Está en la página 1de 44

1EMARIO PRIMERA EVALUACIÓN

I-Proceso y terminología básica


Proceso: el conjunto de actos complejos que son necesarios
para resolver un conflicto jurídico, de acuerdo a derecho y mediante
la jurisdicción del Estado a través del Poder Judicial
2.-El conflicto:
El conflicto nacido por la acción u omisión de una persona con relación a otra puede
solucionarse o resolverse de distintas maneras o "formas" que el derecho procesal
denomina autocomposición; autotutela y proceso.
3.-Formas de solución del conflicto:
Este contenido está fundamentado en estudiar aquellas distintas formas que
tradicionalmente se han agrupado en tres, logrando el fin último del derecho
procesal el cual es la paz y tranquilidad social, mediante un derecho procesal
eficiente y eficaz
⮚ .-Autotutela:es la reacción directa y personal de quien hace justicia por sí mismo”.
Se caracteriza por que uno de los sujetos en conflicto intenta solucionarlo por medio
de su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a
través del proceso.
⮚ -Autocomposición: es la sumisión o renuncia total o parcial de los derechos de una
parte a favor de la otra”.
Se dice que la sumisión total es la renuncia o la remisión de la deuda y que la
sumisión parcial sería la transacción, la conciliación y el avenimiento.
⮚ .-Heterocomposición: En este caso es un tercero quien resuelve el conflicto.
(arbitraje o jurisdicción propiamente dicha).
4.-El proceso: Conceptos: Couture sostiene que el proceso es “la secuencia o serie de
actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de
la autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.

-El proceso se presenta como la forma de solución del conflicto en que el tribunal es el
tercero imparcial que está facultado para declarar el derecho y hacerlo cumplir, pues es el
órgano estatal dotado de autoridad, conferida mediante la jurisdicción para tal fin.
5.-Proceso y procedimiento
● Se afirma que el proceso es un instrumento, porque es el medio de que se vale la
función jurisdiccional del estado para desarrollar su actividad resolutora de
conflictos.
● El contenido del proceso, en consecuencia, es el litigio, la controversia, la contienda
o el juicio.
● A su vez, el juicio presupone la existencia de una controversia que constituye el
contenido del proceso, por lo cual, a través del proceso se resuelve el litigio, se
soluciona la controversia.

6.- La relación procesal:


Vínculo jurídico de origen legal que se establece entre demandante y demandado, y que se
superpone a la relación jurídica fundamental cuyo reconocimiento se pide judicialmente.
La existencia de esta relación otorga a los litigantes prerrogativas, derechos, deberes y
facultades.
7.- Principios formativos del proceso: Los principios son ciertas reglas básicas sin las
cuales no puede configurarse el debido proceso, conforme a la normativa vigente, Son
conceptos fundamentales que consciente o inconscientemente dan forma y carácter a los
sistemas procesales, pueden servir como un elemento auxiliar de la interpretación, como
elemento integrador de la analogía en los casos de laguna legal, o pueden servir como marco
teórico para las discusiones de leye ferenda.
;
8.- El debido proceso: El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que
deben observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos
y libertades de toda persona acusada de cometer un delito. Por un lado, se refiere a los
medios que toda persona tiene para hacer valer sus derechos, es decir, para asegurar o
defender sus libertades; esto se conoce como “derecho a un recurso”.

9.- Clasificacion del proceso: l.civiles, ll.penales y lll.especiales:


Atendiendo a la naturaleza del conflicto.
⮚ Procesos penales;
⮚ Procesos civiles;
⮚ Procesos administrativos
Atendiendo a la acción o prestación debida
⮚ Procesos constitutivos
⮚ Proceso de condena
⮚ Proceso Ejecutivos
⮚ Procesos cautelares
Atendiendo a la cuantía del negocio sometido a su conocimiento
⮚ Proceso de mayor cuantía
⮚ Proceso de menor cuantía
⮚ Proceso de mínima cuantía
Atendiendo a la materia del asunto deducido
⮚ Procesos universales
⮚ Procesos colectivos
Atendiendo a la forma de desarrollarse, los procesos se pueden clasificar en
⮚ Procesos orales
⮚ Procesos escritos
Desde el punto de vista del Código de Procedimiento Civil, en especial, lo establecido en el
artículo 2
⮚ Proceso Ordinario
⮚ Proceso Extraordinario
⮚ Procesos especiales
Atendido a la naturaleza del proceso
⮚ Proceso civil propiamente tal
⮚ Proceso penal
10.- Elementos del proceso (existencia y validez):
Validez:
⮚ La existencia de un tribunal competente.
⮚ La capacidad de las partes.
⮚ El cumplimiento de las formalidades legales
Existencia:
⮚ Existencia de un conflicto de relevancia jurídica
⮚ Existencia e individualización de las partes.
⮚ Existencia de un tribunal competente

11.- Las partes:- de la pluralidad de acciones y de partes


Las partes :Es aquel que deduce una pretensión ante el tribunal junto a la correspondiente
acción que va contenido en un escrito denominado demanda”
⮚ Simple, cuando en el juicio interviene un solo demandante o un solo
demandado;

Pluralidad de acciones:
⮚ Múltiple, cuando hay pluralidad de partes, o sea, varios demandantes
o varios demandados.
Estas personas que litigan conjuntamente, ya sea como demandante o demandado, se llaman
colitigantes o litis consorsio. Por lo que se denomina litis consortio, que puede ser activa,
varios actores frente a un demandado, pasiva, un actor frente a varios demandados, o mixta

12.- Los terceros:


Concepto: Son aquellas personas que intervienen en un juicio, diversas del demandante y
del demandado, sosteniendo pretensiones concordantes con la de estos, o bien,
independientes o contradictorias con las de los mismos, y que tienen un interés en sus
resultados por tener un derecho comprometido en él.
⮚ Coadyuvantes Art 23
⮚ Tercero Excluyente.
⮚ Tercero Independiente

13.-Caso de la jactancia (artículo 269 del Código de Procedimiento Civil).

Si bien está contenida en el Libro II del Código de Procedimiento Civil, hay


que recordar que, de acuerdo al artículo 3 del Código de Procedimiento Civil,
según la doctrina mayoritaria y jurisprudencia, es de una aplicación general.

.En consecuencia, hay jactancia cuando una persona manifiesta


corresponderle un derecho del cual no está gozando. Si nos atenemos al
diccionario de la real academia de la lengua española se entiende por
jactancia a la alabanza propia, desordenada y presuntuosa.
Casos en que hay jactancia. Se entiende que hay jactancia en tres casos, según dispone el
artículo 270 del Código de Procedimiento Civil;
⮚ Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
⮚ Cuando esta manifestación se haya hecho de viva voz, delante de dos
personas hábiles para testificar en juicio civil.
⮚ Cuando una persona que ha gestionado como parte en un proceso
criminal es titular a la vez de acciones civiles contra el acusado y no
ejercita esas acciones civiles.

14.-¿Cuál es el procedimiento de la jactancia?

