Está en la página 1de 112

Teoría de la Acción:

A través de un extenso proceso histórico, el Estado asumió la tutela del ordenamiento


jurídico.
Reservó el monopolio de declarar la verdad legal en los casos de controversia, lo cual
constituye lo que denominamos como función jurisdiccional.

Teorías que explican el fundamento de la acción:


1) Las que consideran a la acción como un elemento del derecho sustancial (Savigny)
llamadas también civilistas o de derecho privado.

2) Las que interpretan que la acción es un derecho autónomo del derecho material, pero
de carácter concreto; le corresponde a quien tiene razón:
Para algunos autores que integran este grupo, la acción pertenece a la esfera del Derecho
Público porque se dirige contra el Estado (Wach) y para otros autores se dirige contra el
demandado, aunque excepcionalmente puede dirigirse contra el Estado (Chiovenda).

3) En oposición a este criterio, algunos autores entienden que la acción presenta un


carácter abstracto completamente desvinculado del derecho material y así la consideran:

-como un mero derecho a obrar (Degenkolb)


-como una función procesal de carácter público (Carnelutti)
-como una expresión del derecho constitucional de peticionar (Couture)

Dos conceptos de Derecho Procesal según Lino Palacio:


En sentido amplio: se refiere una rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso,
entendido como la actividad que despliegan los órganos del Estado, en la creación y
aplicación de las normas jurídicas, sean individuales o generales.
En sentido estricto: se refiere al conjunto de actividades que tienen lugar cuando se
somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de un conflicto, o bien
cuando se requiere la intervención judicial para que constituya o integre la eficacia de una
situación o relación jurídica.

PRECLUSIÓN: es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad o prerrogativa o


potestad procesal por no haber sido ejercida a tiempo.

Concepto y Evolución:

El vocablo acción en derecho Procesal se utiliza para pedir que se obre, para pedirle
al juez actúe a efectos de reparar las consecuencias de un hecho que nos afecta,
requiriendo la tutela jurídica del órgano jurisdiccional.

Existía en derecho alemán la figura de la “actio“ proveniente del derecho romano,


entendida como el derecho a reaccionar ante la lesión al derecho subjetivo y la “klage”, que
consistía en el derecho de provocar la actividad del estado a consecuencia de la afectación
de un derecho.
Windscheid la definió como el poder de hacer valer una pretensión, durante todo el juicio
hasta la sentencia.

Muther queriendo rebatir a Windscheid, elaboró una concepción de acción como derecho
contra el juez o hacia el juez.

Ésta teoría fue tomada más tarde por Wach, quien sostuvo que la acción es un derecho
contra el Estado que se reconoce a quien tiene razón, el proceso es entonces un medio
para acceder a la tutela del derecho. Desde este punto de vista, solo el juez puede
reconocer esa tutela y esos derechos.

Chiovenda y la acción como derecho potestativo:

Para Chiovenda, la acción es un derecho subjetivo de actuar ante el órgano jurisdiccional


que arranca de la lesión del derecho subjetivo.

Desde este punto de vista, se trata de un interés privado contra el adversario.

La acción es un derecho contra el adversario y frente al estado, pues el orden jurídico


sustituye la voluntad del actor para la protección del derecho.
La acción es un derecho a obtener una sentencia favorable que se concede a quien tiene
razón (tradición romanista). La acción sería un derecho al medio y no al fin. Ve al proceso
desde el lado del actor.

Carnelutti: la acción como función procesal:

El autor distingue entre litis (conflicto de intereses) de la cual se encargan las partes, y
proceso (instrumento judicial para su solución) de la cual se encarga el juez.

Para Carnelutti la acción es pública y estatal, y su objeto es provocar la actividad


jurisdiccional. Es un derecho a producir un efecto jurídico, es el derecho a una pretensión.
No se dirige contra la contraria, ni contra el estado, es contra el funcionario revestido de la
jurisdicción.

Por eso afirmó que la acción es el ejercicio privado de una función pública.

De la Rúa:

1: Es un poder jurídico, para postular imperativos jurídicos. Cuyo contenido es la


pretensión.
2. Público, estatal pues va dirigido a la jurisdicción.
3. se dirige al órgano jurisdiccional.
4. abstracto, no tiene forma concreta, pero está ligado a la pretensión.
5. realizador, porque se incorpora al sistema jurídico.
6. autónomo, de la existencia del Derecho Sustancial, pero vinculada a él, por medio del
concepto de legitimación.

Arazi: Entiende que la acción es “un derecho del sujeto frente al estado” para conseguir un
pronunciamiento sobre su reclamo, con independencia de si tiene o no razón.
Debe reunir los llamados presupuestos procesales:Capacidad.Competencia.Cuestión
propuesta. Y además las condiciones de legitimación, interés y vigencia.

Alsina: Sostiene que “la acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se
requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión
jurídica”. Para este autor, acción y jurisdicción son correlativas, y así debe entenderse el
concepto de acción sin derecho.
El concepto de pretensión:

En la práctica judicial, pretensión es aquello que se reclama, los rubros que componen
una indemnización de la demanda, por ejemplo. Se lo distingue de demanda en que esta
es el escrito introductorio del proceso y de la defensa, en que se trata de un acto procesal
de oposición.

Para Palacio “la pretensión es el acto procesal” por el que se reclama ante el órgano
jurisdiccional la resolución de un conflicto suscitado entre ambos sujetos. Es un “acto de
voluntad petitoria”, que se dirige contra una persona distinta de quien pide o pretende.

Entonces, ¿Qué es lo que se hace valer? Una pretensión. Tal es el contenido de la


acción.La acción no es igual a la pretensión.
El derecho de accionar es superior a su contenido, se trata de un derecho público que en
realidad no puede verse plasmado en un papel. Lo que se vuelca en el papel (cuando el
proceso es escrito, por ejemplo) es la pretensión, no la acción. Esta es el continente y
aquella el contenido, lo que se reclama, lo que se pide al tribunal.

Principios Constitucionales de orden procesal:

• Juez Natural: que todos tenemos los mismos jueces, es decir que los jueces están
designados antes del juicio y hecho de la causa; prohibiendo condiciones especiales
para juzgar como hacerlo a través comisión especial para juzgar una persona o una
situación

• Defensa en Juicio: es la posibilidad de recurrir a la justicia, ofrecer y producir


prueba y el derecho a una decisión fundada. Debido Proceso

• Principio de Legalidad: sostiene que nadie puede ser obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni ser juzgado x lo que ella no prohíbe.

• Igualdad procesal ante la ley: todos somos iguales ante la ley. Trasluciéndose en
la igualdad del trato en el proceso, en el juez imparcial. Debe existir una paridad
absoluta en el tratamiento.

DEMANDA.

La demanda es un acto procesal de petición formal que tiene por efecto iniciar un proceso
(FALCÓN).
La demanda entonces, se presenta como el vehículo natural de la pretensión. Así
concebida, podemos contornear la diferencia entre la acción, la pretensión y la demanda:

Acción: es el derecho de peticionar ante las autoridades competentes.

La pretensión: constituye el contenido de esa pretición.

La demanda: es la forma de materializarlos.

LINO PALACIO: La demanda es el mero acto de iniciación procesal, y a diferencia de la


pretensión, no implica necesariamente el planteamiento de un conflicto entre partes y el
consiguiente reclamo de una sentencia de fondo que lo dirima, sino que configura con
motivo de la petición formulada ante un órgano judicial, en el sentido que se disponga la
iniciación y el ulterior trámite de un determinado proceso.

II. REQUISITOS.

Una demanda es admisible, cuando resulta eficaz y suficiente para iniciar y dar contenido a
un proceso, con independencia de su éxito, o rechazo, en la sentencia definitiva. Y, es
fundada cuando el juez la estima como favorable haciendo lugar a la pretensión del actor.

En el punto de partida, el Juez valorará la admisibilidad de la demanda; en cambio, ya en


el punto final, el Juzgador valorará sus fundamentos, haciendo, o no, lugar a la pretensión
en ella deducida.
Dentro del primer grupo -admisibilidad- encontramos: requisitos formales, sustanciales y
fiscales; dentro del segundo – fundabilidad- los necesarios como para dar sustento fáctico
y jurídico a la pretensión que se han visto en la sección dedicada a la prueba a la que nos
remitimos.

REQUISITOS FORMALES:

• La demanda debe ser presentada por escrito (art 330 cpccn), exclusivamente en
tinta negra, sin perjuicio de que será admisible la presentación de escritos en
formularios impresos o fotocopiados mediante procedimientos que permitan su fácil
lectura. Además, los escritos, deben ser redactados en idioma nacional (art 118
cpccn)
• También debe contener un sumario del escrito que se presenta, esto es “la
expresión de su objeto”. El actor o quien lo represente debe consignar “su domicilio
constituido”, en otras palabras, el domicilio procesal.
• Debe llevar la firma del actor o su representante legal y del letrado que lo
patrocine, con la excepción de que el representante sea abogado, todo ello bajo
pena de no ser proveído por el Juez.
• Todas las firmas deben estar aclaradas al pie; las firmas de los abogados y de los
procuradores.

REQUISITOS SUSTANCIALES:

• “Nombre y domicilio del demandante”. De no consignarse el nombre y el domicilio


del actor “de algún modo se cercena el derecho de defensa en juicio y la posibilidad
de control hacia la asignación de competencia”.
• “Nombre y domicilio del demandado”. Cuando la norma se refiere al domicilio, el
exigido es el real, que adquiere trascendencia en lo que a competencia se refiere.
En caso de ser una persona jurídica, el domicilio de su sede social, y en el caso de
que se deba demandar a un incapaz, corresponde hacer comparecer a su
representante y al Defensor de Menores.
• “La cosa demandada, designándola con toda exactitud”. Debe indicarse con
precisión lo que se le reclama a la jurisdicción.
• Los hechos en que se funde, explicados claramente”. hechos en que al
respecto hay dos teorías:
1) La teoría de la individualización, que no exige más que la determinación de las
partes y de la pretensión del actor.
2) La teoría de la sustanciación, que es la rige en el proceso ordinario, y consiste
en la descripción circunstanciada de los hechos que fundan la pretensión del actor.

• “El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias”. Al


respecto, es menester recordar que rige, con pleno vigor, el principio “iura novit
curia” (el Juez conoce el derecho) no obstante que la correcta exposición del
derecho en que la parte sustente su pretensión, permite al sentenciante delimitarla.
Esto es así, ya que una demanda en la cual, de la exposición de los hechos, surja
con claridad qué es lo que se reclama (pretensión), sumado a una correcta
exposición del derecho que la parte considera le asiste, permite ayudar a la
delimitación de lo que va a ser motivo de la sentencia de mérito.
• “La petición en términos claros y positivos”. La ambigüedad de la petición, según
el caso, puede llevar a que prospere la excepción de defecto legal.

REQUISITOS FISCALES:

Estos requisitos, se agregan como exigencias fiscales las cuales, como la tasa de justicia,
de no ser satisfechas, perturban el curso de la acción entablada. Bien se señala que
perturban el curso de la acción ya que si bien no la detienen, generan acciones por parte
del Fisco en procura de la satisfacción del crédito fiscal.
A todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación
pecuniaria se aplicará una tasa del Tres por Ciento (3%) (...) Esta tasa se calculará sobre
el valor del objeto litigioso que constituya la pretensión del obligado al pago.
El pago de la tasa de justicia debe ser satisfecho por el actor, por quien reconviniere o por
quien promueva la actuación o por quien requiera el servicio de justicia, en el acto de la
iniciación de las actuaciones.
Como excepción al cumplimiento de estas requisiciones, las fiscales, se da el supuesto en
que al actor se le haya concedido previamente el beneficio de litigar sin gastos (arts. 78 a
86, CPCCN) que consiste en la exención de la obligación de soportar los gastos y costas
de un proceso, entre ellos la tasa de justicia.

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda por su sola


presentación produce efectos, tanto procesales como materiales, y pueden definirse como
la lógica derivación del inicio de una acción judicial y que a continuación serán
someramente analizados.

EFECTOS PROCESALES DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: Estos se


producen por la sola presentación del escrito, y tienen virtual importancia en el transcurso
de todo el proceso:
• La demanda, una vez interpuesta, determina la calidad de actor o demandado,
fijando a su vez las pretensiones plasmadas en ella (del actor) que con
posterioridad y, junto con las del demandado, serán materia de la sentencia
definitiva.
• Da vida a la instancia. “Tal circunstancia determina que el juez deba expedirse, en
lo inmediato debe hacerlo respecto a su admisibilidad, y cuando pronuncie la
sentencia definitiva lo hará sobre su mérito o fundabilidad”.
• Queda, con relación al actor, fijada la competencia del Juez; aquél queda
sometido al Juez asignado para que conozca en el proceso sin poder recusarlo “sin
expresión de causa” ni alegar su incompetencia (conf. arts. 7 y 14, CPCCN).

EFECTOS MATERIALES DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

Tres son los efectos materiales:

• Interrumpe el curso de la prescripción, aunque fuere presentada ante juez


incompetente o fuere defectuosa y aunque el demandante no haya tenido capacidad
legal para presentarse en juicio.
• Extingue el derecho de opción del actor, en los casos de obligaciones
alternativas (las que tienen por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí, y el deudor solo está obligado a cumplir una sola
de ellas) en los que la elección estuviera a su cargo.
• Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad.

COPIAS.

Art. 120 CPCCN. Copias. De todo escrito de que deba darse traslado y de sus
contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o
constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse
tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
representación.
Las copias pueden ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados
que intervengan en el juicio.
Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u otras características
resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente en la
secretaría.
Sólo serán entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado que intervengan en el
juicio, con nota de recibo.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando
constancia de esa circunstancia.
La reglamentación de la superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben
conservarse las copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría.

Escritos que deben presentarse con copias para traslado: Aquellos de los que deba
darse traslado,sus contestaciones,los que ofrecen pruebas, promueven
incidentes,constituyen nuevo domicilio,documentos agregados con ellos.

Sujetos obligados a cumplir con el art. 120:


• Las partes, ya que son éstas las que normalmente ejercitan los actos procesales
indicados en el artículo;

• Los terceros que comparecen al proceso por un interés propio;

• Los peritos, al presentar sus dictámenes periciales;

• Los Defensores Oficiales, quienes pese a su carácter de funcionarios públicos, no


están eximidos de adjuntar copia para traslado.

Apercibimiento por falta de cumplimiento del art. 120 del Código Procesal.

Para el caso de incumplimiento de la norma en estudio, el Código Procesal prevé un grave


apercibimiento, de importantes consecuencias en el proceso, como es el desglose y
devolución de la presentación efectuada sin las correspondientes copias para traslado.

La devolución del escrito implica la pérdida del derecho a contestar la demanda. Dicha
pérdida no implica la declaración de rebeldía.

Plazo para salvar la omisión: El plazo para subsanar la omisión es de dos días.Es un
plazo individual, es decir que sólo corre para quien omitió la presentación de las copias
para traslado.

FIRMA
Firma de los escritos:La firma de las partes es una condición esencial para la existencia
de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por las
iniciales de los nombres o apellidos.

Consecuencias de la omisión:El escrito judicial que no lleva la firma de su presentante


carece de un requisito esencial para su existencia, por lo que no puede producir el efecto
procesal perseguido. No puede ser subsanada tal omisión con posterioridad al vencimiento
del plazo perentorio que tenía la parte para realizar el acto, habida cuenta que ya se
encuentra precluida la posibilidad de hacerlo.

Firma a ruego:La excepción al principio de que sólo los interesados pueden firmar los
escritos, está dada por el art. 119 del CPCCN.

En ciertos casos la persona que debe firmar un escrito, no puede hacerlo, entonces, el
ordenamiento procesal prevé la firma a ruego. En tal caso, el escrito es firmado por un
tercero a ruego del interesado, el Secretario o el Oficial Primero en su carácter de
funcionario público, certifican que el firmante, cuyo nombre deben expresar, ha sido
autorizado para ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.

Firma del letrado:Si la parte confirió mandato a un abogado para que lo represente en
juicio, bastará que éste firme el escrito en virtud de la representación convencional que
ejerce. El abogado actúa y peticiona por un derecho que no le es propio y su firma basta
para dar curso a la petición, no siendo exigible la firma del poderdante.
DOMICILIO.

El domicilio está conformado por el asiento jurídico de una persona. Éste es de


singular importancia ya que en el caso particular, definirá, por ejemplo, cuál es la ley
aplicable o dónde se notificará a un determinado sujeto.

Dentro de las clases de domicilio, dos son los más importantes y éstos son:

• El domicilio real: significado por el lugar principal de residencia, es decir, el lugar


donde un sujeto habitualmente vive y desarrolla sus actividades. En el caso de las
personas jurídicas, que también poseen un domicilio real, será el que esté
denunciado al momento de inscribir la sociedad.

• El procesal o “ad litem”: es el que debe constituirse en el marco de una contienda


judicial y debe hacerse dentro del perímetro de la ciudad en la que se encuentre el
juzgado. Ello es así, en tanto facilita el trámite del proceso y de ahí la exigencia
legal.

El momento para constituir el domicilio procesal es el de la primera presentación o


audiencia pero sin omitir denunciar el domicilio real, que es un requisito fundamental.

A partir de la constitución del domicilio procesal, todas las notificaciones por cédula serán
dirigidas allí, a excepción de los actos procesales que la norma disponga expresamente
que deban ser notificados en el domicilio real.

CÓMO REDACTAR UNA DEMANDA. APLICACIÓN PRÁCTICA.

Debe:comenzar por un sumario de la pretensión,continuar con la individualización precisa


de quién es el que se presenta, su asistencia letrada, su domicilio real y ad litem, la
acreditación de la personería, la justificación de la competencia del Tribunal en el que la
presenta, a redacción de los hechos de la manera más detallada –y a su vez de fácil
lectura-, a prueba de que intente valerse, el derecho que justifica el reclamo y, la petición.

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Existen dos grupos:

• Métodos autocompositivos: el poder de resolver el conflicto recae en las partes


que componen el conflicto.

• Negociación: proceso comunicacional de carácter directo entre las partes.


Puede haber negociación sin mediación. Pueden intervenir los abogados. Hay
dos tipos de negociación:

• Distributiva/competitiva/adversarial: clásica negociación donde una


parte gana y la otra pierde.
• Colaborativa: surge a partir de una escuela doctrinaria de Hardward
“Como negociar sin ceder”. No en todo conflicto uno debe ganar y
otro perder, pueden haber soluciones mutuamente satisfactorias.
Indaga intereses subyacentes a las contra posiciones para una
solución satisfactoria para las dos partes.

• Conciliación: Interviene un tercero (Conciliador). Es ajeno a las partes y neutral.


Acerca a las partes y propone fórmulas conciliatorias.
Art. 36. CPCyCN - Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales
deberán:
1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal.
3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones
litigiosas surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria.
4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes.
5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o
incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el
Asesor de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en
interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho
funcionario con igual objeto.
Efecto: Art. 309. CPCyCN - Los acuerdos conciliatorios celebrados por las
partes ante el juez y homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Art. 360.CPCyCN - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes
a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare
presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro
de asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución


de conflictos que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el
estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En este
supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir
de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido
este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes,
lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la
contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes debiendo resolver en el mismo


acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos que sean conducentes a la decisión del
juicio sobre los cuales versará la prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La
ausencia de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la
audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y
concentrará en una sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará
con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo. Esta
obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el
prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe


ser resuelta como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para
definitiva.

• Mediación: Acerca de las partes no propone fórmulas conciliatorias. Propone


buscar un espacio de reflexión. Es un proceso voluntario de las partes.

La ley 26.589 establece en su artículo 1 que la mediación previa a todo


proceso judicial tiene carácter obligatorio. Este procedimiento promoverá la
comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial de la
controversia.

Artículo 7 ley 26.589: Principios que rigen el procedimiento de mediación


prejudicial obligatoria.

a) Imparcialidad del mediador.

b) Libertad y voluntariedad de las partes.

c) Igualdad de las partes.

d) Consideración especial de los intereses de los menores, personas con


discapacidad y personas mayores dependientes;

e) Confidencialidad respecto de la información divulgada.

f) Promoción de la comunicación directa entre las partes en miras a la


búsqueda creativa y cooperativa de la solución del conflicto;

g) Celeridad del procedimiento en función del avance de las negociaciones y


cumplimiento del término fijado, si se hubiere establecido;

h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas


presencien el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

En la primera audiencia el mediador deberá informar a las partes sobre los


principios que rigen el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

ARTICULO 16. Ley 26.589 — Designación del mediador.La designación del


mediador podrá efectuarse:
a) Por acuerdo de partes, cuando las partes eligen al mediador por convenio
escrito;

b) Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de


entradas del fuero ante el cual correspondería promover la demanda y con los
requisitos que establezca la autoridad judicial. La mesa de entradas sorteará al
mediador que intervendrá en el reclamo y asignará el juzgado que
eventualmente entenderá en la causa. El presentante entregará al mediador
sorteado el formulario debidamente intervenido por la mesa de entradas del
fuero en el término de cinco (5) días hábiles;

c) Por propuesta del requirente (quien solicita la mediación) al requerido


(el solicitado)

d) Durante la tramitación del proceso, por única vez, el juez actuante


podrá en un proceso judicial derivar el expediente al procedimiento de
mediación.

ARTICULO 3º ley 26.589 — Contenido del acta de mediación. En el acta de


mediación deberá constar:

a) Identificación de los involucrados

b) Existencia o inexistencia de acuerdo;

c) Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados.

d) Objeto de la controversia;

e) Domicilios de las partes

f) Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador


interviniente;

g) Certificación por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos


Humanos, de la firma del mediador interviniente.

2) Métodos Heterocompositivos:

• Juicio: jueces.

• Arbitraje: No es una sentencia, sino un laudo arbitral. Es un proceso que


se puede regir por las normas que las partes elijan. Los laudos no tienen
fuerza punitiva, si las partes no cumplen con lo acordado se recurre al
Juez.Tipos de arbitraje:

• Juicio arbitral: es el árbitro de derecho, aplican la legislación.


• Amigable componedor: fallan conforme a equidad, no son árbitros
de derecho.

• Pericia Arbitral: especialistas.

JURISDICCIÓN.

¿Qué es la Jurisdicción?

- Teoría organicista o Teoría del órgano:

Según esta teoría la jurisdicción es el “poder de los jueces”.

Cuestionamiento si la jurisdicción es el poder de los jueces, ello quiere decir que toda
labor que realizan los magistrados en el desempeño de sus funciones es
jurisdiccional y esto no es así dado que los integrantes del Poder Judicial también
dictan acordadas y efectúan labores administrativas.

- Teoría de la naturaleza, contenido o fin del acto:

En lugar de apuntar al sujeto del que emanaba un supuesto acto jurisdiccional –


como lo hacía la teoría organicista o teoría del órgano – ponía su acento en la clase
de labor que se efectuaba.

Un concepto de jurisdicción.

Dice De La Rúa que la jurisdicción es el poder público soberano del Estado, ejercido
por los jueces (u órganos independientes a los que la Constitución atribuya su
ejercicio) de actuar la ley en los casos concretos y frente a una acción ejercida,
mediante el cual se aseguran los principios constitucionales de inviolabilidad de la
defensa y del juez natural.

Proviene su poder del preámbulo de la Constitución y del art 3 del CCyC


Art 3 Deber de resolver: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
Lino Palacio: la jurisdicción denota límites territoriales. Es una función estatal,
mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran justicia en los
casos litigiosos.

En cambio, la competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un Juez


o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de
asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Límites de la jurisdicción

El “caso en concreto” (significa que el juez para resolver necesita tener una litis, un
litigio, un conflicto, una causa) y la “acción ejercida” (la acción es una petición que
se ejerce ante un juez) es lo que se denomina límites de la jurisdicción. Se
llaman límites porque no se puede ejercer jurisdicción sin que dichos elementos
existan, es decir, que son presupuestos necesarios para ella.

Elementos de la jurisdicción:

- Notio: es la facultad que tiene el juez de conocer el proceso, la causa, el litigio


sometido a su decisión.

- Vocatio: es la facultad que tiene el juez para convocar a las partes al proceso.
Este principio surge de la garantía constitucional de defensa en juicio consagrado en
el art 18 de la Carta Fundamental.

- Coertio: es la facultad que tiene el juez para hacer cumplir las decisiones que va
tomando a lo largo del proceso para lo cual posee imperium.

- Iuditio: es la facultad que tiene el juez de decir el derecho lo que hace al momento de
dictar sentencia.

- Executio: es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir la decisión definitiva –


sentencia – dictada.

Clasificación de la jurisdicción. Jurisdicción contenciosa y voluntaria.

• Jurisdicción administrativa, legislativa y judicial: aquella que es realizada en la


esfera de la Administración Pública. Legislativa la que desempeña el Congreso de la
Nación en el proceso de juicio político a los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, y judicial la efectuada por los jueces.

• Jurisdicción eclesiástica, militar y judicial:

La Iglesia resuelve conflictos aplicando derecho canónico la que es ejercida sobre


sus fieles.
La jurisdicción militar es la que se aplica con motivo o en ocasión del desempeño
del cargo que tiene penas muy severas en materia penal establecidas en el Código
de Justicia Militar.
La jurisdicción judicial (valga la redundancia en nuestro entendimiento dado que
para nosotros sólo es jurisdicción la ejercida por los jueces)

• Jurisdicción contenciosa y voluntaria:

El proceso da la idea de una contienda que se suscita entre partes (actor y


demandado o bien imputado y fiscal). La palabra contienda debe ser entendida un
conflicto de intereses. Este conflicto significa que al derecho de una de las partes
le corresponde su correlato: la obligación de la otra.
La llamada jurisdicción voluntaria es la que no presenta tal conflicto. Así los
casos de juicios sucesorios, mensura y deslinde, tutela, curatela, autorización del
menor para contraer matrimonio, etcétera. En estos procesos no hay un derecho
que se contraponga a una obligación y, por consecuencia, no hay partes
enfrentadas.
El control judicial de constitucionalidad de las leyes.

Existen dos sistemas de control judicial:

• El concentrado: El concentrado es aquél en el cual la declaración de


inconstitucionalidad compete a un órgano específico jurisdiccional que ha sido
creado para controlar la constitucionalidad. Además, sus resoluciones tienen como
efecto la derogación de la ley que es declarada inconstitucional.

• El difuso: Consagrado en nuestro país en el artículo 116 de la Constitución


Nacional, cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma, acto o
hecho y de declarar inconstitucional una norma, pero ello no tiene como efecto su
derogación sino que sólo tiene alcance para el caso en el que se ha declarado la
inconstitucionalidad.

En cuanto a los Efectos:No existe una acción de inconstitucional a nivel nacional, pero si a
nivel provincial
Los efectos pueden ser:
• Entre partes
• Erga omnes (frente a todas las partes), a nosotros no se nos aplica, salvo que sea
un amparo colectivo
Ej: caso Halabi, acá la Corte, derogo una ley mediante un amparo colectivo, para el
caso que el abogado demandante planteaba, una ley que permitía inmiscuirse en
las comunicaciones de todos, tuvo efecto erga omnes

¿Los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad de oficio?


Solamente en los casos de amparo del art 43 de la CN y art 14 de la Const. de CABA.
Esta declaración de inconstitucionalidad es la última argumentación de un juez, para un
asunto de gravedad institucional importante, porque todo el sistema procesal se reduce a
la cantidad de posibilidades que tenemos de ingresar para cuestionarlo.
Ej: Si los jueces empezaran a decretar de oficio la inconstitucionalidad de cualquier acto de
gobierno o del congreso, se le puede a estos iniciar una causa y declarar la
inconstitucionalidad de oficio.

PROCESO.

Naturaleza jurídica.

• Teorías Contractualistas: Esta teoría proviene del Derecho Romano en el


procedimiento formulario. De allí entonces la concepción del proceso como un
contrato dado que las partes formulaban sus peticiones en forma conjunta ante el
citado funcionario por lo que, existiendo un acuerdo de voluntades en la
presentación de la fórmula, se pensó que el proceso era un contrato.

• Teoría de la relación jurídica: El proceso es una relación jurídica, vale decir


derechos y obligaciones que interrelacionan a las partes y al juez. Dentro de la
teoría de la relación jurídica hay dos posturas:
• Posición triangular: Es aquella que entiende que los derechos y obligaciones
surgen entre las partes; entre cada parte y el juez y entre éste y cada una de
las partes.
• Posición bilateral: la relación jurídica sólo se da entre las partes y no entre
éstas y el juez ya que el tribunal es un tercero imparcial ajeno a la litis por lo
que, los derechos y obligaciones, se ejercen entre las partes, y no frente al
Estado.

