Está en la página 1de 10

EL PROCESO JURISDICIONAL

CONCEPTO
Es el conjunto de actos coordinados por medio del cual el Estado realiza su activad
jurisdiccional.

NATURALEZA JURIDICA. TEORIAS


DOCTRINAS PRIVATISTAS (Derecho Privado)

- TEORÍA DEL CONTRATO


Teoría en la cual se conceptual proceso como un contrato, partiendo de la existencia
de un convenio entre el actor y el demandado en el que se fijan los puntos sobre los
que va a versar el litigio, las pruebas a rendirse y el nombramiento del juez.

- TEORÍA DEL CUASICONTRATO


La diferencia es la siguiente: en una negociación de un contrato, si las partes no llegan
a acuerdo, se separan y no pasa nada. Por el contrario, en la Litis contestatio,
interviene la decisión del magistrado. En una palabra, esto es un contrato y a la vez
un no contrato, mediante el cual se funda la nueva obligación, como está en la
formula.

DOCTRINAS PUBLICISTAS

- TEORÍA DE LA RELACIÓN JURIDICA.


Esta teoría la relación procesal se da entre las partes en forma directa y entre el juez
y las partes. Ninguno de los sujetos procesales queda excluido.

- TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURIDICA


Asegura el profesor alemán (james Golschimidt) que a las partes no incumben
obligaciones procesales, sino solamente cargas, especialmente la de afirmar hechos
y aportar pruebas.
Los nexos jurídicos de los individuos que se constituyen correlativamente son
expectativas de una sentencia favorable o perspectivas de una sentencia
desfavorable.
Al ser expectativas o perspectivas de un fallo judicial futuro, basadas en las normas
legales, representan situaciones jurídicas, lo que quiere decir estado de una
persona desde el punto de vista de la sentencia judicial que se espera con arreglo
a las normas jurídicas.

- TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA


- vínculos sujetos
- y el objeto del Proceso

Vínculos entre los sujetos que en él intervienen, sobre el objeto que en él se recoge
ya través de la actividad que en él se despliega.
LAS ETAPAS DEL PROCESO

1. PRIMERA ETAPA.
AFIRMACIÓN
Se denomina afirmación “de carácter introductorio y constitutivo está integrada por
una necesaria afirmación del pretendiente, respecto de la existencia de un conflicto
en el plano de la realidad social y del pedido de solución conforme con la norma
jurídica que ha sido desconocida en los hechos”. Y esta se inicia con demanda en
materia civil y administrativa, y en materia penal con la acusación del Ministerio
Publico.

2. SEGUNDA ETAPA.
POSIBILIDAD DE NEGACIÓN DEL DEMANDADO O REO
Se refiere a la aptitud que tiene el sujeto que ha sido incorporado al proceso en su
calidad de demandado de asumir la actitud que convenga a sus intereses: rebeldía,
allanamiento (total o parcial, interposición de excepciones, contestar la demanda o
reconvención. Algunos autores la incluyen en la etapa de afirmación.

3. TERCERA ETAPA.
ETAPA PROBATORIA Y O DE CONFIRMACIÓN
Las partes deben tener la oportunidad de confirmar los supuestos de hecho en que
fundamentan su pretensión y oposición y lograr el convencimiento del órgano
jurisdiccional que conoce del caso, etapa especifica con el objeto de que las partes
acrediten sus respectivas afirmaciones.

4. CUARTA ETAPA.
CONCLUSIÓN O DE ALEGACIÓN
“durante la cual cada parte hace una evaluación del aludido material, encuadrando
los hechos acreditados en la norma jurídica que rige el caso sometido a juzgamiento”
(Alvarado Velloso).

En el orden procesal civil y contencioso-administrativo dicha fase se cumple con el


día de la VISTA, el procedimiento es escrito, lo cual no ocurre en nuestro proceso
penal, que es oral; por lo que la etapa o fase de las conclusiones o alegatos, es oral
y forma parte del DEBATE. En el procedimiento laboral no existe esta etapa, lo cual
es una carencia grave, pues es indispensable que las partes le expongan al juez las
razones por las cuales ellas creen que sus respectivas proposiciones de hechos
han sido confirmadas o probadas.