A esta víctima del jactancioso concede la ley ciertas facultades. Esas


facultades las confiere al que está gozando realmente del derecho, el
demandar de jactancia a la persona que se dice titular de ese derecho. Se le
pide al tribunal que le fije un plazo de diez días para que deduzca su demanda
bajo apercibimiento si no lo hace no será oída después en su derecho. Ese
plazo de diez días puede ampliarse hasta por treinta días si hubiese motivo
fundado. Ahí recién se inicia el juicio de jactancia. Esta demanda de jactancia
se somete al procedimiento del juicio sumario.

15.-¿Que situaciones se pueden producir?

Las situaciones que se pueden producir cuando se da lugar a la demanda de


jactancia:

⮚ Es que el tribunal declara que ha habido jactancia, y el jactancioso


tiene el término de diez días para entablar su demanda.
⮚ Pero puede ocurrir que el jactancioso no entable la demanda dentro de
ese periodo.

Ahora, si el jactancioso entabla su demanda dentro del plazo que dispone, se


inicia el juicio correspondiente que se va a someter a las reglas que para el
caso particular sean aplicables. Podría ser un juicio ordinario, uno ejecutivo,
uno sumario o una acción posesoria, ello dependerá de la acción que se
deduzca.

16.-¿Qué pasa si el jactancioso no entabla la Demanda?

Si ese jactancioso no entabla la demanda y vence el plazo concedido sin


que cumpla lo ordenado, la parte interesada debe solicitar al tribunal
que declare al jactancioso incurso en el apercibimiento. Si se declara tal
al jactancioso no puede con posterioridad deducir su demanda (artículo
269 Código de Procedimiento Civil.). ( incurso significa que se hace
efectivo el no oírla en una oportunidad posterior, si no se presenta la
demanda en la oportunidad que le señaló el tribunal).

Esta solicitud se tramita incidentalmente y en ese incidente se va a acreditar


que el jactancioso no interpuso su demanda dentro del término que le fijó el
tribunal (artículo 21 Código de Procedimiento Civil)
17.-Accion, Pretensión:
Acción :Es el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión
jurídica postulando una decisión sobre su fundamento y en su caso la ejecución de lo
resuelto.
En procesal es el poder de presentar y mantener ante órgano jurisdiccional una pretensión
jurídica, postulando una decisión sobre su fundamento y en su caso la ejecución de lo
resuelto.
pretensión)La pretensión consiste en la auto atribución de un derecho por parte de un
sujeto. El que invocándolo solicita que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica ,
contra pretensión: Son aquellas en que el demandado no invoca ningún hecho
jurídico que tenga la virtud de destruir la acción, sino que se limita a defenderse
negando los hechos formulados por el demandante
18.- Teorias de la accion.
Teoría Monista: Teoría Dualista:
⮚ Se fundamenta en que para tener derecho a ⮚ No necesito tener un derecho subjetivo para
la acción debo tener un derecho objetivo, si tener derecho a la acción. Separando la
no hay derecho subjetivo no hay acción. acción procesal y el derecho subjetivo.
⮚ La acción no es mas que un derecho
subjetivo traducido a juicio. ⮚ Teoría Concreta: Acción procesal y
⮚ Esta teoría hace relevante la transgresión de derecho subjetivo son totalmente
una norma, solo se puede ejercer la acción diferentes.
cuando esto ha sucedido, ahí nace el ⮚ Teoría Abstracta: Acción procesal y
derecho a la acción derecho subjetivo, la acción compete al que
⮚ Demolombes dice que acción es tiene el derecho como al que no tiene por
sinónimo de derecho, por ende se habla de tanto no hay relación.
lo mismo. De esta afirmación se desprende que, si la ⮚ Teoría Abstracta atenuada: Acción
acción y el derecho subjetivo son lo mismo no puede procesal y derecho subjetivo, se
existir una acción sin derecho, siendo el derecho un unen por el nexo del derecho que le
elemento fundamental de la acción. asiste al accionante para ejercer su
⮚ No puede existir un derecho que derecho jurisdiccional.
carezca de acción para tutelarlo, no hay
acción sin derecho ni derecho sin
acción.
⮚ La acción participa de la naturaleza
jurídica del derecho, si el derecho es
mueble la acción también será mueble
o real o personal según corresponda
19.- Elementos y requisitos de la acción.
Elementos de la Acción

Monistas: Dualista:
⮚ Existencia de un derecho. La acción no es ⮚ Existencia de un sujeto activo: que ejerza la
mas que un derecho puesto en ejercicio. acción (Demandante)
⮚ Existencia de un interés, en el derecho ⮚ b) Existencia de un sujeto pasivo: contra
subjetivo. quien va dirigida la acción (Demandado)
⮚ El interés es el derecho subjetivo protegido ⮚ c) Existencia de un objeto (Finalidad de la
⮚ Existencia de una calidad. Es decir el autor acción) de condena, cautelar
debe estar legitimado para deducir la acción ⮚ d) Existencia de una causa: ART177 CPC
⮚ Existencia de capacidad. El demandante Causa que radica en la existencia de un
debe tener capacidad para deducir conflicto jurídico no resuelto.
válidamente la demanda.

Requisitos de la Acción

Requisitos de fondo Requisitos de forma

⮚ Debe tenerse derecho a la acción. Quien ejercita la acción ⮚ Capacidad en el actor. Es decir el sujeto activo de la acción
debe ser titular de un derecho subjetivo material respecto del (demandante); o una representación legal válida en quien
cual invoca la tutela jurídica, pero no basta ello, deberá comparece en nombre del incapaz en quien comparece por otro en
también probarlo. virtud de un mandato.
⮚ Si quien ejercita la acción no es titular de un derecho no se ⮚ Capacidad en el demandado. Así como se requiere
divisa la razón por la cual pide la protección judicial de ese capacidad de ejercicio en el actor, es preciso también que exista
derecho inexistente. esa capacidad en el sujeto pasivo de la acción; o que tenga una
⮚ Lo que se requiere es que la pretensión sea fundada para
representación válida del representante legal o una personería
que prospere la acción y probar los hechos en que se funda.
⮚ Que la protección judicial que persigue el actor se traduzca valida del mandatario del demandado.
en un provecho actual, material o moral. Que sea actual ⮚ Cumplimiento de las formalidades legales. Es menester
significa que la contienda debe versar sobre aspectos que ella cumpla con las formalidades que la ley indica.
concretos, debe existir un derecho controvertido y no meras Estas formalidades están insertas en el art. 254 CPC, que
expectativas. alude a los requisitos que debe cumplir una demanda,
⮚ Es necesario que el actor tenga un interés medio a través del cual se ejercita la acción
⮚ El derecho es un interés protegido por la ley. Si ese interés
falta la protección desaparece. ⮚ Tribunal competente La acción debe ejercitarse ante
⮚ El interés al decir de Hugo Alsina consiste únicamente en tribunal que sea competente de conformidad a las normas
que sin intervención del órgano público el actor sufrirá un del Código Orgánico de Tribunales.
perjuicio.
⮚ La cuestión de saber si media un interés justificado
constituye una situación de hecho,
Excepciones a los requisitos de fondo.
Para que ellas puedan existir es menester que una disposición legal
las contemple en forma expresa. Así, por ejemplo:
Dentro de nuestro Código Civil
se contemplan ciertas acciones que las puede ejercitar quien no es
titular del derecho, son las llamadas acciones oblicuas o
subrogatorias (art. 1965 CC.).
Otro ejemplo es el caso que contempla el art. 761 Código Civil en que
se posibilita el ejercicio de una acción a quien no tiene un interés
actual sino uno eventual, que puede o no ocurrir, es la situación del
fideicomisario que está facultado por la ley para medidas
conservatorias en relación con la cosa dada en fideicomiso
20.-Regulacion de la pretensión procesal en Chile.
La pretensión es, entonces, el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano
judicial, y frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto entre esa
persona y el autor de la reclamación. La pretensión es el objeto del proceso.

