Está en la página 1de 11

PREGUNTAS ORIENTADORAS

ESTUDIANTES:
JAIRO LEON ACOSTA HERNANDEZ.
KAREN YESSENIA ACEVEDO PERDOMO.
YEIMI LIZETH BERNAL PARRA.

DOCENTE:
JHON JAIRO GARCIA LOPEZ.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE DERECHO
QUINTO SEMESTRE
BOGOTÁ D.C.
21 DE ABRIL DE 2023
1. SEÑALANDO EN CADA CONCEPTO SUS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS,
DISTINGA: i) DERECHO DE ACCIÓN; ii) DEMANDA JUDICIAL y, iii) PRETENSIÓN
PROCESAL.
RTA.
● DERECHO DE ACCIÓN:
El derecho de acción es el poder jurídico para hacer valer una pretensión o
también aquel que constituye una forma específica de presentar peticiones
para que sean dirimidas por el Estado, tratándose de esta forma del poder
jurídico que detentan las personas para activar la actividad del orden
jurisdiccional con el fin de que este decida sobre una controversia.
En este sentido se trata siempre de un derecho de naturaleza pública
tendiente a desencadenar la acción jurisdiccional, por lo que se sustenta
frente al Estado, haciendo surgir en este la obligación de pronunciamiento y
la aplicación de la jurisdicción por medio de una sentencia, siendo precedida
por un proceso. Se trata además de un derecho en sentido “abstracto”
agotándose cuando se ejerce la acción jurisdiccional y triunfando cuando se
dicta sentencia aún desestimatoria, por lo que no existe derecho a recibir una
sentencia con un contenido determinado.
La acción como derecho abstracto se exterioriza si y sólo si.
■ Contiene una pretensión.
■ Se realiza a través de la demanda, documento que se presenta ante el
órgano jurisdiccional (presentación ante el juez o árbitro que
exterioriza el derecho de acción).

● DEMANDA JUDICIAL:
Es aquel escrito que inicia la actuación ante el órgano jurisdiccional y que
proviene del demandante o la parte actora de determinada controversia, la
finalidad de dicho documento es relatar los hechos que dan lugar a que se
suscite una actuación ante el Estado, además de exponer determinadas
pretensiones debidamente sustentadas y de acuerdo a derecho, con la
finalidad de que le sea reconocido un derecho que considera que le
corresponde.
Entre los requisitos de la demanda judicial se encuentran:
■ Designación del juez al que se dirige: Se trata de dirigir la demanda
a aquel juez competente para proferir una decisión acorde a lo que se
pide, evitando de esta forma un posible conflicto de competencia.
■ Identificación de las partes y su apoderado: Es necesario que el
demandante y demandado sean identificados con el nombre, domicilio,
correo electronico, cedula o NIT (en tratándose de personas jurídicas).
■ Hechos: Se trata de aquellos hechos que con su ocurrencia dan razón
al conflicto y a su tutela ante los organismos jurisdiccionales.
■ Pretensiones: Son aquellas solicitudes respetuosas que se le hacen
al juez para que declare, constituya, extinga o imponga una situación
jurídica.
■ Fundamentos de derecho: Se trata de aquellas normas y/o preceptos
jurídicos que amparan el derecho o la petición invocada.
■ Pruebas: Pruebas documentales o testimoniales que se pretende
hacer valer.
■ Lugar de notificaciones: Se debe especificar el lugar de
notificaciones tanto de la parte actora como del demandado, la
dirección será tanto física como electrónica garantizando de este modo
la debida notificación.
■ Anexos: Estos anexos se deben adjuntar en la demanda y ejemplos
de estos son:
○ Copia del poder.
○ Pruebas documentales.
○ Copia de la demanda para el traslado.

