Está en la página 1de 13

¿Qué es la periodización deportiva?

La periodización según Bompa (1999), es la organización en porciones de tiempo dentro de


los cuales encontramos otros más pequeños y fáciles d gestionar llamados periodos de
entrenamiento. Para otros como Fleck y Kraemer (1997) la periodización es la variación
entre volumen e intensidad a lo largo del ciclo de entrenamiento para conseguir ganancias
óptimas de rendimiento. De una manera más coloquial, defino la periodización como la
manera de dividir el entrenamiento en bloques o fases, teniendo cada fase o bloque unos
objetivos concretos relacionados o no con los demás bloques de entrenamiento.

¿Qué tipos de periodización existen?


A continuación voy a nombrar y describir brevemente algunos de los modelos más
importantes de periodización deportiva:
• Periodización tradicional, está basada en la periodización clásica de Matveyev (Matveyev,
1977), se basa en la distribución regular de la carga, alto volúmen en el periodo preparatorio
y alta intensidad en el periodo competitivo.
• Periodización de Alta Intensificación, existen dos propuestas diferentes, la de Vorobiev y el
modelo propuesto por Tschiene, es recomendada para deportista de alto rendimiento, se
caracteriza por trabajar todo el año con cargas muy elevadas y alta intensidad (García,
2012).
• Periodización Acentuada, consiste en repartir las cargas intensas de entrenamiento en
diferentes macrociclos. Su filosofía se basa en que la utilización de estímulos unilaterales es
más efectiva que entrenamientos simultáneos.
• Periodización Pendular, propuesta por Arosiev, es muy utilizada cuando los atletas tiene
que obtener un buen rendimiento en diferentes momentos de la temporada, ya que, permite
entrar y salir del pico de forma.
• Periodización ondulante, propuesto por Poliquin (1988), se basa en la variación del
volumen y la intensidad dentro de cada microciclo, mejorando varios aspectos de forma
simultánea.
• Periodización contemporánea (ATR), es uno de los modelos más utilizados en alto
rendimiento actual junto con el modelo contemporáneo. Se basa en la concentración de la
carga en tres mesociclos diferentes, con ella podemos obtener más picos de forma durante
la temporada que con la tradicional.
• Periodización de Bloques, propuesta por Verchoshanskij concentra la carga en tres fases o
bloques independientes: preparatorio, especial y competición. Otros como Thibaudeau
aplican esta metodología a las disciplinas de fuerza trabajando en cada bloque una
manifestación diferente (Fuerza máxima vía hipertrofia, fuerza máxima vía neural, potencia).