• Teoría de la situación jurídica: las partes del proceso no tienen obligaciones, sino
cargas pues no hay sanción para el caso que no cumpla con ella – Tal el caso de
comparecencia del demandado – que, puede o no presentarse en el proceso y, de
no hacerlo sufriría efectos (declaración de rebeldía).

• Teoría de la institución: entiende que es una organización jurídica al que los


intervinientes van adhiriendo sus voluntades para una idea común objetiva. El
proceso era una organización de actividades.

CONCEPTO.

Es un conjunto de actos procesales sistemáticamente regulados por la ley procesal


que se cumplen en forma gradual, progresiva y concatenada donde cada uno de los
actos es consecuencia del anterior y presupuesto del que le sigue.

Decimos que es un conjunto de actos procesales pues el proceso está conformado por
diversos eslabones, tales como la demanda, su contestación, la apertura a prueba, etc.
Es progresiva porque esos actos se dirigen hacia el fin inmediato del proceso que es el
dictado de la sentencia.
Es concatenada porque da la idea de que los actos procesales son eslabones que se van
“atando” (concatenando) ya que si no existe el acto anterior (demanda) no puede haber
posterior (contestación de la demanda) y es desde allí que se consigna la frase final en la
definición.

Lino Palacio: la doctrina en general define al proceso como el conjunto de actos que
tienen por objeto la decisión de un conflicto o de un litigio.El vocablo proceso
(processus, de procedere)significa avanzar, marchar hasta un fin determinado, no de
una sola vez, sino a través de sucesivos momentos.

ETAPAS.
Las etapas del proceso son las siguientes:

• Introductoria: En esta etapa se encuentra los actos procesales de demanda,


notificación y contestación de demanda.

• Probatoria: Esta etapa está conformada por el ofrecimiento, producción de la


prueba y clausura.
• Deliberativa: Es la etapa donde se producen los alegatos llamada así porque al
tratarse de la presentación de las partes que merituan (buscar méritos) la prueba
producida en el proceso, se produce una deliberación sobre ella.

• Decisoria: es la que corresponde al dictado de la sentencia.

• Impugnativa: Se trata de la etapa donde puede recurrirse la sentencia de primera


instancia, sea por vía de apelación a los fines de que sea revisada por el tribunal
de segunda instancia (Cámara) o bien luego de ese recurso puede en los casos
en que resulta procedente interponerse recurso ordinario o extraordinario ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.

• De ejecución o ejecutiva: esta etapa puede o no estar. Si la sentencia es


cumplida por el condenado no hará falta recurrir a la ejecución de la manda
judicial. Si no es así se inicia el cumplimiento forzado del fallo, disponiéndose
medidas ejecutivas.

Debe señalarse que la mediación obligatoria impuesta por la ley 24.573 en los
tribunales de la Capital Federal no es una etapa del proceso. En efecto, sólo puede
llamarse proceso a la controversia que se suscita ante un tribunal y puesto que el
mediador no lo es, no estamos frente a una etapa de él. En todo caso se trata de una
habilitación pre-proceso.

PRESUPUESTOS PROCESALES.

Son aquellos elementos sin los cuales no existe un proceso. Son tres:

• Partes: No es necesario que exista controversia por cuanto aún en procesos no


contenciosos hay parte. Así, en una contienda, está la parte actora y la demandada
y en un proceso voluntario, como la autorización para contraer matrimonio, la parte
es el menor, aun cuando no haya conflicto de intereses.

• Juez competente: es necesario que haya un órgano jurisdiccional. Sin un tribunal,


sin el juez que representa al Estado, no hay proceso judicial. Por ello no es proceso
aquel que tramita en sede administrativa.

• Cuestión propuesta: éste presupuesto procesal es también un límite de la


jurisdicción, es decir que debe haberse planteado ante el juez una petición tutelable
para que pueda el tribunal decidir.

PRINCIPIOS PROCESALES.

Los principios son los enunciados o postulados básicos o directivas que dominan la
marcha del proceso. Permiten que, en ausencia de las normas, pueda acudirse a ellos
como vectores fundamentales de este elemento.

>Economía procesal: Es realizar la mayor cantidad de cosas con el menor tiempo y el


menor costo.
>Concentración: Significa la posibilidad de realizar la mayor cantidad de trámites
procedimentales en un solo acto. Por ejemplo: un mandamiento de intimación de pago,
embargo y citación de remate (que se efectúa en el proceso ejecutivo). En un mismo acto
el oficial de justicia, delegado ejecutor de la orden jurisdiccional, intima al pago de la deuda
al deudor, procede a embargar bienes por el importe debido y cita de remate (para cuando
sea la oportunidad de subastar los bienes embargados).

>Celeridad: Hace a extremar los recursos para agilizar el proceso rumbo a la sentencia
definitiva.

>Eventualidad o subsidiariedad: Ocurre cuando se efectúan varias defensas o varias


peticiones en un solo acto procesal de tal modo que, si no prospera la primera de ellas, se
analiza la procedencia de las restantes.

>Saneamiento: A los fines de evitar planteos de nulidad, el tribunal puede disponer


medidas de oficio que permitan desterrar vicios del procedimiento. También las partes
tienen a mano este principio en el caso que adviertan una eventual nulidad.

>Inmediación: significa el contacto directo entre las partes y el juez o entre las pruebas y
el juez.Así, por ejemplo, se prefiere la intervención del juez del lugar del hecho pues es el
que estará en mejor posición para la realización de las pruebas a efectuarse.

>Oralidad y escritura: Estos principios que muchos llaman sistemas se explican en


realidad por sí solos. De la oralidad se ha dicho que favorece la inmediación, la valoración
de las pruebas, la concentración de actos procesales en el debate, la continuidad del
mismo, la publicidad y la transparencia de los actos. Quienes son partidarios del sistema
de escritura señalan que con la oralidad muchas causas prescriben antes de pasar a la
etapa del debate (es decir, en la parte investigativa), lo que no ocurre con la escritura.
También hay quienes sostienen que el proceso escriturario permite reflexión y meditación
ante las presentaciones escritas.

>Inquisitoriedad o dispositividad: El proceso penal es de tipo inquisitivo porque no


puede quedar a merced de los particulares de modo que es el juez como representante del
Estado y garante del orden público quien dispone las medidas tendientes a la averiguación
del hecho para su eventual sanción.
En el proceso civil reina el principio dispositivo porque es la parte que ejerce la acción,
la que cuenta con la herramienta del impulso procesal, dependiendo entonces de ella la
agilización del proceso peticionando los actos pertinentes. Lo mismo cabe decir del
demandado al ejercer su defensa.

>Verdad real o verdad formal: La verdad real es la que se busca en el proceso oral
dónde el juez no tiene límites impuestos por las partes para la investigación del hecho.La
verdad formal se encuentra en los procesos donde reina el principio dispositivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS.

• De acuerdo a la naturaleza de la pretensión esgrimida:


• Declarativo: es aquel proceso que tiene como fin hacer cesar un estado de
incertidumbre, es decir, que el hecho existe pero que no ha tenido
consagración jurídica. Ejemplo: proceso de filiación entablado por el hijo ya
que hijo siempre fue (desde el punto de vista biológico) pero no tiene el status
jurídico de tal.
• Constitutivo: es el proceso que procura la constitución de una nueva
situación jurídica. Ejemplo: un divorcio.

• De condena: es el proceso que tiene por fin el cumplimiento de una


obligación sea de dar, hacer o no hacer. El proceso penal es
típicamente de condena. En el proceso civil, la mayoría son de este tipo
(cobro de sumas de dinero, obligación de escriturar, etc.)

• De acuerdo a la investigación que se realice:

• De conocimiento: es el que realiza una investigación más profunda para


determinar cómo sucedieron los hechos:Ordinario: es el de mayor
investigación, teniendo plazos más largos. Art.319 cpcycn. Sumarísimo: se
trata de un procedimiento abreviado que el cpcycn regula en el art. 321
para casos de menor cuantía y amparos particulares.

• De ejecución: se trata de un proceso donde el juez no investiga hechos


pues sólo debe examinar el título que habilita la ejecución para saber si
cumple con los recaudos de un título ejecutivo:De ejecución especial: es
el que recae sobre un bien determinado como la hipoteca.De ejecución
general: del que es objeto cualquier bien del patrimonio del deudor.

• De acuerdo a las prestaciones:

• Singulares: cuando se refieren a una o varias cosas determinadas.

• Universales: Tienen la característica de ser procesos que ejercen fuero de


atracción porque todos los litigios que puedan alterar la composición de esa
universalidad van a tramitar ante el tribunal que tiene bajo su competencia el
proceso universal. Ejemplos: concurso y sucesión.

Acumulación de procesos y acumulación de pretensiones.

La acumulación de procesos resulta admisible cuando las acciones promovidas emergen


de un título común o se encuentran fundadas en idéntica causa jurídica o existen entre
ellas comunidad de objeto o cuestiones conexas. El instituto tiene por finalidad evitar el
dictado de sentencias contradictorias.

Los requisitos para que proceda la acumulación son:

• Que se encuentren en la misma instancia;

• que el juez a quien corresponda entender sea competente por razón de la materia;
• que pueda sustanciarse por los mismos trámites pero pueden acumularse dos o
más procesos de conocimiento, o dos o más procesos de ejecución sujetos a
distintos trámites cuando la acumulación resulte indispensable en razón de que la
sentencia a dictarse de alguno de ellos pueda producir efectos de cosa
juzgada en el otro;

• que el estado de la causa permita su sustanciación conjunta, sin demora


perjudicial e injustificada en el trámite del o de los que estuvieren más avanzados.
¿A qué se llaman pretensiones conexas?: A aquellas que, no obstante ser
diversas, tienen elementos comunes o interdependientes que las vinculan sea por su
objeto, causa o efecto procesal. Así, las decisiones que recaen en uno u otro proceso
deben tener el mismo fundamento, que no puede ser admitido o negado en una u
otra sin que exista contradicción o imposibilidad de ejecución, aún si no existen
sentencias contradictorias. La conexidad puede darse por: identidad de título, causa:
por tratarse del mismo hecho y por objeto: como podría ser el caso en que actores
distintos pretendan la escrituración de un mismo bien.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS (PRELIMINARES) DE LA DEMANDA.

CONCEPTO: Si bien el acto procesal por el cual se inicia el proceso lo constituye la


interposición de la demanda, puede suceder que con anterioridad a dicho acto, quien
va a demandar necesite conocer algún dato o elemento a los efectos de encuadrar
debidamente su pretensión. Tal situación puede generarse a los fines de estructurar
la defensa de quien prevea fundadamente que va a ser demandado.

Por esto, se ha conceptualizado a las diligencias preparatorias como: aquellas


medidas que se solicitan antes de introducir la instancia o de notificar la
demanda, con el objeto de que el proceso futuro se constituya con el máximo
de regularidad y eficacia.

Se trata de medidas admisibles en los procesos de conocimiento, es decir que


proceden en los juicios ordinarios, en los sumarísimos y en los especiales que
tramiten por sus normas.

NATURALEZA JURIDICA.

Son consideradas en general como actos excepcionales de iniciación procesal, que


no constituyen una demanda ni un verdadero acto introductivo del proceso, a
consecuencia de lo cual no les sería aplicable el régimen de la caducidad de la
instancia ni la recusación sin causa.

Contrariamente, enseña Palacio, que el hecho de que las diligencias preliminares se


encuentren autorizadas en función de una ulterior demanda no obsta a que
determinen el nacimiento de un proceso ya que pueden eventualmente conformar
una unidad con los actos posteriores a los cuales integran o anticipan.

FINALIDAD:Permitir a los litigantes precisar sus alegaciones, procurándoles el


acceso a elementos susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible su futura
pretensión u oposición, determinar la legitimación de quienes han de participar en el
proceso ó comprobar ciertas circunstancias cuyo conocimiento resulta indispensable
para fundar adecuadamente una eventual acción y asegurar la regularidad de los
trámites correspondientes.

CASOS EN QUE PROCEDEN.

Art. 323. CPCYCN- El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que


pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:

1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste


declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún
hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en
juicio: Se trata de la determinación de ciertos datos que no podrían obtenerse
extrajudicialmente, y que hacen esencialmente a la capacidad procesal o a la
legitimación de quien será el sujeto pasivo de la pretensión.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin
perjuicio de su depósito o de la medida precautoria que corresponda.

3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero,


coheredero o legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia: la medida
podrá solicitarse para preparar un proceso de conocimiento, como por ejemplo una
acción de petición de herencia ó de nulidad de testamento, pero sería asimismo
procedente para poder obtener la apertura de un juicio sucesorio por quien se crea
heredero testamentario y no tuviere el testamento en su poder.

4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u


otros instrumentos referentes a la cosa vendida: Se trata de una medida
encaminada a facilitar la constitución del proceso de citación de evicción, permitiendo
el conocimiento de los títulos u otros documentos de la cosa vendida.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la


sociedad o comunidad, los presente o exhiba.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción
que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a
promover, exprese a qué título la tiene.

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate: Esta diligencia
reviste utilidad cuando deba nombrarse un tutor o curador especial que asuma la
representación de un incapaz

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya


domicilio dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el artículo 41: En los supuestos en que se invoque y acredite que
quien será demandado tuviere que ausentarse del país, ante las dificultades que
implicaría notificarle la demanda, esta medida –que se notificará a su domicilio real–
permitirá que el requerido constituya domicilio al cual se le notificará luego el traslado
de la demanda.
9) Que se practique una mensura judicial: a los fines de comprobar la superficie
del inmueble respecto del cual deba interponerse una acción reivindicatoria, de
deslinde o de división de condominio.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.

11) Que se practique reconocimiento de mercaderías: cuando el comprador se


niega a recibir las mercaderías que compró invocando que su calidad no es la
estipulada o cuando quien entrega o recibe mercaderías quiera hacer constar su
calidad o el estado en que se encuentran.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia son contestes en considerar que dicha


enumeración es enunciativa y no taxativa, que su texto debe interpretarse con
criterio amplio y que por ende, los jueces podrán admitir otras medidas además de
las previstas en la norma precitada.

TRÁMITE:Las diligencias preparatorias deberán solicitarse por escrito, con la debida


fundamentación y en su caso acreditación, de las circunstancias por las cuales se
requieren, ante el juez a quien corresponda conocer en el juicio principal que
ulteriormente se promueva, encontrándose excluidas del trámite de mediación.

Los gastos en que se incurra para la realización de las diligencias preliminares


estarán a cargo de quien las solicita hasta tanto se resuelva acerca de la condena en
costas en el juicio posterior.

Las diligencias preparatorias no podrán invocarse si no se dedujere la demanda


dentro de los treinta días de su realización. Dicho plazo de caducidad comenzará a
correr desde que dichas diligencias se tienen por cumplidas, salvo en el supuesto
del inc. 1 del art. 323 en el cual cuando el requerido no responde a la intimación, el
plazo correrá desde que quede firme la resolución que tenga por ciertas las
afirmaciones formuladas asertivamente.

Según la finalidad que persigue, la diligencia preliminar puede ser:

>Preparatoria: tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus
alegaciones en la forma más precisa y eficaz.

>Conservatorias: procuran ante la posibilidad que desaparezcan determinados


elementos probatorios durante el transcurso del proceso, que estos quedan
adquiridos antes de que ese riesgo se produzca, o bien impedir mediante el
secuestro, que la cosa mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos del
poseedor.(También llamada Prueba Anticipada).

PRUEBA ANTICIPADA

Prueba anticipada resulta ser una especie del género “diligencias preliminares” ya
que, este último instituto, abarca las diligencias preparatorias y las medidas
conservatorias (llamada prueba anticipada), siendo estas de distinta naturaleza
según la finalidad que persiguen.
Las prueba anticipada procura, ante la posibilidad de que desaparezcan
determinados elementos probatorios durante el transcurso del proceso, que éstos
queden adquiridos antes de que es riesgo se produzca, o bien, impedir, mediante el
secuestro la pérdida o deterioro de una cosa mueble.

Se puede identificar a la prueba anticipada como la producción de la prueba con la


cual se pretende demostrar una determinada cuestión previo al período
probatorio, es decir, la producción de la prueba que, como regla, debe ser llevada a
cabo en el período probatorio, admite la excepción de producirse previo al momento
procesal oportuno.

La parte que solicita la producción de la prueba anticipada debe identificar a la parte


contraria y denunciar su domicilio como así también los MOTIVOS en los que funda
la solicitud.

Art. 326. CPCyCN - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de
conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que la producción de
sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de
prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente


enfermo o próximo a ausentarse del país.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de


documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.

3) Pedido de informes.

4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la


pretensión.

Art. 328. CPCyCN - Después de trabada la litis, la producción anticipada de prueba


sólo tendrá lugar por las razones de urgencia.

Art. 329.CPCyCN - Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la orden del
juez en el plazo fijado, o diere informaciones falsas o que pudieren inducir a error o
destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya exhibición o presentación se
hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin
perjuicio de las demás responsabilidades en que hubiere incurrido.

TRASLADO DE LA DEMANDA.

En el proceso de conocimiento, una vez que se ha presentado la demanda


cumpliendo con los requisitos que establece el Código Procesal, el juez da traslado
de ella a la parte contraria, para que comparezca y la conteste dentro de los quince
días de notificado. Dicho plazo varía cuando la parte demandada fuere la Nación, una
provincia o una municipalidad, supuesto en el que será de sesenta días. (art. 338,
CPCCN).
En los procesos sumarísimos, a diferencia de los ordinarios, el plazo para contestar a
la demanda es de cinco días (art. 498, CPCCN).

En ambos casos, si el demandado se encontrara domiciliado fuera de la jurisdicción


del juzgado, se ampliará el plazo para contestarla, a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o fracción que no baje de cien (art. 158, CPCCN).

El traslado de la demanda es el primer paso que se dispone en los procesos


ordinarios, en lo que también se denomina en la práctica forense “primer auto”,
siempre y cuando no existan cuestiones que deban ser resueltas con carácter previo.
Este paso, consiste fundamentalmente en que se ponga en conocimiento del sujeto
demandado, que se ha entablado una acción en su contra, así como las pretensiones
de quien acciona, otorgándole un plazo perentorio para que se presente y las
conteste.

Formas.

Cédula: cuando el demandado se encuentre domiciliado o resida en la jurisdicción


del juzgado, la notificación del traslado de la demanda debe practicarse por cédula,
que se entregará al demandado en su domicilio real, si éste fuere conocido.(art. 339
del CPCCN)

Acta Notarial: ésta elección puede ser hecha por el letrado patrocinante o
apoderado y es practicada por un escribano público convocado al efecto, quien labra
un acta dejando constancia de los mismos detalles y recaudos que deben tomarse
respecto de la cédula. (arts. 136 y 140 del CPCCN)

Personal: La notificación de la demanda, también puede hacerse personalmente, para lo


cual, el interesado debe presentarse en el juzgado ante el cual tramita el expediente y
firmar al pie de la constancia confeccionada por el prosecretario administrativo o jefe de
despacho (art. 142, CPCCN).

Edictos. Radiodifusión. Televisión: También puede efectuarse por edictos (art. 343,
CPCCN) e, incluso, a través de radiodifusión o televisión, cuando se trate de personas de
existencia incierta o cuyo domicilio o residencia se ignora (arts. 145 y 148, CPCCN).

Notificación al Estado: La notificación a las provincias, deberá hacerse mediante oficio al


funcionario (u órgano) que tuviere la representación legal del Estado en sus atribuciones
(art. 341, CPCCN).

Sociedades Comerciales: deben ser notificadas -en principio- al domicilio que figura en
los estatutos o en el último que haya sido denunciado ante la Inspección General de
Justicia. La ley presume sin admitir prueba en contrario, que la cédula dirigida al domicilio
inscripto, constituye la notificación válida de la sociedad, aunque ésta no se encuentre
efectivamente en ese lugar.

Bajo responsabilidad: Para los casos en que la notificación se haya intentado al domicilio
que la parte actora denuncia en el escrito de demanda y ésta haya fracasado, la parte
actora solicita al Tribunal que la diligencia se practique nuevamente al mismo domicilio,
asumiendo expresamente la responsabilidad de que, si el demandado no quedara
debidamente emplazado y ello generara la posterior declaración de nulidad de la
notificación, responderá por las costas que todo ello haya generado infructuosamente.
Extraña jurisdicción:si el demandado se domicilia o reside fuera de la jurisdicción
del lugar en el que se entabla la acción –en rigor, fuera de la Capital Federal- la
citación debe ser hecha por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la
localidad en que se halle.

En el exterior: si la notificación debiera ser practicada en el exterior del país, el


medio para hacerlo es el exhorto diplomático, a través de la cámara de apelaciones
que corresponda, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y por el consulado
extranjero a que pertenezca el tribunal al que se dirige.

Notificación defectuosa: La citación defectuosa o en contravención con las formas


descriptas, es sancionada con la nulidad.

Efectos de la notificación de la demanda.

Efectos procesales.

Genera en el demandado la carga de contestar a la demanda, oponer excepciones


previas, agregar la prueba documental y ofrecer la restante de que intente valerse.A
partir de ese momento, queda trabada la litis o, dicho de otro modo, nace el estado
de litispendencia, impidiendo al actor modificar la demanda y, también, desistir del
proceso sin la conformidad del demandado.

Efectos sustanciales.

En los casos en que sea necesaria la interpelación a partir de la notificación, el


demandado quedará constituido en mora. Queda establecido el día a partir del cual el
poseedor de buena fe, que ha sido condenado a la restitución de la cosa, debe
responder por los frutos percibidos desde el día en que se le hizo saber a demanda.
Si no fuera posible determinar el tiempo en que comenzó la mala fe del poseedor, se
estará al día de la citación al juicio.

Actitudes que puede tomar el demandado.

No comparecer: Si decide no comparecer, una vez vencido el plazo por el cual se


corrió el traslado de la demanda, habilita al actor, a que se lo declare en rebeldía en
los términos del artículo 59 del CPCCN, de lo cual se lo notifica por cédula o, en su
caso, por edictos. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por
ministerio de la ley, con excepción de la sentencia.

Comparecer. Si decide comparecer, puede adoptar las siguientes conductas:

>No contestar a la demanda: en éste caso su silencio, sus respuestas evasivas o la


negativa general podrá estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. (artículo 356, inciso 1° del CPCCN)
>Allanarse: sometiéndose ante el juez a las pretensiones esgrimidas por el actor en
su demanda, para lo cual no es requisito la conformidad de la parte contraria y
produce sus efectos desde el preciso momento en que se presenta el escrito
manifestando tal voluntad. (art. 307, CPCCN).

>Oponer excepciones previas: en los términos del artículo 346 del CPCCN, en el
mismo escrito de la contestación a la demanda o la reconvención.

>Admitir hechos oponiéndose a la pretensión: en caso en el que se declara la cuestión


de puro derecho se decidirá que la cuestión puede ser resuelta como de puro derecho y
firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para sentencia. (artículo 359 del
CPCCN)
>Desconocer los hechos: y, además, oponerse a la pretensión esgrimida por el
demandante, pudiendo también alegar hechos impeditivos o extintivos como
fundamento de su defensa.

>Reconvenir: de acuerdo con lo previsto por el artículo 357 del CPCCN,


“contrademandando” al actor en el mismo escrito de contestación a la demanda, la
cual será admisible solamente si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la
misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

APLICACIÓN PRÁCTICA

En principio, la cédula o el instrumento notarial mediante el cual se la reemplace,


deberá cumplir con los requisitos establecidos por el artículo 137 del CPCCN.

Art. 137. - La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente


contendrán:

1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su


domicilio, con indicación del carácter de éste.

2) Juicio en que se practica.

3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.

4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.

5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso


de acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle
preciso de aquéllas.

El traslado de la demanda deberá hacerse por cédula, acompañándose a ella las


copias previstas por el artículo 120 del CPCCN.

COPIAS Art. 120. - De todo escrito de que deba darse traslado y de sus
contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o
constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agregados, deberán
acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan
unificado la representación.

Las copias podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o
letrados que intervengan en el juicio.

En los juicios relativos al estado y capacidad de las personas, las copias de escritos y
documentación que se acompañan a la cédula, deben ser colocadas dentro de un
sobre que será cerrado por personal de la oficina, con constancia en el texto de la
cédula de su contenido.Ello obedece al carácter reservado y privado que dichos
documentos importan y su entrega tiene que ser personal al interesado, pues la
recepción por una persona distinta, podría ocasionar perjuicios de irreparable
significación, a la luz de las variables que puede presentar los conflictos de familia

La entrega de la cédula se hará al interesado, dejándole copia del instrumento


haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará
al expediente con nota de lo actuado, lugar y fecha de la diligencia, suscripta por el
notificador y el interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se
dejará constancia (art. 140, CPCCN).

En ocasión de practicarse la diligencia, si no se encontrase al demandado en el


domicilio denunciado por la parte actora en el escrito inicial, debe dejarse aviso para
que espere al día siguiente y, si tampoco se hallare en esa oportunidad, se procederá
a entregar el instrumento a otra persona de la casa, departamento u oficina o al
encargado del edificio, de lo cual se dejará constancia en el instrumento de
notificación asentando la fecha y hora en que se practica la diligencia y quién la
recibe.

EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS.

CONCEPTO.

En términos generales decimos que el beneficio de litigar sin gastos es la franquicia que
se concede a ciertos justiciables de actuar sin la obligación de hacer frente, total o
parcialmente, a las erogaciones incluidas en el concepto de costas, sea en forma definitiva
o solamente provisional.
Se trata de una institución establecida en favor de quienes, por insuficiencia de
medios económicos, no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de los
gastos que necesariamente implica la sustanciación de un proceso (contencioso o
voluntario).

-CARACTER DE LA RESOLUCIÓN : La resolución que concede o rechaza ese beneficio


“no causa estado”, significa que puede ser modificada con posterioridad, es decir no
tiene carácter de cosa juzgada e inmodificable. Hace cosa juzgada formal pero NO cosa
juzgada material.

Esto significa que si se concede este beneficio, la contraparte puede pedir que se la deje
sin efecto más adelante en caso que luego el beneficiario esté en condiciones de afrontar
las costas. La impugnación se concretara x el trámite de los incidentes.
GÉNESIS CONSTITUCIONAL DEL ACCESO A LA JUSTICIA.

Por un lado, en el principio de igualdad de las partes en el proceso: con él se


parte de la base que estas últimas se encuentran en una substancial coincidencia de
condiciones o circunstancias, comprendiendo entre ellas las de tipo económico.

Por otro lado, se basa en la necesidad de asegurar el efectivo cumplimiento de la


garantía constitucional a la defensa en juicio, contemplando así la posibilidad de
ocurrir ante algún órgano judicial en procura de justicia (arts.16 y 18, Constitución
Nacional).

LA NECESIDAD DE RECLAMAR DERECHOS.

Al momento de evaluar la petición, el juez evalúa posibilidades materiales, sino también


otro requisito que estriba en la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos
propios o del cónyuge o de sus hijos menores.

El concepto de temeridad constituye otra pauta aprovechable y que debe ser tenida en
cuenta; pues "no procede acordar el beneficio cuando prima facie la pretensión que se
invoca aparece notoriamente como temeraria, exhibiendo una sinrazón evidente. Pero,
obviamente, el juez debe cuidar de incurrir en prejuzgamiento; debiendo propiciarse una
interpretación amplia y funcional para evitar la frustración del derecho".

La observancia del magistrado debe realizarse con prudencia y equidad.

La prudencia, consiste en un detenido análisis para evitar una irresponsabilidad por las
deudas y las costas; y la equidad, para no privar el acceso a los Tribunales a aquellos
consumidores del servicio de justicia que, teniendo genuina necesidad de acudir a él,
verdaderamente carecen de medios económicos suficientes para ello.
LA ETAPA PREJUDICIAL DE MEDIACIÓN Y EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN
GASTOS.

El eventual planteo de conflictos genera la necesidad de proteger los intereses de los


ciudadanos con total independencia de su condición social y económica.La
mediación se ha convertido pues en una etapa "prejudicial".Quien necesita
demandar civilmente, para quedar habilitado deberá previamente acreditar haber
agotado la instancia de la mediación.

Podemos afirmar entonces, que el cumplimiento de la etapa de la mediación se ha


convertido en un requisito de admisibilidad de la demanda.

El mediador es un auxiliar de la justicia, de tal modo que en caso de


incumplimiento de los acuerdos obtenidos por intermedio de la mediación, los
mismos podrán ser ejecutados ante el juez designado en el sorteo previo.