21.- Paralelo entre acción y pretensión.

22.-La defensa del demandado(rebeldia o contumacia; reaccion y la reconvencion)


La rebeldía en tal caso, es decir, cuando un litigante debe realizar una determinada
actuación o ejercer un derecho y nada hace, se entiende estar rebelde.
Si se trata de un plazo fatal, el tribunal de oficio o a petición de parte dispone lo necesario
para proseguir el procedimiento.
Si se trata de un plazo judicial, el tribunal, de oficio o a petición de parte, acusará la rebeldía
y luego dispondrá lo necesario para la continuación del procedimiento (art. 78).
La rebeldía en primera instancia no tiene otro efecto que el propio de tal rebeldía. En
cambio, en segunda instancia, al litigante rebelde se le entienden notificadas las
resoluciones desde que se dictan (no requieren notificación, art. 202 CPC)
Reconvención: Antes de pasar a definir lo que es la reconvención, es necesario señalar que
el Código Procesal Civil no regula de forma rigurosa la reconvención, sino mas bien nos habla
de la contrademanda donde el requisito fundamental que debe contener ésta es que la
pretensión que la contenga debe guardar relación con la que es objeto de la demanda originaria,
ahora aclarado este punto solo por razones pedagógicas pasaremos a explicar a fondo lo que
es el instituto de la reconvención.
La reconvención es la demanda que plantea el demandado contra su demandante, dentro del
mismo proceso que éste le ha instaurado, y como toda demanda debe también reunir con los
requisitos que señala el Código, dentro de ellos lo más importante establecer las pretensiones
procesales con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.
Reacción :Una vez que se ha presentado la demanda y es por tanto admitida, se procede
como es natural al emplazamiento del demandado.
Cuando el demandado recibe una copia de la demanda, puede llevar a cabo una serie de
actuaciones que van desde la mínima hasta la máxima reacción posible que sería el
contraataque. Las reacciones más características del demandado son las siguientes:
● No comparecer y se le considera en rebeldía. Comparecer y no contestar a la
demanda.
● Comparecer y contestar a la demanda con diversos contenidos:
● Allanarse.
● Admitir los hechos, pero negando las consecuencias jurídicas aducidas.
● Oponer excepciones procesales o materiales o todas a la vez.
● Reconvenir.
En términos generales, cada una de estas actuaciones no es compatible con las otras.
Una vez que se ha realizado la demanda y se ha contestado, el objeto del proceso queda
fijado, por tanto el actor no puede acumular acciones y el demandado no puede añadir
excepciones o formular reconvención.

23.- Las excepciones.: . Elementos de la excepción.


Las excepciones:

Así como la acción tiene elementos las excepciones y/o defensas igualmente;
la existencia de un sujeto activo que es el demandado;
⮚ Un sujeto pasivo constituido por el actor,
⮚ que es el que sufre la reacción que realiza el demandado;

Fuera de estos elementos que se refieren a los sujetos,


⮚ existe un tercer elemento constituido por la causa, que consiste en los
hechos jurídicos inmediatos en que el demandado funda su petición
para que se rechace la demanda;

Existencia de un objeto, tratándose de la excepción el objeto es lo que se


pide por el demandado, es decir, el rechazo de la demanda por no ser
efectivos los hechos, por existir una causal de extinción de la obligación, o
por cualquier otro hecho impeditivo o extintivo del derecho que se reclama.-

24.- El emplazamiento. concepto y elementos. Efectos procesales y civiles.


El emplazamiento es un trámite esencial de todo procedimiento y consiste en un trámite
complejo compuesto de dos etapas: la notificación legal de la demanda al demandado y el
transcurso del término que se le otorga para adoptar una determinada actitud frente a la
demanda.
Emplazamiento propiamente tal o término de emplazamiento: Producida la notificación legal
de la demanda, en que se ejercita la acción, nace el emplazamiento.
En consecuencia, consiste en la notificación de la demanda hecha en forma legal y en el
transcurso del plazo que se da al demandado para defenderse.
El plazo para comparecer es variable.

Efectos de la notificación de la demanda: Una vez notificado y transcurrido el término


que tiene para adoptar una actitud, queda perfeccionada la relación procesal, en el cual, las
partes quedan ligadas entre si y ellas con el tribunal. Desde ese momento se producen dos
efectos:
⮚ Efectos generales: El tribunal queda obligado a dictar su pronunciamiento y obliga
a las partes a pasar por lo que se revuelve el tribunal.
⮚ Efectos particulares: Aquellos que se derivan de la notificación legal de la
demanda. Entre ellos se observan efectos procesales y civiles.
Efectos procesales: Se sub distinguen : En cuanto al tribunal. (nacimiento de una
serie de obligaciones para el juez o tribunal.)

Efectos en cuanto al demandante: Antes de notificarse la demanda el actor puede retirar


sin trámite alguno del tribunal a(Art 148 CPC), no obstante, el actor una vez notificada
legalmente esa demanda puede desistirse de ella, en ese caso pierde su acción.

⮚ En el primer caso es un acto material de retirar la demanda del tribunal, sin


formalidad alguna,
⮚ en el segundo caso el procedimiento se somete a la regla de los incidentes.
⮚ En cambio, si el actor no desea retirar su demanda ni tampoco desistirse de ella,
tendrá la carga de seguir adelante la tramitación del caso hasta que el juez emita su
sentencia definitiva.

25.- La paralización , suspensión y extinción del procedimiento.


También se puede hablar de extinción de la acción.
Se debe distinguir entre la extinción de la acción que ocurre por la renuncia que realiza el
interesado titular de la acción, pues la prescripción, no opera en realidad sobre acción
procesal, sino sobre el derecho material o sustancial y las acciones personalísimas.
Podemos distinguir causales de paralización, suspensión y extinción del procedimiento en
las siguientes figuras procesales.

En cuanto a la extinción de la relación procesal, se dice que la forma normal de terminar con
la relación procesal es con la sentencia definitiva que dicta el tribunal poniendo término al
procedimiento, y al juicio solucionando el conflicto.
Sin embargo existen dos formas de poner término al procedimiento:
⮚ transacción, que produce el efecto de cosa juzgada en última instancia. (Art 2460
CC).
⮚ Desistimiento de la acción por parte del actor, es decir, la manifestación de la
voluntad en orden a no perseverar en el proceso, y que requiere de una resolución
judicial que la acepte.