● Existen bastantes más modelos de planificación como el modelo cognitivista, el


macrociclo integrado, campanas etc.
¿Que periodización utilizar?
Podemos diferenciar todas estas periodizaciones en dos tipos: la tradicional de Matveyev y
las contemporáneas, que engloban el resto de planificaciones expuestas anteriormente.
Para sujetos con poca experiencia o jóvenes, y por tanto, que estén en formación la
periodización tradicional puede ser la más acertada, no obstante, para deportistas con una
buena base y un mayor rendimiento tiene ciertas limitaciones. Estas limitaciones son
expuestas a continuación:
• Como dice Weineck en la fase general solo se eleva el estado general (inespecífico),
tiempo de oro perdido en cosas que no son específicas.
• Gambetta sostiene que para las primeras fases de la preparación del atleta está bien la
periodización tradicional, no obstante, en atletas que pretendan aumentar su nivel de
rendimiento es necesario aumentar el trabajo específico.
• Bompa expone que en la periodización tradicional hace falta mucho tiempo para llegar al
estado de forma óptimo y en la mayoría de deportes los calendarios están más ajustados y
no hay tanto tiempo para preparar una competición.
• Según Tschiene, este tipo de planificación es demasiado rígida e inflexible y descuida la
preparación individual y específica trabajando a una intensidad demasiado baja durante
periodos largos de tiempo.
• Según Verjoshanky, cuando Matveyev concibió su planificación los resultados y niveles de
competición eran demasiado bajos si lo comparamos con la actualidad, donde vemos que el
rendimiento es altísimo, por tanto, fue concebido para atletas de nivel medio y no atletas de
élite.
Como vemos son numerosos los autores de prestigio que encuentran varias limitaciones a
la hora de utilizar la planificación tradicional, salvo en sujetos con bajo o medio nivel y en
jóvenes, y se decantan más por las planificaciones contemporáneas, estas utilizan
entrenamientos más específicos durante todo el año y a intensidades mayores y la mayoría
se basan en bloques de entrenamiento que permiten alcanzar varios picos de forma en la
temporada.
BIBLIOGRAFÍA:
– Bompa, T. (1999). Periodization. Theory and methodology of training. Human Kinetics.
Champaign, III.
– Fleck, S.J., Kraemer, W.J. (1997). Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed.
Champaign, IL, Human Kinetics.
– Poliquin, C. (1988). Five ways to increase the effectiveness of your strength training
program. National Strength and Conditioning Association Journal 10(3): 34-39
– Matveyev, L. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: Instituto Nacional
de Educación Física y Deporte
– García, J.M. (2012). Rendimiento en Judo. Barcelona: Editorial Onxsport
– González, J.M. (2013). Apuntes teoria y práctica del entrenamiento deportivo tema 5:
Fuerza. Facultad de Ciencias del deporte (UCLM).
PERIODIZACIÓN: Tradicional
La periodización tradicional fue propuesta por Matveyev en 1965, se basa en la sucesión de
estímulos, dichos estímulos solo se aplican cuando se ha conseguido una recuperación del
anterior sin que hayan desaparecido todos los efectos residuales de este estímulo anterior.
Fue el primer sistema organizado en aparecer y consta de un ciclo de entrenamiento
(macrociclo) que se divide principalmente en tres fases o periodos: preparatorio, competitivo
y transición. Cada periodo está formado por varios mesociclos formados a su vez por
diferentes microciclos (García, 2012).

¿Cuáles son las partes de la periodización tradicional y


en qué consisten?
El macrociclo:
Puede durar una temporada completa aunque normalmente el macrociclo dura entre 25 y
52 semanas y se suelen organizar una, dos o tres cimas o picos de forma. El macrociclo se
divide en periodos.
Los periodos: dentro del macrociclo encontramos tres periodos:
• 1º Periodo preparatorio: se intenta mejorar los aspectos generales del entrenamiento para
preparar al organismo para que en el periodo competitivo se obtenga el mejor estado
posible de forma. El periodo preparatorio se divide en etapa general y específica.
• 2º Periodo competitivo: en este periodo se alcanza el máximo nivel durante 2-4 meses, si
pretendemos ofrecer buen rendimiento durante 4 meses sería importante planificar a doble
cima.
• 3º Periodo de transición: en este periodo se persigue la recuperación del deportista de
forma activa para conseguir que las ganancias de los anteriores periodos de entrenamiento
se vuelvan crónicas.
Las etapas: dentro del periodo preparatorio encontramos dos etapas:
• Etapa general: en ella el objetivo es preparar al cuerpo con altos volúmenes de trabajo a
intensidades medias o bajas para que en posteriores fases del entrenamiento el sujeto
aguante la alta intensidad sin lesiones. Además en deportes donde el componente técnico
es importante es el momento para aprender nuevos elementos técnicos.
• Etapa específica: se empieza a introducir trabajo más especializado y se comienza a
reducir el volumen de entrenamiento y a aumentar la intensidad.

