Asamblea Nacional, (1998) Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial N° 36.579 de


fecha 11 de noviembre de 1998. República Bolivariana de Venezuela Caracas.

Asamblea Nacional, (1999) Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería.


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.263 1999. Venezuela Caracas
Asamblea Nacional, (2005) Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta
Oficial N° 38.263 del 01 de Septiembre de 2005. República Bolivariana de
Venezuela Caracas.
Asamblea Nacional, (2007) Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes Gaceta Oficial Extraordinaria 5.859 de fecha 10 de diciembre de
2007. República Bolivariana de Venezuela Caracas.

Asamblea Nacional, (2009). Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial


Extraordinaria 5.929de fecha 17 de agosto de 2009. República Bolivariana de
Venezuela Caracas.

Claret (2007) Cómo hacer y defender una tesis? /10ma.edición. Caracas: Editorial
Texto.

Cruz, Quintana y Cerrato (2015), “Prevalencia y factores asociados de las dermatosis


más frecuentes que afectan escolares en las zonas de influencia atendida por los
médicos en servicio social a nivel nacional, correspondientes a la cohorte 2013-
2014”. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Posgrado De
Dermatología. [Documento en línea] Disponible en la web:
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Dermatosis/Protocolo_Dermatologia_VF
_11_Marzo_2014.pdf. [Consultado en Agosto, 2016]

Hernández, Melecio y Moreno (2013) “Estrategias para Prevenir la Escabiosis (Sarna


Sarcóptica Humana) en la Comunidad de El Samán Parroquia Mucuritas Estado
Apure”, Universidad Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de
Enfermería Integral Comunitaria. [Documento en línea] Proyecto escabiosis -
klendiy Disponible en la web: https://es.scribd.com/doc/233514357/Proyecto-
escabiosis-klendiy [Consultado en Agosto, 2016]

Ledesma (2010) “Enfermería como Ciencia.” Universidad de Murcia.


Ley del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, 2013-2019. Gaceta Oficial Extraordinario No 6.118 de fecha 4 de
diciembre de 2013.

Marrine (2010) “Fundamentos de Enfermería “Practicas de Enfermería Universidad


de Murcia.

Muñoz(2011) Atlas de Dermatologías Parasitarias. Editorial Panamericana. Caracas


Venezuela.

Sevilla (2013) Educación para la Salud. Unidad: VII Importancia de la Educación A


Pacientes. educasaludley.blogspot.com/2013/07/educacionpara-la-salud-
unidadvii.html

Soria (2014) “Estrategia educativa para disminuir la incidencia de escabiosis en dicha


población pediátrica del subcentro de salud San Miguelito, del cantón Píllaro,
provincia de Tungurahua, durante el período 2015”. [Documento en línea]
Disponible en la web: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/238
[Consultado en Agosto, 2016]

Szczurek, M.(1989) La Estrategia Instruccional, Revista Investigación y Posgrado,


volumen 4 No 2pág 7-26 UPEL-IPC., 4(2), 7-26

Tribunal Supremo de Justicia (2010). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Nº 39.457 de 01 de julio de 2010. Venezuela Caracas.
Vega (2010) “Enfermedades Cutáneas Ocupacionales” Editorial Panamericana.
Caracas Venezuela

También podría gustarte