Por otro lado, el CPC permite a las partes en cualquier estado del juicio, acordar la
suspensión del procedimiento hasta dos veces por instancia, o sea, no por periodos
iguales., hasta un plazo máximo de 90 días. (art 64 cpc)
Por otro lado, la acción o pretensión se puede extinguir, a petición de parte, por
inactividad de las mismas partes, en especial del demandante mediante la institución de
abandono del procedimiento, que es una especie de sanción procesal por inactividad de
las partes durante el procedimiento. (art 152 y sgts cpc)

26.- De la formación del proceso, de su custodia o de su comunicación a las partes.


Es necesario que este proceso se materialice, se concrete en un formato definido.
Esta materialización se logra a través de una constancia material. “Se formará el
proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio.” Art 29 (CPC)

⮚ Este cuerpo de escritos materiales reciben el nombre de autos, de causas, o más


comúnmente de expediente.
⮚ Este expediente forma un conjunto unitario e innumerado de documentos, conforme a lo
que expresa el art 34 del CPC.
⮚ El expediente puede ser dividido y ello acontece para facilitar el manejo del expediente,
o proceso.
⮚ Si se trata de actos procesales orales debe efectuarse su transcripción por escrito
dejando constancia de ellos.
⮚ Si se trata de actos procesales escritos, basta con unir al expediente de un modo
permanente los documentos en que el acto se tradujo. ( se conoce con el nombre de
incorporación).
⮚ Enseguida deben expresar en términos generales su destinatario.
⮚ El escrito debe presentarse al tribunal por conducto del secretario. Art 30 CPC.
Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple tantas copias como
cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la providencia que en él recaiga, y
confrontadas dichas copias por el secretario, se entregarán a la otra u otras partes, o se
dejaran en la secretaría a disposición de ellas cuando la notificación no se haga
personalmente o por cédula. (Art 31 CPC)

27.-Los actos procesales.- Concepto, clasificación y estatuto jurídico.-


Generalidades.-
El acto jurídico procesal, no es materia de un tratamiento especial en nuestro CPC.-
Podemos sostener que:
acto jurídico procesal es el que produce efectos en el proceso.- Quedando de manifiesto
con ello, que aun cuando el acto jurídico procesal no se produzca dentro del proceso, es
posible que sus efectos puedan recaer en el proceso, tal ocurre, por ejemplo, con el
contrato de transacción que pone término al juicio o precave un litigio eventual, con lo cual
aparece de manifiesto que un contrato otorgado trasmite sus efectos al respectivo
procedimiento.-
Elementos.
- a.- La concurrencia de una o más voluntades, destinadas a producir efectos dentro del
proceso.- La más de las veces la voluntad será unilateral, pero en no pocas ocasiones el
acto emana de la voluntad de dos o más personas, como en la transacción y en la
conciliación.-
b.- Esta o estas voluntades deben expresarse de una manera formal y es así como estos
actos jurídicos procesales deben siempre constar por escrito, contribuyendo a la formación
del expediente;
c.- Estos actos jurídico procesales se realizan siempre con la intención positiva de producir
efectos en el procedimiento.-
Clasificación.-
I.- Actos Procesales unilaterales y bilaterales.- Unilaterales.- Son aquellos que para su
formación requieren la manifestación de voluntad de una de las partes, por ejemplo; la
demanda, la contestación de la demanda, etc.- Bilaterales.- Son los que para su nacimiento
requieren la concurrencia de la voluntad de dos más personas.- Ejemplo; la conciliación, la
transacción, etc.
II.- Actos procesales. del tribunal, de las partes y de terceros.- En consideración el
sujeto que les da origen.
- Actos del tribunal.- Están constituidos por las providencias dirigidas a resolver el conflicto,
sus incidencias o asegurar el impulso procesal.- Esta clase de actos son más frecuentes en
aquellos sistemas procesales de corte inquisitivo; en cambio, cuando impera el principio
dispositivo, predominan los actos de las partes lo que contrasta con la pasividad del tribunal,
es el rasgo saliente que se advierte en nuestro procedimiento civil.
- Actos de las partes.- Son aquellos orientados satisfacer las pretensiones de estas, cabe
destacar que de todos ellos, sean escritos o verbales, se deja constancia escrita.
- Actos de terceros.- Las personas totalmente ajenas al conflicto, pero que intervienen en el
procedimiento, por ejemplo, receptores, testigos, peritos, etc.-
III.- Desde el punto de vista de los terceros:
1º.- Actos probatorios.
2º.- Actos de certificación
y, 3º.- Actos de opinión.- Actos probatorios de terceros.-
Por ejemplo, la declaración de los testigos y el informe de peritos.- Aquellos terceros no
tienen interés alguno comprometido en el proceso, por el contrario, su utilidad adquiere
mayor relevancia cuanto más imparciales sean.
- Actos de certificación de terceros.- Emanan de los ministros de fe, auxiliares de la
administración de justicia, siendo los que tienen una participación más activa en el proceso,
los receptores y secretarios, quienes dan fe o acreditan la realización de un hecho o de un
acto, o lo materializan.- Cobra relevancia según dispone el inc 3 art 61 CPC:"La
autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación.".
- Van dirigidos a representar mediante actas escritas, los actos de las partes, consecuente
con el principio de la protocolización que impera en nuestro procedimiento.
- También estos actos de certificación tienen consecuencias probatorias, artículo 427 CPC:
Sin perjuicio de las demás circunstancias que en concepto del tribunal o por disposición de
la ley deban estimarse como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos
certificados en el proceso por un ministro de fe, en virtud de tribunal competente, salvo
prueba en contrario...".
- Actos de opinión de terceros. Son aquellos en que el Tribunal tiene la obligación o la
facultad de recurrir a ellos y que los proporcionan especialmente, Ministerio Público,
Defensores Públicos y aun en el caso del art 229 CPC, personas ajenas al Poder Judicial,
especialmente a catedráticos y juristas de reconocido prestigio, dispone: "Los tribunales
podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho".
- IV.- Desde el punto de vista de las partes:
I.- En actos de impulso personal.
- II.- Actos probatorios
y, III.- Actos de impugnación.- Actos de impulso personal.- Se entienden por tales los
actos realizados por las partes, comprendiéndose como entre ellas, aparte del actor y del
demandado, los de los terceros litigantes - coadyudantes, excluyentes e independientes.-
Actos de prueba.- Son aquellos que realizan las partes, para incorporar documentos,
declaraciones de testigos, u otros medios de prueba orientados a formar convicción en el
tribunal de la exactitud de sus proposiciones;
Actos de impugnación.- Estos consisten en la posibilidad que la ley le otorga a las partes
en conflicto, de atacar las resoluciones o actos realizados por el tribunal mediante el
ejercicio de los recursos procesales.
28.-Requisitos de los actos jurídico procesales.-
Voluntad y sus vicios.- Es de la esencia de todo acto jurídico la voluntad, pudiendo
manifestarse en materia procesal, sea tácita o expresamente.- En nuestro procedimiento
civil, que es esencialmente solemne, ya que todos los actos deben constar por escrito,
resulta ajeno a toda duda que la manifestación expresa de la voluntad debe realizarse con
estricta sujeción a las formalidades que para cada caso señala el legislador.-