5. QUINTA ETAPA.
LA SENTENCIA
Es el acto procesal del órgano jurisdiccional que resuelve el caso que se le ha
planteado.
6. SEXTA ETAPA.
ETAPA DE IMPUGNACIÓN
Es aquella en la que la parte que no está de acuerdo con la sentencia tiene el derecho
de que un tribunal superior o de alzada conozca nuevamente del caso.

7. SÉPTIMA ETAPA.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Tiene lugar cuando la sentencia ha quedado firme y que tiene por objeto asegurar
la eficacia práctica de la sentencia, pues de nada serviría que un tribunal declare
que me asiste el derecho sino puedo hacerlo efectivo.

PROCESO Y PROCEDIMIENTO. DIFERENCIAS.

PROCESO
- Es el método establecido por la ley para administrar justicia, integrado por las
etapas que hemos visto.
- Es el marco que contiene los parámetros dentro de los cuales el Estado debe
regular la forma de cumplir con su función jurisdiccional, conforme a los principios
del proceso.

PROCEDIMIENTO
- Hace referencia a la forma; al conjunto de formalidades a que deben someterse
el juez, las partes y los que intervengan en el proceso, señaladas por la ley
procesal, que deben cumplirse dentro él para que llegue su fin.
- La forma que se va a seguir para administrar justicia, puede por política, legislativa
adecuarse de una u otra forma (oral escrito, mixto, etc.) siempre y cuando se den
la totalidad de las fases del proceso, de lo contrario no hay proceso.

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


Son el conjunto de condiciones y requisitos que deben cumplirse insoslayadamente
(necesariamente) para obtener la iniciación y el posterior desarrollo del proceso, así
como la emisión de la sentencia que constituye su objeto.
A los siguientes requisitos se les denomina presupuestos procesales generales, pues
pueden darse en cualquier tipo de proceso; y al inicio para que el juez le dé tramite a la
demanda:

1. Un órgano judicial y una demanda


Dirigida a las formalidades establecidas por la ley procesal.
2. Que el órgano judicial tenga jurisdicción
Es decir que esté dotado de la potestad de administrar justicia.
3. Competencia
Ejercer su función en el caso concreto que se le plantea;
4. Sujetos de derecho con capacidad de actuar
Capacidad de ser parte y capacidad procesal. que las partes entre las cuales el
proceso se desarrolla sean sujetos con capacidad.
5. Representación Procesal
Que estén representadas o asistidas por un procurador legal o por un
abogado.
6. Que el procedimiento por el cual se pretende actuar sea el indicado por la ley.
Es decir, el que señala la ley y no el otro.

Debe señalarse que los presupuestos procesales no solo son del inicio del proceso,
sino de todas las fases procesales hasta dictarse sentencia y su posterior ejecución.

PRESUPUESTOS DE LA ACCION PROCESAL


1. posibilidad de accionar
2. caducidad del derecho de accionar
3. capacidad jurídica del actor
4. adecuada investidura de la autoridad.

PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA.
1. competencia de la autoridad que recibe la instancia
2. capacidad procesal del actor
3. derecho de postulación del actor
4. demanda que reúna los requisitos legales que permitan su admisibilidad, y su
correcta acumulación de pretensiones por el actor.

PRESUPUESTOS D ELA CONTESTACION DE LA DEMANDA


1. Capacidad jurídica del demandado.
2. Competencia del juez
3. Capacidad procesal del demandado
4. Adecuada representación del demandado
5. Adecuado derecho de postulación, invariación de la pretensión demandad.
6. contestación que reúna los requisitos legales de oportunidad y forma.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO


Diversos tratadistas lo dividen en:
- Por el modo: de conciliación, arbitraje, voluntarios y contenciosos.
- Por la forma: ordinarios, especiales, sumarios.
- Por el contenido: singulares, y universales.
- En cuanto a la rama: proceso civil, penal, laboral, coactivo, contencioso-
administrativo.
Sin embargo, lo susceptible de la clasificación es el procedimiento, ya que en el proceso
es único en su esencia, constituido con las etapas antes mencionadas, se habla de un
procedimiento civil, penal laboral contencioso administrativo.