● PRETENSIÓN PROCESAL:
Se trata de aquello que un sujeto solicita en relación con un derecho o con
una acción, es una definida declaración de voluntad presentada ante un juez
con la expectativa de que se reconozca una situación jurídica. Estas
pretensiones podrán hacerse exigibles por medio del derecho de acción, lo
cuál activa el órgano jurisdiccional para obtener un pronunciamiento al final
del proceso. Enunciada de esta forma Eduardo Cotere la define como “la
afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y por
supuesto, la aspiración concreta de que esta se haga efectiva”, lo que
permite dilucidar que esta manifestación de voluntad se basa en la auto-
atribución de un derecho material concreto y exigible, por lo que el sujeto se
empeña en obtener algo independientemente de que tenga derecho o no a
ello.

2. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PRETENSIÓN


PROCESAL, SEGÚN JAIME GUASP?

Los tres elementos que de acuerdo a Jaime Guasp integran cualquier realidad
jurídica son:
● SUBJETIVO:
Se trata de los entes personales que figuran como titulares, de las conductas
humanas significativas que lleva la pretensión procesal, entre estas es
distinguible el destinatario de la pretensión toda vez que es necesario que las
actuaciones se ejerzan frente a alguien, además del sujeto activo (que es
quien ejerce la actuación en contra de otro), el pasivo (es frente a quien se
efectúa la pretensión) y el destinatario (es ante quien se formula la
pretensión).
● OBJETIVO:
Se trata del objeto de la pretensión procesal que bien puede ser una cosa
corporal o una conducta de otra persona, en otras palabras se trata del
elemento transpersonal que debidamente constituido puede ser material o
ideológico, cosa que no lo hace menos constituible de una relación jurídica.
● DE ACTIVIDAD: En este caso se precisa una exteriorización de la conducta
humana, por tanto se liga esta pretensión a la completa voluntad que detenta
el ser humano, siendo en sí misma una declaración de esa misma voluntad,
por lo que se expone más claramente como la manifestación peculiar de una
petición o de una resolución. Definiendo el autor como la petición de un
sujeto activo ante un juez frente a un sujeto pasivo sobre un bien de la vida.

3. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA PRETENSIÓN PROCESAL, SEGÚN JAIME


GUASP?

La pretensión procesal tiene como fin último la desaparición de la controversia, bien


sea que la pretensión quede satisfecha y que por medio de decisión judicial la
pretensión desaparezca y con ella el proceso, o que por el contrario al quedar
insatisfecha esta desaparezca al mundo del derecho, caso que ocurre cuando hay
un desistimiento tácito de la parte actora.
4. ¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN PROCESAL?

La pretensión procesal es una expresión de voluntad que se presenta ante un


órgano jurisdiccional, se trata del motivo de la controversia y lo que solicita el actor
para dirimir la misma, esta pretensión tiene como propósito la petición ante la
autoridad y por demás debe reunir los requisitos de admisibilidad, procedencia y
fundabilidad. Esta voluntad se ejerce frente al demandado y se solicita ante la
autoridad judicial un pronunciamiento de fondo que declare, constituya o imponga
una situación jurídica. La existencia de las normas coercitivas permite a las
personas por medio de la demanda y más propiamente por las pretensiones el
obligar a otro sujeto el acatamiento de dichas normas.

La pretensión va dirigida contra el demandado toda vez que se trata de imponerle o


hacer que cumpla una prestación a que de acreditarse estaría obligado a pagar, lo
que en otras palabras no quiere decir más sino que se imponga una sanción con
razón en un hecho determinado.

5. EXPLIQUE ESTE COMPONENTE DE LA PRETENSIÓN PROCESAL CAUSA


PETENDI (CONFORMADO POR HECHOS PUROS Y HECHOS JURÍDICAMENTE
RELEVANTES) ¿QUÉ ES LA CAUSA PETENDI?.

La Causa Petendi hace referencia a que el elemento causal es indispensable para la


viabilidad de la pretensión procesal ya que son los hechos principales (Que deben
distinguirse los accesorios). Estos derechos principales hacen referencia al derecho
pretendido.