Si existe un acuerdo-mediado, su incumplimiento podrá ser objeto del trámite de


ejecución de sentencia.Y el fracaso, sólo tendrá por efecto la redacción de un acta
en la cual queda expresamente prohibido dejar constancia de los pormenores de la o
las audiencias celebradas.
La problemática de la mediación frente al beneficio de litigar sin gastos en orden al acceso
a la jurisdicción permite establecer que el derecho a la jurisdicción es de orden público, y
por ende el derecho a concurrir ante los tribunales es irrenunciable ya que de lo contrario
se afectaría la garantía constitucional de la defensa en juicio contemplado en el art. 18,
Constitución Nacional, lo cual es una derivación razonada del principio de igualdad ante
la ley consagrado por el art.16 de la Constitución Nacional, como el de afianzar la
justicia que ella enuncia en su preámbulo.

La Mediación constituye una etapa ineludible para poderle dar curso a la demanda.La
apuntada obligatoriedad de la Mediación hace que los gastos que ella genera deban
calificarse como "necesarios" o "útiles".

SUJETOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO INCIDENTAL: EL JUEZ Y LAS


PARTES. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA.

Los sujetos que intervienen en el incidente de beneficio de litigar sin gastos no solo son
las partes, sino también el juez, pues es su deber dirimir la procedencia o improcedencia
de la petición.

Juez competente.

El art.6°, inc.5° del CPCCN dispone que será juez competente "En el pedido de beneficio
de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que aquél se hará valer", por lo
cual la previa iniciación del beneficio al proceso principal (donde se hará valer), no alcanza
a conmover la competencia del juez interviniente.
Por razones de economía y conveniencia práctica tornan aconsejable que el tribunal que
interviene en el proceso ordinario lo haga también en el incidental de petición de beneficio
de litigar sin gastos, en razón de su vinculación directa con el principal.

Legitimación activa.

Debemos señalar que el acceso a la justicia no sólo es un problema del actor, sino también
del demandado. Las partes tienen derecho a hacerlo en igualdad de condiciones, por lo
cual no parece haber duda de que ambas partes pueden formular el planteo.

Si bien normalmente, es el actor quien promueve el incidente de beneficio de litigar sin


gastos pues debe, junto con el escrito de inicio, abonar la respectiva tasa de justicia.
No es necesario acreditar un estado de indigencia ni de pobreza, sino la imposibilidad de
afrontar la totalidad o parte de los gastos del proceso judicial.

Oportunidad para formular el pedido:El beneficio de litigar sin gastos puede requerirse
independientemente de la posición procesal que tenga o pueda tener el peticionario.

El art.78 del Código Procesal dispone que "los que carecieren de recursos podrán
solicitar antes de presentar la demanda o en cualquier estado del proceso, la concesión del
beneficio de litigar sin gastos". El tema central de conocimiento lo constituye la carencia de
recursos. Los peticionarios pueden formular la solicitud invocando
derechos propios, del cónyuge o de hijos menores.
Legitimación pasiva
a) La facultad de intervención otorgada por la ley a la parte contraria responde al
incuestionable interés que le asiste en el resultado de la petición, pues en caso de
declarar la viabilidad del planteo, dicha parte queda colocada en una situación de
desventaja procesal frente al beneficiario, al estar éste exento del pago de las costas
que se le pudieren imponer.

b) En relación a las personas jurídicas, tanto la doctrina como la jurisprudencia más


autorizada han entendido que también se encuentran habilitadas para solicitar el
beneficio de litigar sin gastos, sean nacionales o extranjeras, pues no existen
restricciones legales para concederlas en su favor, sólo que cada caso debe
considerarse en orden a la satisfacción de los recursos que son propios del instituto.

Sin embargo, debe decirse que existen restricciones legales para conceder el
beneficio de litigar sin gastos a las sociedades comerciales. Tratándose de
sociedades, tampoco es necesario que éstas se hallen en cesación de pagos o que
hayan concursado. En ese orden de ideas se ha decidido que el beneficio persigue
amparar a quien no dispone de recursos para solventarlos, pero no a quien carece de
"liquidez", pues éste es un problema financiero que encuentra remedio por caminos
ajenos a la tutela de la defensa en juicio.

Actuación del Fisco.

a) Si bien muchos Tribunales daban intervención al Fisco antes de considerar el


otorgamiento del beneficio, esta novedad introducida por la ley 23.898 en el orden
nacional impone al Representante del Fisco de la Dirección General Impositiva la
calidad de parte en el incidente de beneficio de litigar sin gastos, con todo lo que ello
implica en punto a la actividad que puede desarrollar.

Su actuación,eventualmente, no sólo se limita a la mera oposición a la concesión de


la franquicia, sino que puede ofrecer prueba o requerir la realización de ciertas
medidas tendientes a acreditar la situación económica del peticionante.

Si bien el juez ordenará las diligencias necesarias para que la prueba ofrecida se
produzca a la mayor brevedad, también dispone que "citará al litigante contrario o
que haya de serlo, y al organismo de determinación y recaudación de la tasa de
justicia, quienes podrá fiscalizarla y ofrecer otras pruebas". Así, a partir de la reforma
introducida por la ley 25.488, la AFIP reviste calidad de parte por imposición legal,
conservando la facultad de fiscalizar (ejercer contralor) la prueba ofrecida a priori y no
a posteriori de producida la misma.

TRÁMITE DEL PROCESO INCIDENTAL.

La solicitud inicial.

El art.79 establece en el inciso 1° que "La solicitud contendrá: 1°) La mención de los
hechos en que se fundare, de la necesidad de reclamar o defender judicialmente
derechospropios o del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del
proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir".
La petición inicial debe contener tres requisitos de admisibilidad:

1) la narración de los hechos que le dan sustento.

2) la necesidad de efectuar el reclamo iure propio o del cónyuge o los hijos


menores;

3) la individualización del tipo de proceso que se ha de iniciar si es que el


mismo no se ha iniciado. Es decir que, en este último caso, debe efectuarse una
referencia a los hechos que motivarán la contienda pues existe una estrecha
vinculación entre los hechos en que se sustenta la carencia de recursos y el quantum
emergente de la contienda planteada o a plantearse.

El ofrecimiento de la prueba.

En la misma presentación, el peticionario deberá ofrecer toda la prueba de que


intente valerse con la particularidad de que en el caso de los testigos deberán
acompañarse tanto los interrogatorios como sus respectivas declaraciones (art.79,
inc.2°, CPCCN).De este modo, para que el instrumento a presentar ante el juez
adquiera plena eficacia debe contener: la expresa declaración bajo juramento de
decir verdad;la imposición de las penalidades a que pueden dar lugar las
declaraciones falsas o reticentes;el cumplimiento de habérsele formulado el
interrogatorio preliminar (conocido como “generales de la ley”); y preguntas que no
deberán contener más de un hecho, deben ser claras y concretas, no estar
concebidas en términos afirmativos, no sugerir la respuesta ni ser ofensivas o
vejatorias, ni contener referencias de carácter técnico a menos que se trate de
personas especializadas.

A diferencia de la Provincia de Buenos Aires, donde se mantiene el criterio anterior a


la ley 22.434, no se exige un número mínimo de testigos (tres) aunque corresponde
aclarar que su número no debe ser superior a cinco.

Sin perjuicio de producirse la prueba testimonial, es admisible todo otro medio


probatorio:Así ocurre con la pericial, cuyo rendimiento estará a cargo de un sólo
perito nombrado de oficio, resultando inadmisible la intervención de consultores
técnicos (art.183,CPCCN) También puede admitirse la prueba informativa para
acreditar la carencia de bienes registrables inscriptos a nombre del peticionante, o a
instituciones bancarias. Por otra parte, resultan viables los informes ambientales para
determinar el lugar y condiciones en que habita el interesado y su familia. Y no
pueden descartarse como medios de prueba el reconocimiento judicial
(art.479,CPCCN) y la prueba confesional, aunque esta última referida a hechos
personales del absolvente (arts.411 y 413, CPCCN).

Presentación del incidente.

En cuanto a sus formas, el beneficio de litigar sin gastos puede ser solicitado tanto en
el escrito de demanda como por incidente separado, e inclusive con anterioridad a la
iniciación misma de la demanda. Ahora bien, el art.83 del Código Procesal dispone
en su primer párrafo que "Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones
de ambas partes estarán exentas del pago de impuestos y sellado de
actuación.Estos serán satisfechos, así como las costas, en caso de denegación".

Palacio entiende que tal exención de gastos comprende tanto al trámite de la


petición como al proceso principal; criterio que no es unánime pues también se ha
considerado que la exención del pago de impuestos, sellados y costas comprende
únicamente los gastos derivados del incidente para obtener el beneficio y no los del
proceso principal. Esta posición resulta razonable si se observa que carecería de
sentido primero extender la exención en el principal a ambas partes mientras tramita
el incidente para luego limitarla a aquella que lo solicitó, retirándole a la contraria el
goce de un beneficio que, por otra parte, nunca había solicitado.

Presentación conjunta y separada del principal y el beneficio: efectos.

En el segundo párrafo, el art.83 del Código Procesal dispone que "El trámite para
obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento, salvo que así se solicite al
momento de su interposición"

Puede decirse que la regla general es que, el trámite de solicitud del beneficio
no suspende el procedimiento del juicio principal, independientemente de su
instrumentación conjunta o separada del escrito de demanda. Ello, parece
indicar que deben satisfacerse los gastos de justicia correspondientes al
expediente principal, hasta tanto se otorgue el beneficio.

Características del proceso incidental.

Dispone el art.80 del Código Procesal en su actual redacción: "El juez ordenará sin
más trámite las diligencias necesarias para que la prueba ofrecida se produzca a la
mayor brevedad y citará al litigante contrario o que haya de serlo, y al organismo de
determinación y recaudación de la tasa de justicia, quienes podrán fiscalizarla y
ofrecer otras pruebas".

El juez, una vez recibida la petición, debe proveer la prueba ofrecida y en el mismo
acto disponer la notificación por cédula de tal resolución a la parte contraria o que
haya de serlo para que pueda efectuar el contralor y en su caso ofrecer la necesaria
para desvirtuar la indicada por el interesado. Si el proceso principal se inició en forma
separada del beneficio, y el demandado compareció a estar a derecho, nada obsta a
que se disponga en este último la certificación del domicilio constituido en el primero
a efectos de dirigir al mismo la notificación de la resolución que dispone la producción
de las pruebas ofrecidas por el peticionante (Díaz Solimine).

Autonomía de la petición.

El beneficio de litigar sin gastos es un incidente autónomo, a través del cual se


tramita una cuestión que tiene vinculación mediata o inmediata con la solución
definitiva del proceso principal y cuyo contenido económico difiere también del
involucrado en dicho juicio.
Se ha decidido que no puede considerarse incidente en los términos del art.175 del
Código Procesal al beneficio de litigar sin gastos pues se trata de un juicio incidental
o sea un proceso completo que tramita por sus propias normas pero que es incidental
en el sentido de la relación que tiene con el principal. Al juicio incidental no se le
aplican las reglas propias de los incidentes. Por ello, la caducidad a que se refiere el
art.318 del Código Procesal no comprende al beneficio de litigar sin gastos. A su vez
el juicio incidental puede tener sus propios incidentes e incidencias.

Siendo así, adherimos a la doctrina que entiende que no existe otra alternativa mas
que considerar al beneficio de litigar sin gastos como un incidente cuando el proceso
está iniciado.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación entiende que el beneficio es un trámite


con autonomía procesal propia.Tan importante es el tratamiento de ésta cuestión que
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil estableció mediante fallo plenario que
frente a la demanda deducida al sólo fin de interrumpir la prescripción liberatoria, el
beneficio de litigar sin gastos iniciado con anterioridad o contemporáneamente a su
perfeccionamiento resulta efectivo.

Prueba.

Concepto: El vocablo prueba es generalmente utilizado para designar los distintos


medios con los cuales puede acreditarse la existencia de un hecho; en tal sentido
decimos prueba de testigos,prueba de peritos, etcétera. Pero probar es algo más; el
significado de tal verbo comprende una compleja actividad de los sujetos,
encaminada a demostrar la existencia o las cualidades de personas o cosas. Dentro
del ámbito del derecho procesal la teoría general de la prueba incluye el estudio del
objeto, los medios y fuentes, la carga y la valoración de la prueba (Arazi).

Etimológicamente, el vocablo prueba (al igual que probo) deriva de la voz latina
probus, que significa bueno, honrado; así pues lo que resulta probado es bueno, es
correcto, es auténtico. La prueba judicial constituye el conjunto de reglas que regulan
la admisión, producción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse
para llevar al juez la convicción sobre hechos que interesan al proceso.

No puede afirmarse que el juez tiene que llegar a la verdad, ya que ésta puede ser
inaccesible;pero sí tiene que procurar convencerse de que ha alcanzado esa verdad;
ésta existe de por sí, en forma independiente de toda relación con el sujeto; en tanto
que la certeza es la que lleva al juzgador a creer, sin lugar a dudas, que su
conocimiento coincide con la verdad. Pero, para lograr tal certeza, tienen que
utilizarse todos los medios probatorios que autorizan las leyes procesales. Sólo en
caso de imposibilidad absoluta de lograr certeza, recurrirá a las reglas sobre carga de
la prueba y fallará en contra de quien dejó incumplida tal carga.

Los hechos que son objeto de prueba deben, en el proceso civil, haber sido
afirmados por las partes. El juez civil no investiga ni averigua, sino que verifica las
afirmaciones de los litigantes En el proceso civil predomina el sistema dispositivo, el
cual confiere a las partes mayores facultades. Sus reglas fundamentales son las
siguientes: el juez no puede iniciar de oficio el juicio; no puede tener en cuenta
hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes; debe tener por
ciertos los hechos en que aquellas estuviesen de acuerdo; la sentencia debe ser
conforme a lo alegado y probado, y el juez no puede condenar a más, ni a otra cosa
que la pedida en la demanda.

Objeto.

Objeto de prueba puede ser cualquier hecho cuya demostración tenga interés para el
proceso; pero no todos los hechos deben ser necesariamente probados: no lo son los
admitidos,los notorios, los evidentes, los normales, etcétera.

El onus probandi de este instituto consiste en acreditar, por parte de quien lo invoca,
la carencia de recursos para afrontar las erogaciones que demande el proceso en
cuestión. Se trata pues, de vincular dos aspectos: la carencia de recursos, que no
debe ser interpretada en términos absolutos sino relativos, y el proceso para el cual
se solicita la franquicia. Ambos aspectos están estrechamente relacionados.

En efecto, la cuestión no debe detenerse en acreditar la insuficiencia de medios


económicos (interpretación absoluta), sino mas bien que el desarrollo del incidente
debe continuar para que el interesado establezca que no se encuentra en
condiciones de afrontar el pago de los gastos que necesariamente implica la
sustanciación no de un proceso (abstracto), sino de ese proceso (interpretación
relativa). Por tal circunstancia la citada norma excluye como elemento condicionante
de la concesión que el peticionario tenga "lo indispensable para procurarse su
subsistencia".

Apreciación de la prueba.

Generalidades: Nuestro más Alto Tribunal ha aclarado que, a diferencia de


ordenamientos procesales derogados, el legislador ha omitido referencias tasadas
sobre el concepto de pobreza, pues éste, por ser contingente y relativo, presenta
insalvables dificultades para ser definido con un alcance genérico que abarque la
totalidad de las diferentes circunstancias que pueden caracterizar a los distintos
casos por resolver. En suma, en cada caso el tribunal deberá efectuar un examen
articularizado a fin de determinar la carencia de recursos o la imposibilidad de
obtenerlos, de quien invoque el beneficio para afrontar las erogaciones que demande
el proceso en cuestión.

Para obtener el beneficio deben aportarse elementos que permitan apreciar la


capacidad económica del peticionante, para evaluar su imposibilidad, total o parcial,
de atender los gastos de justicia. Y si bien no debe ser interpretado en forma tan
estricta que sólo comprenda a los indigentes, su procedencia tiene relación directa
con la importancia de la demanda que se ha de iniciar o en la que se intervendrá;
debe guardar armonía con la importancia y seriedad de la demanda toda vez que, al
constituir un episodio del proceso, no se puede perder de vista el contexto principal
dentro del cual se desarrolla.

Se ha decidido que obsta a la concesión del beneficio de litigar sin gastos el hecho
de que el peticionario no haya explicado la cuantía de sus ingresos ni haya allegado
ningún elemento que demuestre sus dichos, pues tal omisión transgrede lo dispuesto
por el art.79 inc.1° del CPCCN; pero si de las circunstancias del caso surgen dudas
acerca de la carencia de recursos del peticionante, cabe que el beneficio sea
concedido en forma parcial de conformidad a lo establecido por el art.84 del CPCCN,
máxime si el interesado posee aptitudes para lograrlos con su trabajo y se abstiene
de hacerlo.

No es menester que se halle en estado de indigencia, pues la ley refiere a una


situación patrimonial que no permita al litigante pagar los gastos de justicia, aún
cuando el interesado tenga ingresos superiores a la tasa legal, si justifica tener
cargas de familia que le impidan destinar parte de ellos para afrontar el juicio, u "otras
circunstancias" que lo llevan al mismo resultado; a menos que esa situación
responda a un proceder doloso.

La prueba testimonial en el beneficio de litigar sin gastos. En lo que hace a los


medios de prueba en particular, es de práctica la recurrente utilización de la
testimonial para acreditar los extremos exigidos por el art.78 del CPCCN. Al respecto,
al no ser indispensable exigir la prueba acabada de la carencia de recursos
necesarios para hacer frente a los gastos que origine la actividad jurisdiccional, la
prueba testimonial puede resultar suficiente si es reveladora de indicios que bastan
para apreciar prima facie la capacidad económica de los reclamantes, máxime si de
las declaraciones surge que los actores carecen de los medios económicos que el
proceso exige, lo que se pone de manifiesto claramente en el monto a que ascienden
los salarios de ambos accionantes. Y, la relación íntima de algunos testigos no es
causal suficiente para desecharlos, sino que por lo contrario ese contacto puede ser
apreciado especialmente por cuanto quienes más cercanos están a los actores, son
los que mejor pueden describir la situación en que se encuentran, sin perjuicio de que
el tribunal examine sus respuestas con mayor rigor.

Resulta imprescindible formar en el juzgador la convicción -y no la mera sensación-


de que el interesado carece de medios económicos suficientes para afrontar los
gastos de la contienda. A tal efecto es sustancial acreditar con los medios de prueba
adecuados la cuantía de los ingresos con que cuenta el interesado, como así también
las erogaciones. Se trata de "objetivar" la prueba, acreditándose en el expediente la
situación económica del incidentista.

Aún en el supuesto de que los recursos de peticionario excedieren en alguna medida


de los que ineludiblemente requiere su subsistencia, tal circunstancia no debe obstar
a una declaración favorable, si resulta demostrado que tales recursos son
insuficientes para subvenir a los gastos del proceso.

Tampoco si el interesado posee una propiedad y algunos ingresos, si éstos sólo


alcanzan a cubrir su subsistencia y no se ha demostrado que el referido bien
improductivo fuese suficiente para que con su venta y gravamen se afrontarán las
eventuales erogaciones judiciales,o la posesión de bienes cuyas rentas sólo llegan a
cubrir los gastos de subsistencia.

Solvencia e insolvencia del solicitante: Puede decirse que no siempre la posesión


de bienes de importancia económica representan la solvencia del interesado en
obtener un pronunciamiento favorable del beneficio de litigar sin gastos,
correspondiendo preguntarse si acaso debe desprenderse de ellos para tener acceso
a la justicia.

RESOLUCIÓN JUDICIAL: REAPERTURA DE LA SOLICITUD.

El art.82, primera parte, del CPCCN, dispone que "la resolución que denegare o
acordare el beneficio no causará estado". Ello significa que la decisión reviste
carácter provisional, es decir, que es susceptible de modificarse por hecho
sobreviniente, ya sea que denegada ahora corresponda luego, o que admitida se
haya extinguido el derecho al beneficio. No tiene, por tanto, autoridad de cosa
juzgada.

En cuanto a su forma, la resolución sobre el beneficio de litigar sin gastos es


interlocutoria, de modo tal que no puede interponerse contra ella recurso de
reposición o revocatoria. Pero, cualquiera sea el contenido del pronunciamiento, él es
apelable en relación, debiendo el recurso deducirse dentro del plazo de cinco días
(arts.243 y 244, CPCCN).

ARTICULO 81 .-Producida la prueba se dará traslado por cinco días comunes al


peticionario, a la otra parte, y al organismo de determinación y recaudación de la tasa
de justicia. Contestado dicho traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez
resolverá acordando el beneficio total o parcialmente, o denegándolo. En el primer
caso la resolución será apelable al solo efecto devolutivo.

Si se comprobare la falsedad de los hechos alegados como fundamento de la


petición del beneficio de litigar sin gastos, se impondrá al peticionario una multa que
se fijará en el doble del importe de la tasa de justicia que correspondiera abonar, no
pudiendo ser esta suma inferior a la cantidad de PESOS UN MIL ($ 1.000). El importe
de la multa se destinará a la Biblioteca de las cárceles.

Reapertura de la solicitud denegatoria del beneficio de litigar sin gastos.


Respecto de la reapertura del beneficio de litigar sin gastos denegado, dispone el
art.82 del Código Procesal que "el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar
una nueva resolución".

Si bien la resolución que concede el beneficio de litigar sin gastos es provisional, no


produciendo los efectos de la cosa juzgada material, para que pueda ser dejada sin
efecto a pedido de parte interesada, resulta condición necesaria la producción de un
cambio de las circunstancias que fundaron el otorgamiento del beneficio.La cesación
sólo puede sustentarse en que, en un momento posterior, habiendo mutado las
circunstancias fácticas -por haber mejorado de fortuna- el peticionario "no tiene ya
derecho" a gozar de la franquicia legal.El efecto retroactivo del beneficio de litigar sin
gastos puede comprender los gastos devengados con anterioridad a la petición.

La resolución aprobatoria o desestimatoria es provisional, de modo tal que por su


naturaleza, es esencialmente mutable al producirse el cambio de circunstancias que
fundaron el otorgamiento del beneficio. De ahí que sea improcedente su revisión si
sólo se aportan nuevos elementos de juicio o pruebas referidas a los mismos hechos
con relación a los cuales ha recaído la resolución.
Así, si se estableció que el beneficio de litigar sin gastos requerido por el accionante
sólo procedía por el 50% de los gastos del juicio de indemnización de daños y
perjuicios, y si se tuvo en cuenta para ello especialmente la difícil situación
patrimonial del actor y su precario estado de salud, el obtener una jubilación por
invalidez, si bien corrobora aquél estado de salud,no constituye un hecho
sobreviniente que importe la modificación de las circunstancias que se tuvieron en
cuenta para fijarlo.

PRINCIPIOS PROCESALES.

Constituyen pautas o directivas que informan el proceso civil, que provienen de un


plano supranormativo y que estan dirigidos tanto para las partes como para los
magistrados.

Según PALACIO son las directivas u orientaciones generales en que se funda cada
ordenamiento jurídico procesal. No son de caracter absoluto. No hay acuerdo total
entre los autores encuanto a su extención y cantidad.

-Principio Dispositivo: Mediante éste principio se confía a la actividad de las partes


tanto el estímulo de la función judicial, como la aportación de los materiales sobre los
que ha de versar la decisión del juez. En las contiendas civiles, las partes son las
dueñas del proceso.

Subprincipios:

1) Iniciativa: no puede haber proceso sin petición de parte.

2) Impulso procesal: no basta con plantear la demanda, sino que ese es el punto de
inicio de una serie de cargas a traves de las cuales ambas partes, movidas por sus
propios intereses, deberan llevar adelante determinados actos procesales
determinados por los Códigos para evitar que el proceso se paralice.

3) Delimitación del thema decidendum: son las partes las que a través del planteo de
las pretensiones y defensas construyen el infranqueable cerco dentro del cual debe
moverse el juez para resolver el pleito.

4) Aportación de los hechos: las partes llevan al proceso los hechos constitutivos del
conflicto cuya solución se persigue. El juez no puede tener por existente un hecho
que las partes no introdujeron en el pleito, y, a la inversa, no puede negar la
existencia de aquello afirmado por los dos contrincantes.

5) Aportación de la prueba: el principio dispositivo manda que el aporte de los hechos


a la causa habrá de ser completo, esto es, no bastara con alegarlos, sino que
también habrá que acreditarlos. Tarea que, nuevamente, recaerá en forma exclusiva
en las partes.

6) Disponibilidad del derecho material: Couture explica que una vez que entabla la
demanda "el actor puede abandonarla expresamente (desistimiento), tácitamente
(deserción), por acuerdo expreso con el adversario (transacción) o por abandono
(parención o caducidad). El demandado, por su parte, puede allanarse a la
demanda", caso donde el juez está obligado a dictar sentencia en contra de este
sujerto procesal. Cabe aclarar que estas pautas solo son plenamente aplicables
respecto de derechos disponibles.

-Principio de Contradicción: implica la prohibición de que los jueces dicten alguna


resolución o dispongan la ejecución de alguna diligencia procesal sin que,
previamente, hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse
directamente afectados por tales actos.

>También llamado de bilateralidad o de controversia.

>Deriva de las cláusulas constitucionales que aseguran la igualdad (Art. 16 de la CN)


y la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos (art.18 CN)

>En el caso de las medidas cautelares, decretadas inaudita parte, y los procesos de
ejecución, que excluyen la posibilidad de que en ellos se deduzcan defensas o
excepciones concernientes a la existencia o legitimidad de la relación juridica
sustancial, o fundadas en hechos anteriores a la creación del titulo ejecutivo (judicial
o extrajudicial) que le sirve de fundamento, en ninguno de esos casos media una
derogación del principio que nos ocupa, sino, simplemente, una postergación o
aplazamiento momentáneo de su vigencia estricta.

>Como regla, el principio que examinamos sólo resulta aplicable en los procesos
contenciosos.

-Principio de Preclusión: Chiovenda lo define como la pérdida, extinción o


caducidad de una facultad procesal, que se produce por el hecho de:

a) no haberse observado el plazo fijado por la ley para su ejercicio;

b) haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad, como la


proposición de una excepción incompatible con otra; o

c) haberse ejercitado una vez, válidamente, la facultad.

>El efecto de la preclusión es la clausura de un estadio procesal.

>El principio de preclusión reconoce su fundamento en motivos de seguridad jurídica


y en la necesidad de lograr una administración de justicia rápida, dentro de lo
razonable, evitando así que los procesos se retrotraigan a etapas ya superadas y se
prolonguen indefinidamente.

>En suma, impide que en un proceso se retrograden etapas y actos para discutir algo
ya superado, o que se reabran plazos procesales transcurridos, o que se rehabiliten
facultades procesales después de vencidos los límites para su ejercicio.

-Principio de Economía Procesal: Este principio es comprensivo de todasaquellas


previsiones que tienden a la abreviación y simplificación del proceso, evitando que su
irrazonable prolongación torne inviable la tutela de los derechos e intereses
comprometidos en él.

Subprincipios:

1) Concentración: propende a reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad


posible de actos, y a evitar, por consiguiente, la dispersión de dicha actividad.

2) Eventualidad: todas las alegaciones que son propias de cada uno de los períodos
preclusivos en que se divide el proceso, deben plantearse en forma simultánea y no
sucesiva, de manera tal que, en el supuesto de rechazarse una de ellas, pueda
obtenerse un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras.

3) Celeridad; respeto de las normas destinadas a impedir la prolongación de los


plazos y a eliminar trámites procesales superfluos u onerosos.

4) Saneamiento: se acuerdan al juez facultades suficientes para resolver in limine,


todas aquellas cuestiones susceptibles de impedir o entorpecer el pronunciamiento
sobre el mérito de la causa o de determinar, en su caso, la inmediata finalización del
proceso.

-Principio de Adquisición: La actividad que las partes realizan en el desarrollo del


proceso, se adquieren para el mismo en forma definitiva, revistiendo carácter común
a todas las partes que en él intervienen.

>Si bien las cargsa de la afirmación y de la prueba se hallan distribuidas entre cada
una de las partes, los resultados a los que arriben será receptados para el proceso.

>Es decir que los actores procesales son susceptibles de beneficiar o de perjudicar a
cualquiera de las partes, y, por lo tanto, incluso a aquella que solicitó su
cumplimiento.

>Ejemplo: prueba testimonial, prueba pericial, etc.

-Principio de Inmediación: Implica el contacto directo y personal del órgano judicial


con las partes y con todo el material del proceso.

>Tanto las alegaciones de las partes como la recepción de la prueba deben


producirse en forma directa ante el órgano judicial.

>El mecanismo de los procesos escritos atenúa, aunque no excluye, la importancia


de la inmediación.

>Importantes avances en la oralidad en el proceso civil.

>Ejemplos: audiencia preliminar (art.360). Debe ser celebrada con la presencia del
Juez bajo pena de nulidad.
-Principios de Escritura y de Oralidad: Estos principios se vinculas con la forma de
expresión que ha de observarse para aportar la materia de la decisión judicial.