En el orden procesal, es posible también que se den como vicios de la voluntad el error, la
fuerza y el dolo, pero ellos no aparecen tratados en forma sistemática como ocurre en el
derecho civil sino que es posible ubicarlos en relación con determinados actos jurídico
procesales.
⮚ El error.- De este vicio del consentimiento, se alude en nuestra legislación procesal,
a propósito de la confesión, en el inciso 2º del articulo 402 CPP: "Podrá, sin
embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella,
si lo tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el
confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho, y
ofrezca justificar esta circunstancia...".
⮚ La fuerza.- Es excepcional encontrar situaciones en que los actos procesales
adolezcan de este vicio de la voluntad, pero en el CPC, en el artículo 810 Nº 3, a
propósito de las causales del recurso de revisión establece que: "La Corte Suprema
de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos siguientes: Si la sentencia
firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y...”.- En
todo caso, dado el carácter de supletorio que adquieren para este efecto las normas
contenidas en el Código Civil, deberán aplicarse en todas los casos que se
encuentre presente la existencia de este vicio de la voluntad.
⮚ - La capacidad procesal.- Aptitud jurídica que el legislador exige para la ejecución
de actos jurídicos.- Diferente es la capacidad para estar en juicio, pues ella está
referida a la capacidad indispensable para realizar actos procesales.- Toda persona
tiene capacidad, salvo aquellas que la ley expresamente declara incapaces.- En
materia procesal, esta capacidad debe entenderse complementada con la
capacidad reconocida como legimatio ad processum, que es la capacidad para
intervenir en el proceso, y que se encuentra entregada a personas que reúnan las
condiciones establecidas por la ley, siendo ellos los procuradores y los abogados.

29.-Ineficacia de los actos procesales.


Ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales
El acto jurídico procesal es ineficaz, en sentido amplio, cuando no genera sus efectos
propios o deja de producirlos por cualquier causa, sea esta intrínseca o extrínseca al acto
mismo.

Las sanciones de ineficacia del acto jurídico procesal, son básicamente aquellas
establecidas por el derecho común, además de otras específicas del derecho procesal,
según analizaremos a continuación:
a. Inexistencia: Sanción derivada de la omisión de requisitos de existencia (ej: falta de
jurisdicción - inexistencia del tribunal) Esta sanción adquiere relevancia toda vez que, en la
medida que el proceso es inexistente, no existe cosa juzgada real. Además, esta sanción no
puede ser convalidada, no requiere declaración judicial y no existe plazo para alegarla.

b. Nulidad: Es una sanción de ineficacia respecto de aquellos actos jurídicos del proceso en
los que se ha incumplido algún requisito que la ley prescribe para su validez. A diferencia de
la nulidad civil, la nulidad procesal es una sola; no es ni absoluta ni relativa. Sin embargo, se
suele distinguir entre nulidad procesal y anulabilidad procesal.

- Nulidad: Es aquella que puede ser declarada de oficio o a petición de parte,


por haberse infringido normas que emanan del interés público (ej:
incompetencia absoluta).
- Anulabilidad: Es aquella que puede ser declarada sólo a petición de parte,
por haberse infringido normas de orden privado (ej: incompetencia relativa
cuando procede prórroga y puede o no alegarse)

Las formas de hacer valer la nulidad procesal pueden ser:


o Medios Directos: Por ejemplo el incidente de nulidad o el
Recurso de Revisión.
o Medios Indirectos: Recursos de reposición, apelación o queja.

La elección del medio dependerá de la naturaleza del acto viciado, la trascendencia de la


irregularidad que presenta y la oportunidad en que se alega.

c. Inoponibilidad: Es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de terceros, por no


haberse cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste produzca efectos a su
respecto.
La regla general
es que el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con el proceso en que se
produce, o que hayan tomado parte en la celebración de un acto procesal extrajudicial (ejs:
artículo 177 CPC y artículo 185 COT).
o Preclusión: En los procesos inspirados en el principio del orden consecutivo
legal, la preclusión es una de las sanciones de ineficacia más relevantes, y
que se produce en la medida que el acto se realice en un momento procesal
inadecuado, o sin respetar el orden prefijado por el legislador.

o Otras Sanciones: Existen autores que citan como sanciones de ineficacia la


condena en costas, las consignaciones judiciales, la deserción, y prescripción
de los recursos, el apercibimiento, la inadmisibilidad y el abandono del
procedimiento. De todos estos, creemos que las dos primeras, pese a ser
sanciones, no lo son de ineficacia, por lo cual no deben contarse entre éstas.

30.-De los plazos en general.-


Concepto.-
Es el tiempo concedido o exigido por la ley, o por el juez o por las partes para la realización
de un acto cualquiera dentro del cual se prohíbe hacer una cosa.-
Clasificación De Los Plazos. -
1.- Atendiendo a si es y o discontinuos.- Art.- 66 CPC .-

o Plazo continuo.- Es aquel no se suspende durante los días feriados.


o Plazo discontinuo.- Es aquel que se suspende durante los días feriados.-

La excepción a que se hace referencia en dicho precepto legal, la encontramos en el inciso


1 del artículo 60 CPC.- La regla referida en el inciso 1º del artículo 66 CPC, no recibe
aplicación en los asuntos indicados en el inciso segundo del artículo 314 COT respecto del
feriado de vacaciones.- Por otro lado el precepto legal se refiere únicamente a los plazos de
días, por lo que no se entienden comprendidos los meses y años.-
31- Atendiendo a su origen se clasifican en.:
⮚ Plazo convencional.- Es aquel que emana del acuerdo de voluntades de las
partes, Ej artículo 468 CPC, a propósito del término probatorio en el juicio ejecutivo,
que puede ampliarse hasta por diez días a petición del acreedor como lo expresa la
señalada disposición legal:"Por acuerdo de ambas partes, podrán concederse los
términos extraordinarios que ellas designen."
⮚ Plazo legal.- Es aquel que fija la ley, y constituyen la generalidad en nuestro
ordenamiento procesal.- Ej., art.- 258 y 328 del CPC.
⮚ Plazo judicial.- Es el señalado por el tribunal, cuando la ley expresamente lo
faculta para ello.-

Los plazos judiciales revisten el carácter de excepcionales en nuestra legislación procesal,


así a vía de ejemplo tenemos, en la parte final del artículo 9 CPC:"El representante deberá
gestionar para que se practique esta diligencia dentro del plazo que el tribunal designe...",
también art., 37 inc 2, 269, 340 inc 2°, 302 CPC.-

32.- Atendido al momento de su iniciación.: Art.- 65 CPC.-


Plazo individual.- Es el que se computa separadamente para cada persona, desde el
instante de la respectiva notificación y constituyen la regla general, así el artículo 189
establece el término para deducir el recurso de apelación y expresa: "La apelación deberá
interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la notificación de la parte que
entabla el recurso...”