En nuestro ordenamiento procesal civil rige la doctrina de la sustanciación y no la


denominada de la individualización. Conforme a la primera, la causa petendi está
formada por los hechos (jurídicamente relevantes), mientras que para la segunda, lo
relevante es el título jurídico hecho valer, es decir, la calificación jurídica de la
relación jurídico material controvertida.

6. ¿COMO SE PUEDE EXPLICAR EL CONCEPTO DE PRETENSIÓN PROCESAL


BAJO LOS SISTEMAS DISPOSITIVO E INQUISITIVO?.

Bajo el sistema dispositivo:

Únicamente las partes pueden aportarle al proceso los hechos, a fin de establecer
su objeto y el alcance del debate. Queda lógicamente el juez excluido de toda
facultad al respecto. Aparece, entonces, el concepto de pretensión, en su acepción
procesal, que consiste en una manifestación de voluntad de un sujeto de derecho
mediante la cual exige algo a otro sujeto a través de los órganos jurisdiccionales del
Estado.
La pretensión procesal es “el efecto jurídico concreto que el demandante (en los
procesos civiles, laborales y contencioso administrativos) o el querellante o
denunciante y el Estado a través del juez o del fiscal, según el sistema vigente (en
los procesos penales), persiguen con el proceso, efecto al cual se quiere vincular al
demandado (si lo hay) o al imputado y luego procesado”

Bajo el sistema inquisitivo:

El juez se le permite tomar decisiones más allá de lo pedido por partes, por tanto las
prensiones va más allá de la voluntad de los sujetos a ser la voluntad del juez.

7. ¿CÓMO SE DA LA FORMULACIÓN DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO EN LA


DOGMÁTICA PROCESAL CIVIL EN CHILE?.

El principio dispositivo no solo se manifiesta en la iniciativa para solicitar la tutela


jurisdiccional, sino también en la libertad para fijar los límites de lo que se pretende
o lo que se ha denominado como la fijación del objeto del litigio, de donde se
desprende que “el inequívoco objeto del proceso lo constituye la pretensión
procesal”.

El objeto del proceso lo determina la pretensión, que se integra por el peti- tum y la
causa de pedir, y que a su vez se conforma por lo hechos que sustentan la petición.

Podemos concluir entonces que el principio dispositivo presenta como característica


esencial el que solo a instancia de los litigantes comienza la actividad jurisdiccional
determinando el objeto del proceso a partir de la pretensión del actor y lo afirmado
por el demandado.

El principio dispositivo es uno de los principios fundamentales en la dogmática


procesal civil en Chile. La formulación de este principio se ha desarrollado a lo largo
de la historia del derecho procesal chileno y ha sido influenciada por diversas
corrientes doctrinarias.

La formulación actual del principio dispositivo en Chile se encuentra establecida en


el Código de Procedimiento Civil, en su artículo 2°, el cual establece que el proceso
civil se desarrollará por las partes, quienes tendrán la carga de proponer las
acciones y excepciones que estimen pertinentes y de aportar los antecedentes
necesarios para fundar sus pretensiones y defensas.

Esta formulación del principio dispositivo se basa en la idea de que son las partes
quienes tienen el interés y la responsabilidad de llevar adelante el proceso civil,
proponiendo sus pretensiones y defensas y aportando los antecedentes necesarios
para sustentar sus posiciones. El juez, por su parte, tiene la función de decidir sobre
las pretensiones y defensas propuestas por las partes, pero no puede actuar de
oficio, sino que debe limitarse a lo que las partes hayan alegado y probado.

Cabe señalar que esta formulación del principio dispositivo en Chile ha sido objeto
de críticas y cuestionamientos por parte de algunos sectores doctrinarios, que
argumentan que este principio puede dar lugar a desigualdades procesales y a una
concentración de poder en manos de las partes más poderosas. Sin embargo, por el
momento, esta es la formulación vigente del principio dispositivo en la dogmática
procesal civil en Chile.

