Está en la página 1de 20

CLASE DE APOYO

CASO PRACTICO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL


NUEVA MODALIDAD EFIP INTENSIVO

AB. AGUSTINA GIMENEZ DOMINGUEZ


Situación Problemática:

En la ciudad de La Perla a orillas del Río Plata, un tranquilo pueblo rodeado de


exuberante naturaleza, se desata un conflicto legal entre dos individuos, Laura y
Martín, que sacude la apacible comunidad. Elena es una abogada de 35 años,
conocida por su agudeza legal y su compromiso con la justicia. Por otro lado,
Martín, de 40 años, es un empresario con un pasado controvertido, marcado por
denuncias penales por fraude financiero, por incumplir los acuerdos comerciales,
pero sin llegar a condenas efectivas. Martín es demandado por Laura, una
empresaria local con quien contrató la ampliación de un local comercial. Laura
alega que Martín no cumplió con los términos del acuerdo comercial que habían
establecido para expandir sus respectivos negocios en la Capital y comenzó una
campaña en las redes para desprestigiar su imagen. Al adentrarse en el caso de
Martín, su abogada detecta que el contrato fue firmado en la Capital, que es donde
se presentó la demanda.
A partir del presente caso, te pedimos que te posiciones en el rol de abogada/o y
analices la situación problemática teniendo en cuenta los contenidos estudiados.
Vamos a analizar el caso:
-Poder de acción: : Ferreyra de De la Rua sostiene que el concepto más abarcativo de acción que
es que la presenta como “el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una
pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión
concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su
agotamiento”.

Cual es la diferencia entre acción y pretensión?

Echandia define a la pretensión como “el efecto jurídico concreto que el demandante persigue
con el proceso, efecto al cual se quiere vincular al demandado”.

La pretensión consta de tres sujetos: -El actor que la formula -El demandado frente a quien se
formula y -La persona ante quien se formula Los dos primeros son los sujetos activos y pasivos de
la pretensión y el tercer sujeto es el órgano destinatario de esa pretensión que tiene el deber de
satisfacerla.
Demanda: Palacio define a la demanda como un acto que se funde con la pretensión del actor, de
modo simultáneo, “es la petición encaminada a lograr la iniciación de un proceso, a cuyo efecto
quien la formula ejerce y agota el derecho de acción que le compete”. En definitiva, es un acto
procesal, un acto jurídico voluntario. A la vez es un acto formal que debe cumplir una serie de
requisitos mínimos establecidos

¿Cuales son los requisitos de la demanda?


1. Presupuestos Procesales
Aquellos requisitos necesarios o indispensables para la constitución de una relación
jurídica procesal válida.
Los presupuestos procesales se refieren a:
1. La competencia del juez.
2. A la capacidad de las partes
3. La acreditación de los requisitos formales para entablar la demanda o formular la
acusación
Presupuestos sentenciales: aquellos requisitos cuya concurrencia es necesaria para que pueda ser pronunciada
una sentencia valida sobre el fondo del asunto. Los presupuestos senténciales son aquellas condiciones
indispensables para que el juez pueda dictar válidamente la sentencia. En tal sentido, se requiere la realización de
un procedimiento previo y completo, por su forma y grado, para permitir el pronunciamiento de la resolución final

¿Que es un proceso judicial?

El proceso judicial es un conjunto complejo de actos jurídicos del estado como soberano, de las partes interesadas
(actor y demandado) y de los terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de
una ley general, impersonal y abstracta, a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo. El proceso
sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio
constitucionalmente instituido para ello.

Etapas en el procedimiento civil

En el fuero civil, el proceso tipo por excelencia es el juicio declarativo ordinario, este tiene por objeto que una
pretensión inicialmente incierta sea conocida a fondo por el tribunal que entiende en la causa mediante la
recepción de la prueba pertinente y luego dicte sentencia de mérito, decidiendo en forma definitiva la cuestión. Es
la vía de mayor amplitud para resolver contiendas o conflictos y se caracteriza por el efecto de cosa juzgada
material que suscita la resolución final.
a) Etapa Introductoria

Excepción procesal:

Se identifica con el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o sindicada como autor de un delito y se
ejerce en las oportunidades fijadas por la ley ritual. Se presenta, precisamente, como una facultad o atribución de concurrir
ante el juez para contradecir la acción, en sentido amplio Según Clariá Olmedo, en una acepción genérica, la excepción “es
un poder, es toda defensa que el demandado opone a la pretensión del actor esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o
extintivos”

Contestación de la demanda.
Notificada la demanda, nace para el demandado la “carga” de contestarla.