Plazo común.- Es el que se cuenta conjuntamente para todas las partes, desde el
momento de la última notificación.- Para que se entienda que un plazo es común, se
requiere de una disposición legal que expresamente lo disponga. Un ejemplo de plazo
común lo tenemos en el caso del artículo 327, que se refiere al término probatorio: " Todo
término probatorio es común para las partes..."

33.- Considerando la extensión del término o plazo.- Art.- 67 68 CPC. -


⮚ Plazos prorrogables.- Son los que pueden ser ampliados más allá de la fecha de su
vencimiento.-

34.-Respecto de la admisibilidad de la prórroga, hay que distingui r.:


⮚ Plazo judicial.: Admiten prorroga.- El artículo 67 CPC, formula dos exigencias para
que pueda operar.
⮚ Plazo legal.: Es improrrogable, por ejemplo art.-340 CPC.
⮚ Plazos improrrogables.- Los términos legales son improrrogables por disposición
expresa del artículo 68 CPC.-

35.- Considerando el momento en que el plazo expira.-


⮚ Plazos fatales. - Son aquellos que expiran por el simple transcurso del tiempo sin
que se haya ejercitado el respectivo derecho, por el sólo ministerio de la ley. -
Artículo 64 CPC inciso primero.
⮚ Plazos no fatales.- Son aquellos que no expiran por el simple transcurso del
tiempo, sino que es necesaria la declaración de rebeldía. Desde luego, debemos
recordar que todos los plazos legales son fatales, por lo que no son susceptibles de
prorroga, de tal manera que sólo pueden prorrogarse, los plazos judiciales y los
convencionales, siendo muy escasos los primeros y muy excepcionales los
segundos.-

36.- Si se considera la unidad de tiempo que constituye el plazo.- Art.- 48 – 50


CC y artículo 66 CPC.-
⮚ Plazo de día.- Ej.- 189 CPC.-
⮚ Plazo de meses.- Ej.- 152 CPC.-
⮚ Plazo de año.- Ej.- 442 CPC., prescripción de la acción ejecutiva.-

37.-Computo de los plazos.-


La computación de estas medidas de tiempo se regula de acuerdo a lo que establece el
Código Civil, especialmente el artículo 50 del CC., que debe entenderse complementado
para estos fines por el artículo 66 del CPC.-

Por excepción se suspenden durante los días feriados los plazos de días que se
indican en el CPC., a menos que en otro código o ley se diga expresamente que se trata de
días hábiles, al decir del artículo 50 CC.-
El artículo 66 CPC se refiere a los plazos de días y no a los de los meses o años, estos
siguen a rega del artículo 50 CC.-

38.- Actuaciones judiciales especialmente reglamentadas.-


Fuera de los casos anteriores tenemos.:
1.- Actuaciones en que debe tomarse o prestarse juramento.- Art.- 62 CPC.-Hay ciertas
actuaciones judiciales en que es previo tomar juramento a alguno de los concurrentes, el
que deber prestarse al tenor de la siguiente fórmula por el funcionario autorizante: ¨ Juráis
por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar? O bien " ¨ Juráis por Dios
desempeñar fielmente el cargo que se os confía?, Según sea la naturaleza de la actuación
el interrogado deber responder: " si juro".-
2.- Actuaciones en que debe intervenir un interprete.- Art.-63 CPC.-El intérprete debe
reunir las condiciones necesarias para ser perito y tiene el carácter de ministro de fe.-Antes
de llevar a cabo la diligencia debe prestar el juramento de rigor.-

39.-Forma en que pueden decretarse las resoluciones judiciales.-


De tres formas diferentes:

⮚ " Con conocimiento",


⮚ " Con citación ",y
⮚ " Con audiencia"

⮚ Diligencia " con conocimiento " de la contraria.-


La actuación se va a cumplir tan pronto como la resolución que el tribunal dictó
ordenándola se notifique a la parte contraria, inciso 2 del artículo 69 CPC.-
● En estos casos, o cuando en otras ocasiones la ley o el tribunal ordena que se
proceda con conocimiento o valiéndose de otras expresiones similares quiere decir
que se puede llevar a efecto lo resuelto desde que se ponga en noticia del contendor
lo resuelto.-
● De modo, que en esta oportunidad la parte interesada debe apresurarse en notificar
la decisión del tribunal, pues tan pronto se ponga en conocimiento del contendor lo
resuelto, se le puede dar de inmediato cumplimiento, sin perjuicio que se pueda
deducir oposición, iniciándose así un incidencia cuya tramitación se ajustará a las
reglas generales que contempla el CPC.- Ej.- 159 Nº 3 y 346 Nº 3 CPC.-

⮚ Diligencia "con citación " de la contraria.-


Artículo 69 inciso primero CPC.- En tales casos, la resolución que dicta el tribunal es:
" Como se pide, con citación".- Así, entonces, tenemos que si el tribunal expide la
resolución, quiere decir que no puede llevarse a efecto lo ordenado por el tribunal
sino transcurridos tres días después de la notificación, siempre y cuando la parte
contraria no se haya opuesto o deducido observaciones.- Cuando la parte contraria
se oponga a la diligencia decretada, se origina la tramitación de un incidente,
suspendiéndose el procedimiento y de conformidad al artículo 89 y siguientes CPC.-
Producida esta hipótesis, la diligencia no podrá llevarse a cabo sino una vez resuelto
en forma favorable esta incidencia.- Ej.- Art.- 233 y 336 parte 1 del CPC.- Esta citación no
implica que el tribunal llame a su presencia a la contraparte, es sólo la dación de parte de la
ley de un plazo a la contraparte para que dentro de él ella pueda oponerse y formular
observaciones.-

⮚ C.- Diligencia " con audiencia " de la contraria.-


Contrariamente a los casos anteriores no se encuentra expresamente reglamentada
por la ley, pero la ley se refiere expresamente a esta forma de actuaciones judiciales y
tenemos el ejemplo que nos proporciona el artículo 336 a propósito de la solicitud del
aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República, al expresar:
"con previa audiencia" lo que quiere decir que no puede llevarse a efecto lo decretado sin
que se oiga a la parte contraria; de tal suerte, que solicitada una diligencia que requiera
audiencia, el tribunal ordenará : "traslado", esto es, luego de notificado, el contendor,
dispone de tres días
para adoptar cualquiera de estas tres actitudes:
⮚ Oponerse,
⮚ No decir nada, o
⮚ Acceder a lo pedido. –

Ahora bien, en las dos primeras situaciones se plantea un incidente y una vez resuelto
favorablemente al solicitante, se puede llevar a efecto lo pedido; naturalmente que en la
tercera posición, se procede de inmediato a su cumplimiento.-