8. ¿SEGÚN LA PROHIBICIÓN DE MUTATIO LIBELLI -GARANTÍA DE DEFENSA


DE LAS PARTES-, CUÁLES SON LOS EFECTOS AD INTRA PROCESO?.

De acuerdo a la prohibición de Mutatio Libelli- La garantía de la defensa entre las


partes, Los efectos Ad Intra Proceso, es la inmovilidad del libelo, y para tal fin se
dispone no sólo la prohibición de modificar los elementos de la pretensión sino
también la irrelevancia de todo cambio fáctico o normativo que se produzcan
durante el proceso, de forma que se mantenga incólume la situación subjetiva u
objetiva existente al momento de darse inicio al proceso.

La prohibición de mutatio libelli es una garantía procesal que protege el derecho de


defensa de las partes en un proceso. Esta prohibición se refiere a que durante el
desarrollo del proceso no se pueden introducir nuevas pretensiones, hechos o
argumentos que modifiquen sustancialmente la demanda o la contestación de la
misma, ya que esto podría afectar el derecho de defensa de la parte contraria y
generar indefensión.

Los efectos ad intra proceso de la prohibición de mutatio libelli son los siguientes:

1. Limitación de las pretensiones: Una vez que la demanda ha sido presentada


y la contestación a la misma ha sido formulada, ambas partes quedan limitadas a
las pretensiones y argumentos que se han planteado en dichos escritos. Es
decir, no pueden introducir nuevas pretensiones o argumentos que modifiquen
sustancialmente los términos del debate procesal.

2. Garantía de defensa: La prohibición de mutatio libelli es una garantía de


defensa para ambas partes del proceso. Esto se debe a que, al limitar las
pretensiones y argumentos a lo que ha sido presentado en la demanda y
contestación, se evita que una de las partes se vea sorprendida con nuevos
argumentos o pretensiones que no pudo prever, lo que podría generar
indefensión.

3. Respeto al contradictorio: La prohibición de mutatio libelli también tiene como


efecto ad intra proceso el respeto al principio del contradictorio. Al limitar las
pretensiones y argumentos a lo que ha sido presentado en la demanda y
contestación, se permite que ambas partes puedan debatir y contradecir las
pretensiones y argumentos de la otra parte, lo que contribuye a una discusión
justa y equilibrada.

En resumen, los efectos ad intra proceso de la prohibición de mutatio libelli son la


limitación de las pretensiones, la garantía de defensa y el respeto al principio del
contradictorio. Estos efectos son esenciales para asegurar un proceso justo y
equilibrado para ambas partes.

9. ¿QUÉ ES LO QUE DETERMINA EL OBJETO DE UN PROCESO ?.


EXPLÍQUELO.

En el ámbito jurídico, el objeto de un proceso se refiere al asunto o conflicto que se


somete a la decisión de un juez o tribunal. Este objeto puede ser una pretensión,
una demanda o una petición que se realiza ante un órgano jurisdiccional para que
se dicte una resolución que resuelva la situación planteada.

El objeto de un proceso jurídico puede ser muy variado, ya que puede estar
relacionado con diferentes ámbitos del derecho, tales como el civil, el penal, el
laboral, el mercantil, entre otros. Asimismo, el objeto de un proceso puede ser
determinado por factores como los derechos o intereses en juego, los hechos que
dieron origen al conflicto, las normas legales aplicables, entre otros aspectos.

En el caso de un proceso civil, por ejemplo, el objeto puede ser una demanda por
incumplimiento de un contrato, una reclamación de derechos sobre una propiedad,
un juicio sucesorio, entre otros. En un proceso penal, el objeto puede ser una
acusación por la comisión de un delito y la correspondiente investigación y
enjuiciamiento del mismo.