Por su parte el profesor Alvarado Velloso, es de la opinión que el proceso es único, y por
ende no susceptible de clasificación.
PRINCIPIOS PROCESALES Y DEL PROCEDIMIENTO
CONCEPTO:
Los principios procesales son las directrices o líneas matrices dentro de los cuales han
de desarrollarse las instituciones del proceso.
FUNCIONES:
a) INFORMADORA: inspiran al legislador, sirviendo como fundamento del
ordenamiento jurídico.
b) NORMATIVA: actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de ley
como elemento integrador de la analogía.
c) INTERPRETADORA: operan como criterio orientador del juez o del intérprete.

PRINCIPIOS DEL PROCESO


1. Igualdad de las partes litigantes:
Tanto actor como demandado, deben tener los mismos derechos procesales.
Es el derecho de contradicción (nuestra constitución Política de la República lo regula
en el articulo 4 y 12)
Davis Echandia: la igualdad de las partes en el proceso se refiere no solamente al
libre ejercicio del derecho de acción y de contradicción, sino a disponer de las mismas
oportunidades prácticas para hacerlos vales y a su adecuado debate probatorio,
alegaciones, recursos etc. Iguales posibilidades de obtener verdadera justicia.
2. Procedimiento preestablecido:
Consiste en que las partes deben tener conocimiento de cuál es el
procedimiento al cual se están sometiendo, y cuales son sus fases; es decir
cuando pueden afirmar sus proposiciones de hecho, cuándo confirmarlas
(aprobarla), oportunidad para presentar sus alegatos (análisis de las
pruebas rendidas en relación a los hechos afirmados), plazo dentro del cual es juez
de la causa debe dictar sentencia y los medios de impugnación de que cuenta.
(CPRG 12)
3. Juez natural o preestablecido:
Este principio está inmerso en el derecho de defensa que regula nuestra
Constitución en su artículo 12, al indicar que “nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido”.
4. Moralidad o probidad procesal:
Probidad es “el conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo ético, a
que deben ajustar su comportamiento procesal todos los sujetos procesales (partes
procuradoras, abogados, jueces”.
Los litigantes en algunas ocasiones actúan con violencia, retardando maliciosamente
el trámite de los procedimientos. (Ley del Organismo Judicial Art. 17, 66.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