>Como la hace notar CHIOVENDA, "es difícil concebir hoy un proceso escrito que no
admita en algún grado la oralidad, y un proceso oral que no admita en algún grado la
escritura".

>Se han señalado con ventajas e inconvenientes que:

1) El de escritura exhibe la ventaja de proporcionar fijeza o permanencia a la


actividad desplegada durante el curso del proceso que, en tanto queda documentada
en el expediente permite su examen en cualquier momento, particularmente en las
instancias superiores. Sin embargo, como inconveniente se señala la complejidad
formal y consecuente lentitud, derivadas del sistema de comunicación que
inevitablemente debe instituir entre las partes y entre éstas y el órgano judicial.

2) El principio de oralidad presenta, entre sus principales ventajas, la de simplificar el


procedimiento y establecer una estrecha vinculación entre los jueves, las partes y los
órganos de prueba. Tiene en cambio el inconveniente representado por los
equívocos a que pueden conducir eventuales deficiencias de memoria o de
concentración en los jueves que asisten a las audiencias, particularmente cuando
éstas son prolongadas.

-Principios de Legalidad e Instrumentalidad de las formas: El principio de


legalidad de las formas excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente
los requisitos de lugar, tiempo y forma a que han de hallarse sujetos los actos
procesales, requiriendo, por lo tanto, que aquéllas se atengan a los requisitos que
determina la ley.

>Frente a ésta concepción encontramos una postura intermedia, que nos marca que
el Juez, como director del proceso, tiene atribuciónes suficientes para adaptar las
formas procesales a las exigencias de cada pleito.

>También hay que recordar que la forma constituye un continente para el derecho
sustancial. Hau que evitar caer en el excesivo rigor formal, tal como marca la doctrina
de la corte en el caso Colalillo.

-Principio de Publicidad: Refiere a que los actos procesales puedan ser


presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como
partes, funcionarios o auxiliares.

>Reconoce fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio


de fiscalizar la conducta de magistrados, litigantes, y auxiliares judiciales.

>La determinación de las causales de excepción al principio de publicidad queda


librada en cada caso al prudente arbitrio de los jueces, contra cuyas resoluciones en
tal sentido no cabe recurso alguno. Ejemplos: causas con menores, o procesos de
familia, etc.
>Con relación a la consulta de expedientes judiciales, el principio de publicidad se
halla sujeto a diversas restricciónes.

PROCESOS CONSTITUCIONALES

Dentro de esta categoría de procesos, encontramos al amparo (en su versión


individual y colectiva), el hábeas corpus y el habeas data.

Los llamamos constitucionales dado que se encuentran consagrados en la


Constitución Nacional y en los tratados que ostentan jerarquía constitucional por
imperio del artículo 75 inc. 22.

La nota más relevante de estos institutos es que son denominados “garantías”.

En efecto, se define a las garantías constitucionales como las herramientas


jurídicas consagradas para hacer efectivos los derechos. En el plano
constitucional, son los instrumentos que la carta magna coloca a disposición de las
personas para sostener y resguardar sus derechos frente a las autoridades y frente a
otros individuos.

UN DERECHO NO GARANTIZADO NO REVISTE EFICACIA ALGUNA. TODO


DERECHO FUNDAMENTAL TIENE QUE TENER UNA GARANTÍA QUE PERMITA
HACERLO EFECTIVO.

Amparo.

Se trata de un proceso consagrado constitucionalmente para hacer efectiva la


protección de los derechos siendo por excelencia una garantía procesal
que,mediante un procedimiento expedito y rápido, busca restablecer una garantía
constitucional que ha sido vulnerada en forma arbitraria y manifiesta.

En suma, tiene como finalidad proveer de una tutela judicial efectiva a los ciudadanos
ante posibles lesiones o restricciones a sus derechos fundamentales.En la
actualidad, el amparo puede ser sub-clasificado según se trate de la protección de
derechos individuales o derechos colectivos. Así pues, tanto el amparo individual
como el amparo colectivo se encuentranexpresamente consagrados en el primer y
segundo párrafo del artículo 43 de la Constitución Nacional:

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo


relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Sin embargo, la acción de amparo tal como se la conoce hoy en día, no surgió
legislativamente sino que nació a partir de la creación jurisprudencial de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación a partir de dos fallos de los años 1957 y 1958. En
definitiva, la acción de amparo recorrió un camino bastante atípico en cuanto a su
reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico:

1° etapa jurisprudencial:

En la constitución de 1853 ya existía el hábeas corpus que garantizaba la libertad


física o ambulatoria pero los demás derechos constitucionales carecían de una
garantía de idénticas características.

En el año 1957, mediante el Fallo “Siri” se genera el precedente que da luz al amparo
individual contra actos de autoridades públicas (Siri era un dueño de un diario de
Mercedes que se encontraba clausurado desde 1956. Ante ello,interpone un habeas
corpus considerando que ello vulneraba la libertad de imprenta y de trabajo que
consagran los arts. 14 y 17 de la CN.)

Un año después, en un caso similar “KOT” la CSJN hace lugar con idénticos
fundamentos que en Siri a una acción de amparo pero contra actos de particulares
(Samuel Kot S.R.L. era una empresa propietaria de un establecimiento textil en San
Martín que estaba tomada por su personal obrero)

En ambos fallos se dijo que: “siempre que exista de modo claro y manifiesto, la
ilegitimidad de una restricción a un derecho esencial, que no pueda ser restituido
rápidamente, corresponderá la vía del amparo”.

2° etapa legislativa.

Aplica para todo acto u omisión de autoridad pública que en forma actual o inminente,
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución
Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.

Los plazos son en horas y solo se admite recurso de apelación contra la sentencia
definitiva dentro de las 48 horas. Se establecieron una serie de limitaciones (Ej un
plazo de caducidad de quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse) Sin embargo, la CSJN consideró inaplicables esas
limitaciones por considerar que desnaturalizaban la acción.

En el año 2001 con la reforma del CPCCN, se consagra en el artículo 321, inciso 2)
el trámite a seguir en el caso de amparo contra particulares (procedimiento
sumarísimo).

Art. 321. - Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498: 2) Cuando


se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la
Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la
reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la
cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos
establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden la tutela inmediata y
efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

3° etapa constitucional.

Se incorporó con la reforma constitucional del año 94:(i) Es una vía rápida y expedita,
(ii) Toda persona puede interponerla (legitimación amplia), (iii) Contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares,que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace,con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley, (iv) En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva.

También, con la reforma del 94 se incorpora el artículo 25 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de CR, que consagra
que: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley
o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

En el caso del segundo párrafo del art. 43, amplía la legitimación al defensor del
pueblo y asociaciones contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley,
la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Hábeas corpus.

Garantiza el derecho a la libertad física o ambulatoria.

Prevista en el 4° párrafo del art. 43: Cuando el derecho lesionado, restringido,


alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en
la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la
acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

En el Año 2005, en el fallo “Verbitsky” de la CSJN reconoció el habeas corpus


colectivo interpuesto por el CELS a favor de las personas detenidas en las
comisarías bonaerenses y ordenó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que
revirtiera las condiciones inhumanas de confinamiento existentes.

Hábeas data.
Garantiza el derecho a la intimidad con relación a los datos personales.

Prevista en el 3° párrafo del art. 43: Toda persona podrá interponer esta acción para
tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.

Art. 33: procederá:

a) para tomar conocimiento de los datos personales almacenados en


archivos,registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proporcionar
informes, y de la finalidad de aquéllos;

b) en los casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactualización de la


información de que se trata, o el tratamiento de datos cuyo registro se encuentra
prohibido para exigir su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización.

Se interpone contra los responsables y usuarios de bancos de datos públicos, y de


los privados destinados a proveer informes (art. 35) No hay contestación de demanda
sino producción de un informe (arts. 39 y 41) Luego, se dicta sentencia ordenando la
información que debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial,
estableciendo un plazo para su cumplimiento.

Procesos colectivos.

Con la incorporación del segundo párrafo del art. 43 se plantea el problema de la


legitimación en los casos de amparos colectivos. En el ámbito de los procesos
colectivos no puede ser incorporado a instancia de cualquier persona que según el
proceso individual podría demandar. Para promover una demanda de proceso
colectivo no basta exhibir un apoderamiento otorgado por la persona afectada. Ni
basta la circunstancia de justificar haber sufrido daño o haber sido afectado para que
concurra la legitimación necesaria para interponer válidamente la demanda.

En estos procesos colectivos se persigue la tutela de derechos de incidencia


colectiva y eventualmente la reparación de daños causados por la violación a esos
derechos.

Los problemas que estas acciones plantean son:-La legitimación para accionar.-Los
efectos de la sentencia.-El alcance de la pretensión: el problema de la reparación de
derechos causados al grupo o a los integrantes del grupo.

El caso más paradigmático en tema de procesos colectivos es el Fallo Halabi,del año


2009. Es un abogado que promovió amparo contra la reforma a la ley de
telecomunicaciones por considerar que se violaba la privacidad e intimidad, así como
el privilegio de confidencialidad que como abogado ostentaba en las comunicaciones
con sus clientes.
LEER CONSIDERANDOS 12),13) Y 14) DEL FALLO HALABI.

En Halabi, la CSJN diferencia los derechos individuales de los colectivos y elabora


una interpretación de que el art. 43 de la CN crea una tercera categoría conformada
por los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos, como sería el caso de la afectación a los derechos personales o
patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente, a la competencia, a los
derechos de usuarios y consumidores y a los sujetos discriminados.

En esos casos, la CSJN dijo que si bien no hay un bien colectivo afectado sino
derechos individuales divisibles, hay un hecho único o continuado que provoca la
lesión a todos ellos y por ende se identifica una causa fáctica homogénea.

En efecto, dijo que hay una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se
justifica que cada uno de los posibles afectados de la clase de sujetos involucrados
promueva una demanda peticionando la inconstitucionalidad de la norma y que el
vacío legal no es óbice para que los jueces arbitren las medidas para una tutela
efectiva de los derechos constitucionales.

En Halabi la CSJN dijo que deben verificarse ciertos recaudos elementales tales
como la precisa identificación del grupo o colectivo afectado, la idoneidad de quien
pretenda asumir su representación y la existencia de un planteo que involucre
cuestiones de hecho y derecho comunes y homogéneas a todo el colectivo. A su vez,
ratificó la importancia de la publicidad de estas acciones de modo de permitir a los
afectados para excluirse de la clase o participar del proceso.

Por otra parte, en el fallo “PADEC c. Swiss Medical”, la CSJN ratificó la legitimación
colectiva de las asociaciones de defensa del consumidor para actuar en defensa de
derechos individuales homogéneos.

A partir de la ausencia de actividad por parte del Poder Legislativo, y a partir de que
en la causa “Municipalidad de Berazategui” la CSJN detectó un aumento de causas
colectivas con idénticos o similares objetos, la CSJN dictó la Acordada 32/14 que
creó el Registro Público de Procesos Colectivos radicados ante los tribunales del
PJN.

Más adelante, en fecha 5 de abril de 2016, la CSJN dictó la Acordada 12/16 en la que
resolvió aprobar un “Reglamento de Actuación en Procesos Colectivos” hasta tanto el
Poder Legislativo Nacional sancione una ley que regule esos procesos.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO

PRINCIPIO GENERAL Art. 319. - Todas las contiendas judiciales que no tuvieren
señalada una tramitación especial, serán ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando
este Código autorice al juez a determinar la clase de proceso aplicable.

Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el


litigio tramitará conforme el procedimiento del juicio ordinario. Cuando la controversia
versare sobre los derechos que no sean apreciables en dinero, o existan dudas sobre
el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un proceso especial, el
juez determinará el tipo de proceso aplicable. En estos casos así como en todos
aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la resolución
será irrecurrible.

PROCESO SUMARISIMO Art. 321. - Será aplicable el procedimiento establecido en


el artículo 498:

1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la


suma de Pesos cinco mil ($ 5000).

2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma


actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la
Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la
reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la
cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos
establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden la tutela inmediata y
efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.

3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes. Si de conformidad
con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio
sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.

Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la


demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si correspondiese que la
controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:1) Con
la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.2) No
serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni
reconvención.3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de
contestación de demanda, y el otorgado para fundar la apelación y contestar el
traslado memorial, que será de cinco días.4) Contestada la demanda se procederá
conforme al artículo 359. La audiencia prevista en el artículo 360 deberá ser señalada
dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para
hacerlo.5) No procederá la presentación de alegatos.6) Sólo serán apelables la
sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolutivo, salvo
cuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en
cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

ACCION MERAMENTE DECLARATIVA Art. 322. - Podrá deducirse la acción que


tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un estado
de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica,
siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor
y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente. El
Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite
pretendido por el actor, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida.
Acción declarativa: es una accion particular jurisprudencial y doctrinaria. Se utiliza
para cuando hay situaciónes de incertidumbre, y los jueces hacen cesar esa falta de
certeza mediante una sentencia y ponen fin a un litigio.La mayoría de las veces ha
sido utilizada para la interpretación legislativa, interpretacion de contratos o de
situaciones en las que existio alguna duda acerca del derecho de las partes a
reclamar determinado reconocimiento juridico.

Tambien sirve para que se declare la inconstitucionalidad de algun decreto o de


alguna ley o reglamento, y para aquellas situaciones de poca certeza en las que no
se necesitan tantas pruebas ni un debate probatorio. Es para cuestiones de
interpretacion juridica.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA INTERPOSICIÓN DE LA


DEMANDA.

TRASLADO DE LA DEMANDA Art. 338. - Presentada la demanda en la forma


prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la
conteste dentro de QUINCE (15) días.

Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1)
municipalidad, el plazo para comparecer y contestar la demanda será de SESENTA
(60) días.

DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE EN LA JURISDICCION DEL


JUZGADO Art. 339. - La citación se hará por medio de cédula que se entregará al
demandado en su domicilio real, si aquél fuere habido, juntamente con las copias a
que se refiere el artículo 120.

Art. 120. - De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los
que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo
domicilio y de los documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas
copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
representación. Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, según el
caso, y se devolverá al presentante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición ante
el juez que autoriza el artículo 38, si dentro de los DOS (2) días siguientes a los de la
notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que exige el cumplimiento del
requisito establecido en el párrafo anterior, no fuere suplida la omisión. Las copias
podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados que
intervengan en el juicio. Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen,
formato u otras características resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se
conservarán ordenadamente en la secretaría. Sólo serán entregadas a la parte
interesada, su apoderado o letrado que intervengan en el juicio, con nota de recibo.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán
dejando constancia de esa circunstancia. La reglamentación de superintendencia
establecerá los plazos durante los cuales deben conservarse las copias glosadas al
expediente o reservadas en la secretaría.

Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si


tampoco entonces se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo 141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se
anulará todo lo actuado a costa del demandante.

Art. 141. - Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien va a notificar,


entregará el instrumento a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al
encargado del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el artículo anterior. Si no
pudiere entregarlo, lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.

El oficial notificador o de justicia, es quien se ocupa de la entrega de la cédula


al interesado: El notificador encargado de practicar la diligencia se presentará en el
domicilio indicado, haciendo entrega al interesado de la cédula juntamente con la
documentación. El original se agregará al expediente con nota de lo actuado, lugar,
fecha y hora de la diligencia, suscripta por el notificador y el interesado, salvo que
éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

Aviso de ley: cuando el oficial notificador no encuentre al demandado, indica que va


a concurrir al día siguiente. Si no puede dar con el demandado, pero se sabe que
éste vive ahí, se le hace un pedido al Juez a través de una Notificación bajo
responsabilidad de la parte actora, donde ésta manifiesta bajo apercibimiento de
hacerse cargo de los daños y perjuicios que puede acarrear, declara que el
demandado efectivamente vive ahí y que se le debe notificar en ese domicilio. (La
responsabilidad de notificar sigue siendo del oficial de justicia) La cédula tiene doble
ejemplar, uno queda en poder de la persona notificada y la otra vuelve con el informe
que elabora el oficial de justicia t que tiene el valor de un instrumento público.

Personas jurídicas: tienen sede social inscripta donde irá la demanda para
notificarlas.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

CONTENIDO Y REQUISITOS Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado


todas las excepciones o defensas de que intente valerse. Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos,
según el caso. No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el
párrafo precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso
como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los
documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta
definitiva para después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.


EL DEMANDADO PUEDE:

Comparecer al proceso: tiene distintas posibilidades.

>Comparecer, constituir domicilio a los efectos de que se lo notifiquen en ese


domicilio, mas no contestar la demanda. Se genera una presunción susceptible de
prueba en contrario respecto a los hechos presentados por la actora (se presume que
los hechos tienen un grado de verosimilitud). El proceso continúa y se abre a prueba.

>Allanarse: someterse frente al juez a las pretensiones que esgrime la parte actora
en su demanda y cumplir con ellas. (Produce efectos desde el momento en el que el
demandado se allana) Debe ser oportuno, anterior a la sentencia. Si se allana
cuando tiene que contestar la demanda, queda exceptuado de las costas, siempre y
cuando no esté constituido en mora.

El allanamiento debe ser real, total e incondicionado.El juez examina que el


allanamiento no comprometa el orden público.Si hay acuerdo emite una sentencia
interlocutoria. El juez se limita a visualizar si hay acuerdo y lo homologa. Allanarse es
un modo anormal de la finalización del proceso.

Art. 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la


causa anterior a la sentencia.El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si
estuviere comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y
continuará el proceso según su estado.Cuando el allanamiento fuere simultáneo con
el cumplimiento de la prestación reclamada, la resolución que lo admita será dictada
en la forma prescripta en el artículo 161.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS Art. 161. - Las sentencias interlocutorias


resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del
proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán
contener:1) Los fundamentos.2) La decisión expresa, positiva y precisa de las
cuestiones planteadas.3) El pronunciamiento sobre costas.

>Oponer Excepciones Previas: defensas previas a la contestación de la demanda,


que paralizan hasta ser subsanadas o extinguen la acción del demandado.

>Reconocer los hechos del actor, pero oponerse a la pretensión: no hay hechos
que se contradigan. El Juez declara la cuestión de puro derecho, no se abre a prueba
el proceso. Se anula el proceso probatorio y directamente se procede a dictar
sentencia.

>Desconocer los hechos: el demandado da su propia versión de los hechos,


presenta pruebas y documentos. Se niega a la pretensión y se abre a prueba el
proceso.

>Reconvenir: contrademandar dentro de la misma relación jurídica. Deduce su


propia pretensión.
>RECONVENCION Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el
demandado deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se
creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla
después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio. La
reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la
misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

TRASLADO DE LA RECONVENCION Y DE LOS DOCUMENTOS Art. 358. -


Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará
traslado al actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días
respectivamente, observando las normas establecidas para la contestación de la
demanda. Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.

-No comparecer al proceso: no presentarse vencido el plazo por el cual se le corrió


traslado.

En un proceso ordinario, tenemos 15 días para comparecer.

En un proceso sumarísimo, tenemos 5 días para comparecer.

En caso de no comparecer, se lo puede declarar en rebeldía.

Rebeldía: Es aquella situación procesal en la que se haya a que la parte con


domicilio conocido, pero no comparece, o bien abandona el proceso posteriormente.

Rebeldía inicial: Pasó el plazo de comparecencia.

Rebeldía por abandono: es una rebeldía sobreviviente. Es una circunstancia posterior


a lo largo del proceso que provoca abandono de la parte. Ej: cuando la parte fallece y
sus herederos no toman intervención, o cuando se le revoca el poder al abogado
apoderado y la parte no comparece.

La rebeldía procede a pedido de la parte. Si la actora no lo solicita se declara


incomparecencia, pero el proceso sigue pese a la incomparecencia.

Si la parte pide que se declare rebeldía, al rebelde se le va a notificar. La declaración


no significa que se vayan a saltar las etapas procesales.

REBELDIA. INCOMPARENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADO


REBELDE

Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere
durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido,
será declarada en rebeldía a pedido de la otra.

Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS (2)
días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por ministerio de la Ley.
Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se
aplicarán las reglas sobre notificaciones establecidas en el primer párrafo del artículo
41.

EFECTOS

Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.

El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del artículo 346.

La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el


artículo 356, inciso 1. En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá
presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración.

Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

PRUEBA: Art. 61. - A pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, o dispondrá
su producción según correspondiere conforme al tipo de proceso; en su caso, podrá
mandar practicar las medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad de los
hechos autorizadas por este Código.

NOTIFICACION DE LA SENTENCIA: Art. 62. - La sentencia se hará saber al rebelde


en la forma prescripta para la notificación de la providencia que declara la rebeldía.

MEDIDAS PRECAUTORIAS: Art. 63. - Desde el momento en que un litigante haya


sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas
precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio, o el pago de la suma que
se estime en concepto de eventuales costas si el rebelde fuere el actor.

COMPARECENCIA DEL REBELDE; Art. 64. - Si el rebelde compareciere en


cualquier estado del juicio, será admitido como parte y, cesando el procedimiento en
rebeldía, se entenderá con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso
retrogradar.

COMPETENCIA.

-La jurisdicción es el poder público soberano del Estado de actuar la ley en los casos
concretos y frente a una acción ejercida, mediante la cual se aseguran los principios
constitucionales de la inviolabilidad de la defensa y el juez natural (Fernando De La
Rua)

-Acepciones de la expresión Jurisdicción:

1)El poder que ejercen todos los órganos del Estado, acepción de poder
indiferenciado, de los tres poderes.

2)Límite territorial dentro del cual ejercen los poderes del Estado.

3)Aptitud del Juez o Tribunal, como sinónimo de competencia.


4)Función estatal mediante la cual los órganos judiciales administran justicia en los
casos contradictorios y voluntarios. (Estuardo Couture)

Elementos de la Jurisdiccion:

1)Notio: es la Facultad que tiene el juez de conocer el proceso, la causa, el litigio


sometido a su decisión. Son los llamados presupuestos procesales.

2)Vocatio:es la Facultad que tiene el juez para convocar a las partes al proceso
(defensa en juicio)

3)Coertio: es la Facultad que tiene el juez de hacer cumplir las decisiones que va
tomando a lo largo del proceso para lo cual posee imperium.

4)Iuditio: es la Facultad que tiene el juez de decir el derecho lo que hace al momento
de dictar sentencia.

5)Executio: es la Facultad que tiene el juez de hacer cumplir la decisión definitiva -


sentencia - dictada.

Fundamento normativo de la Jurisdicción:

1)Preámbulo de la Constitución Nacional: "...afianzar la justicia...."

2)Artículo 1 de la Constitución Nacional: "La Nación Argentina adopta para su


Gobierno la forma representativa, republicana y federal".

3)Artículo 108: "El poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciera en el
territorio de la Nación".

Control Constitucional:

La Constitución es la ley suprema:

a)Según el órgano: Político (Consejo Constitucional) y jurisdiccional (a cargo de los


jueces)

b)Control jurisdiccional: Difuso (todos los jueces) o concentrado (sólo algunos jueces)

c)Vía directa (acción o demanda) y Vía indirecta (por planteos de defensa o


excepciones)

d) Efectos: para el caso en particular o para todos los casos (erga omnes).

La competencia es la aptitud que la ley reconoce a un Juez o Tribunal para


ejercer funciones, con respecto a una categoría de asuntos, un lugar o una
determinada etapa del proceso.
Clasificación:

a)Territorio (arts. 1 a 5 CPCC)

b)Materia(el caso) (decreto 1285/58)

c)Valor: monto de dinero (ej:Jujuy, Salta. En capital no existe)

d)Grado: las cámaras de apelaciones no son un superior jerarquico de infierior en el


sentido administrativo, sino que se accede por el grado una vez que se apela o se
recurre pero esa apelación siempre se va a limitar a los términos de lo que fue
recurrido, a lo que llamamos "agravio". El agravio condensa la crítica razonal y
concreta que formula la parte a una decisión del Juez. La camara va a fallar sobre
eso que ha sido propuesto, sobre ese agravio.La apelacion se limita a lo que fue
propuesto por la parte, no hace una revisión completa de todo el juicio anterior.Esto
se da por el principio dispositivo en el cual las partes aportan los elementos y las
pruebas para la decisión del Juez. (no es superior jerárquico, se limita a lo recurrido,
falla sobre lo propuesto)

e)Personal:(art. 14 ley 48)

Es de origen legal:

-Improrrogable: no se puede extender a otros jueces los casos. (art. 1 CPCCN) en


forma absoluta (materia, valor y grado,) o relativa (territorio y personal)

Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el artículo 12,
inciso 4, de la Ley 48, exceptúase la competencia territorial en asuntos
exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de conformidad de partes. Si
estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de
jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos
en que los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga
está prohibida por Ley.

-Indelegable (art.3)

INDELEGABILIDAD-Art. 3° - La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está


permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas.Los jueces nacionales podrán cometer directamente dichas diligencias,
si fuere el caso, a los jueces de paz o alcaldes de provincias.

Es ordinaria: cuando se hacen valer derechos reales o personales regulados


conforme el CCyCN (arts. 5 y 6 CPCCN y art. 43 bis decreto ley 1285/58)

Es federal: cuando el caso se vincula a personas y lugares especialmente regulados


por la CN (arts. 116 y 117 CN)
Hay 2 excepciones a las reglas de competencia:

-Fuero de Atracción: razones de economía procesal y de interés general.

Ejemplos: procesos concursales, quiebras (art.21 salvo expropiación, garantías


reales, procesos de familia, procesos laborales salvo opción de verificar el crédito el
demandado y cuando el concurso es sujeto pasivo de litisconsorcio pasivo necesario
y 132 de la ley 24522) atraen a los procesos hacia el proceso universal.

En procesos sucesorio art.2336 CCyCN. El juez del último domicilio del causante
conoce de las acciones de petición de herencia, administración de bienes y todas las
acciones personales que se dirijan contra el sucesorio y entre los coherederos.

Fuero de Atracción: hacen conveniente que sea un sólo juez el que decida todos los
temas vinculados a una universalidad, a un patrimonio íntegro, que puede ser una
quiebra, un concurso o un proceso sucesorio. Excepto arts. 21 y 132 de la ley 24.522.

-Conexidad: dos o más pretensiones, presentan elementos comunes que las


vinculan.

Puede tratarse de conexidad sustancial (acumulación subjetiva y objetiva de


pretensiones) y de conexidad instrumental (conveniencia práctica).Ejemplo: mención
en arts. 6 y 347 inciso 6 CPCCN cosa juzgada.

Art.1 Carácter. Improrrogabilidad.(Principio General)Si son asuntos únicamente


patrimoniales pueden ser prorrogables.(Lino Palacio menciona mas acepciones:
1)cuando los tribunales argentinos tienen la Jurisdicción exclusiva en determinados
temas, es decir que en esos casos el estado ha reservado la Jurisdicción Nacional
por una cuestión de soberanía,

2) cuando la prórroga esté prohibida por ley, por ejemplo cuando intervienen las
fuerzas armadas, 3)en algunos casos de tratados internacionales que tienen
jerarquía Constitucional Nacional, 4)y en la competencia federal en razón de las
personas que menciona el art.14 de la ley 48) En estos casos en principio es
Improrrogable.

Art.3 Indelegabilidad. No hay delegación como en el derecho administrativo, pero si


está permitido que se le encomiende, que se le solicite a los jueces de otras
jurisdicciones que practiquen alguna diligencia.Ejemplo: tenemos un testigo lejos, se
envía un exorto para que el juez del lugar le tome la audiencia a ese testigo que se
domicilia ahí porque vive a más de 300 Km. de la capital federal.Esto no significa
delegar, son simplemente algunas gestiones.

Art.4 Declaración de incompetencia oportunidad. Hay dos momentos para declarar la


incompetencia:

1) cuando se interpone la demanda y el juez la evalúa.El juez se puede inhibir de


oficio.
2) con las excepciones del art.347, se opone como una defensa al contestar la
demanda.Salvo para los casos de la justicia laboral que se puede declarar en
cualquier etapa del proceso y cuando se trata de un caso de la Corte Suprema.

DECLARACION DE INCOMPETENCIA-Art. 4° - Toda demanda deberá interponerse


ante juez competente, y siempre que de la exposición de los hechos resultare no ser
de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho juez inhibirse de
oficio.Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez
tenido por competente.En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la
declaración de incompetencia de oficio, fundada en razón del territorio.

- Reglas Generales -

Refieren a las cuestiones de competencia ordinaria. Van a aparecer relacionados


distintos conceptos de los tipos de acciones, hay acciones reales, posesorias,
personales, distintos tipos de pretensiones y de procesos. Y determinados puntos de
conexión, determinados conceptos jurídicos que son importantes como el concepto
de domicilio, el lugar de celebración del contrato, el lugar del cumplimiento del
contrato, el lugar del hecho, o donde ocurrió el delito o cuasidelito civil.