Diferencias entre las diligencias con citación y con audiencia.-

⮚ En el caso que el tribunal decrete una actuación con citación puede o no


generarse un incidente, y ello ocurrirá cuando el contendor en el plazo de 3
días formule objeción o excepción.-
⮚ En el caso de ser con audiencia, siempre se va a generar un incidente y sólo
resuelto que sea, siendo favorable el fallo al incidentista podrá llevarse a efecto la
diligencia o actuación que se pidió.-
⮚ Por ello que cuando se ordena con citación la providencia se da confiriendo traslado,
no hay un pronunciamiento del tribunal en forma inmediata acerca de su
cumplimiento (art.- 71, 82 y 89 –91 CPC.-)

40.-LAS REBELDÍAS.- Art.- 78 CPC.-


Generalidades.- En relación con los plazos se encuentra la rebeldía.- La rebeldía es un
estado y un efecto del silencio que se produce respecto de una parte en el procedimiento
como consecuencia de no realizar un acto en un término judicial.-
Concepto.- Se entiende por tal la declaración de pérdida del ejercicio del derecho de que
se trate en el desarrollo del proceso, a fin de poder impulsar el proceso hacia la sentencia
definitiva.-
El término judicial expira sólo por la declaración de rebeldía que el tribunal haga respecto de
la parte que no aprovecho el término, de tal manera que mientras el tribunal no declare la
rebeldía no va a expirar el plazo, y el litigante puede evacuar el trámite respectivo.-
Condiciones para que proceda la declaración de rebeldía.-
Para que pueda declararse una rebeldía es preciso la concurrencia de las siguientes
condiciones:
⮚ 1º.- Una resolución judicial que ponga a una parte en la situación de hacer algo, de
manifestar su voluntad en cierto sentido.-
⮚ 2º.- El trámite o la voluntad debe manifestarse o evacuarse en el término judicial.-
Ejemplos de plazos judiciales los encontramos en el artículo 9 y 12 CPC.-
⮚ 3º.- El transcurso de ese lapso sin haber manifestado voluntad. Se trata entonces,
de interpretar el silencio de la ley;
⮚ 4º.- La solicitud de la contraparte o la declaración de oficio, en los casos
expresamente señalados por la ley.-
⮚ 5º.- La evacuación del trámite en rebeldía o la interpretación de esa voluntad.-

Efectos de la Declaración de Rebeldía.-


Como un principio de orden general se puede sostener que la declaración de rebeldía solo
tiene por objeto dar curso progresivo al procedimiento, en virtud del cumplimiento ficticio del
trámite de que se trata, sin embargo, en algunos casos, la rebeldía producirá otros efectos.
En primera instancia.-
En primera instancia los efectos no son de carácter general, de modo que afecta única y
exclusivamente al trámite en particular sobre la que ésta recae, las demás resoluciones y
actuaciones deben notificarse legalmente a la parte rebelde.-

En segunda instancia.-
De esta manera surge de inmediato la diferencia de los efectos de la rebeldía cuando se
trata de su declaración en primera o en el caso de la segunda instancia; en el primer caso,
las actuaciones y resoluciones posteriores a la declaración de rebeldía deben notificarse
cabalmente; en cambio, en la segunda situación, las resoluciones que se dicten con
posterioridad no será necesario notificarlas. -

Otros efectos de la rebeldía.-


En nuestro ordenamiento nos encontramos con algunos casos, en que la rebeldía
acompañada del correspondiente apercibimiento legal produce efectos perjudiciales para
quien no comparece en la oportunidad debida, tal ocurre por ejemplo en la confesión y en el
reconocimiento de firma como gestión preparatoria de la vía ejecutiva, artículos 394 y 435
CPC, respectivamente.-

Rebeldía Por Caso Fortuito.-


La ausencia o inactividad de la parte rebelde para que pueda acarrearle perjuicio,
debe tener su origen en un hecho voluntario que le sea imputable

Nuestra afirmación deriva del texto del artículo 79 CPC.- O sea, que si causa de la rebeldía
es ajena a la voluntad del ausente y ofrece probar la circunstancia constitutiva del
impedimento que le priva de estar presente en el juicio, no producirá efectos en su contra.-

Por ejemplo, la rebeldía puede reconocer como causa, la fuerza mayor o el caso fortuito,
entendiéndose por tal: "...el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.".-

La parte rebelde, que puede ser tanto el actor, como la demandada, sólo puede reclamar
dentro de los tres días, contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante
el tribunal que conoce del negocio - art. 79, inciso 2º CPC.-
Rebeldía Por Falta De Notificación. - Se refiere solo al demandado, dispone el artículo 80
CPC.-

41.DE LOS EXHORTOS o competencia delegada.


- Cuando en un procedimiento, se hace indispensable la práctica de una diligencia o
actuación fuera de los límites territoriales del tribunal que conoce de la causa, debe éste
mandar al juez competente la respectiva comunicación a fin que de que proceda a ordenar
el cumplimiento de lo solicitado.-

Estas comunicaciones mediante las cuales se materializa la competencia delegada, reciben


el nombre de exhortos y a su existencia alude el artículo 71 del CPC.-
Objeto y concepto.- Permitir verificar actuaciones judiciales en un lugar distinto a aquel en
que se tramita el litigio mediante la comunicación que envía el tribunal que está conociendo
de la causa a aquel otro en cuya jurisdicción debe practicarse.-

Contenido de lo exhortos
⮚ Escritos, documentos y explicaciones necesarias para que el tribunal que lo recibe
quede en condiciones de practicar u ordenar la practica de la diligencia
encomendada.-
⮚ Debe ir firmado por el juez y el secretario.-
Quienes pueden gestionar la tramitación de los exhortos.- Art.- 73 CPC.-

La persona que va a diligenciar el exhorto debe tener la aptitud necesaria para comparecer
en juicio de conformidad a lo ordenado por la ley 18.120 que señala normas sobre
comparecencia en juicio, debiendo acreditarse tal condición ante el tribunal exhortado.-

Los tribunales se comunican directamente no hay intermediarios.-


Tramitación ante el tribunal exhortado.- De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 71
incisos 3º del CPC.Clasificación de los exhortos.-
Exhortos nacionales.:
⮚ Simple.: Comunicación que un tribunal envía a otro para los fines señalados.-
⮚ Ambulatorio o circulatorio.: Es aquel que pasa sucesivamente por diferentes
tribunales que intervienen en las actuaciones solicitadas.- Art.- 74 CPC.- En estas
situaciones, las primeras diligencias practicadas, junto con la comunicación que las
motive, deben remitirse por el tribunal que haya intervenido en ellas al que deba
continuarlas en otro territorio; y así sucesivamente, hasta que todas las actuaciones
queden terminadas, oportunidad en la cual debe devolverse el exhorto totalmente
tramitado al tribunal de origen.-
⮚ Exhortos a tribunales extranjeros.- Art.- 76 CPC.De los exhortos internacionales
de mera tramitación va a conocer el Pdte, de la Corte Suprema (art. 105 Nº 3 COT)),
en cambio de los de mera ejecución, por ejemplo del que solicita recepción de la
prueba testifical en el extranjero, conocerá una sala de la Corte Suprema conforme
lo dispone el artículo 98 Nº 8 COT.- Si bien el artículo 391 del COT establece que los
receptores cumplen sus funciones en el territorio jurisdiccional del tribunal del cual
forman parte, pero se contempla la posibilidad de que en forma excepcional se
practiquen actuaciones fuera del territorio.-