1. Oralidad – escritura
Oralidad es el principio de que la resolución judicial puede basarse sólo en el material
procesal proferido oralmente. En el principio de la escritura, la resolución judicial ha
de basarse sólo en el material procesal depuesto por escrito en los autos.
2. Libertad o legalidad de formas
Se refiere a la aptitud que la legislación procesal le otorga a las partes y/o al juez,
para determinar la forma del los actos procedí mentales. Lo que importa no es la
forma del acto sino su efectividad de logra acto sino si efectividad de lograr su
objetivo. Por el contrario, en la legalidad de formas el legislador determina en forma
concreta la forma en que deben desarrollarse los actos procedimentales.
Nuestra legislación procesal se adscribe a la legalidad de formas y que castiga con
nulidad a los actos que no se adecuen a las formalidades que deben cumplirse.
3. Concertación-dispersión
Significa la reunión de la mayor cantidad posible de actividades procesales en el
menor número posible de actos procesales, evitando dentro de lo racionalmente
posible, la segmentación del proceso.
La concentración aspira a que la mayor parte de los actos se realicen en una sola
audiencia.
4. Economía
Implica la reducción del coste del proceso sino también la reducción del trámite y la
supresión de tareas inútiles.
5. Celeridad Procesal
Este principio refiere que los distintitos actos del procedimiento deben tramitarse y
logar su objeto en el menor tiempo posible, lo cual se logra cuando impulso procesal
es de oficio por el juez y no a instancia de las partes.
6. Publicidad- secretividad
Hace referencia al publicidad de una audiencia lo cual significa el acceso para todos,
incluyendo al publico (Art. 30 de la Constitución Política y 12 y 356del CPCP).
7. Preclusión-libre desenvolvimiento
Consiste en que cada etapa del proceso se tiene que realizar dentro del plazo
determinado por la ley y si este no se realiza, vencido este ya no se puede realizar,
dando paso a la etapa siguiente es decir ya se cerró o precluyo articulo 64 CPCYM.
En el libre desenvolvimiento ninguna etapa procesal se cierra totalmente, por lo que
se puede volver a ella cuando las partes así lo deseen.
8. Perentoriedad-no perentoriedad
Principio procesal que hace referencia que los plazos o términos dentro del proceso
caducan por disposición de la ley, sin necesidad de declaración judicial alguna,
provocando automáticamente, la extinción del derecho a realizar. La no perentoriedad
hace referencia a que los términos o plazos cuando han vencido, la parte que se
beneficie con ello debe solicitar el vencimiento del plazo.
9. Eventualidad
Este principio se refiere a que las partes tienen la oportunidad procesal (demanda,
excepciones previas y perentorias, etc.) en un momento preciso para aportar sus
medios de ataque y de defensa ya sea simultáneamente o en un solo acto, pues de
los contrario no lo podrán hacer posteriormente
10. inmediación – mediación
El principio de inmediación se refiere a la comunicación personal del juez con las
partes y el contacto directo de aquel con los medios de prueba. Por el contrario el
principio de mediación indica que no es necesaria la presencia del juez para el
diligenciamiento de los medios de prueba y la comunicación del juez con las partes
se da por escrito.
11. Adquisición procesal
Denominado también comunidad de la prueba este principio hace referencia a que la
prueba que ha sido aportada o incorporada y diligenciada, deja de pertenecer a la
parte que la propuso y pasa a formar parte del proceso.
12. Saneamiento
Este principio hace referencia la facultad que tiene el juez para rechazar de plano
cuestiones que carezcan de respaldo legal dentro del proceso, que lo entorpezcan o
dilaten, (incidente notoriamente infundados art. 67 LOJ).
13. Gratuidad
Este principio hace referencia al costo del procedimiento. Art. 11 CT.

FINALIDAD DEL PROCESO


1. Teoría subjetiva
Postulan como finalidad del proceso la tutela de los derechos subjetivos o la
resolución de controversias
2. Teoría objetiva:
Postula como finalidad del proceso la actuación del derecho objetivo mediante la
aplicación de la norma general al caso concreto y mediante la realización forzosa de
la norma general misma.
3. Teoría sociales
Postulan que el fin del proceso consiste en el interés que tiene la comunidad en
el proceso y en su resultado, que es la decisión del litigio, sea justa o no.
4. Teoría mixta
Se fundamenta en que un solo aspecto tanto el subjetivo como el objetivo no son
suficiente para explicar o justificar la naturaleza del proceso indicando que la
característica reside en el conjunto o reunión de ambas, nos inclinamos por esta
teoría.