Art.5 -> da la pauta de como se organizan las reglas generales, como se determina la
competencia en base a las pretensiones deducidas en la demanda y no por las
defensas del demandado. Siempre van a ser los hechos los que determinen la
competencia de los procesos. Sin embargo en algunos casos complejos va a dar
lugar a que haya distintos puntos de conexión.

Art. 5° - La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones


deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con
excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin
perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y en otras leyes, será
juez competente:

1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde
esté situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias, o una sola pero situada en
diferentes jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de
alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No
concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté situada cualquiera de
ellas, a elección del actor.

La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y


límites del dominio, medianería, declarativa de la prescripción adquisitiva, mensura y
deslinde y división de condominio.

2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se
encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción
versare sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde
estuvieran situados estos últimos.
3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la
obligación expresa o implícitamente establecido conforme a los elementos aportados
en el juicio y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el
del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea
accidentalmente, en el momento de la notificación.El que no tuviere domicilio fijo
podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su última
residencia.

4) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho


o el del domicilio del demandado, a elección del actor.

5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de


obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a
elección del actor.

6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban
presentarse, y no estando determinado, a elección del actor, el del domicilio de la
administración o el del lugar en que se hubiere administrado el principal de los
bienes. En la demanda por aprobación de cuentas regirá la misma regla, pero si no
estuviere especificado el lugar donde éstas deban presentarse, podrá serlo también
el del domicilio del acreedor de las cuentas, a elección del actor.

7) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo


disposición en contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a
inspección, inscripción o fiscalización, el del lugar en que deban pagarse o el del
domicilio del deudor, a elección del actor. La conexidad no modificará esta regla.

8) En las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio


así como las que versaren sobre los efectos del matrimonio, el del último domicilio
conyugal efectivo o el del domicilio del cónyuge demandado a elección del cónyuge
actor. Si uno de los cónyuges no tuviera su domicilio en la República, la acción podrá
ser intentada ante el juez del último domicilio que hubiera tenido en ella, si el
matrimonio se hubiere celebrado en la República. No probado dónde estuvo radicado
el último domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre competencia.

En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, y en


los derivados de los supuestos previstos en el artículo 152 bis del Código Civil, el del
domicilio del presunto incapaz o inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En
los de rehabilitación, el que declaró la interdicción.

9) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras


públicas, el del lugar donde se otorgaron o protocolizaron.

10) En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la


sucesión.

11) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del
domicilio social inscripto. Si la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del
domicilio fijado en el contrato; en su defecto o tratándose de sociedad irregular o de
hecho, el del lugar de la sede social.

12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se


promueven, salvo en el proceso sucesorio o disposición en contrario.

13) Cuando se ejercite la acción por cobro de expensas comunes de inmuebles


sujetos al régimen de propiedad horizontal o cualquier otra acción derivada de la
aplicación de ese régimen, el del lugar de la unidad funcional de que se trate.

- Reglas Especiales -

Art. 6° - A falta de otras disposiciones será tribunal competente:

1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de garantía, citación de evicción,


cumplimiento de acuerdos de conciliación o transacción celebrados en juicio,
ejecución de sentencia, regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas en
el proceso, y acciones accesorias en general, el del proceso principal.

2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del


juicio de divorcio o nulidad de matrimonio.

3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y


litisexpensas, el del juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de
matrimonio, mientras durare la tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hubiesen
iniciado con anterioridad, pasarán a tramitar ante el juzgado donde quedare radicado
el juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio.

No existiendo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio


en trámite, y no probado dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se
aplicarán las reglas comunes sobre competencia.

Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá


promoverse ante el juzgado donde se sustancia aquél.

4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso


principal.

5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en


que aquél se hará valer.

6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que


entendió en éste.

7) En el pedido de determinación de la responsabilidad establecida en el artículo 208,


el que decretó las medidas cautelares; en el supuesto del artículo 196, aquél cuya
competencia para intervenir hubiese sido en definitiva fijada.
Cuando se presentan procesos que ya tuvieron un trámite anterior se les dan el
mismo juzgado que había intervenido anteriormente.Principio de prevención.

-Justicia Federal-

-A)En razón de la materia:

1)Causas regidas por la Constitución.La CSJN ha establecido que el derecho en


virtud del cual se acciona, debe ser directa e inmediatamente fundado en un artículo
de la Constitución.

2)Causas regidas por las leyes del Congreso. Estas leyes son las sancionadas por el
Congreso Nacional, con excepción de lo que ordena el Art.75, Inc.12 de la CN., a su
vez quedan excluidas las dictadas como legislatura local, es decir para la capital
federal según lo disponen el Art.116 de la CN y el Art.2, inc 1 de la ley 48.Son las
denominadas leyes especiales que, sin pertenecer a los códigos de fondo (civil, de
comercio, penal, de minería y leyes laborales), puede dictar el Congreso Nacional
con miras al interés nacional, y como tales rigen en todo el territorio de la República.

3)Tratados con las potencias extranjeras.La ratificación del tratado lo convierte en ley
de la Nación, sin perjuicio de ello, no basta invocar el tratado para que la cuestión
tramite ante el Fuero Federal, sino que éste debe regir la cuestión, puesto que no es
la voluntad del interesado, sino la materia misma la que hace que una cuestión ayer
radicada ante la Justicia Federal.

4)Causas entre particulres que tengan por origen actos administrativos del Gobierno
Nacional.Conforme lo dispuesto en el art.2 inc 4 de la ley 48, el control de legitimidad
de los actos administrativos emanados de la administración pública nacional, es
materia de la Justicia Federal.

5)Almirantazgo y jurisdicción marítima y aeronáutica.Comprenden las cuestiones


vinculadas a la navegación, transporte y comercio, y que en general pongan en
peligro o lesionen la seguridad del tráfico marítimo o fluvial. (Art.116 CN, y art 2 Inc.7
a 10, ley 48)

B) En razón de la persona:

1)Causas en que la Nación es parte. La justicia federal es competente para entender


que las causas en que la Nacion, o una de sus organismos antárticos es parte (la
Justicia Federal Nacional en lo Civil y Comercial Federal es competente para
entender en el marco de relaciones jurídicas contrsgtjsles entre un particular y una
empresa prestatara de un servicio público) previo reclamo administrativo redulado en
el decreto ley 3572 de demandas contra el Estado.

2)Causas Civiles en que sean partes un vecino de la provincia en que se suscite el


pleito y un vecino de otra.Su razón de ser es la presunción de que la Justicia e un
Estado provincial podría perder imparcialidad frente a los intereses del foranco, que
puede renunciar al beneficio.
3)Causas en que sean partes un ciudadano argentino y otro extranjero.Constituye un
privilegio instituido exclusivamente en beneficio del extranjero, quien por lo tanto
puede renunciarlo expresa o tácitamente.

4)Causas sobre los negocios particulares de un cónsul extranjero.Comprende este


privilegio las causas civiles patrimoniales, las cuestiones comerciales, y las
cuestiones penales ya sea que actúe como querellante o querellado.

C)En razón del lugar:

1)Conocer en los crímenes e toda especie que se cometen en lugares donde el


Congreso Nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción.Se aplica a los delitos
cometidos en puertos, aeropuertos, o dentro de las dependencias de un Ministerio y
otras dependencias administrativas.

2)Crímenes cometidos en alta mar a bordo de barcos argentinos o piratas


extranjeros.

3)Crímenes cometidos en ríos, islas y puertos.Se vincula con el interés Nacional de la


libre navegación y el comercio interprovincial.Asimismo, prevé que actuará el Juez
más próximo al lugar del hecho o aquel en cuya sección se encuentran los
criminales.

4)Crímenes cometidos en territorio provincial o en violación de las leyes


nacionales.Serán juzgados por el Juez Federal del lugar donde se cometieron.

Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

-Es originaria y exclusiva:

1)dos o más provincias y provincias y civiles de otra que sean parte.

2)una provincia y un Estado extranjero sean parte.

3)intervengan embajadores y ministros plenipotenciarios.

-Por apelación ordinaria interviene la CSJN:

1)por apelación de la cámara de casación penal (por extradición de personas, causas


de apresamiento y embargos maritimos)

2)por apelación ordinaria (Art.254 CPCCN), de acuerdo al monto.

3)sentencia definitiva de la cámara de seguridad social.

4)recurso de queja por apelación denegada.

5)recursos directos del art24 inc4 del decreto ley 1285/58.


La cuestión de competencia se plantea "...cuando dos o más jueces entienden que
son competentes para conocer en una determinada causa (contienda positiva-arts 7
a 12 cpcccn) o cuando dos o más jueces entienden que no son competented para
conocer en una determinada causa (contienda negativa art 13, cpccn)" En todos los
casos se desconoce la competencia de un juez para entender en el proceso, sea por
las partes o bien por los mismos jueces.

La llamada declinatoria consiste en la presentación del accionado ante el Juez que lo


llama a estar a derecho, en la que opone la excepción de incompetencia para lograr
que ese juez se aparte el conocimiento de la causa.

La llamada inhibitoria es aquel planteo por medio del cual el demandado comparece
ante el Juez que considera competente y le pide que asuma la competencia, que
asuma el conocimiento de esa causa judicial.

a)Declinatoria: en este caso el demandado se presenta ante el Juez que lo citó a


comparecer ante el, y le pide un pronjnciamiento negativo de su competencia en la
oportunidad fijada para oponer excepciones.El interesado persigue una resolución
fundada de la incompetencia del juez que interviene hasta ese momento, debiendo
contener su petición una afirmación de la competencia de otro juez.Una vez firme la
resolución antes mencionada, de remitirán las actuaciones al juez considerando
competente, si perteneciente a la jurisdicción Nacional, de lo contrario, se
archivara.En algunos casos fundados en razones de economía procesal, se admitió
la remisión del expediente a otra jurisdicción.

El planteo se formula mediante la excepción previa prevista en el art 343.

b)Inhibitoria: A diferencia de la declinatoria, se la deduce ante el Juez que el


oponente considera que resulta competente para actuar en el expediente.Esta
institución, tiende a evitar que alguien sea demandado injustificadamente ante un
magistrado distante de su domicilio con los consiguientes inconvenientes para una
adecuada defensa.Como principio, la cuestiones competencia debe plantearse por
via declinatoria y excepcionalmente por vía inhibitoria, cuando a trate, naturalmente,
de jueces de distintas jurisdicciones.Es inadmisible hacer uso de las dos vías, elegida
una no puede usarse la otra.

PROCEDENCIA - Art. 7° - Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse


por vía de declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas
circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.En uno y otro
caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la competencia
de que se reclama.Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

DECLINATORIA E INHIBITORIA - Art. 8° - La declinatoria se sustanciará como las


demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez
tenido por competente.La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer
excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido
como previo en el proceso de que se trata.
PLANTEAMIENTO Y DECISION DE LA INHIBITORIA - Art. 9° - Si entablada la
inhibitoria el juez se declarase competente, librará oficio o exhorto acompañando
testimonio del escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de la resolución
recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su
competencia.Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su
elevación al tribunal competente para dirimir la contienda.La resolución sólo será
apelable si se declarase incompetente.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL JUEZ REQUERIDO - Art. 10. - Recibido el


oficio o exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición.Sólo en
el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o ejecutoriada,
remitirá la causa al tribunal requirente, emplazando a las partes para que
comparezcan ante él a usar de su derecho.Si mantuviese su competencia, enviará
sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal competente para dirimir la contienda
y lo comunicará sin demora al tribunal requirente para qué remita las suyas.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR - Art. 11. - Dentro


de los cinco (5) días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal
superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que declare
competente, informando al otro por oficio o exhorto.Si el juez que requirió la
inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo prudencial a juicio del
tribunal superior, éste lo intimará para que lo haga en un plazo de DIEZ (10) a
QUINCE (15) días, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de
su pretensión.

SUBSTANCIACION - Art. 12. - Las cuestiones de competencia se sustanciarán por


vía de incidente. No suspende el procedimiento, el que seguirá su trámite por ante el
juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia en razón del
territorio.Acumulación de procesos:se suman distintos procesos, distintas cantidades
de partes, o causas.

CONTIENDA NEGATIVA Y CONOCIMIENTO SIMULTANEO - Art. 13. - En caso de


contienda negativa o cuando DOS (2) o más jueces se encontraren conociendo de un
mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la cuestión de acuerdo con el
procedimiento establecido en los artículos 9 a 12.

Art.188cpccn.(Procedencia):permite que se acumulen los procesos para que no


existan sentencias contradictorias.

PROCEDENCIA - Art. 188. - Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere


sido admisible la acumulación subjetiva de acciones de conformidad con lo prescripto
en el artículo 88 y, en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno
de ellos pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u otros.

Se requerirá, además:

1) Que los procesos se encuentren en la misma instancia.


2) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea
competente por razón de la materia. A los efectos de este inciso no se considerarán
distintas las materias civil y comercial.

3) Que puedan sustanciarse los mismos trámites. Sin embargo, podrán acumularse
DOS (2) o más procesos de conocimiento, o DOS (2) o más procesos de ejecuciónón
sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare indispensable en razón
de concurrir la circunstancia prevista en la última parte del primer párrafo. En tal
caso, el juez determinará el procedimiento que corresponde imprimir al juicio
acumulado.

4) Que el estado de las causas permita su sustanciación conjunta, sin producir


demora perjudicial e injustificada en el trámite del o de los que estuvieren más
avanzados.

PRINCIPIO DE PREVENCION - art. 189. - La acumulación se hará sobre el


expediente en el que primero se hubiese notificado la demanda. Si los jueces
intervinientes en los procesos tuvieren distinta competencia por razón del monto, la
acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.

MODO Y OPORTUNIDAD DE DISPONERSE - Art. 190. - La acumulación se


ordenará de oficio, o a petición de parte formulada al contestar la demanda o,
posteriormente, por incidente que podrá promoverse en cualquier instancia o etapa
del proceso, hasta el momento de quedar en estado de sentencia, siempre que fuere
admisible con arreglo a lo que dispone el artículo 188 inciso 4.

RESOLUCION DEL INCIDENTE - Art. 191. - El incidente podrá plantearse ante el


juez que debe conocer en definitiva o ante el que debe remitir el expediente.

En el primer caso, el juez conferirá traslado a los otros litigantes, y si considerare


fundada la petición solicitará el otro u otros expedientes, expresando los fundamentos
de su pedido. Recibidos, dictará sin más trámite resolución, contra la cual no habrá
recurso y la hará conocer a los juzgados donde tramitaban los procesos.

En el segundo caso, dará traslado a los otros litigantes, y si considerare procedente


la acumulación remitirá el expediente al otro juez, o bien le pedirá la remisión del que
tuviere en trámite, si entendiese que la acumulación debe efectuarse sobre el que se
sustancia ante su juzgado, expresando los motivos en que se funda. En ambos
supuestos la resolución será inapelable.

Si se declarase improcedente el pedido, la resolución será apelable.

CONFLICTO DE ACUMULACION - Art. 192. - Sea que la acumulación se hubiese


dispuesto a pedido de parte o de oficio, si el juez requerido no accediere, deberá
elevar el expediente a la cámara que constituya su alzada; ésta, sin sustanciación
alguna, resolverá en definitiva si la acumulación es procedente.

SUSPENSION DE TRAMITES - Art. 193. - El curso de todos los procesos se


suspenderá, si tramitasen ante un mismo juez, desde que se promoviere la cuestión.
Si tramitasen ante jueces distintos, desde que se comunicare el pedido de
acumulación al juez respectivo. Exceptúanse las medidas o diligencias de cuya
omisión pudiere resultar perjuicio.

SENTENCIA UNICA - Art. 194. - Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán


conjuntamente, pero si el trámite resultare dificultoso por la naturaleza de las
cuestiones planteadas, podrá el juez disponer, sin recurso, que cada proceso se
sustancie por separado, dictando una sola sentencia.

Partes.Procesos con sujeto múltiple.Intervención letrada.Art.53 CPCCN.


Domicilio.

Parte:es el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se demanda una


actuación de la ley(Lino Palacio).Es quien pretende y contra quien se pretende
(Guasp).Es una calidad reconocida por el Juez que dirige el proceso de acuerdo a la
pretención que se esgrime a un sujeto procesal(la cátedra).En un sentido amplio
comprende a los terceros, peritos, sujetos incidentales que se presenten en autos,
partícipes accidentales, etc.

Principio de dualidad de partes: sólo existen dos partes en el proceso civil: Actor y
Demandado.(art.40)

Modos de actuación de las partes en el proceso:

-Por derecho propio (Art 40 cpccn).

Art. 40. - Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de
tercero deberá constituir domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad que sea
asiento del respectivo juzgado o tribunal.Ese requisito se cumplirá en el primer escrito
que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta la primera diligencia en que
interviene. En las mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la
persona representada.Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones
por cédula, que no deban serlo en el real.El domicilio contractual constituído en el de
la parte contraria no es eficaz para las notificaciones que deben ser realizadas en el
domicilio del constituyente.

-Por representación legal (arts 100 y 101) o convencional (ley 10.996) (Art 46 cpccn)

EFECTOS SOBRE EL PRINCIPAL DE LA TERCERIA DE MEJOR DERECHO - Art.


100. - Si la tercería fuese de mejor derecho, previa citación del tercerista, el juez
podrá disponer la venta de los bienes, suspendiéndose el pago hasta que se decida
sobre la preferencia, salvo si se otorgare fianza para responder a las resultas de la
tercería.El tercerista será parte de las actuaciones relativas al remate de los bienes.

DEMANDA. SUSTANCIACION. ALLANAMIENTO - Art. 101. - La demanda por


tercería deberá deducirse contra las partes del proceso principal y se substanciará
por el trámite del juicio ordinario, sumario, o incidente, según lo determine el juez
atendiendo a las circunstancias.
JUSTIFICACION DE LA PERSONERIA - Art. 46. - La persona que se presente en
juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de
una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos
que acrediten el carácter que inviste.Si se invocare la imposibilidad de presentar el
documento, ya otorgado, que justifique la representación y el juez considerase
atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta VEINTE
(20) días para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada.Los padres que comparezcan en
representación de sus hijos no tendrán la obligación de presentar las partidas
correspondientes, salvo que el juez, a petición de parte o de oficio, los emplazare a
presentarlas, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que
ocasionaren.

-Por gestor (Art 47 cpccn)

PRESENTACION DE PODERES - Art. 47. - Los procuradores o apoderados


acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder.Sin embargo, cuando se invoque
un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la agregación de
una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.

La representación de una parte en el proceso requiere el Patrocinio Letrado regulado


en el artículo 56 y 57 del CPCCN: garantía del derecho de defensa de las partes.
Todas las partes deben estar asistidas legalmente. Por eso no se admiten las
presentaciones que no llevan patrocinio letrado (firma de un abogado) En ese caso el
juez lo va a desestimar.

-Patrocinio obligatorio: art56

PATROCINIO OBLIGATORIO - Art. 56. - Los jueces no proveerán ningún escrito de


demanda o excepciones y sus contestaciones, a legados o expresiones de agravios,
ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en
general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de
jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado.

No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios


que no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier
naturaleza, en las audiencias, ni su contestación, si la parte que las promueve o
contesta no está acompañada de letrado patrocinante.

-Falta de firma del letrado:art 57

FALTA DE FIRMA DEL LETRADO - Art. 57. - Se tendrá por no presentado y se


devolverá al firmante, sin más trámite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar
firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada por ministerio
de la ley la providencia que exige el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la
omisión.Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario
o el oficial primero, quien certificará en el expediente esa circunstancia, o por la
ratificación que por separado se hiciere con firma de letrado.

-Dignidad: art58

DIGNIDAD - Art. 58. - En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a


los magistrados en cuanto al respecto y consideración que debe guardársele.

Apoderado:

EFECTOS DE LA PRESENTACION DEL PODER Y ADMISION DE LA


PERSONERIA - Art. 49. - Presentado el poder y admitida su personería, el
apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos
obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.

-Los actos procesales del apoderado obligan al poderante (art. 50 cpccn)

OBLIGACIONES DEL APODERADO - Art. 50. - El apoderado estará obligado a


seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo. Hasta entonces las
citaciones y notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas,
tendrán la misma fuerza que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido
pedir que se entiendan con éste. Exceptúanse los actos que por disposición de la ley
deban ser notificados personalmente a la parte.

-Su actuación lo habilita a interponer recursos y seguir el trámite (art. 51 cpccn)

ALCANCE DEL PODER - Art. 51. - El poder conferido para un pleito determinado,
cualesquiera sean sus términos, comprende la facultad de interponer los recursos
legales y seguir todas las instancias del pleito.También comprende la facultad de
intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran durante la
secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o
se hubiesen reservado expresamente en el poder.

-El apoderado está obligado a actuar hasta tanto no notifica su renuncia.

-La actuación del apoderado en el proceso cesa (art.53).Este artículo debe


relacionarse con el 59.

CESACION DE LA REPRESENTACION - Art. 53. - La representación de los


apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante


deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado sin necesidad de
emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en rebeldía. La sola
presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios,
continuar las gestiones hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante
para reemplazarlo o comparecer por sí. La fijación del plazo se hará bajo
apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo disponga
deberá notificarse por cédula en el domicilio real del mandante.

3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante

4) Por haber concluído la causa para la cual se le otorgó el poder.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuará


ejerciendo su personería hasta que los herederos o representante legal tomen la
intervención que les corresponda en el proceso, o venza el plazo fijado en este
mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días
consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio en
rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.

Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario,


éste deberá hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días,
bajo pena de perder el derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con
posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el
nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la


tramitación del juicio y el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí
o por nuevo apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Vencido
el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento, se continuará el juicio
en rebeldía.

>Por revocación en el expediente, debe presentarse el mandante, constituir un


nuevo domicilio, bajo apercibimiento de rebeldía.

La representacion convencional (ley 10.996)

El artículo 1 de la ley dispone que la representación en juicio ante los tribunales de


cualquier fuero de la capital federal y de los territorios nacionales, así también como
ante la Justicia Federal con sede en las provincias de la República Argentina, sólo
podra ser ejercida:

1)por los abogados, con título espedido por Universidad Nacional.

2)por los procuradores inscriptos en la matrícula correspondiente.

3)por los escribanos nacionales que no ejerzan la profesión de tales.

4)por aquellas personas que ejerzan una representación legal.

Con relación a las personas que ejerzan una representación legal mencionada en el
inciso 4 del artículo 1, es necesario vincular esta autorización con la limitación
prevista en el artículo 15 ley 10996.
De tal modo, se encuentran exceptuamos de estar inscriptos conforme la disposición
del artículo primero, las personas de familia dentro del segundo grado de
consanguinidad y primero de afinidad, y a los mandatarios generales con facultad de
administrar respecto de los actos de administración. En consecuencia, están
habilitados para representar a los integrantes de la familia: los padres, hijos, abuelos,
nietos, hermanos, suegros, suegras, nueras y yernos.

Acerca de los mandatarios de las personas de existencia ideal, se limita a los


mandatarios generales con facultad para administrar respecto de los actos de
administración. (art. 15 segunda parte; ley 10996). Además están exentos del
recaudo los representantes de oficinas públicas sean nacionales, provinciales o
municipales, cuando actúen en ejercicio de esa representación.(art17 ley 10996)

Modos de intervención del abogado:

-Por derecho propio si es letrado en causa propia, cumple art 56 y 57.

-Por representación: si el apoderado es abogado matriculado. Pueden presentarse


varios apoderados y varios patrocinantes.

-Por medio del gestor: puede hacerlo con su firma y/o con patrocinio letrado.

Capacidad Procesal.

-La nocion de capacidad supone la aptitud para ejercer los derechos y asumir las
cargas procesales. Vemos entonces que coincide en lo sustancial con el concepto de
capacidad de hecho propio del derecho Civil.

-Normativa aplicable: artículos 22 a 50 ccycn.

ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud


para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este
Código y en una sentencia judicial.

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:a) la


persona por nacer;b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;c) la persona
declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

ARTICULO 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no


ha cumplido dieciocho años.Este Código denomina adolescente a la persona menor
de edad que cumplió trece años.

ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona
menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.No
obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí
los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial
que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.Se
presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por
sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.Si se trata
de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia
de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su
interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de
la realización o no del acto médico.A partir de los dieciséis años el adolescente es
considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio
cuerpo.

-No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer
por si los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.

-La persona menor de edad tiene derecho a ser oida en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.

-Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por si
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
Estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

-Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en


riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores, el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.

-A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las


decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

ARTICULO 27.- Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho


años emancipa a la persona menor de edad.La persona emancipada goza de plena
capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.La emancipación
es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada.Si algo es debido a la persona menor de edad
con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no
altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

ARTICULO 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada


no puede, ni con autorización judicial:a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles
finiquito;b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;c) afianzar
obligaciones.

ARTICULO 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere


autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja
evidente.

ARTICULO 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona
menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión
puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la
administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su
profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

-Restricciones a la capacidad (arts 31 a 50)

ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica


se rige por las siguientes reglas generales:a) la capacidad general de ejercicio de la
persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un
establecimiento asistencial;b) las limitaciones a la capacidad son de carácter
excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona;c) la intervención
estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial;d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios
y tecnologías adecuadas para su comprensión;e) la persona tiene derecho a
participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada
por el Estado si carece de medios;f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas
menos restrictivas de los derechos y libertades.

ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede
restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años
que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.En relación con dichos actos, el
juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43, especificando
las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y
circunstancias de la persona.El o los apoyos designados deben promover la
autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona
protegida.Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier
modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
puede declarar la incapacidad y designar un curador.

ARTICULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de


incapacidad y de capacidad restringida:a) el propio interesado;b) el cónyuge no
separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;c) los
parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;d)
el Ministerio Público.
ARTICULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las
medidas necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales de la
persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos requieren la asistencia
de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede
designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas según el
caso.

ARTICULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el


interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar
resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del
procedimiento de acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos,
un letrado que preste asistencia al interesado, deben estar presentes en las
audiencias.

ARTICULO 36.- Intervención del interesado en el proceso. Competencia. La persona


en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las
pruebas que hacen a su defensa.Interpuesta la solicitud de declaración de
incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su
domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante
el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la
represente y le preste asistencia letrada en el juicio.La persona que solicitó la
declaración puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos
invocados.

ARTICULO 37.- Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes


aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:a) diagnóstico y
pronóstico;b) época en que la situación se manifestó;c) recursos personales,
familiares y sociales existentes;d) régimen para la protección, asistencia y promoción
de la mayor autonomía posible.Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un
equipo interdisciplinario.

ARTICULO 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión


y alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que se limitan,
procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible.
Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo
establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de
los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas
intervinientes y la modalidad de su actuación.

ARTICULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el


Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar constancia al
margen del acta de nacimiento.Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los
actos mencionados en este Capítulo producen efectos contra terceros recién a partir
de la fecha de inscripción en el registro.Desaparecidas las restricciones, se procede a
la inmediata cancelación registral.

ARTICULO 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar


en cualquier momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el
artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres
años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia
personal con el interesado.Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento
efectivo de la revisión judicial a que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a
que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí establecido.

ARTICULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga


o no restringida su capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en
la legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:a) debe
estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de
una alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;b) sólo procede ante la
existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona
protegida o para terceros;c) es considerada un recurso terapéutico de carácter
restrictivo y por el tiempo más breve posible; debe ser supervisada periódicamente;d)
debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de
defensa mediante asistencia jurídica;e) la sentencia que aprueba la internación debe
especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión.Toda persona con
padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos
fundamentales y sus extensiones.

ARTICULO 42.- Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación.


La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no
admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para
terceros, a un centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese admitida la
internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en la
legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben
prestar auxilio inmediato.

Sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad

ARTICULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier


medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la
toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicos en general.Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la
autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad
de la persona para el ejercicio de sus derechos.El interesado puede proponer al juez
la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo. El
juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la
persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La
resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de
ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.

Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida

ARTICULO 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los


actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto
en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas.
ARTICULO 45.- Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción
de la sentencia pueden ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o
con capacidad restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:a) la
enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;b) quien
contrató con él era de mala fe;c) el acto es a título gratuito.

ARTICULO 46.- Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos
anteriores a la inscripción de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la
enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya acontecido después
de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida,
que el acto sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de
mala fe.

Cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad

ARTICULO 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la


restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la declaró, previo examen
de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del artículo 37, que
dictamine sobre el restablecimiento de la persona.Si el restablecimiento no es total, el
juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con la
asistencia de su curador o apoyo.

Inhabilitados

ARTICULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la


gestión de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de
edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera
persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social
implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o
laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y
descendientes.

ARTICULO 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de


un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición
entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.