En definitiva, el objeto de un proceso jurídico se encuentra determinado por la


materia objeto del conflicto y las pretensiones que se persiguen, las cuales se
encuentran sustentadas en normas jurídicas que establecen los derechos y
obligaciones de las partes involucradas.

10. ¿CUÁNDO INICIA Y CUÁNDO TERMINA UN PROCESO REGULARMENTE?

(SEÑALANDO EN CADA CASO EL ACTO PROCESAL QUE LO EVIDENCIA)

El inicio y el final de un proceso judicial pueden variar dependiendo del país y del
tipo de proceso de que se trate. A continuación, se presentan algunas generalidades
que suelen aplicar en muchos sistemas judiciales:
● Inicio del proceso judicial: El proceso judicial inicia con la presentación de la
demanda o el escrito inicial por parte del demandante o actor. Este acto
procesal puede variar en su denominación y contenido dependiendo del país
y del tipo de proceso, pero en general, tiene como finalidad poner en
conocimiento del juez o tribunal el conflicto que se plantea y las pretensiones
que se persiguen.
● Terminación del proceso judicial: El proceso judicial puede terminar de
diferentes formas, entre las que se incluyen:
● Sentencia: Es el acto procesal mediante el cual el juez o tribunal resuelve el
conflicto y determina las consecuencias jurídicas correspondientes. La
sentencia puede ser favorable o desfavorable a una de las partes y puede
poner fin al proceso judicial.
● Desistimiento o allanamiento: En algunos casos, las partes pueden poner fin
al proceso judicial mediante el desistimiento de la demanda o la aceptación
de las pretensiones del demandante por parte del demandado (allanamiento).
● Caducidad o prescripción: Si una de las partes no realiza los actos
procesales necesarios en los plazos establecidos, el proceso puede caducar.
Por otro lado, si ha transcurrido el plazo para ejercer una acción, el proceso
puede ser declarado prescrito.
● Acuerdo entre las partes: En algunos casos, las partes pueden llegar a un
acuerdo antes de que se dicte sentencia, poniendo fin al proceso judicial.

Es importante señalar que existen otras situaciones que pueden influir en el inicio o
terminación del proceso judicial, como por ejemplo, las impugnaciones, recursos y
apelaciones, entre otros actos procesales que pueden prolongar el proceso hasta
que se agoten todas las instancias.

11. ¿CUAL ES EL MODO REGULAR DE TERMINAR UN PROCESO Y CUÁLES


SON LOS “MODOS ANORMALES” DE HACERLO. LA CADUCIDAD ES UNO DE
ELLOS?. EXPLIQUE?

Existen, sin embargo, "modos anormales" o excepcionales de terminar un proceso


judicial que no involucran la emisión de una sentencia. Estos modos pueden ser:

● Desistimiento: Es la renuncia voluntaria de una de las partes a continuar con


el proceso. Este modo puede darse en cualquier momento del proceso,
incluso antes de la emisión de la sentencia.
● Allanamiento: Es la aceptación de las pretensiones del demandante por parte
del demandado. En este caso, el demandado no se opone a las pretensiones
del demandante y el proceso termina sin necesidad de emitir una sentencia.
● Transacción: Es un acuerdo entre las partes que pone fin al proceso judicial.
Las partes acuerdan un arreglo extrajudicial que resuelve el conflicto
planteado y ponen fin al proceso.
● Caducidad: Este modo de terminar un proceso judicial se produce cuando
una de las partes no realiza los actos procesales necesarios en los plazos
establecidos. La caducidad puede dar lugar a la terminación del proceso sin
necesidad de emisión de una sentencia.

Es importante señalar que la caducidad es un modo anormal de terminar un proceso


judicial, ya que no se resuelve el conflicto planteado mediante la emisión de una
sentencia, sino que el proceso termina por la inactividad o negligencia de una de las
partes. La caducidad se produce cuando se pierde la oportunidad de realizar un acto
procesal en los plazos establecidos por la ley, lo que puede dar lugar a la extinción
del proceso sin resolución del conflicto.