Los mesociclos:
Tienen una duración de entre 2 y 4 semanas y persiguen un objetivo concreto dentro de la
planificación general. Existen diferentes mesociclos:
• Mesociclo introductorio, se puede utilizar cuando llegamos de las vacaciones y sirve para
preparar al cuerpo para que aguante bien en posteriores mesociclos de desarrollo, se
caracteriza por alto volumen y baja intensidad. Suele durar unas 4 semanas.
• Mesociclo de desarrollo, en esta fase después de haber realizado un mesociclo
introductorio de preparación es el momento de realizar mediciones (1RM para fuerza o peso
de potencia etc.) no tiene sentido hacerlo al principio ya que puede acarrear lesiones
músculo-ligamentosas, ahora después de un mesociclo introductorio el cuerpo está más
preparado. En base a esta medición se programa el entrenamiento, que en este mesociclo
aumenta su intensidad respecto al anterior. En el entrenamiento de fuerza normalmente se
trabaja la fuerza vía hipertrofia en este mesociclo. Suele durar unas 4 semanas y al final se
puede evaluar de nuevo para ver si hemos alcanzado los objetivos previstos.
• Mesociclo estabilizador, el objetivo es facilitar la mejora condicional con una estabilización
de la intensidad del entrenamiento y con un volumen ligeramente inferior al mesociclo
anterior, es decir, los objetivos serán similares pero con un volumen más bajo para
conseguir que las adaptaciones del mesociclo de desarrollo se hagan crónicas y dejen de
ser agudas. Si en el mesociclo anterior conseguimos los objetivos previstos el mesociclo
dura solo 2 semanas si no hemos alcanzado los objetivos podemos planificarlo para 4
semanas y meter algún microciclo de choque para intentar compensar.
• Mesociclo de choque o de desarrollo II, dura cuatro semanas y es el mesociclo más duro y
el principal encargado de conseguir mejoras a nivel condicional. Se suelen realizar en este
mesociclo trabajos con metodología de intensidades máximas II. Sería interesante evaluar
de nuevo al final del mesociclo de desarrollo (ya que es el último del etapa general) para ver
si vamos consiguiendo los objetivos previstos y en base a ello programar la etapa
específica.
• Mesociclo de control, si vamos consiguiendo los objetivos previstos este mesociclo puede
durar 2-3 semanas si no estamos todo lo contentos que deberíamos puede durar 4
semanas en las que hacer hincapié en los puntos débiles. Es el momento también para
realizar las primeras simulaciones de competición (o participar en alguna competición real)
para ver cómo vamos con la preparación.
• Mesociclo de perfeccionamiento o pulido, después de haber visto como van los
levantamientos en la simulación o competición del mesociclo anterior es el momento para
trabajar aquellos aspectos que son mejorables. Dura 4 semanas y es importante para
perfeccionar aquellos puntos en los que somos más débiles.
• Mesociclo pre-competitivo, este mesociclo es igual que el de control, con la excepción de
que a la hora de simular o realizar la competición no había puesta a punto, ya que era parte
del entrenamiento, y en este mesociclo si que hay puesta a punto de cara a la competición.
Dura 4 semanas y se suelen introducir 2 simulaciones o competiciones. Es el último
mesociclo de la etapa específica y del periodo general y la suerte está prácticamente
echada a falta de pequeñas mejoras, “el trabajo duro está hecho”.
• Mesociclo introductorio de competición, es el primer mesociclo del periodo competitivo,
suele durar 2-3 semanas y se realiza una primera de descarga después de la competición
para después trabajar durante 1-2 semanas sobre los puntos débiles para dar los últimos
retoques a la preparación.
• Mesociclo preparatorio de competición, suele durar 2 semanas y se reduce el volumen y
se incrementa la intensidad de cara a obtener el mayor rendimiento en la competición.
• Mesociclo de competición, dura dos semanas formadas por dos microciclos uno primero
de puesta a punto para la competición y uno segundo de descarga-carga.
• Mesociclo de restablecimiento, pretende la regeneración total del cuerpo.
Los microciclos:
Cada mesociclo está formado por microciclos, normalmente duran una semana, podemos
encontrar diferentes microciclos:
• Microciclo introductorio, se suele utilizar al inicio de un nuevo ciclo de entrenamiento, se
busca preparar al organismo para microciclos posteriores, el nivel de carga es medio y el
volumen y la intensidad son medio-bajo.
• Microciclo de carga, se utiliza una carga alta pero se respetan los periodos de
recuperación durante la semana. Pretende desarrollar la capacidad o capacidades físicas
que queramos.
• Microciclo de choque, es igual que el anterior, es decir, se utilizan cargas altas pero se
caracteriza porque no respeta los principios de recuperación, es decir, se concentra la
carga, si después de una sesión en la que hemos trabajado el SNC se necesitan 72 horas
de recuperación volvemos a entrenar pasadas 48, produciremos una pérdida de rendimiento
para después realizar un microciclo de restablecimiento y supercompensar.
• Microciclo de restablecimiento o descarga, se baja la intensidad del entrenamiento para
conseguir una recuperación activa.
• Microciclo de descarga-carga, después de una competición los primeros 2-4 días se
mantiene la carga baja y después se aumenta de nuevo la carga.
• Microciclo de puesta a punto, se realizan entrenamientos cortos e intensos y cuando
quedan 2-3 días se reduce el nivel de entrenamiento para estar al máximo nivel en la
competición.
• Microciclo de carga reducida, son igual que los de descarga-carga pero se reduce la carga
de entrenamiento los 2-3 últimos días del microciclo.
¿Cómo podemos ordenar estos elementos para hacer
una periodización de tipo tradicional?