ARTICULO 50.- Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por


el juez que la declaró, previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona.Si el restablecimiento no es total, el juez puede
ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con apoyo.

-Concursados: son reemplazados por los sindicos designados por el juez del
concurso, quienes por efecto del desapoderamiento de los bienes objeto del
concurso se halla privado de la aptitud para otorgar actos procesales validos.(Se da
un desapoderamiento, se le impide a la persona disponer de sus bienes libremente
porque puede cometer algún vaciamiento u actos que puedan perjudicar a los
acreedores)
-Quebrados: Ídem a los Concursados, pueden actuar en representación de su
persona, pero no disponer de los bienes del proceso falencial.

-Penados: quedan privados de su capacidad procesal los condenados a prisión o


reclusión mayor a 3 años.

-Menores desde los 14 años que ejercen de oficio: están facultados para esta en
juicio laboral y tienen la libre administracion de lo producido.

Legitimación

Según Alsina existen dos tipos de legitimación. La legitimación ad causam, es decir,


referida a la pretensión que se esgrime, y la legitimación ad processum, que es
aquella necesaria para ser reconocido como parte en el juicio.

Expone Couture respecto a la distinción propuesta, que la legitimación es la


condición jurídica en que se encuentra una persona con relación al derecho que
invoca en el proceso(legitimatio ad caussam) y la calidad o idoneidad para actuar en
el ejercicio de un derecho propio o en representación de otro (legitimatio ad
procesum)

La obligatoriedad de la matriculación: En ámbito del ejercicio profesional, a discute


acerca de la obligatoriedad de la colegiacion, sustentada en que se trata de una
profesión liberal, que los abogados no necesitan de esta protección organizada en
defensa de sus interese colectivos e individuales, que el colegio no cumple los fines
para los que fue propuesto, que tiene costo económico que los afiliados deben
sustentar,etc.

La CSJN rechazó ésta discusión, fundada en que la reglamentación impone una


carga pública razonable que no contraviene el derecho de propiedad, ni es contrario
a las disposiciones constitucionales la reglamentación del ejercicio de profesiinsles
liberales y que la regulación beneficia a los afiliados.Sin embargo, en algunas
provincias la matriculación resulta voluntaria y no se impone a los ciudadanos la
obligatoriedad del asesoramiento o patrocinio jurídico, salvo circunstancias
excepcionales como por ejemplo encontrarse involucrado el orden público.

GESTOR - Art. 48. - Cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan
hechos o circunstancias que impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos,
podrá ser admitida la comparecencia en juicio de quien no tuviere representación
conferida. Si dentro de los CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la primera
presentación del gestor, no fueren acompañados los instrumentos que acrediten la
personalidad o la parte no ratificase la gestión, será nulo todo lo actuado por el gestor
y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin perjuicio de su responsabilidad
por el daño que hubiere producido.En su presentación, el gestor, además de indicar
la parte en cuyo beneficio pretende actuar, deberá expresar las razones que
justifiquen la seriedad del pedido. La nulidad, en su caso, se producirá por el solo
vencimiento del plazo sin que se requiera intimación previa.La facultad acordada por
este artículo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el curso del proceso.
Sustitución de partes

El art 54 establece que cuando durante la tramitación del proceso una de las partes
enajena el bien objeto del litigio o cede el derecho reclamado, el adquirente no podra
intervenir en el como parte principal sin la conformidad expresa del adversario.

UNIFICACION DE LA PERSONERIA - Art. 54. - Cuando actuaren en el proceso


diversos litigantes con un interés común, el juez de oficio o a petición de parte y
después de contestada la demanda, les intimará a que unifiquen la representación
siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la
demanda sea el mismo o iguales las defensas. A ese efecto, fijará una audiencia
dentro de los DIEZ (10) días y si los interesados no concurriesen o no se aviniesen
en el nombramiento de representante único, el juez lo designará eligiendo entre los
que intervienen en el proceso.Producida la unificación, el representante único tendrá,
respecto de sus mandantes, todas las facultades inherentes al mandato.

En cuanto al trámite el juez "...fijará una audiencia dentro de los diez días y si los
interesados no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento de representante
único, el juez lo designará eligiendo entre los que intervienen en el proceso, o bien
dara un traslado previo a resolver.

Muerte o incapacidad de la parte

Art.43- cuando la parte que actuare personalmente falleciere o se tornare incapaz,


comprobando el hecho, el juez o Tribunal suspenderá la tramitación y citará a los
herederos o al representante legal en la forma y bajo el apercibimiento dispuesto a en
el art53,Inc 5.(Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado
continuará ejerciendo su personería hasta que los herederos o representante legal
tomen la intervención que les corresponda en el proceso, o venza el plazo fijado en
este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días
consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio en
rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.Cuando el deceso
o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá
hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días, bajo pena de
perder el derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad. En la
misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de
los herederos, o del representante legal, si los conociere.)

-Existe en este caso la imposibilidad fáctica de avanzar en el trámite.

-Debe acreditarse el fallecimiento de la persona con la partida o certificado de


defunción y citarse a los herederos o sucesores en el derecho de la persona fallecida,
fijandosele un plazo para que se presente en autos a hacer valer sus derechos, bajo
apercibimiento de decretarse la rebeldía de proseguir las actuaciones sin su
comparecencia.

Domicilio:Art.40
FALTA DE CONSTITUCION Y DE DENUNCIA DE DOMICILIO - Art. 41. - Si no se
cumpliere con lo establecido en la primera parte del artículo anterior, las sucesivas
resoluciones se tendrán por notificadas en la forma y oportunidad fijadas por el
artículo 133, salvo la notificación de la audiencia para absolver posiciones y la
sentencia.Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las resoluciones
que deban notificarse en dicho domicilio se cumplirán en el lugar en que se hubiere
constituído, y en defecto también de éste, se observará lo dispuesto en el primer
párrafo.

SUBSISTENCIA DE LOS DOMICILIOS - Art. 42. - Los domicilios a que se refieren los
artículos anteriores subsistirán para los efectos legales hasta la terminación del juicio
o su archivo, mientras no se constituyan o denuncien otros.Cuando no existieren los
edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren, o se alterare o suprimiere su
numeración, y no se hubiese constituído o denunciado un nuevo domicilio, con el
informe del notificador se observará lo dispuesto en la primera o segunda parte del
artículo anterior, según se trate, respectivamente, del domicilio legal o del real.Todo
cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra parte. Mientras esta
diligencia no se hubiese cumplido, se tendrá por subsistente el anterior.

Representación procesal.

Justificación de la personería: Art46

JUSTIFICACION DE LA PERSONERIA - Art. 46. - La persona que se presente en


juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de
una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos
que acrediten el carácter que inviste.Si se invocare la imposibilidad de presentar el
documento, ya otorgado, que justifique la representación y el juez considerase
atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta VEINTE
(20) días para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada.Los padres que comparezcan en
representación de sus hijos no tendrán la obligación de presentar las partidas
correspondientes, salvo que el juez, a petición de parte o de oficio, los emplazare a
presentarlas, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que
ocasionaren.

PRESENTACION DE PODERES - Art. 47. - Los procuradores o apoderados


acreditarán su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder.Sin embargo, cuando se invoque
un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la agregación de
una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.

EFECTOS DE LA PRESENTACION DEL PODER Y ADMISION DE LA


PERSONERIA - Art. 49. - Presentado el poder y admitida su personería, el
apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos
obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.
OBLIGACIONES DEL APODERADO - Art. 50. - El apoderado estará obligado a
seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo. Hasta entonces las
citaciones y notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas,
tendrán la misma fuerza que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido
pedir que se entiendan con éste. Exceptúanse los actos que por disposición de la ley
deban ser notificados personalmente a la parte.

ALCANCE DEL PODER - Art. 51. - El poder conferido para un pleito determinado,
cualesquiera sean sus términos, comprende la facultad de interponer los recursos
legales y seguir todas las instancias del pleito.También comprende la facultad de
intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran durante la
secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o
se hubiesen reservado expresamente en el poder.

RESPONSABILIDAD POR LAS COSTAS - Art. 52. - Sin perjuicio de la


responsabilidad civil o criminal por el ejercicio del mandato, el mandatario deberá
abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia,
cuando éstas fueran declaradas judicialmente.El juez podrá, de acuerdo con las
circunstancias, establecer la responsabilidad solidaria del mandatario con el letrado
patrocinante.

Procesos con sujetos múltiples, pluralidad de partes: LITISCONSORCIO

Concepto: puede ocurrir que en el trámite del proceso, sean más de dos sujetos los
que ocupan los lugares de actor y demandado, por tratarse de una multiplicidad de
personas que son llamadas a intervenir, configurandose entonces el caso del
denominado litisconsorcio.

-Cuando durante la tramitación del proceso una de las partes enajena el bien objeto
del litigio o cede el derecho reclamado, el adquirente no podra intervenir en el como
parte principal sin la conformidad expresa del adversario.

Cuando la pluralidad se da del lado de la parte actora > litisconsorcio activo.

Cuando la pluralidad se da del lado de la parte demandada> litisconsorcio pasivo.

Si se da las dos situaciones> litisconsorcio mixto.

Existe litisconsorcio cuando hay cotitularidad con respecto a una pretensión


única o un vínculo de conexión entre distintas pretensiones, por lo que el
proceso cuenta con una o más personas en la misma posición de parte.

Litisconsorcio:

Facultativo o voluntario (art.88 cpccn)

LITISCONSORCIO FACULTATIVO - Art. 88. - Podrán varias partes demandar o ser


demandadas en un mismo proceso cuando las acciones sean conexas por el título, o
por el objeto, o por ambos elementos a la vez.
-Puede ser activo (varias partes demandan) o pasivo (varias partes ser demandadas)

-Su formación - o no - obedece a la voluntad de las partes.

-Cada litisconsorte goza de legitimación procesal independiente.

-Fundamento: evitar sentencias contradictorias.Conveniencia.

-Vínculo de conexidas entre distintas pretensiones.

-Las acciones deben ser conexas por el título(refiere a la causa en tanto hecho
jurídico que se invoca como fundamento de la prevención) o por el objeto(comprende
tanto la pretensión como el llamado objeto mediato, ej: una suma de dinero.)

-La sentencia pued variar respecto de cada litisconsorte.

Ejemplos:

-Las víctimas de un accidente de tránsito en cadena > demandab todas juntas al o


los autores del daño en un sólo proceso.

-10 obreros de una fábrica son despedidos > demandab todos juntos a su ex
empleador en el mismo proceso.

Efectos:

-Los AP de impulso benefician a todos (art.312) LITISCONSORCIO - Art. 312. - El


impulso del procedimiento por UNO (1) de los litisconsortes beneficiará a los
restantes.

-Los recursos que uno interpone no benefician a los demás.

-Cada estrategia procesal beneficia o perjudica a casa litisconsorte.

-El proceso puede terminar para uno y seguir para los demás.

Necesario (art.89 cpccn)

LITISCONSORCIO NECESARIO - Art. 89. - Cuando la sentencia no pudiere


pronunciarse útilmente más que con relación a varias partes, éstas habrán de
demandar o ser demandadas en un mismo proceso.Si así no sucediere, el juez de
oficio o a solicitud de cualquiera de las partes ordenará, antes de dictar la providencia
de apertura a prueba, la integración de la litis dentro de un plazo que señalará,
quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al litigante o
litigantes omitidos.

-Puede ser activo (varias partes demandan) o pasivo (varias partes son demandadas)
-Su formación es impuesta por la ley o por la naturaleza de la relación o situación
jurídica que es causa de la pretensión.

-Pretensión única e indivisible que sólo puede ser ejercitado por (o contra) varios
sujetos.

-Fundamento: proteger los derechos de defensa en juicio de todos los posibles


afectados por los efectos de una sentencia judicial a dictarse.

-El juez puede, de oficio o a pedido de parte, mandar a integrar la litis, suspendiendo
el proceso mientras tanto ello no suceda.

Ejemplos:

- Si un socio de una sociedad pide la disolucion de la misma > debe demandar a


todos los demás socios que la integran.

- Si un condomino pide la división del condominio > debe demandar a todos los
restantes condominos.

Efectos:

-Los AP de impulso benefician a todos (art.312) LITISCONSORCIO - Art. 312. - El


impulso del procedimiento por UNO (1) de los litisconsortes beneficiará a los
restantes.

-Los recursos que uno interpone aprovechan o perjudican a los demás pues la
pretensión es única.

-Los actos de disposición de la prevención sólo valen si todos adoptan la misma


actitud.

-Basta que un litisconsorte niegue un hecho para que deba ser comprobado.No vale
si uno sólo lo reconoce.

-El contenido de la sentencia es el mismo para todos los liticonsortes.

Intervención de Terceros

Llamamos terceros desinteresados a quienes no tienen un interés directo o indirecto


en la decisión a la que se arribe. Tal a el caso de los peritos o testigos.

Llamamos terceristas a los afectados por un embargo decretado en un proceso


(tercerias de dominio y de mejor derecho).

Hay intervención de terceros cuando se incorporaban proceso personas distintas a


las partes a fin de hacer valer derechos o intereses propios vinculados con la
pretensión (ya que pueden ser afectados o alcanzados por los efectos o
consecuencias de una sentencia judicial)
Formas de intervención:

-Voluntaria o espontánea:

>Principal o excluyente: El tercero hace valer un derecho propio incompatible con el


del actor. Discuten sobre la titularidad de la cosa (no reglamentada en capital, si en
Mendoza, Jujuy y Santa Fe)

>Adhesiva autónoma o litisconsorcial: hace valer un derecho propio adhiriendi a la


pretensión de otro. Ejemplo de cuestiones entre socios (art.90 inc2 cpccn)
coacreedor o codeudor solidario. El interviniente actúa como litisconsorte de la parte
principal y tiene sus mismas facultades procesales.

>Adhesiva simple: El tercero actúa porque la sentencia pueiera afectar su interés


propio (art.90 inc1 cpccn). Ejemplo del fiador en el juicio entre deudor y acreedor que
discuten sobre la validez de la obligación principal. El beneficiario de la donación en
la cuestión entre donante y donatario. La sentencia no lo afecta directamente. Titular
de un derecho conexo coadyuvante. Su intervención es accesoria y subordinada a la
parte que apoya.

-Obligada (o coactiva o provocada) > art.94 cpccn.: Se da cuando el actor o el


demandado entienden que la controversia es común a un tercero y piden su citación
a fin de que la sentencia que se dicte en ese proceso pueda serle validamente
opuesta.

-La citación suspende el procedimiento hasta su comparecencia (art 95)

-Ej: citación en garantía de aseguradoras en el marco del contrato de seguro de


responsabilidad civil.

INTERVENCION VOLUNTARIA - Art. 90. - Podrá intervenir en un juicio pendiente en


calidad de parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare,
quien:1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.2)
Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar
o ser demandado en el juicio.

INTERVENCION OBLIGADA - Art. 94. - El actor en el escrito de demanda, y el


demandado dentro del plazo para oponer excepciones previas o para contestar la
demanda, según la naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación de aquél a cuyo
respecto consideraren que la controversia es común. La citación se hará en la forma
dispuesta por los artículos 339 y siguientes.

EFECTO DE LA CITACION - Art. 95. - La citación de un tercero suspenderá el


procedimiento hasta su comparecencia o hasta el vencimiento del plazo que se le
hubiere señalado para comparecer.

Tercerias (arts.97 a 104 cpccn)


-Se trata de herramientas procesales de las que puede hacer uso un tercero para
proteger un bien de su propiedad o un mejor derecho, contra un embargo trabado en
un proceso al cual es ajeno.

-Es la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes reclama el
levantamiento del embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad
o el pago preferencial de un crédito con el producido de la venta del bien embargado.

-Se hallan condicionadas a la existencia de un embargo decretado.

-Tramita como un incidente dentro del proceso en el cual se trabó el embargo.

-Existen dos clases de tercerias:

>Terceros de dominio: que a fundan en el dominio de los bienes embargados. Tiene


por objeto la protección de un derecho real invocado por su titular, siempre que la
integridad de ese derecho de encuentre afectada como consecuencia de un
embargo.

> Terceria de mejor derecho: que se fundan en el derecho que le corresponde al


tercerista de ser pagado con preferencia al embargante, y en consecuencia, implica
ni más ni menos, que con el producto de la venta del bien embargado se le abone
antes que al embargante.

FUNDAMENTO Y OPORTUNIDAD - Art. 97. - Las tercerías deberán fundarse en el


dominio de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser
pagado con preferencia al embargante.La de dominio deberá deducirse antes de que
se otorgue la posesión de los bienes; la de mejor derecho, antes de que se pague al
acreedor.Si el tercerista dedujere la demanda después de DIEZ (10) días desde que
tuvo o debió tener conocimiento del embargo o desde que se rechazó el
levantamiento sin tercería, abonará las costas que originare su presentación
extemporánea, aunque correspondiere imponer las del proceso a la otra parte por
declararse procedente la tercería.

ADMISIBILIDAD. REQUISITOS. REITERACION - Art. 98. - No se dará curso a la


tercería si quien la deduce no probare, con instrumentos fehacientes o en forma
sumaría, la verosimilitud del derecho en que se funda. No obstante, aún no cumplido
dicho requisito, la tercería será admisible si quien la promueve diere fianza para
responder de los perjuicios que pudiere producir la suspensión del proceso
principal.Desestimada la tercería, no será admisible su reiteración si se fundare en
título que hubiese poseído y conocido el tercerista al tiempo de entablar la primera.
No se aplicará esta regla si la tercería no hubiese sido admitida sólo por falta de
ofrecimiento o constitución de la fianza.

EFECTOS SOBRE EL PRINCIPAL DE LA TERCERIA DE DOMINIO - Art. 99. - Si la


tercería fuese de dominio, consentida o ejecutoriada la orden de venta de los bienes,
se suspenderá el procedimiento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a
desvalorización o desaparición o que irrogaren excesivos gastos de conservación, en
cuyo caso, el producto de la venta quedará afectado a las resultas de la tercería.El
tercerista podrá, en cualquier momento, obtener el levantamiento del embargo dando
garantía suficiente de responder al crédito del embargante por capital, intereses y
costas en caso de que no probare que los bienes embargados le pertenecen.

EFECTOS SOBRE EL PRINCIPAL DE LA TERCERIA DE MEJOR DERECHO-Art.


100. - Si la tercería fuese de mejor derecho, previa citación del tercerista, el juez
podrá disponer la venta de los bienes, suspendiéndose el pago hasta que se decida
sobre la preferencia, salvo si se otorgare fianza para responder a las resultas de la
tercería.El tercerista será parte de las actuaciones relativas al remate de los bienes.

DEMANDA. SUSTANCIACION. ALLANAMIENTO - Art. 101. - La demanda por


tercería deberá deducirse contra las partes del proceso principal y se substanciará
por el trámite del juicio ordinario, sumario, o incidente, según lo determine el juez
atendiendo a las circunstancias.El allanamiento y los actos de admisión realizados
por el embargado no podrán ser invocados en perjuicio del embargante.

AMPLIACION O MEJORA DEL EMBARGO - Art. 102. - Deducida la tercería, el


embargante podrá pedir que se amplíe o mejore el embargo, o que se adopten otras
medidas precautorias necesarias.

CONNIVENCIA ENTRE TERCERISTA Y EMBARGADO - Art. 103. - Cuando


resultare probada la connivencia del tercerista con el embargado, el juez ordenará,
sin más trámite, la remisión de los antecedentes a la justicia penal e impondrá al
tercerista, al embargado o a los profesionales que los hayan representado o
patrocinado, o a todos ellos, las sanciones disciplinarias que correspondan. Asimismo
podrá disponer la detención del tercerista y del embargado hasta el momento en que
comience a actuar el juez en lo penal.

LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO SIN TERCERIA - Art. 104. - El tercero


perjudicado por un embargo podrá pedir su levantamiento sin promover tercería,
acompañando el título de dominio u ofreciendo sumaria información sobre su
posesión, según la naturaleza de los bienes.Del pedido se dará traslado al
embargante.La resolución será recurrible cuando haga lugar al desembargo. Si lo
denegara, el interesado podrá deducir directamente la tercería, cumpliendo los
requisitos exigidos por el artículo 98.

Citación de eviccion (arts.105 a 110 cpccn)

-Constituye una de las formas de hacerse efectiva la intervención obligada de


terceros pero con características especiales.

-El CCyCN en su art 1044, prevé que la responsabilidad por eviccion asegura la
existencia y la legitimidad del derecho transmitido.

-Mientras tanto el art 1046, establece que "Si un tercero demanda al adquirente en un
proceso del que pueda resultar la eviccion de la cosa, el garante citado a juicio debe
comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir
actuando en el proceso".
-Puede ser perdida por el actor y por el demandado.

OPORTUNIDAD - Art. 105. - Tanto el actor como el demandado podrán pedir la


citación de evicción; el primero, al deducir la demanda; el segundo, dentro del plazo
para oponer excepciones previas en el juicio ordinario, o dentro del fijado para la
contestación de la demanda, en los demás procesos.La resolución se dictará sin
sustanciación previa. Sólo se hará lugar a la citación si fuere manifiestamente
procedente.La denegatoria será recurrible en efecto devolutivo.

NOTIFICACION - Art. 106. - El citado será notificado en la misma forma y plazo


establecidos para el demandado. No podrá invocar la improcedencia de la citación,
debiendo limitarse a asumir o no la defensa. Si no la ejerciere, su responsabilidad se
establecerá en el juicio que corresponda.

EFECTOS - Art. 107. - La citación solicitada oportunamente suspenderá el curso del


proceso durante el plazo que el juez fijare. Será carga del citante activar las
diligencias necesarias para el conocimiento del citado. El plazo para oponer
excepciones previas y la sustanciación de éstas no quedarán suspendidos.

ABSTENCION Y TARDANZA DEL CITADO - Art. 108. - Si el citado no compareciere


o habiendo comparecido se resistiere a asumir la defensa, el juicio proseguirá con
quien pidió la citación, salvo los derechos de éste contra aquél.Durante la
sustanciación del juicio, las DOS (2) partes podrán proseguir las diligencias para
obtener la comparecencia del citado. Si éste se presentare, tomará la causa en el
estado en que se encuentre. En la contestación podrá invocar las excepciones que
no hubiesen sido opuestas como previas.

DEFENSA POR EL CITADO - Art. 109. - Si el citado asumiere la defensa podrá obrar
conjunta o separadamente con la parte que solicitó la citación, en el carácter de
litisconsorte.

CITACION DE OTROS CAUSANTES - Art. 110. - Si el citado pretendiese, a su vez,


citar a su causante, podrá hacerlo en los primeros CINCO (5) días de haber sido
notificado, sin perjuicio de la carga de proseguir el proceso por sí. En las mismas
condiciones, cada uno de los causantes podrá requerir la citación de su respectivo
antecesor.Será admisible el pedido de citación simultánea de DOS (2) o más
causantes.Será ineficaz la citación que se hiciere sin la antelación necesaria para
que el citado pueda comparecer antes de la sentencia de primera instancia.

Acción subrogatoria(arts.111 a 114 cpccn)

-El acreedor de una de las partes que no ejercita activamente su derecho en el


proceso, ingresa en el lugar de este, para llevar adelante la ejecución y cobrarse con
su producido.

-Se funda en los artículos 739 a 742 del CCYCN que estipulan que "el acreedor de un
crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales
de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta al cobro de su
acreencia".
-El Instituto requiere entonces la inacción del deudor y su carencia de otros bienes
con los que responder al reclamo del acreedor, salvo que justificase su interés sobre
un bien en particular pese a ser solvente.

-De la presentación del acreedor antes de ser admitido en el trámite, se citará al


deudor por el plazo de 10 días, durante el cual este podra:1)formular oposición,
fundada en que ya ha interpuesto la demanda o en la manifiesta improcedencia de la
subrogación, 2)interponer la demanda, en cuyo caso de le considerara como actor y
el juicio proseguirá con el demandado.

- En cuanto a los efectos de la sentencia hará cosa juzgada en favor o en contra del
deudor citado, haya o no comparecido.

PROCEDENCIA - Art. 111. - El ejercicio de la acción subrogatoria que prevé el


artículo 1196 del Código Civil no requerirá autorización judicial previa y se ajustará al
trámite que prescriben los artículos siguientes.

CITACION - Art. 112. - Antes de conferirse traslado al demandado, se citará al


deudor por el plazo de DIEZ (10) días, durante el cual éste podrá:1) Formular
oposición, fundada en que ya ha interpuesto la demanda o en la manifiesta
improcedencia de la subrogación.2) Interponer la demanda, en cuyo caso se le
considerará como actor y el juicio proseguirá con el demandado.En este último
supuesto, así como cuando el deudor hubiese ejercido la acción con anterioridad, el
acreedor podrá intervenir en el proceso en la calidad prescripta por el primer
apartado del artículo 91.

INTERVENCION DEL DEUDOR - Art. 113. - Aunque el deudor al ser citado no


ejerciere ninguno de los derechos acordados en el artículo anterior, podrá intervenir
en el proceso en la calidad prescripta por el segundo apartado del artículo 91.En
todos los casos, el deudor podrá ser llamado a absolver posiciones y reconocer
documentos.

EFECTOS DE LA SENTENCIA - Art. 114. - La sentencia hará cosa juzgada en favor


o en contra del deudor citado, haya o no comparecido.

Organización Judicial.

El Juez/El Abogado/Contestación de demanda/Reconvención.

En la actualidad el Estado cumple la función jurisdiccional de cuatro modos


distintos:1)organiza y estructura la administración de justicia a través del órgano
judicial.2)determina la competencia de los órganos que la integran, y3)establece las
reglas de procedimiento a las que deben sujetarse los jueces y litigantes en la
tramitación del proceso.4)regula el método de designación y remoción de los
magistrados y la organización del Ministerio Público.

Nuestro país ha seguido el modelo propio de la Constitución norteamericana, en el


cual subsisten un orden específico del Estado federal y un orden local, en tonde los
Estado miembros (provincias) han reservado la potestad de darse su organización
jurídica, sancionando sus leyes propias y los organismos administrativos y judiciales
de aplicación (artículos 5, 121, 123, 126, 75 inciso 12, y 116 CN)

El poder judicial de la nación está estructurado y regulado de modo de asegurar su


independencia de los otros poderes del Estado, para que se respeten los principios,
garantías, derechos y privilegios establecidos en la Constitución Nacional.

La organización del poder judicial de la nación.

La corte Suprema de Justicia de la nación. Tribunales inferiores.

El poder judicial de la nación se halla estructurado de manera jerárquica piramidal y


se compone de una corte Suprema de Justicia de la nacion y de los demás tribunales
inferiores (artículo 108,CN). Así lo establece en particular el decreto-ley 1258/85 de
organización de la justicia Nacional en su artículo primero, al señalar que el poder
judicial de la nación será ejercido por la corte Suprema de la justicia, los tribunales
nacionales de la capital federal y los tribunales nacionales con asiento en las
provincias y la cámara Nacional electoral, con jurisdicción en todo el territorio de la
República.

Es decir que se establece un órgano judicial Supremo y otros tribunales inferiores


que se determinan según la ley.Esta situación se ha visto modificada con la creación
del Consejo de la Magistratura, organismo que pertenece a los cuadros de la
organización del poder judicial de la nación y su poder Facultades para seleccionar y
remover magistrados, de Superintendencia sobre el personal, etc.

Tribunales de la Capital Federal:

-Existen actualmente 110 juzgados nacionales de primera instancia en lo Civil, de los


cuales 12 se dedican exclusivamente a cuestiones de familia.

La cámara Nacional de apelaciones en lo Civil tiene 15 salas de 3 jueves de cámara


cada una, que se designan por letras del abecedario.

-El fuero comercial tiene actualmente 31 juzgados nacionales de primera instancia


con dos secretarías cada uno y la cámara Nacional de apelaciones en lo comercial
tiene 6 salas.

-El fuero contencioso administrativo Nacional tiene 12 juzgados de primera instancia


de dos secretarías y 5 salas de apelación y 6 juzgados de ejecuciones fiscales y
tributario.

-El fuero federal Civil y comercial en primera instancia tiene 11 juzgados de dos
secretarías y 3 salas.

-En fuero laboral o del trabajo tiene 80 juzgados y 9 salas de apelación.

-En fuero de la seguridad social tiene 10 juzgados y 3 salas.


-Tribunales del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, presidido por el Tribunal
superior de justicia.

El juez

El juez es la persona que el Estado inviste para administrar justicia en los casos que
son llevados ante los tribunales.

Su labor resulta necesaria para llevar y cabo esta función estatal imprescindible para
resguardar el honor, la vida y los bienes de sus conciudadanos, por lo que se le exige
rigurosas condiciones para desempeñar el cargo y se lo rodea de garantías para
asegurar su independencia en la toma de decisiones, con sanciones severas por su
inconducta a través del juicio político llevado a cabo por el jurado de enjuiciamiento
del consejo de la magistratura.