12. EXPLIQUE CADA UNO DE LOS REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN PENAL O


PUNITIVA.

El modo regular de terminar un proceso judicial es mediante una sentencia dictada


por el juez o tribunal que conoce del asunto. La sentencia puede ser favorable o
desfavorable a una de las partes y resuelve el conflicto planteado.

La pretensión penal o punitiva se refiere a la exigencia del Estado de perseguir y


sancionar los delitos. Para que exista una pretensión penal válida, es necesario que
se cumplan los siguientes requisitos:

Tipicidad: La conducta que se pretende sancionar debe estar descrita y sancionada


como delito en la ley penal. Es decir, debe existir una norma penal que establezca
de manera clara y precisa la conducta que se considera delito y la pena
correspondiente.

● Antijuricidad: La conducta que se pretende sancionar debe ser contraria al


derecho. Es decir, debe ser una conducta que vulnere o afecte un bien
jurídico protegido por la ley.
● Imputabilidad: El autor de la conducta debe ser capaz de entender el
carácter ilícito de su acción y de actuar conforme a ese conocimiento. Es
decir, debe tener la capacidad mental para comprender la naturaleza y
consecuencias de su conducta.
● Culpabilidad: El autor de la conducta debe ser responsable de la misma, es
decir, debe haber actuado con dolo o culpa. El dolo se refiere a la intención
de cometer el delito, mientras que la culpa se refiere a la negligencia o
imprudencia en la acción.
● Punibilidad: La conducta debe estar sancionada por la ley penal y la pena
debe ser proporcional a la gravedad del delito cometido.

Es importante destacar que estos requisitos deben ser cumplidos en su totalidad


para que exista una pretensión penal válida. Si alguno de ellos no se cumple, la
pretensión puede ser considerada inválida y el proceso penal no puede ser iniciado
o, si ya se ha iniciado, debe ser archivado o declarado sin lugar a seguir adelante.
13. ¿QUÉ TIPO DE PRETENSIONES SE CONOCEN Y DEFINA CADA UNO DE
ELLOS?

En un proceso judicial pueden existir diferentes tipos de pretensiones, entre las


cuales se encuentran:

● Pretensiones principales: Son aquellas que buscan la satisfacción total o


parcial de la pretensión principal del demandante. Por ejemplo, en un proceso
de reclamación de deuda, la pretensión principal sería que se ordene el pago
de la deuda, por lo que la pretensión principal del demandante sería la
condena al demandado al pago de dicha deuda.
● Pretensiones subsidiarias: Son aquellas que buscan una solución
alternativa en caso de que la pretensión principal no sea aceptada. Por
ejemplo, en un proceso de reclamación de deuda, la pretensión subsidiaria
podría ser la entrega de un bien en garantía en caso de que el demandado
no tenga la capacidad de pagar la deuda.
● Pretensiones reconvencionales: Son aquellas que plantea el demandado
en contra del demandante en el mismo proceso judicial. Por ejemplo, en un
proceso de reclamación de deuda, el demandado podría plantear una
pretensión reconvencional de compensación, argumentando que el
demandante le debe una suma de dinero y que dicha deuda debe ser
compensada con la que él tiene con el demandante.
● Pretensiones acumuladas: Son aquellas que se plantean en un mismo
proceso judicial varias pretensiones, ya sea principal, subsidiaria o
reconvencional, buscando una solución integral al conflicto planteado. Por
ejemplo, en un proceso de reclamación de deuda, se podría plantear como
pretensión acumulada la condena al pago de la deuda principal, más los
intereses, más los costos y gastos del proceso.

Es importante destacar que el tipo de pretensión que se plantee en un


proceso judicial dependerá del tipo de conflicto que se esté planteando y de
los objetivos que se busquen con el proceso.

También podría gustarte