La contestación de la demanda, consiste en un acto que exterioriza el ejercicio delderecho de excepción procesal y, como tal,
se dirige al juzgador, al estado, de allí que se entienda al traslado de la demanda como una interrogación que el juez hace al
demandado acerca de su deseo de ejercer su respectivo poder de excepción, y con él, su derecho de defensa. Se la ha definido
como un “acto procesal mediante el cual quien ha sido demandado (convenido) opone a la pretensión del actor la propia
pretensión de sentencia declarativa de certeza negativa: desestimación de la demanda”. Ante la notificación de la demanda,
el demandado puede: No comparecer, por lo que a pedido
del actor puede incurrir en rebeldía.

b) Etapa probatoria:

ACTIVIDAD PROBATORIA:
Es el esfuerzo que realizan todos los sujetos procesales para comprobar la veracidad de
los hechos invocados por las partes en los escritos introductorios del pleito: demanda y
contestación.
Concepto de prueba: es la comprobación judicial por los medios que la ley establece, de
la verdad de un hecho controvertido.

MEDIOS DE PRUEBA: Hay que distinguir entre Fuentes de Prueba y Medios de Prueba: Lo medios de prueba son la actividad
del juez, de las partes y de los terceros, desarrollada dentro del proceso para traer fuentes de prueba de la manera indicada
por el ordenamiento procesal (prueba confesional, testimonial, documental, etc.). En los medios de prueba intervienen todos
los que actúan en el proceso. Los medios de prueba son ilimitados, porque se puede probar de otras maneras a las
establecidas por el código, de acuerdo a lo determine el juez o en base a la analogía con otros medios de prueba ya
determinados por el Código. Las fuentes de prueba son las personas (los testigos, los absolventes, etc.) o cosas (documentos,
etc.) cuyas existencias son anteriores al proceso e independientemente de él, que tienen conocimientos o representan
hechos que interesan en el proceso. La relación entre los medios de prueba y las fuentes de prueba
es que los medios salen siempre de las fuentes de prueba.

Objeto de prueba
Expresa Alsina que “objeto de prueba son los hechos que se alegan como fundamento del derecho que se pretende”,
ampliando Palacio tal concepto al expresar que “son los hechos controvertidos y conducentes a la decisión de la causa,
afirmados por los litigantes”. De tal modo, el último autor citado sostiene que es posible inferir que el objeto de prueba: está
constituido por hechos externos o internos que pueden ser objeto de conocimiento; que deben ser susceptibles de percepción
por los sentidos o deducción por la razón; cualquiera sea su naturaleza (física, psíquica, o mixta); hallarse controvertidos por
las partes y afirmados por ellas; ser hechos que conduzcan (pertinencia y utilidad) al esclarecimiento de la cuestión
controvertida.
Sistemas de valoración de la prueba:

1. Sistema de prueba o tarifa legal


2. Sistema de libre apreciación:
3. Sana crítica racional:

c) Etapa discusoria

d) Etapa decisoria:

Sentencia

La sentencia es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se dicta y resuelve en definitiva la cuestión litigiosa. Se
trata de una norma particular, aplicable exclusivamente al caso concreto sometido a juzgamiento. Puede ser vista desde dos aspectos,
uno legal y otro sustancial.

• Punto de vista legal: resolución que decide en definitiva cualquier tipo de cuestiones que pone fin al proceso (como un sobreseimiento,
por ejemplo).
• Punto de vista sustancial : resolución que decide en definitiva sobre la cuestión de fondo y pone fin al proceso. Decimos que sentencia es
una resolución jurisdiccional definitiva. Esto quiere decir que con ella se agota la jurisdicción de conocimiento del juez en ese proceso –no
su actividad en el mismo-. Es decir, ya sea desde el punto de vista legal o sustancia, sentencia es decisión que pone fin al proceso en su
momento cognoscitivo, después de su integral tramitación.

El principio de congruencia exige que la parte dispositiva se adecue rigurosamente a los sujetos, objeto y causa que individualizan la
pretensión y oposición. Y se pronuncie sobre toda la demanda y no mas alla de los limites de ella
Al margen de las cuatro etapas mencionadas que en el juicio ordinario son esenciales,
existen otras tantas que tienen carácter de eventuales, tales como:

1) etapa de medidas preparatorias;


2) etapa de cautelares anteriores a la demanda;
3) etapa de ejecución de sentencia y
4) etapa impugnativa

Dentro de la primera etapa encontramos las medidas preparatorias propiamente dichas, que están previstas con el fin de obtener
datos que resultan de conocimiento indispensable para que el actor en el futuro pueda plantear correctamente su demanda.