La expresión "magistratura" proviene del derecho romano, donde comprendía a los


funcionarios con facultad de juzgar y también a los encargados del Gobierno de un
territorio determinado, utilizando el término en un sentido más amplio identificado con
el ejercicio de la potestad estatal de Gobierno. La voz "juez" porviene del latín iudex
que significa el que indica o dice o muestra el derecho y se los denomina como
interior o a quo para la primera infancia y superior o ad quem para la segunda
instancia o instancia de grado.

El concepto relativo al juez nos interesa especialmente en derecho procesal en un


aspecto institucional que es el órgano público revestido de potestades propias de la
jurisdicción y como autoridad que integra el sistema de justicia del Estado con rango
de magistrado. En el primer caso, es una figura esencial del proceso y por tanto
integra los llamados presupuestos procesales, junto con las partes y la cuestión
presupuesta. Se distingue su labor de la que realizan el árbitro, el mediador y los
tribunales administrativos, en cuanto si bien ambos tienen la Facultad de decidir una
controversia, únicamente el juez está investido del imperium estatal que proviene de
la jurisdicción.

Palacio enuncia los caracteres de los jueces nacionales:

1)Son permanentes: la constitucion Nacional en su art.18 proscribe los juicios por


comisiones especiales designadas para un caso determinado. La permanencia no
impide la supresión de determinados órganos judiciales ni con la modificación de su
competencia, en tanto no importe efectuar discriminaciones entre asuntos de la
misma índole, por cuánto tal procedimiento configuraria la institución indirecta de una
comisión especial disimulada.

2)Son sedentarios: tienen legalmente asignado un lugar fijo para el cumplimiento de


sus funciones, que coincide con la sede del Tribunal, para concurrir con prontitud. Sin
embargo, pueden trasladarse a otros lugares para llevar a cabo determinadas
diligencias procesales(ej:recibir la prueba de confesión o testimonial) Por excepción,
lo jueces de la cámara Nacional electoral an quien es pueren trasladar su sede
temporarimente a los distintos distritos.
3)Son inamovibles: conservan sus cargos mientras dure su buena conducta y no
pueden ser separados de aquellos sino por juicio político. Ello, sin perjuicio de la
duración de sus nombramientos por razones de edad.

4)Son técnicos: uno de los requisitos esenciales para su nombramiento es que


tengan el título de abogado(art.111,CN). Se hallan excluidos de esta regla los
denominados jueces de paz que en la actualidad existen únicamente en
determinados ditritos provinciales.

Designación, atribución y responsabilidad: Los jueces de corte Suprema de


justicia de la nación son designados por el presidente de la nación y requieren el
acuerdo del Senado (dos tercios de sus miembros presentes) que se expresa en una
sesión pública luego de haber recibido las observaciones que pudieran haberse
presentado contra la nominación del postulante (art.99 Inc.4, CN)

A los jueces integrantes de los tribunales inferiores, también los designa el presidente
con acuerdo del senado, luego de celebrado el concurso de antecedentes y oposición
sobre una terma elegida por la Comisión de selección del Consejo de la magistratura
que tiene para el Ejecutivo carácter de vinculante.Para el nombramiento de los jueces
inferiores, el acuerdo del senado debe presentarse en sesión pública, pero sin exigir
un quórum especial (art.99 Inc.4, segundo párrafo, CN)

Al alcanzar la edad de 75 años, los magistrados requieren un nuevo nombramiento


para mantenerlos en el cargo, que se realiza por cinco años y reiterarse son límite de
número (art99 inc4, tercer párrafo, CN)

Los requisitos específicos para ser designado según el Tribunal en que vaya a
desempeñarse el candidato:

a)Si se trata s un juez de la corte Suprema, el artículo 111 de la CN y el art 4 del


decreto 1285/58, exigen que sea ciudadano argentino, abogado graduado en
Universidad Nacional, con 8 años de ejercicio en la profesión, con las condicione
exigidas para ser senador, es decir, 30 años de edad, con 6 años de ciudadanía
argentina y una renta anual de $2000 pesos fuertes o ingreso equivalente.

b)En cambio, para inscribirse en el concurso respectivo del juez de la cámara


Nacional de casación penal, de las cámaras nacionales de apelaciones y de los
tribunales orales, el postulante deberá ser ciudadano argentino, abogado cuyo
diploma profesional tenga validez Nacional, contar con una antigüedad de 6 años de
ejercicio en la profesión o en la carrera judicial y un mínimo de 30 años de edad
(art.5, decreto-ley 1285/58)

c)Finalmente, los recaudos son menores para ser juez Nacional de primera instancia,
en el que a requiere ser ciudadano argentino, abogado con título que tenga validez
Nacional, 4 años de ejercicio en la profesión y 25 años de edad (art.6 decreto ley
1285/58)

En cuanto a las atribuciones se encuentran reguladas en distintas disposiciones


legales, tienen la conducción del proceso desde el comienzo hasta el dictado de la
sentencia de mérito y eventualmente, disposiciónes que permitan concretar la
ejecución forzada de la sentencia si el condenado no se aviene a cumplirla
voluntariamente, merced al imperium estatal. Acerca de los deberes que podriamos
agrupar en aquellos específicos de su designación (prestar juramento, fijar un
domicilio específico de residencia) y otros propios de la gestión (concurrir al
despacho, estar presente en las audiencias, etc)

Entre las garantías más importantes con que cuentan los jueces, se destacan las
referidas a la de inamovilidad del cargo y la de intangibilidad de sus remuneraciones
para asegurar su independencia de juicio (art.110, CN)

El sistema legal prevé además distintas disposiciones que establecen


incompatibilidades para los magistrados y la función propia de la judicatura.Entre
ellas se pueden mencionar: a)realizar actividad política, que refiere a la posibilidad de
estar afiliados a partidos políticos, y no comprende los derechos cívicos de cualquier
ciudadano, como por ejemplo el de sufragar.b)Ejercer el comercio sin autorización de
la superintendencia de la cámara respectiva.c)Realizar tarea profesional en carácter
de abogado, salvo que se refiera refiera la defensa de los derechos personales, del
cónyuge, de los padres y de los hijos.d)Ejercer la docencia primaria o secundaria,
situación que no se extiende extiende la docencia universitaria ni a la intervención en
comisiones de estudio sin renta.e)Practicar juegos de azar y frecuentar lugares
destinados al juego, como también a ejecutar actos que le comprometan la dignidad
del cargo.f)Incompatibilidad en razón de parentesco, la incompatibilidad radica en ser
juez simultáneamente de tribunal colegiado, parientes o afines dentro del cuarto
grado de parentesco civil.

Entre las sanciones disciplinarias que pueden ser tomadas contra los magistrados
son numerosas las disposiciones que contemplan los supuestos lo faltas cometidas
por los jueces. Estas conductas pueden referirse rededor de llamados de atención lo
el desempeño de sus tareas, o por la comisión de actos impropios de su condición de
juez, que se sancionan con las medidas de prevención, apercibimiento o multa, en
tanto no revistan la importancia de ser sometidos al jury de enjuiciamiento.
Actualmente tanto el consejo de la magistratura, como la corte Suprema y las
cámaras de apelación, son autoridad de aplicación en materia de sanciones
disciplinarias y comparten la gestión de fiscalización. Otras de las sanciones posibles,
radica en la remoción del cargo lo mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus
funciones, o bien por la comision de crímenes comunes (arts.53,110 y 115 CN)
mediante el procedimiento del juicio político que lleva adelante el jurado de
enjuiciamiento perteneciente al Consejo de la magistratura.

En cuanto a los supuestos de responsabilidad de los magistrados y funcionarios,


comprenden todos los aspectos juridicos de su gestión: la administración, referida en
el punto anterior, la responsabilidad civil por daños y perjuicios, y las sanciines de
orden penal que pudieran corresponder por los delitos previstos en el código de
fondo.

-Facultades Ordenatorias e Instructorias-

Deberes de los jueces en el proceso:


1)Deber de decir las causas, mediante una resolución razonablemente fundada.

2)Deber de fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria.

3)Deber de asistir a la audiencia preliminar prevista en el artículo 360cpccn.

4)Dirigir el procedimiento dentro de los límites expresamente establecidos en el


código.

5)Declarar la temeridad o malicia de las partes.

Facultades o poderes:

1)Facultades ordenadores e instructorias (art.36, cpccn) para conducir el tramite del


proceso.

DEBERES Y FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS - Art. 36. - Aún


sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:

1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,


vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas
necesarias.

2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo
proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de
resolución de conflictos.En cualquier momento podrá disponer la comparecencia
personal de las partes para intentar una conciliación.

3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas
surgidas en el proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la
mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.

4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos


controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:

a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para


requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito;

b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a


lo que dispone el artículo 452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos
acerca de lo que creyeren necesario;

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen


documentos existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los
artículos 387 a 389.

5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o


incapaces, a fin de que los representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor
de Menores, efectúen las propuestas que estimen más convenientes en interés del
menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual
objeto.

6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores


materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia
acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda,
aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

2)Las facultades disciplinarias de los jueces.

Deberes y facultades de los jueces en el proceso:

El código procesal y las leyes complementarias contienen en sus disposiciones estos


deberes y potestades - más que facultades- de las cuales se inviste el magistrado
para el ejercicio de la función judicial.

DEBERES - Art. 34. - Deberes. Son deberes de los jueces:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que


este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la
delegación estuviere autorizada.En el acto de la audiencia, o cuando lo considere
pertinente, si las circunstancias lo justifican, podrá derivar a las partes a mediación.
Los términos del expediente judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días
contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes
y se reanudará una vez vencido. Este plazo podrá prorrogarse por acuerdo expreso
de las partes.En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio,
en la providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la
que deberán comparecer personalmente las partes y el representante del Ministerio
Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas
sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y
atribución del hogar conyugal.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado
en estado, salvo las preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia
Nacional.

3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones
por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36,
inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieran
carácter urgente;

b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición


en contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a
despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro
de los cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de
tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el
llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias simples,
quede firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se debe
realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en estado;

d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o


treinta (30) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez
unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de amparo el plazo
será de diez (10) y quince (15) días, respectivamente.En todos los supuestos, si se
ordenase prueba de oficio, no se computarán los días que requiera su cumplimiento.

4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando


la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos


en este Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que


sea menester realizar.

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.

III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.

IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía


procesal.

VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o


malicia en que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

-Providencia simple: ordena meros actos de ejecución (art.160).-Interlocutorias:


son las que fundadamente el juez decide durante el trámite del proceso antes de la
sentencia, para las cuales tiene que haber una sustanciacion entre las dos partes. Un
pedido y una respuesta de la parte contraria(art.161).Lo mismo con las
homologatorias, que es donde el juez aprueba determinado pactos, convenios,
acuerdos entre las partes, de común acuerdo.-Sentencia definitiva (art.163)

POTESTADES DISCIPLINARIAS - Art. 35. - Para mantener el buen orden y decoro


en los juicios, los jueces y tribunales deberán:

1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u


ofensivos, salvo que alguna de las partes o tercero interesado solicite que no se lo
haga.
2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica,
el Reglamento para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la
Magistratura. El importe de las multas que no tuviesen destino especial establecido
en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Hasta tanto dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios que deberán
promover la ejecución de multas, esa atribución corresponde a los representantes del
Ministerio Público Fiscal ante las respectivas jurisdicciones. La falta de ejecución
dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que las impuso, el retardo en
el trámite o el abandono injustificado de éste, será considerado falta grave.

SANCIONES CONMINATORIAS - Art. 37. - Los jueces y tribunales podrán imponer


sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes
cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el
incumplimiento.Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en
que la ley lo establece.Las condenas se graduarán en proporción al caudal
económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto
de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder.

TEMERIDAD O MALICIA - Art. 45. - Cuando se declarase maliciosa o temeraria la


conducta asumida en el pleito por alguna de las partes, el juez le impondrá a ella o a
su letrado o a ambos conjuntamente, una multa valuada entre el diez y el cincuenta
por ciento del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la
pretensión no fuera susceptible de apreciación pecuniaria, el importe no podrá
superar la suma de $ 50.000. El importe de la multa será a favor de la otra parte. Si el
pedido de sanción fuera promovido por una de las partes, se decidirá previo traslado
a la contraria.

Sin perjuicio de considerar otras circunstancias que estime corresponder, el juez


deberá ponderar la deducción de pretensiones, defensas, excepciones o
interposición de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento no se
pueda ignorar de acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad o encuentre
sustento en hechos ficticios o irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el
proceso.

La recursacion:es un derecho, una facultad que tienen las partes litigantes para
separar del proceso a un magistrado para que mantenga su imparcialidad.La
excusacion es cuando el propio juez el que se considera comprendido en alguna de
las causales que estan ennumeradas en el código de plantear de motus propio el
apartamiento de la causa.

RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA - Art. 14. - Los jueces de primera


instancia podrán ser recusados sin expresión de causa.El actor podrá ejercer esta
facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado, en su
primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en
el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal.Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la
facultad que le confiere este artículo.También podrá ser recusado sin expresión de
causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la notificación de la
primera providencia que se dicte.No procede la recusación sin expresión de causa en
el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos
de ejecucion.

(Sin expresión de causa(art.14) el actor o el demandado en la primera presentación


lo tiene que hacer, porque si no la hace en la primera presentación se considera que
la ha consentido y que ya está conforme con la actuación de ese juez. Se solicita sin
explicar los motivos que se aparte del conocimiento de la causa, entonces el juez
tiene el deber de apartarse del proceso desde ese momento.Puede hacerlo una vez
cada parte.Si la recusación sin causa plantea nulidad, esa nulidad va a ser resuelta
por el juez recusado.La recusación se plantea al final del escrito donde se presenta la
parte.)

LIMITES - Art. 15. - La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse UNA
(1) vez en cada caso. Cuando sean varios los actores o los demandados, sólo UNO
(1) de ellos podrá ejercerla.

CONSECUENCIAS - Art. 16. - Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez


recusado se inhibirá pasando las actuaciones, dentro del primer día hábil siguiente, al
que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se suspendan el trámite, los
plazos, ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.Si la primera presentación
del demandado fuere posterior a los actos indicados en el segundo párrafo del
artículo 14, y en ella promoviere la nulidad de los procedimientos recusando sin
expresión de causa, dicha nulidad será resuelta por el juez recusado.

RECUSACION CON EXPRESION DE CAUSA - Art. 17. - Serán causas legales de


recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad


con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el


inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con
alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese
anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los
bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o


denunciado o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar
curso a la denuncia.
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o
dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran
familiaridad o frecuencia en el trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa
inferidas al juez después que hubiere comenzado a conocer del asunto.

FORMA DE DEDUCIRLA - Art. 20. - La recusación se deducirá ante el juez recusado


y ante la Corte Suprema o cámara de apelaciones, cuando lo fuese de UNO (1) de
sus miembros.En el escrito correspondiente, se expresarán las causas de la
recusación, y se propondrá y acompañará, en su caso, toda la prueba de que el
recusante intentare valerse.

RECHAZO "IN LIMINE" - Art. 21. - Si en el escrito mencionado en el artículo anterior


no se alegase concretamente alguna de las causas contenidas en el artículo 17, o la
que se invoca fuere manifiestamente improcedente, o si se presentase fuera de las
oportunidades previstas en los artículos 14 y 18, la recusación será desechada, sin
darle curso, por el tribunal competente para conocer de ella.

INFORME DEL MAGISTRADO RECUSADO - Art. 22. - Deducida la recusación en


tiempo y con causa legal, si el recusado fuese UN (1) juez de la Corte Suprema o de
Cámara se le comunicará aquélla, a fin de que informe sobre las causas alegadas.

CONSECUENCIA DEL CONTENIDO DEL INFORME - Art. 23. - Si el recusado


reconociese los hechos, se le tendrá por separado de la causa.Si los negase, con lo
que exponga se formará incidente que tramitará por expediente separado.

APERTURA A PRUEBA - Art. 24. - La Corte Suprema o cámara de apelaciones,


integradas al efecto si procediere, recibirán al incidente a prueba por DIEZ (10) días,
si hubiere de producirse dentro de la ciudad donde tiene su asiento el tribunal. El
plazo se ampliará en la forma dispuesta en el artículo 158.Cada parte no podrá
ofrecer más de TRES (3) testigos.

RESOLUCION - Art. 25. - Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, se


dará vista al juez recusado y se resolverá el incidente dentro de CINCO (5) días de
contestada aquélla o vencido el plazo para hacerlo.

INFORME DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA - Art. 26. - Cuando el


recusado fuera UN (1) juez de primera instancia, remitirá a la cámara de apelaciones
dentro de los CINCO (5) días, el escrito de recusación con un informe sobre las
causas alegadas, y pasará el expediente al juez que sigue en el orden del turno o,
donde no lo hubiere, al subrogante legal para que continúe su sustanciación. Igual
procedimiento se observará en caso de nuevas recusaciones.
TRAMITE DE LA RECUSACION DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA - Art.
27. - Pasados los antecedentes, si la recusación se hubiese deducido en tiempo y
con causa legal, la cámara de apelaciones, siempre que del informe elevado por el
juez resultare la exactitud de los hechos, lo tendrá por separado de la causa.Si los
negare, la cámara podrá recibir el incidente a prueba, y se observará el
procedimiento establecido en los artículos 24 y 25.

EFECTOS - Art. 28. - Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución


al juez subrogante a fin de que devuelva los autos al juez recusado.Si fuese admitida,
el expediente quedará radicado ante el juez subrogante con noticia al juez recusado,
aún cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.Cuando el
recusado fuese UNO (1) de los jueces de la Corte Suprema o de las cámaras de
apelaciones, seguirán conociendo en la causa el o los integrantes o sustitutos legales
que hubiesen resuelto el incidente de recusación.

RECUSACION MALICIOSA - Art. 29. - Desestimada una recusación con causa, se


aplicarán las costas y una multa de hasta PESOS NOVECIENTOS MIL ($ 900.000)
por cada recusación, si ésta fuere calificada de maliciosa por la resolución
desestimatoria.

EL ABOGADO.

La Ley N° 23.187 regula el ejercicio de la profesión de Abogado en el ámbito de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Palacio dice que el Abogado es la persona que,contando con el respectivo título


profesional y habiendo cumplido los requisitos legales que la habilitan para hacerlo
valer ante los tribunales, asiste jurídicamente a las partes durante el transcurso del
proceso.

Couture explica que el término proviene del latín advocatus y que significa: “…el que
asiste a un litigante con su consejo o su presencia”.

Chiovenda expresa que el Abogado ejerce una función jurídica y, también, político-
social, porque hallándose entre las partes y los jueces, es el elemento a través del
cual las relaciones entre la administración de la justicia y los ciudadanos pueden
mejorar, acreciéndose de un lado la autoridad, de otro la confianza, de lo cual
depende la mejora de las instituciones.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Ø El abogado es un operador jurídico que desarrolla su labor en una sociedad


constituida y regulada en base a un determinado ordenamiento jurídico. Este sistema
que permite el acceso a la justicia a los particulares, establece valores fundamentales
como la igualdad ante la ley y el debido proceso, como elementos imprescindibles
para la realización de la Justicia.

Ø En este marco, la exigencia de asistencia letrada al sujeto que se presenta en el


proceso, debe verse como una aplicación concreta del principio constitucional de
defensa en juicio. Su importancia es esencial, para que la persona cuente con la
debida asistencia técnica.

Ø El Artículo 56 CPCCN establece que: Los jueces no proveerán ningún escrito de


demanda o excepciones y sus contestaciones, alegatos o expresiones de agravios, ni
aquellos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en
general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de
jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado . De lo contrario,
podría aplicarse la sanción prevista en el Artículo 57 CPCCN, de ordenar el desglose
de dicho escrito.

Ø Se diferencia del procedimiento administrativo que no exige patrocinio jurídico en el


trámite.

REQUISITOS

1) Contar con título habilitante emitido por universidad nacional o privada


debidamente autorizada. También vale el título dado en universidad extranjera,
revalidado en una universidad nacional, con arreglo a las pautas reglamentarias
vigentes.

2) Matricularse en los colegios respectivos, que en el ámbito de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, se trata del Colegio Público de Abogados (Ley N° 23.187).

3) No hallarse incurso en las incompatibilidades e impedimentos previstos en el


Artículo 3° de la norma precitada.

Artículo 3° de la Ley N° 23.187:

a) Por incompatibilidad:

1. El presidente y vicepresidente de la Nación, los ministros, secretarios y


subsecretarios del Poder Ejecutivo de la Nación, el procurador y subprocurador del
Tesoro de la Nación, el intendente municipal de la Ciudad de Buenos Aires y los
secretarios de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

2. Los legisladores nacionales y concejales de la Capital Federal, mientras dure el


ejercicio de su mandato, en causas judiciales y gestiones de carácter administrativo,
en que particulares tengan intereses encontrados con el Estado nacional, La
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, sus respectivos entes autárquicos y/o
empresas del Estado, excepto en las causas penales y correccionales.

3. Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales de cualquier fuero y


jurisdicción; los que se desempeñen en el ministerio público, Fiscalía Nacional de
Investigaciones administrativas, los integrantes de Tribunales Administrativos excepto
cuando el ejercicio profesional resulte una obligación legal, representando o
patrocinando al Estado nacional, provincial o municipal.
4. Los miembros de las fuerzas armadas e integrantes de sus tribunales, de sus
cuadros u organizaciones y los funcionarios y autoridades integrantes de los cuerpos
de Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía
Nacional Aeronáutica, Servicio Penitenciario Nacional, policías provinciales, cuando
las normas que regulen a dichas instituciones así lo dispongan.

5. Los magistrados y funcionarios de los tribunales municipales de faltas de la Ciudad


de Buenos Aires.

6. Los abogados, jubilados como tales, cualquiera sea la jurisdicción donde hayan
obtenido la jubilación, en la medida dispuesta por la legislación previsional vigente en
la fecha en que se obtuvo la jubilación.

7. Los abogados que ejerzan la profesión de escribano público.

8. Los abogados que ejerzan la profesión de contador público, martillero o cualquier


otra considerada auxiliar de la justicia, limitándose la incompatibilidad a la actuación
ante el tribunal o juzgado en que hayan sido designados como auxiliares de la
justicia, y mientras duren sus funciones.

9. Los magistrados y funcionarios judiciales jubilados como tales, limitándose la


incompatibilidad a la actuación ante el fuero al que hubieran pertenecido y por el
término de dos (2) años a partir de su cese.

b) Por especial impedimento:

1. Los suspendidos en el ejercicio profesional por el Colegio que crea esta ley.

2. Los excluidos en la matrícula profesional, tanto de la Capital Federal como de


cualquier otra de la República, por sanción disciplinaria aplicada por el Colegio o por
los organismos competentes de las provincias y mientras no sean objeto de
rehabilitación.

DERECHOS:

ARTÍCULO 7: Son derechos específicos de los abogados, sin perjuicio de los


acordados por otras disposiciones legales, los siguientes:

a) evacuar consultas jurídicas y percibir remuneración no inferior a la que rijan las


leyes arancelarias;

b) defender, patrocinar y/o representar judicialmente o extrajudicialmente a sus


clientes;

c) guardar el secreto profesional;

d) comunicarse libremente con sus clientes respecto de los intereses jurídicos de


éstos, cuando se hallaren privados de libertad;
e) la inviolabilidad de su estudio profesional, en resguardo de la garantía
constitucional de la defensa en juicio. En caso de allanamiento, la autoridad
competente que hubiere dispuesto la medida deberá dar aviso de ella al Colegio al
realizarla, y el abogado podrá solicitar la presencia de un miembro del consejo
directivo durante el procedimiento, sin que ello implique suspenderlo.

ARTÍCULO 8: Posibilidad de requerir a las entidades públicas información


concerniente a las cuestiones que se les hayan encomendado y, asimismo, tener
libre acceso personal a archivos y demás dependencias administrativas en las que
existan registros de antecedentes. Se exceptúan de esta disposición aquella
información de carácter estrictamente privado y aquellos registros y archivos cuyas
constancias se declaren reservadas por disposición legal. En estos casos el abogado
deberá requerir el informe por intermedio del juez de la causa.

ARTÍCULO 9: En dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de


seguridad, deberán proporcionarse al abogado los informes que éste requiera
respecto de los motivos de detención de cualquier persona y el nombre del juez a
cuyo cargo se hallare la causa. Dicho informe deberá ser extendido por escrito y por
intermedio del funcionario de mayor jerarquía existente al momento del
requerimiento. No podrán establecerse horarios para evacuar tales pedidos, a cuyo
efecto se consideran hábiles las veinticuatro horas del día. La sola exhibición de la
credencial otorgada por el Colegio es requisito suficiente para acreditar la condición
de abogado.

ARTÍCULO 58 CPCCN: En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado


a los magistrados en cuanto al respecto y consideración que debe guardársele.

OTRAS FACULTADES: Dentro del Código Procesal se han concedido algunas


facultades a los abogados como las de: certificar copias de los poderes que
acompañen al proceso (Art. 47), firmar cédulas de notificación, a excepción de las
que comuniquen medidas cautelares o entrega de bienes (Art. 137), firmar y
diligenciar algunos tipos de oficios requiriendo informes, expedientes, testimonio y
certificados de oficinas públicas (Art 400) y en los procesos sucesorios, sin necesidad
de orden judicial previa, a bancos y oficinas públicas y privadas para justificar los
bienes que integran el acervo hereditario.

DEBERES:

ARTÍCULO 6: Son deberes específicos de los abogados, sin perjuicio de otros que se
señalen en leyes especiales, los siguientes:

a) observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación que en consecuencia


se dicte;

b) aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen las
autoridades del Colegio para asesorar, defender o patrocinar jurídicamente en forma
gratuita, a litigantes carentes de suficientes recursos;

c) tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal;


d) comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen así como también la
cesación o reanudación de sus actividades profesionales;

e) comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional;

f) observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del


interesado.

PROHIBICIONES.

ARTÍCULO 10: Queda expresamente prohibido a los abogados:

a) Representar, patrocinar y/o asesorar simultánea o sucesivamente, en una misma


causa, intereses opuestos;

b) Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiera intervenido


anteriormente como juez de cualquier instancia, secretario o representante del
ministerio público;

c) Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados, ejerzan
actividades propias de la profesión;

d) Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que carezcan


de título habilitante para el ejercicio profesional;

e) Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten violatorias
de las leyes en vigor, o que atenten contra la ética profesional;

f) Recurrir directamente, o por terceras personas, a intermediarios remunerados para


obtener asuntos.

SANCIONES.

ARTÍCULO 44. – Los abogados matriculados quedarán sujetos a las sanciones


disciplinarias previstas en esta ley, por las siguientes causas:

a) Condena judicial por delito doloso a pena privativa de la libertad, cuando de las
circunstancias del caso se desprendiera que el hecho afecta al decoro y ética
profesionales; o condena que comporte la inhabilitación profesional;

b) Calificación de conducta fraudulenta en concurso comercial o civil, mientras no


sean rehabilitados;

c) Violación de las prohibiciones y limitaciones establecidas por el artículo 3 de la


presente ley;

d) Retención indebida de documentos o bienes pertenecientes a sus mandantes


representados o asistidos;
e) Retardo o negligencia frecuente, o ineptitud manifiesta, u omisiones graves, en el
cumplimiento de sus deberes profesionales;

f) Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto por la ley arancelaria;

g) Incumplimiento de las normas de ética profesional sancionadas por el Colegio;

h) Todo incumplimiento de las obligaciones o deberes establecidos por esta ley.

ARTÍCULO 45. – Las sanciones disciplinarias serán:

a) Llamado de atención;

b) Advertencia en presencia del Consejo Directivo;

c) Multa cuyo importe no podrá exceder a la retribución mensual de un juez nacional


de primera instancia en lo civil de la Capital Federal;

d) Suspensión de hasta un (1) año en el ejercicio de la profesión;

e) Exclusión de la matrícula, que sólo podrá aplicarse:

1. Por haber sido suspendido el imputado cinco (5) o más veces con anterioridad
dentro de los últimos diez años.

2. Por haber sido condenado por la comisión de un delito doloso, a pena privativa de
la libertad y siempre que de las circunstancias del caso se desprendiera que el hecho
afecta al decoro y ética profesionales. A los efectos de la aplicación de las sanciones,
el Tribunal deberá tener en cuenta los antecedentes del imputado.

CÓDIGO DE ETICA (CPACF)

En cuanto al ámbito de aplicación, el Artículo 1° establece que sus disposiciones


serán de aplicación a todo matriculado del Colegio Público, en el ejercicio de la
profesión de abogado en la Capital Federal y/o ante Tribunales Federales.