Ejemplo de planificación de una temporada para judo.


En deportes donde los elementos técnico-tácticos son muy importantes la periodización
tradicional se utiliza bastante, como por ejemplo, deportes de combate, no obstante, en
deportes cíclicos donde la técnica no ocupa una parte importante del entrenamiento esta
periodización tiene detractores, esto es debido a que la ventaja de esta periodización es que
nos permite mejorar muchos elementos al mismo tiempo (fuerza, resistencia, técnica etc.),
pero en deportes como el ciclismo o el powerlifting donde el trabajo va encaminado a la
mejora de una cualidad específica y fundamental, ya sea fuerza o resistencia, otras
periodizaciones son más utilizadas.

¿Periodización tradicional para deportes de fuerza?


Además de utilizar otras periodizaciones, como la de bloques, algunos autores han
intentado adaptar la periodización tradicional de Matveyev para que sea una periodización
con la que se puedan obtener grandes resultados en deportes como el powerlifting o la
halterofilia. Stone, O´Bryan y Garhammer (1981) dividieron el periodo preparatorio en tres
fases y añadieron una cauta fase de periodo competitivo, cada fase correspondería a un
mesociclo con duraciones de 2-3 meses. En la primera fase se pretende mejorar la
hipertrofia, utilizando alto volumen de entrenamiento y intensidad moderada. En la segunda
fase se busca mejorar la fuerza máxima aumentando la intensidad de entrenamiento y
disminuyendo el volumen. Estas dos primeras etapas simularían la preparación general.
Después se comienza con una tercera fase donde se realiza trabajo de fuerza máxima y de
potencia, se continua subiendo la intensidad y disminuyendo el volumen. Por último
tenemos una cuarta fase denominada Pico en la que está ubicada la competición y se
obtendrá el máximo rendimiento.

Fuente: modelo de periodización de fuerza con un solo pico propuesto por Stone, O´Bryan y Garhammer
(1981)
Vamos con un ejemplo basándonos en el modelo de Stone et al. (1981):

CONCLUSIÓN
– Periodización tradicional puede ser muy adecuada para deportes en los que se requiera
mejorar en diferentes elementos al mismo tiempo (fuerza, resistencia, técnica etc.).
– Podemos adaptar la periodización tradicional a los deportes en los que se trabajan menos
elementos tales como el powerlifting o la halterofilia.
– Lo más importante es definir los objetivos concretos que pretendemos conseguir después
de cada fase de entrenamiento para programar en base a ello, ya que, si queremos
hipertrofia y estamos trabajando con intensidades del 95-100%, no es ni mucho menos lo
más adecuado para conseguir nuestro objetivo.