Configuran casos de excepción, son de interpretación restrictiva e implican para quien las propo ne la carga de demandar o de
concretar la pretensión dentro de los treinta días de su realización bajo apercibimiento de caducidad, Se encuentran previstas en
el artículo 485

Una segunda etapa eventual se integra por la posibilidad de ordenar medidas cautelares antes de la promoción de la demanda
(arts. 466 C.P.C. y 231 C.C.). La etapa ejecutoria también tiene el carácter de eventual y tiene lugar a solicitud de parte interesada
cuando el demandado no se hubiere avenido a cumplir voluntariamente la sentencia condenatoria parte interesada cuando el
demandado no se hubiere avenido a cumplir voluntariamente la sentencia condenatoria. La resolución debe encontrarse firme y
haber pasado en
autoridad de cosa.

Por último, cuando alguna de las partes o ambas se sientan perjudicadas por lo resuelto en sentencia, dará comienzo la etapa
impugnativa que les permite interponer recursos ordinarios o extraordinarios para lograr la revocación o anulación de la
sentencia.
La etapa ejecutoria también tiene el carácter de eventual y tiene lugar a solicitud de
SUJETOS DEL PROCESO

El concepto de parte viene determinado por la titularidad de las pretensiones y prestaciones conflictivas que, faltando la
realidad del conflicto, se reducen a la pretensión estrictamente procesal.
Puede tratarse de un individuo físico o una persona jurídica. El carácter de parte debe ser esencialmente de carácter formal,
con total independencia de la relación material debatida. Según Chiovenda, parte es la que demanda en nombre propio (o en
cuyo nombre se demanda) una actuación de la ley y aquél frente al cual ésta es demandada. En el marco de los sujetos
procesales sólo es parte el titular de la pretensión (quien demanda y aquél contra quien se demanda) y no quien lo hace por
otro, de allí que no es parte procesal el abogado patrocinante ni el apoderado o representante de la parte propiamente dicha.
El concepto formal de parte es evidente en el plano procesal.
Sujetos Procesales:

Esenciales :Son necesarios y esenciales la parte actora, o quien acusa, el demandado o ante quien
se acusa o imputado en el proceso penal; y ante quien ese acusa o ante quien se dirime la cuestión, el tribunal. Son
esenciales estos tres sujetos. Son sujetos principales o esenciales los sujetos que no
pueden dejar de intervenir en determinado proceso para que éste sea válido,

Eventuales: Los sujetos eventuales o secundarios son aquellos que pueden ingresar en el proceso, pero que éste se puede
desplegar sin su presencia. Su presencia no resulta indispensable para el válido cumplimiento del trámite procesal y del
pronunciamiento sobre el fondo. De tal modo, si bien sigue siendo cierto que el proceso, continuará siendo válido aun sin la
presencia de estos sujetos eventuales, cuando su intervención está autorizada por la ley en los casos específicos y se
hancumplido las condiciones establecidas, no puede ser evitada ni restringida por el tribunal
ACTOS PROCESALES

Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso. Este se compone de una serie de actos tendientes a
un fin, que no es otro que, de lograr la culminación del proceso a los efectos de augurar la justicia, en el
caso concreto y la paz social. Estos actos que se cumplen en el trámite judicial están de tal modo
concatenados entre sí, que cada uno de ellos es una consecuencia del anterior y antecedente del posterior.
Son cumplidos por los sujetos procesales y demás intervinientes en virtud del ejercicio de poderes y
cumplimiento de deberes legalmente regulados.

Palacio define a los actos procesales como “los hechos voluntarios que tiene por efecto directo e inmediato
la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las partes (o
peticionarios) o de sus auxiliares, del órgano jurisdiccional (o arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros
vinculados a aquel con motivo de una designación, citación o requerimiento destinados al cumplimiento de
una función determinada”.

Los actos procesales se clasifican en.

Actos de iniciación.
Actos de desarrollo
Y actos de conclusión.
Cargas procesales: Son situaciones de necesidad de realizar un determinado acto, para evitar que sobrevenga
el perjuicio procesal. Son imperativos que las partes tienen sobre si mismos, el incumplimiento de la carga no
genera sanción, sino la consecuencia de perclusión, y lo perjudica en el proceso.

La impugnación procesal.

El instituto denominado “impugnación”, es definido por Couture como el poder y actividad de atacar, tachar o
refutar un acto del proceso judicial (por ejemplo: un documento, una declaración testimonial, un dictamen de
peritos, un proceso, etc.) con el fin de obtener su revocación o invalidación.

Dentro del concepto de impugnación, que constituye el género están comprendidos como especies: los recursos
(como el de apelación, casación, directo), los incidentes de reposición y aclaratoria, el incidente de nulidad
(art. 76 y ss. del C.P.C.Cba.); la acción de revisión, denominada incorrectamente por l art. 395 del CPC como
”recurso” y las excepciones o defensas que puede ejercer el demandado.