EL DEBIDO PROCESO
1. Constitución Artículo 12. Derecho de Defensa: la defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos,
sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente
y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
¿Es garantista nuestro código procesal penal? En la exposición de motivos de
nuestro código procesal penal se indica que nuestro proceso penal es garantista, pero
como las cosas son lo que son por su ser intrínseco y no como se les denomine, no
podemos aceptar sin mas que nuestro proceso penal es garantista.
2. igualdad. Artículo 4 de la constitución: en Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos y por su parte el articulo 21 del mismo
prescribe que; quienes se encuentren sometidos a proceso, gozaran de las garantías
y derechos que la constitución y las leyes establecen.
3. el principio de inocencia y de no culpabilidad. Articulo 14 de la constitución.
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable
jurídicamente, en sentencia debidamente ejecutoriada. El articulo 14 del código
procesal penal indica que el procesado debe ser tratado como inocente durante el
procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare responsable y le imponga
una pena o una medida de seguridad y corrección. el Artículo 12. Derecho de
Defensa prescribe que la defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído
y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna
persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente. Por su parte el articulo 8
de la constitución prescribe que todo detenido deberá ser informado inmediatamente
de sus derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que pueda
proveerse de un defensor el cual podrá estar presente en todas las diligencias
policiales y judiciales. El articulo 20 del código procesal penal prescribe que la
defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el proceso penal.
4. persecución de la persecución múltiple. La constitución no regula la persecución
múltiple sin embargo en código procesal penal en su articulo 17 indica que nadie
puede ser perseguido penalmente mas de una vez por el mismo hecho.
5. el derecho a no declarar en contra de si mismo. El articulo 16 constitucional
prescribe en proceso penal ninguna persona puede ser obligada a declarar contra si
misma, contra su cónyuge o persona unida legalmente ni contra sus parientes dentro
de los grados de ley. El articulo 15 del código procesal penal indica que el imputado
no puede ser obligado a declarar contra si mismo o a declararse culpable.
6. detención legal: ninguna persona puede ser detenida o presa sino por causa de
delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley y autoridad judicial
competente prescribe el artículo 6 constitucional. Al respecto el articulo 259 del código
procesal penal indica que se podrá ordenar la prisión preventiva después de oír al
sindicado, cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y
motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o
participado en el.
7. no hay delito sin ley (nullum crimen sine lege) el articulo 17 constitucional indica
que no hay delito ni pena sin ley anterior, en los siguientes términos: no son punibles
las acciones u omisiones que no estén calificadas como delito y falta penadas por ley
anterior a su perpetración. En le mismo sentido se pronuncia el código procesal penal
en su articulo 2, al prescribir que no podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o
querella, sino por actos u omisiones calificadas como delitos o falta por una ley
anterior.
8. juicio previo. En el artículo 12 de nuestra constitución prescribe que ninguna
persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos ni por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente. El artículo 4 del código procesal penal en
su primer párrafo establece que nadie podrá ser condenado, penado o sometido a
medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme.
9. juicio preestablecido. El artículo 12 en su segundo párrafo prescribe que ninguna
persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente. Los artículos 4 y 20 del
código procesal penal se refieren a que nadie podrá ser condenado sin haber sido
citado, oído y vencido en procedimiento preestablecido y ante tribunal competente en
el que se hayan observado las formalidades y garantías de la ley.
10. independencia judicial. El artículo 203 de la constitución en su párrafo tercero
prescribe que los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus
funciones y únicamente están sujetos a la constitución de la republica y a las leyes.
El código procesal penal en su artículo 7 lo manifiesta de la siguiente forma: el
juzgamiento y decisión de las causas penales se llevaran a cabo por los jueces
independientes solo sometidos a la constitución y a la ley.
11. jueces imparciales. Nuestra constitución no indica en forma expresa, debe
tomarse en cuenta el articulo 46 constitucional la cual prescribe que en materia de
derechos humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno y que dichos convenios
sobre derechos humanos se ha privilegiado el papel imparcial del juzgador, por otra
parte en el segundo párrafo del articulo 203 prescribe que corresponde a los
tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado y en
el párrafo cuarto indica que la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad
absoluta por la corte suprema de justicia y por los demás tribunales que la ley
establezca. El código procesal penal en su artículo 7 es claro indicar que el
juzgamiento y decisión de las causas penales se llevara a cabo por jueces imparciales
e independientes solo sometidos a la constitución y a la ley.
12. tribunales preestablecidos. El artículo 12 constitucional prescribe que nadie
podrá ser condenado ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido
en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Párrafo tercero
articulo 7 código procesal penal
13. detención por faltas o infracciones. Articulo 11 constitución.

También podría gustarte