Dentro de los deberes fundamentales del Abogado, se prevén: a) Afianzar la justicia


(Art. 6°);b) Defensa del Estado de Derecho (Art. 7°); Defensa de los Derechos
Humanos (Art. 8°);Defensa del Orden Constitucional (Art. 9°); Deberes en el ejercicio
de la Abogacía (Art. 10);Deberes respecto del Colegio Público (Arts. 11 a 13);
Deberes con sus colegas (Arts. 14 a 18), Deberes con sus clientes (Art. 19) y libertad
de actuación (Art. 20) y Deberes respecto a la administración de justicia (Arts. 22 a
24), entre otras disposiciones.

HONORARIOS Ley N° 27.423.

ART. 3°: La actividad profesional de los abogados y procuradores y de los auxiliares


de la Justicia se presume de carácter oneroso. Los honorarios gozan de privilegio
general, revisten carácter alimentario y en consecuencia son personalísimos,
embargables sólo hasta el veinte por ciento (20%) del monto que supere el salario
mínimo, vital y móvil, excepto si se tratare de deudas alimentarias y de litis expensas.

ART. 4°: Los abogados y procuradores podrán pactar con sus clientes, en todo tipo
de casos, el monto de sus honorarios sin otra sujeción que a esta ley y al Código Civil
y Comercial de la Nación. El contrato se efectivizará por escrito y no admitirá otra
prueba de su existencia que la exhibición del propio documento o el reconocimiento
de la parte obligada al pago de honorarios. Los convenios de honorarios sólo tienen
efecto entre las partes y sus relaciones se rigen con prescindencia de la condena en
costas que correspondiere abonar a la parte contraria.

ART. 6°: Los abogados y procuradores podrán celebrar con sus clientes pacto de
cuotalitis, por su actividad en uno o más procesos.a) Se redactará, antes o después
de iniciado el juicio, por escrito con tantos ejemplares como partes hubiera; b) No
podrá exceder del treinta por ciento (30%) del resultado del pleito y sólo podrá ser
superior a ese porcentaje para el caso que el profesional tome a su cargo
expresamente los gastos correspondientes a la defensa del cliente y la obligación de
responder por las costas, en cuyo caso, el pacto podrá extenderse hasta el cuarenta
por ciento (40%) del resultado líquido del juicio (…).

ART. 10: Los honorarios son la retribución del trabajo profesional del abogado o
procurador matriculado y de los auxiliares de la Justicia. Ningún asunto que haya
demandado actividad profesional judicial, extrajudicial, administrativa o en trámites de
mediación, podrá considerarse concluido sin el previo pago de los honorarios, y no se
ordenarán levantamiento de embargos, inhibiciones o cualquier otra medida cautelar,
entrega de fondos o valores depositados, inscripciones, o cualquier otra gestión que
fuere el objeto del pleito, hasta tanto no se hubieren cancelado los mismos o se
contare con la conformidad expresa o el silencio del profesional interesado notificado
fehacientemente al efecto en el domicilio constituido o denunciado en la institución de
matriculación pertinente.

ART. 11: La obligación de pagar honorarios por trabajo profesional, en principio pesa
solidariamente sobre los condenados en costas u obligados al pago, pudiendo el
profesional exigir y perseguir el pago total o parcial, a su elección, de todos o de
cualquiera de ellos.

ART. 12: Si un profesional se aparta de un proceso o gestión antes de su conclusión


normal, puede solicitar regulación provisoria de honorarios, los que se fijarán en el
mínimo que le hubiere podido corresponder conforme a las actuaciones cumplidas.

ART.16: Para regular los honorarios de los profesionales intervinientes se tendrá en


cuenta lo siguiente: a) El monto del asunto, si fuera susceptible de apreciación
pecuniaria; b) El valor, motivo, extensión y calidad jurídica de la labor desarrollada; c)
La complejidad y novedad de la cuestión planteada; d) La responsabilidad que de las
particularidades del caso pudiera derivarse para el profesional; e) El resultado
obtenido; f) La probable trascendencia de la resolución a que se llegare, para futuros
casos; g) La trascendencia económica y moral que para el interesado revista la
cuestión en debate. Los jueces no podrán apartarse de los mínimos establecidos en
la presente ley, los cualesrevisten carácter de orden público.
ART. 19: Institúyese la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) para los honorarios
profesionales de los abogados, procuradores y auxiliares de la Justicia, la que
equivaldrá al tres por ciento (3 %) de la remuneración básica asignada al cargo de
juez federal de primera instancia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación
suministrará y publicará mensualmente, por el medio a determinar por dicho Alto
Tribunal, el valor resultante, eliminando las fracciones decimales, e informará a las
diferentes cámaras el valor de la UMA.

ART. 29: Para la regulación de honorarios, los procesos, según su naturaleza, se


considerarán divididos en etapas. Las etapas se dividirán del siguiente modo: a) La
demanda y contestación en toda clase de juicios y el escrito inicial en sucesiones y
otros juicios semejantes, serán considerados como una tercera parte del juicio; b) Las
actuaciones de prueba en los juicios ordinarios y especiales, y las actuaciones
realizadas hasta la declaratoria de herederos inclusive, serán consideradas como
otra tercera parte; c) Las demás diligencias y trámites hasta la terminación del
proceso en primera instancia, serán considerados como otra tercera parte del juicio
(…).

ART. 30: Por las actuaciones correspondientes a la segunda o ulterior instancia, se


regularán en cada una de ellas del treinta por ciento (30%) al treinta y cinco por
ciento (35%) de la cantidad que se fije para honorarios en primera instancia.

ART. 52: Aun sin petición del interesado, al dictarse sentencia se regularán los
honorarios respectivos de los abogados y procuradores de las partes y de los
auxiliares de Justicia. A los efectos de la regulación se tendrán en cuenta los
intereses, los frutos y los accesorios, que integrarán la base regulatoria.

ART. 53: Los profesionales, al momento de solicitar la regulación de sus honorarios,


podrán formular su estimación, practicar liquidación de gastos y poner de manifiesto
las situaciones de orden legal y económico que consideren computables. Se correrá
traslado de la estimación por el término de cinco (5) días a quienes pudieran estar
obligados al pago.

ART. 54: Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los
diez (10) días de quedar firme la resolución regulatoria La acción por cobro de
honorarios, regulados judicialmente, tramitará por la vía de ejecución de sentencia.

ART. 57: Si el condenado en costas no abonare los honorarios profesionales en


tiempo y forma, el profesional podrá requerir su pago a su cliente, luego de treinta
(30) días corridos del incumplimiento y siempre que esté debidamente notificado.

Ø El Abogado no debe mantener el lugar de imparcialidad que le corresponde al


Juez. El profesional debe velar por los derechos e intereses de su cliente, y, siempre
dentro de los parámetros legales, asistirlo para que resulte victorioso.

Ø Aunque algunos consideren que su actuación no debiera sufrir un escrutinio ético,


en virtud de la esfera de la libertad de conciencia que la Constitución Nacional tutela.
No obstante, en no pocas ocasiones, sus actos, al igual que los de sus clientes,
también son analizados por la sociedad, bajo un prisma valorativo.
-CONTESTACIÓN DE DEMANDA-

Plazos para contestar la demanda:

Art.355 cpcccn. El demandado deberá contesta la demanda dentro del plazo


establecido en el artículo 338, con la ampliación que corresonda en razón de la
distancia.

Remisión a art.338cpccn: Proceso ordinario: a)15 días-> demandado particular.b)60


días->demandado estado nacional, provincial o municipal.

Art.498cpccn:Proceso sumarisimo: a)5 días->demandado particular.b)Criterio del


juzgador->demandado estado Nacional, Provincial o municipal.

-Ampliación del plazo en razón de la distancia (art.158 cpccn: un día por cada 200
kilómetros o fracción superior a 100 kilómetros.

-CARGA PROCESAL-

Contestar la demanda no se trata de una obligación ya que el actor carece de medios


para obligar al demandado a que efectúe dicho acto, resulta ser una 'carga procesal':
(imperativo del propio interés). Su omisión puede crearle al demandado una situación
desfavorable dentro del proceso, que, en este caso, se traduce en la posibilidad de
que su silencio o su contestación evasiva puedan ser interpretados por el juez, al
dictar sentencia, como un reconocimiento tácito de los hechos afirmados por el actor.

CONTENIDO Y REQUISITOS - Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado


todas las excepciones o defensas de que intente valerse.Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos,
según el caso.No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el
párrafo precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso
como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los
documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta
definitiva para después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

PALACIO define a la contestación de la demanda como aquel acto mediante el cual


el demandado alega todas las excepciones y defensas que intenta hacer valer contra
la pretensión procesal. Es el reflejo del uso del derecho de defensa en juicio
reconocido por nuestra Ley Suprema (art. 18 C.N.)
La primera parte del artículo 356 del C.P.C.C.N. refleja dicho concepto: “En la
contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensasde que intente
valerse”

Este acto procesal determina:

• Los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba –delimita los hechos
controvertidos suceptibles de comprobación judicial que deben ser probados por la
parte que los invoca (art. 377 C.P.C.C.N.) –excepción teoría de la prueba dinámica
art. 1.735 del C.C.C.-

• El thema decidendum ya que la sentencia definitiva solo podrá versar sobre


cuestiones planteadas por ambas partes (principio procesal de congruencia).

EFECTOS DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA

• En sentido formal dicho acto procesal produce dos efectos: 1)La omisión de oponer
excepciones o de recusar sin causa al Juez impide a la parte a realizarlo con
posterioridad (Principio de preclusión). 2)Determina la prórroga de la competencia en
razón del territorio o de las personas.

INCISO PRIMERO –PRIMERA PARTE- DEL ARTÍCULO 356 C.P.C.C.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

“…Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos,
según el caso…”

¿Qúé ocurre si la parte demandada guarda silencio, responde de forma evasiva o


niega de forma genérica?

üSilencio entendido como la omisión del demandado de reconocer o negar los


hechos, autenticidad de documentos o recepción de cartas o telegramas.

üRespuestas evasivas entendidas como aquellas manifestaciones ambiguas del


demandado (Ejemplo:formulaciones expuestas de manera tal que no refleja un
reconocimiento o una negativa).

üNegativa de forma genérica entendida como aquella que no es realizada de forma


pormenorizada/detallada sobre cada uno de los hechos o documentos acompañados
(Ejemplo: la negativa consiste en “niego todos los hechos expuestos”).

Ante estos supuestos cabe dividir si dicha postura se adopta ante los HECHOS o
ante los DOCUMENTOS.
EFECTOS PRODUCIDOS ANTE EL SILENCIO, RESPUESTAS EVASIVAS O
NEGATIVA GENERAL SOBRE LOS HECHOS: Dicha conducta podrá estimarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos, es decir, el
juzgador merituará al momento del dictado de la sentencia dicha conducta con las
diversas constancias de la causa y prueba producida. –presunción simple o judicial.

EFECTOS PRODUCIDOS ANTE EL SILENCIO, RESPUESTAS EVASIVAS O


NEGATIVA GENERAL SOBRE LOS DOCUMENTOS: Dicha conducta provoca que
los documentos se los tendrá por reconocidos, es decir, la autenticidad y contenido
de dichos documentos se tendrán por cierta al momento del dictado de la sentencia.
La diferencia que cabe realizar es si se tratan de documentos públicos o privados ya
que para los primeros no basta la mera negativa sino que deben redarguirse de
falsedad (Artículo 395 C.P.C.C.).

INCISO PRIMERO –SEGUNDA PARTE- DEL ARTÍCULO 356 C.P.C.C.N.

“…No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo


precedente, el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso como
sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los documentos
o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva
para después de producida la prueba…”.

Excepciones al cumplimiento de la carga procesal impuesta por la primer aparte del


inciso primero del art. 356 del C.P.C.C.N.:ü El defensor oficial (Ejemplo: en el caso
del demandado incierto art. 343 C.P.C.C.-). ü Demando que interviene en calidad de
sucesor a título universal.

Oportunidad para el cumplimiento de dicha carga:Rerservar la respuesta definitiva


para después de producida la prueba. Es una respuesta en expectativa fundada en la
ausencia de conocimiento por no haber participado en el hecho por el cual se
demandó.

INCISO SEGUNDO Y TERCERO DEL ART. 356 DEL C.P.C.C.N.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa: •
El demandado tiene la carga procesal de alegar los hechos en que funda su defensa,
es decir, desarrollar su versión de los hechos.• La forma de alegar dichos hechos se
debe evaluar en el caso concreto.• El relato de los hechos volcado por la demandada
puede dar lugar a “nuevos hechos” –art. 334 C.P.C.C.N.-

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el artículo 330: Aquellos


requisitos sutanciales de la demanda reconocidos en dicho artículo y que resultan
aplicables a la contestación de la demanda (Ejemplo: nombre ydomicilio, los hechos y
la petición).

Acompañar la prueba documental y ofrecer los restantes medios probatorios de los


que intenta valerse –art. 333 del C.P.C.C.N.-, admitiéndose, únicamente, documentos
de fecha posterior o anteriores bajo juramento de no haber tenido antes
conocimientos de ellos –art. 358 C.P.C.C. N. última parte que remite al art. 335
C.P.C.C.N.-

NUEVOS HECHOS VS HECHOS NUEVOS

NUEVOS HECHOS

• HECHOS NO INVOCADOS EN LA DEMANDA O CONTRADEMANDA - Art. 334. -


Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no
invocados en la demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes
según el caso podrán ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos
hechos, dentro de los 5 días de notificada la providencia respectiva. En tales casos
se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que
prevé el art. 356 inc. 1

• Son aquellos que ocurrieron previo a la demanda y resultaron ser alegados por la
demandada en su conteste, o el reconvenido en la contestación de la reconvención y
estos no fueronexpuestos en la demanda o en la reconvención.

• Principio de bilateralidad: se le corre traslado de estos a la actora o al


reconvieniente para que en el plazo de cinco días ofrezcan prueba o acompañen
documentos sobre dichos hechos. Si acompañan documentos, se le corre traslado de
los mismos a la contraria para cumplir con el art. 356, inc 1) del C.P.C.C.N.

HECHOS NUEVOS

• HECHOS NUEVOS - Art. 365. - Cuando con posterioridad a la contestación de la


demanda o reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún
hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta
cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente
Código, acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que
intenten valerse. Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará
traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también
alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.El juez decidirá en la
audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.

• Son aquellos que ocurren o llegan a conocimiento de las partes con posterioridad a
la contestación de demanda o reconvención.

• Deben guardar relación con la cuestión principal.

• Oportunidad de alegar hecho nuevo: dentro de los cinco (5) días de notificadas las
partes de la audiencia del art. 360 C.P.C.C.N. Resolviendo el Juez la admisión o
rechazo de estos en dicha audiencia.

• Principio de bilateralidad: se le corre traslado a la contraria quien podrá


reconocerlos, guardar silencio u oponerse, sin perjuicio de la facultad de alegar otros
hechos nuevos.
RECONVENCIÓN.

Concepto: • “contrademanda” • Reclamación de fondo, dirigidia al órgano


jurisdiccional, cuya caracteristica estriba en que su sujeto activo es el sujeto pasivo
de otra pretensión anterior.

Régimen Legal: Artículo 357 C.P.C.C.N.En el mismo escrito de contestación deberá


el demandado deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se
creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla
después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.La
reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la
misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Oportunidad para plantearla: Al momento de contestar la demanda –en la misma


presentación-, precluyendo la posibilidad de plantearla con posterioridad excepto su
derecho para hacer valer su pretensión en otro proceso.

Finalidad: ü Economía procesal.ü Evitar el riesgo de sentencias contradictorias única


sentencia-.

Presupuestos:

• Pretensiones conexas o derivadas de una misma relación jurídica.

• Existencia de una demanda y curso de plazo para su contestación.

• Cumplir con los requisitos prescriptos por el art. 330 C.P.C.C.

• Juez competente para entender en la demanda y reconvención.

• Tramitación bajo el mismo tipo de proceso.

• Expresión de la pretensión en el procedimiento de mediación y que la misma se


encuentre expresada en el acta de mediación –Art. 27 de la ley 26.589-.

Ejemplos de Reconvención: qDemandado por entrega de la cosa, reconvenir por


pago del precio.qDemandado por cumplimiento de contrato, reconvenir por nulidad ó
resolución.

ARTÍCULO 358 C.P.C.C.N. –PROCEDIMIENTO

Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará


traslado al actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días
respectivamente, observando las normas establecidas para la contestación de la
demanda.Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 335.

• Planteada la reconvención, la parte actora reconvenida deberá contestar la misma


en el plazo de quince (15) días en los términos del art. 356 inc. 1) del C.P.C.C.N., es
decir, carga procesal de reconocer o negar categóricamente los hechos, autenticidad
de los documentos y recepción de las cartas acompañados en la reconvención.

• Si la parte demandada NO intenta la reconvención y acompaña documentos para


fundar la defensa esgrimida en la contestación de la demanda, deberá reconocer o
negar categóricamente la autenticidad delos mismos y la recepción de las cartas –art.
356 inc 1) C.P.C.C.N. en el plazo de cinco (5) días.

ACTOR=RECONVENIDO.

DEMANDADO=RECONVINIENTE.

EXCEPCIONES.

Parte General.

u Una de las actitudes que puede tener el demandado al ser notificado de la


demanda es la de OPONER EXCEPCIONES.

u Art 356: En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o


defensas de que intente valerse. Deberá, además:

1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la


demanda, la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la
recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. (…)

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

Concepto:

u Son las defensas tendientes a quitarle mérito a la pretensión del actor,


introduciendo hechos contradictorios a ésta que extinguen su fundabilidad tanto
formal como sustancialmente.

u Son defensas opuestas por el demandado o reconvenido cuyo objetoes lograr la


extinción o paralización, total o parcial, definitiva o provisoria del actor o reconvenido.

u Defensas que el demandado alega para paralizar o extinguir los efectos de la


demanda interpuesta (ALSINA)

u Reguladas en los arts. 346 al 354 bis del CPCCN.

Características:
u Son numerus clausus: solo son admisibles las previstas en el art. 347 y348 del
código.

u Son de previo y especial pronunciamiento: el juez debe resolverlas antes de la


apertura a prueba y, por lo tanto, de la sentencia.

u Previstas para los procesos ordinarios de conocimiento.

-Juicio ejecutivo: excepciones previstas en el art. 544

-Ejecución de sentencia: excepciones previstas en el art. 506

-Juicio sumarísimo: no son admisibles como de previo y especial pronunciamiento.


De oponerse, se resuelven en la sentencia (art. 498 inc. 2)

Requisitos formales:

u Modo de articularlas (forma):- En un mismo escrito- Junto con la contestación de


demanda- Indicar de forma precisa el tipo de excepción que intentamos oponer

u Tiempo procesal (plazo):Dentro del plazo otorgado para contestar


demanda/reconvenir.

u Ofrecimiento de prueba – art 350:

- Acompañar la prueba documental

- Ofrecer la restante prueba

Clasificación:

u DILATORIAS:

- Paralizan momentáneamente el proceso

- Buscan excluir temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de


manera que solo hacen perder a la pretensión su eficacia actual pero no impiden que
ésta sea satisfecha una vez eliminados o subsanados los defectos planteados.

u PERENTORIAS:

- Extinguen/aniquilan la pretensión del actor.

- Buscan excluir definitivamente el derecho del actor, impidiendo que pueda volver a
proponerse en el futuro.

- Intentan cancelar los efectos jurídicos pretendidos.


Parte especial:

Clasificación de las excepciones:

EXCEPCIONES:Defensas tendientes a quitarle mérito a la pretensión del actor.

>Dilatorias (Producen la paralización temporaria de la pretensión):-


Incompetencia (art. 347 inc. 1º)-Falta de Personería (art. 347 inc. 2º)-Litispendencia
(art. 347 inc. 4º)-Defecto legal en el modo de proponer la demanda (art. 347 inc. 5º)-
Defensas temporarias (art. 347 inc. 8º)-Arraigo (art. 348).

Incompetencia:

• Prevista en el art. 347 inc. 1º del CPCCN.

• Debe ser tratada antes que las demás excepciones, si hubiere (art. 353).

• Persigue la declaración del juez de un pronunciamiento negativo de su


competencia.

• Es la vía declinatoria para plantear las cuestiones de competencia (art. 2º CPCCN).


El demandado debe plantearla si no pretende consentir la competencia.

• Si no lo hace, se configura un supuesto de prórroga tácita (solamente posible en


razón de las personas –art. 12 inc. 4º ley 48- o en razón del territorio y asuntos
exclusivamente patrimoniales –art. 1º CPCCN).

• Si bien la declaración de incompetencia debe ser dictada de oficio (en los casos de
improrrogabilidad absoluta).

• Requisito de admisión: Debe acompañarse prueba documental correspondiente al


supuesto de incompetencia que se plantee para que proceda (art. 349 inc. 1º).

• Efecto: Si se hace lugar, se remite el expediente al tribunal considerado


competente, si perteneciere a la jurisdicción nacional. En caso contrario se archivará
(art. 354 inc.1º). Si se rechaza, no se puede plantear en lo sucesivo ni de oficio (art.
352).

Falta de personería:

• Prevista en el art. 347 inc. 2º del CPCCN.

• Se da en los siguientes casos:- Si el actor presenta un poder general o especial que


adolece de defectos formales o su contenido no otorga al apoderado facultades
suficientes para representarlo en juicio.-Si el actor resulta civilmente incapaz para
estar en juicio (menores de 18 años deben ser representados por sus padres, salvo
excepciones en los casos de menores adolescentes –art. 677 y ss. del CCCN).
• Debe indicarse expresamente el motivo por el cual se opone esta excepción y
encaso que corresponda, acompañar prueba.

• Efecto: Si se hace lugar, el juez fija el plazo dentro del cual debe subsanarse la falta
de personería (art. 354 inc. 4). Mientras tanto el plazo para contestar demanda se
suspende. Si vencido el plazo el actor no cumple, se lo tiene por desistido del
proceso y se le imponen las costas (art. 354 último párrafo). Si cumple, una vez
subsanada la falta de personería el juez debe declarar reanudado el plazo para
contestar la demanda, notificando al demandado personalmente o por cédula (art.
354 bis 1er párrafo).

Litispendencia.

• Prevista en el art. 347 inc. 4º del CPCCN.

• Debe ser tratada antes que las demás excepciones, si hubiere (art.353).

• Puede ser declarada de oficio en cualquier estado del proceso.

• Se da en los casos en que hay un proceso pendiente de resolución con similitud de


partes, causa y objeto (TRIPLE IDENTIDAD).

• Se funda en la necesidad de evitar sentencias contradictorias.

• Requisito de admisión: Debe acompañarse testimonio del escrito de demanda del


juicio pendiente o solicitarse la remisión del expediente con indicación del juzgado y
secretaría donde tramita. (art. 349 inc. 2º).

• Efecto: Si se hace lugar, el juez ordenará la remisión de la causa al tribunal donde


tramite el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si ambos procesos
fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad (art. 354 inc. 3).

Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

• Prevista en el art. 347 inc. 5º del CPCCN.

• Procede cuando:-La demanda tiene falencias en su forma (se incumplen requisitos


formales)-La demanda tiene falencias en su contenido (se incumplen requisitos
materiales).

• Los defectos de los que adolezca la demanda deben ser GRAVES y colocar al
demandado en un estado de INDEFENSIÓN.

• Efecto: Si se hace lugar, el juez fija el plazo dentro del cual debe subsanarse el
defecto (art. 354 inc. 4). Si vencido el plazo el actor no cumple, se lo tiene por
desistido del proceso y se le imponen las costas (art. 354 último párrafo). Si cumple,
una vez subsanado el defecto legal, se corre nuevo traslado de demanda (art. 354
bis, 2do párrafo).
Defensas temporarias.

• Prevista en el art. 347 inc. 8º del CPCCN.

• Son defensas consagradas por el Código Civil y Comercial de la Nación.

• Se trata de: - Beneficio de excusión (art. 1583 CCCN).- Beneficio de inventario (arts.
2280 y 2317 CCCN).- Días de llanto (art. 2289, 2º párrafo CCCN)

• Efecto: Si se hace lugar, se suspende el procedimiento o se archiva según el juez lo


determine (art. 354 inc. 2)

Arraigo.

• Prevista en el art. 348 del CPCCN.

• Significa “caucionar” o “garantizar”

• Se da cuando el actor no tiene bienes ni domicilio en la República Argentina.

• Busca evitar que responda por las responsabilidades inherentes a la demanda


(costas del juicio) en caso de una sentencia desfavorable.

• La "cautio judicatum solvi" se funda en razones de buena fe procesal.

• Efecto: Si se hace lugar, el juez fija el plazo dentro del cual debe arraigar y en el
mismo acto fija el monto y tipo de caución (art. 354 inc. 4). Si vencido el plazo el actor
no cumple, se lo tiene por desistido del proceso y se le imponen las costas (art. 354
último párrafo). Si cumple prestando arraigo, el juez debe declarar reanudado el
plazo para contestar la demanda, notificando al demandado personalmente o por
cédula (art. 354 bis 1er párrafo).

>Perentorias (Extinguen definitivamente la pretensión): -Prescripción (art. 346)-


Falta de legitimación para obrar (art. 347 inc. 3º)-Cosa juzgada (art. 347 inc. 6º)-
Transacción (art. 347 inc. 7º)-Conciliación (art. 347 inc. 7º)-Desistimiento del derecho
(art. 347 inc. 7º).

Prescripción.

• Prevista en el art. 346 del CPCCN y arts. 2551/2553 del Código Civil y Comercial de
la Nación.

• Nos referimos aquí a la prescripción “liberatoria”.

• Es la única excepción que puede oponer el rebelde, siempre que justifique haber
incurrido en rebeldía por causas de fuerza mayor.

• Es un modo de extinción de las obligaciones que, por el paso del tiempo, extingue la
acción.
• No puede ser declarada de oficio.

• Los plazos de prescripción varían según cada tipo de acción: Si bien el art. 2560 del
CCCN establece un plazo genérico de 5 años, hay plazos más abreviados como el
del reclamo por vicios redhibitorios, que prescribe al año.

• Efecto: Si se hace lugar, se archiva la causa (art. 354 inc. 2)

Falta de legitimación para obrar.

• Prevista en el art. 347 inc. 3 del CPCCN.

• Puede ser activa o pasiva.

• Refiere a la aptitud para ser actor o demandado en virtud de ser titular de la relación
jurídica sustancial en que se funda la pretensión.

• También se da cuando hay litisconsorcio necesario y no se citó a todos los


involucrados (art. 89 2do párrafo).

• Se refiere al derecho material, de fondo.

• Para que sea decidida como de previo y especial pronunciamiento debe ser
MANIFIESTA. Caso contrario, se le da tratamiento en la sentencia.

• Efecto: Si se hace lugar, se archiva la causa (art. 354 inc. 2).

Cosa Juzgada.

• Prevista en el art. 347 inc. 6 del CPCCN.

• Es una consecuencia natural de toda sentencia firme y ejecutoriada para permitir la


seguridad jurídica.

• Puede ser declarada de oficio en cualquier estado del proceso.

• Se da en los casos en que hay una sentencia firme sobre una pretensión ya
decidida en un proceso con las mismas partes, causa y objeto (TRIPLE IDENTIDAD),
es decir, se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial.

• Efecto: Si se hace lugar, se archiva la causa (art. 354 inc. 2)

Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.

• Previstas en el art. 347 inc. 7 del CPCCN.


• Son modos anormales de terminación del proceso y también modos de extinción de
las obligaciones:- Transacción (art. 308 CPCCN).- Conciliación (art. 309 CPCCN).-
Desistimiento del Derecho (art. 305 CPCCN).

• En estos casos hay una sentencia judicial homologatoria, con fuerza de cosa
juzgada, por ende se asimila en sus efectos a la cosa juzgada.

• Efecto: Si se hace lugar, se archiva la causa (art. 354 inc. 2)

Preguntas sobre excepciones:

• ¿En qué momento y cómo procede la oposición de excepciones?

• ¿Puedo oponer excepciones no previstas por el CPCCN?

• ¿Puedo oponer excepciones en el proceso sumarísimo?

• ¿Puede el rebelde oponer excepciones?

• ¿Puedo oponer la excepción de falta de legitimación para obrar aún cuando no es


manifiesta?

• Si vivo en C.A.B.A y recibo una cédula donde se me corre traslado de una demanda
en mi contra que tramita en Salta, por un accidente ocurrido en C.A.B.A. ¿Qué
excepción puedo oponer?

• Si soy notificado en carácter de demandado de una demanda que no tiene una


exposición de hechos confusa, ¿Que excepción procede?

• Si me notifican una demanda por daños y perjuicios sobre un accidente que ya fue
materia de un proceso anterior y que tiene sentencia firme, ¿Que excepción puedo
oponer?

También podría gustarte