Dentro del concepto de impugnación, que constituye el género están comprendidos como especies:
• los recursos (como el de apelación, casación, directo),
• los incidentes de reposición y aclaratoria,
• el incidente de nulidad (art. 76 y ss. del Código Procesal Civil de Cba.); • la acción de revisión, denominada
incorrectamente por el art. 395 del C.P.C. de Cba. como recurso;
• y las excepciones o defensas que puede ejercer el demandado.
El recurso: En sentido estricto, implica devolución, y por regla tiene efecto suspensivo. Con la admisibilidad del
recurso se abre la competencia funcional por grado del tribunal superior. Procede contra las resoluciones
judiciales (sentencias, autos o decretos) y
persigue la revocación, modificación, sustitución o invalidación de la resolución impugnada. Los medios
recursivos son la apelación, casación, la inconstitucionalidad y el directo.

Supremacía Constitucional: Decir que la constitución nacional tiene supremacía, tiene dos significados:
1) Afirmar que la constitución material es la base que le da fundamento al orden jurídico-político de un Estado.
2) Afirmar que la constitución formal, al tener supra-legalidad y supremacía, se impone como un deber-ser; que todo lo
inferior a ella tiene que serle congruente y compatible, y no puede violarla. Artículo 31 de la CN

Prelación actual:
♣ Primer plano: CONSTITUCIÓN NACIONAL y 14 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CON
JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.
♣ Segundo plano: TRATADOS SIN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.

♣ Tercer plano: LEYES NACIONALES O FEDERALES (no provinciales, dictadas por el Congreso para
que rijan en todo el territorio de la Nación).
Declaraciones: Son AFIRMACIONES expresas en nuestra constitución que implican la adopción de
determinada postura en relación a cuestiones planteadas. Por ejemplo: La forma de estado (art1),
el principio de legalidad (art19), el culto católico (art2).

Derechos: Son FACULTADES que la constitución le reconoce a las personas. Le otorgan al sujeto la
posibilidad de exigir coactivamente su cumplimiento frente a los demás individuos y frente al Estado. Por ejemplo: Art 14, 14bis, 15, 16, 17, 19, 20, etc
.
Garantías: Son MECANISMOS que la constitución crea para amparar y asegurar el ejercicio de estos
derechos fundamentales. Por ejemplo “nadie puede ser penado sin juicio previo” o “es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos” todo el art 18.

Garantías Procesales:
Artículo 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 2

2.Toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o
tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor
de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado
o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de
la justicia.
Poder legislativo: El Congreso ejerce su función legislativa a partir de la deliberación y sanción de
leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, para lo cual pueden también
modificar la legislación preexistente.

ORGANIZACIÓN DEL PJ DE LA NACIÓN.

Al iniciar el estudio de este tema no debemos olvidar la estructura federal de nuestro país y el
mandato que el artículo impone a las provincias para organizar su administración de justicia, por lo
que conviven dos ámbitos, uno el de la justicia federal y otro el de la justicia provincial u ordinaria. La
cabeza del Poder Judicial está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS JUECES FEDERALES.:


Artículo 114º.

El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que
indique la ley. Serán sus atribuciones
:
1-Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2-Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3-Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4-Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5-Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la
acusación correspondiente. 6-Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
Y son removidos por un juicio de enjuiciamiento a cargo del jurado de enjuiciamiento.

Artículo 115º. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más
efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación,
juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si


transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de
remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se
determinará la integración y procedimiento de este jurado.

Control de Constitucionalidad: El control de constitucionalidad es un medio para mantener la


supremacía de la Constitución y nació por la creación perentoria de la Corte Suprema de
Justicia de EEUU en el fallo “Marbury vs Madison”.
Control Judicial: realizado por los magistrados que conforman este poder, el cual a su vez
puede ser difuso o concentrado.

Control político de Constitucionalidad: efectuado por un órgano que su composición


consta de miembros del PE o del PL. según corresponda

Control mixto: realizado por un órgano Ad Hoc que se compone por miembros del PJ. como
también miembros de otros poderes

En Argentina el control de constitucionalidad es:

Judicial, difuso
Por excepción
Efecto; inter partes
¡ Gracias a todos/as por conectarse !
LES DESEAMOS MUCHA SUERTE DESDE
ESTUDIANTES DIGITALES
LES DEJO MI NUMERO DE CELULAR PARA CLASES PERSONALIZADAS DE EFIP

AB. AGUSTINA GIMENEZ DOMINGUEZ

También podría gustarte