BIBLIOGRAFÍA
– García, J.M. (2012). Rendimiento en Judo. Barcelona: editorial Onxsport
– García, J.M.; Navarro, M; Ruiz, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo.
Madrid: editorial Gymnos
– Stone, M.H.; O´Bryan, H.S.; Garhammer, J. (1981). A hypothetical model for strenght
training. J. Sports. Med. Phys. Fitness, 21: 342-351
– González, J.M. (2013). Apuntes de teoría del entrenamiento deportivo. Facultad de
Ciencias del deporte (UCLM).
– González, J.M.; Navarro, F.; Delgado, M.; García, J.M. (2010). Fundamentos del
entrenamiento deportivo. Sevilla: editorial Wanceulen
¿Cuáles son las partes del modelo ATR y en qué consisten?
MACROCICLO: Está compuesto por los tres diferentes mesociclos que caracterizan esta
planificación.
MESOCICLOS: El modelo ATR está formado por 3 mesociclos como ya dije anteriormente,
en cada mesociclo, a diferencia de la periodización tradicional, solo se suelen trabajar 2
capacidades físicas y una de carácter técnico-táctico. A continuación vamos a detallar cada
uno más a fondo.
• Acumulación: en este mesociclo se concentra la carga de entrenamiento aplicando
cargas con volúmenes altos a intensidades moderadas. La orientación del entrenamiento
suele ir encaminada a mejorar la fuerza máxima y la resistencia aeróbica y/o técnica básica.
Esto es debido a que la mejora de estas capacidades (Fmáx y resistencia aeróbica), según
Issurin (2008, 2010), son las que tienen un efecto residual mayor que se sitúa en torno a los
30 días.
• Transformación: en este mesociclo se aumenta la intensidad de entrenamiento y se
reduce el volumen intentando transformar la mejora funcional conseguida en el anterior
mesociclo de acumulación a una mejora más específica. En esta fase ya se suelen trabajar
otras capacidades como la resistencia anaeróbica o la fuerza-velocidad ya que este tipo de
capacidades son más específicas y además tiene un efecto residual menor de entreno a los
15-20 días.
• Realización: este mesociclo va encaminado a conseguir expresar el máximo potencial
en competición, para ello, se trabajan durante este mesociclo aspectos con un efecto
residual menor, como la resistencia anaeróbica aláctica, la potencia y la velocidad de
reacción.
MICROCILOS: En la planificación contemporánea, al igual que en la tradicional, los
mesociclos están formados por microciclos. Los microciclos que se utilizan en la
periodización contemporánea o ATR son:
• Microciclo de Ajuste: es similar al microciclo introductorio de la periodización tradicional
y recordemos que se sirve para preparar al cuerpo para posteriores fases en las que las
exigencias serán mayores.
• Microciclo de carga: similar al microciclo de carga de la periodización tradicional pero se
suele aplicar más intensidad en los entrenamientos debido a que la intensidad aumenta de
una manera mayor que en la periodización tradicional, donde el aumento era muy gradual.
• Microciclo de impacto: es similar al microciclo de choque de la periodización tradicional
y como en el intenta estimular lo máximo posible al deportista mediante un
“sobrentrenamiento” controlado. Después de un microciclo de impacto suele ir uno de baja
carga como por ejemplo ajuste o recuperación.
• Microciclo de activación: es similar al microciclo de puesta a punto de la periodización
tradicional.
• Microciclo de competición: tiene como objetivo organizar los entrenamientos antes,
durante y después de la competición.
• Microciclo de recuperación: se caracteriza por la carga baja que permite la recuperación
psico-fisiológica del deportista.
¿Cómo ordenar todo ello para organizar
nuestra planificación?

Esto es solo un ejemplo y si lo deseamos podemos planificar ciclos más largos de


entrenamiento utilizando varios mesociclos iguales, por ejemplo:

Ahora bien, ¿qué capacidades trabajar en los diferentes mesociclos?, vamos con un
ejemplo para un deporte de fuerza. En el ejemplo detallaré los objetivos principales de
entrenamiento que yo utilizaría en una planificación de 15 semanas como la de arriba:
CONCLUSIÓN
• Las planificaciones no son modelos cerrados y podemos organizarlas como nosotros
queramos y consideremos oportuno.
• La planificación contemporánea o ATR permite organizar ciclos más cortos de
entrenamiento y con ello alcanzar más picos de forma durante la temporada.
• La planificación contemporánea o ATR puede ser la más indicada para atletas o sujetos
con capacidad para tolerar grandes cargas de trabajo.
• Por el contrario ojo con utilizarla en deportistas principiantes, porque pueden no asimilar
la gran carga surgida de la acumulación de la misma y nos podemos cargar su reserva
adaptativa a largo plazo, y para ellos quizás sea más interesante utilizar periodización
tradicional.
• Para hacer nuestros propios microciclos es muy importante leer y comprender como
podemos organizar las diferentes variables agudas del entrenamiento (volumen, intensidad,
frecuencia, descanso y selección de ejercicios) para conseguir enfocar con ello el
entrenamiento hacia nuestro objetivo.

BIBLIOGRAFÍA
– García, J.M. (2012). Rendimiento en Judo. Barcelona: editorial Onxsport
– García, J.M.; Navarro, M; Ruiz, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo.
Madrid: editorial Gymnos.
– González, J.M. (2013). Apuntes de teoría del entrenamiento deportivo. Facultad de
Ciencias del deporte (UCLM).
– González, J.M.; Navarro, F.; Delgado, M.; García, J.M. (2010). Fundamentos del
entrenamiento deportivo. Sevilla: editorial Wanceulen

También podría gustarte