42 .-Los actos de comunicación del tribunal.- Notificaciones y otros actos de


comunicación. Funcionarios auxiliares que intervienen en estos actos: el secretario, el
receptor y otros.-
Fundamentos.- De estos actos de comunicación son que en todo proceso intervienen y
actúan como sujetos procesales el juez y las partes.- Así a cada acto de parte hay un acto
del juez y es necesario por lo tanto que esa comunicación sea de dos tipos.:
Inmediata.: que es la que se produce por presencia física de las partes ante el tribunal,
típico de la oralidad.-
Mediata.: No tiene lugar la presencia física de las partes y el juez, se da típicamente en los
procedimientos escritos.- Así la comunicación de la parte con el tribunal es mediante lo
escritos, y del tribunal hacia las partes es a través de la notificación.-
Conceptos.- En general, notificación es un acto jurídico procesal que tiene por objeto poner
en conocimiento de las partes una resolución judicial.-

43 Diferencias entre notificación, citación, emplazamiento u requerimiento.-


Citación.- Es un acto de intimación ya que mediante ella se manifiesta la sujeción de la
persona citada a la autoridad del juez.-
Por lo tanto, en la practica es el acto del tribunal por el cual ordena que la parte comparezca
al tribunal, en día y hora determinados.-
Emplazamiento.- En sentido amplio.- Acto por el cual el tribunal ordena a las partes o
a los terceros que comparezcan ante él en un lapso de tiempo determinado, o dentro de
cierto plazo.-
También es un acto de intimación pues impone la comparecencia.-
En sentido restringido.- Llamamiento que se hace la demandado para que se defienda
en el juicio. Compareciendo ante el tribunal en el plazo que le acuerda la ley para tal fin.-

Requerimiento.- Acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a los terceros hacer o no
hacer alguna cosa determinada que no consista en una comparecencia ante él.-

Paralelo entre la notificación y los conceptos anteriores.-


Diferencias.:
● - La notificación es un acto procesal de comunicación porque tiende a poner en
conocimiento de alguien una resolución o una diligencia determinada.- En los otros
casos se está mas en presencia de un acto de intimación.-
● -Ya que en la intimación es necesario dar a conocer al destinatario el acto que se le
pide, va unido a un acto de comunicación en sentido estricto.- En cambio en la
notificación no considera par existir lo que se comunica.-
● La notificación se rige por el principio de la recepción o el de la publicación y no por
el de conocimiento
● .- Por ello que aunque el afectado tenga conocimiento de la resolución judicial
aquello no tiene valor jurídico mientras no cumpla con los requisitos legales el acto
de ponerla en su conocimiento, tal y como lo prescribe el artículo 38 del CPC.-
Semejanzas. Son avisos judiciales que se deben poner en conocimiento de las partes para
que produzcan efectos, pero en todas ellas va envuelta la idea de notificación, de hacer
saber a otro la resolución que se dictó.-

Reglamentación legal.- Se rigen por las reglas contenidas en el Título VI del Libro I, y por
las disposiciones comunes a todo procedimiento, contenidas en el Título VII del Libro I del
Código de Procedimiento Civil.-
44.-Las Notificaciones
Finalidades.- El régimen de notificaciones en todas las legislaciones, cumple con dos
objetivos:
⮚ De carácter doctrinario.- Las notificaciones son actos judiciales, que por sus
finalidades se denominan actos de comunicación, pues su misión es poner en
conocimiento una resolución o una actuación judicial.-De forma que tratándose de
un acto de conocimiento en nuestros procedimientos, es un elemento fundamental
como expresión del principio de la bilateralidad de la audiencia. Por ello es que toda
resolución debe darse a conocer a la otra parte, para que ésta en los plazos que
establece el legislador, pueda exponer lo que estime conveniente a sus derechos.-

⮚ Desde un punto de vista práctico.- Constituye la condición necesaria para que


una resolución judicial cobre eficacia, artículo 38 CPC.-O sea, el principio general, es
que toda resolución judicial debe ser notificada, empero en la parte final de la
disposición legal transcrita, deja a salvo la posibilidad de excepciones a dicho
principio que a guisa meramente ejemplar, citaremos algunos:

A.- El artículo 302 CPC, a propósito de las medidas precautorias, señala que pueden
llevarse a efecto, antes de notificarse a la persona en contra de quien se dictan.-
B.- La resolución que ordena despachar o rechazar la ejecución, produce sus efectos, sin
audiencia ni notificación del demandado.-

Requisitos.- Art.- 38 CPC.-


⮚ Que sea notificada.-
⮚ Que esa notificación sea practicada en forma legal.-

Reglas comunes a toda notificación.-


⮚ 1.- No se requiere el consentimiento del notificado. Art. 39 CPC.-
⮚ 2.- No debe contener declaración alguna del notificado.-Art. 57 CPC.-
⮚ 3.- Reunir los demás requisitos de las actuaciones judiciales.-
45 Clases de Notificaciones
Clases de notificación.-

⮚ a.- Notificación personal. (art 40)


⮚ b.- Notificación substitutiva del Artículo 44 CPC;
⮚ c.- La notificación por avisos; (art 54)
⮚ d.- La notificación por cédula;(art 48)
⮚ e.- La notificación por el Estado Diario;(Art 50)
⮚ f.- La notificación tácita; (art 55)
⮚ g.- Las notificaciones especiales.- M. presunta Art 81 inc 2, cambio de nombre Ley
12
NOTIFICA NOTIFICAC NOTIFICAC NOTIFICACI NOTIFICACIÓN NOTIFICAC NOTIFICACIÓN FICTA
CIÓN IÓN POR IÓN POR ÓN POR POR EL IÓN
PERSONA EL 44 CÉDULA AVISOS ESTADO 50 TÁCITA
L 40 48 DIARIO
Definic Aquella que Aquella que se Aquella que Aquella que Aquella consistente Aquella que suple u Aquella que se
ión
consiste en practica al no consiste en la sustituye a la en la inclusión de la opera en el caso de presume
entregar a quien poder verificar la entrega que notificación noticia de haberse existir una realizada, por el
hace
se debe Notificación el ministro de fe personal o por dictado una notificación solo ministerio
notificar,
en forma personal por no en el domicilio cédula cuando se resolución en un defectuosa o ante la de la ley, a la
personal del
o en persona, Haberse notificado de trata de notificar determinado falta de toda parte que ha
copia íntegra de encontrado a la copia íntegra de a personas cuya proceso, dentro de notificación de una reclamado la
la
resolución y de persona en su la resolución y individualidad, un Estado que resolución judicial, nulidad de la
la los
solicitud en que morada o lugar datos necesarios residencia o debe contener las por haberse notificación
haya recaído al donde ejerce su para su acertada número no menciones que realizado cuando se da
ser
escrita. oficio o inteligencia. permitan establece la ley, el actuaciones por lugar a ella.
profesión
en 2 días notificar. que debe formarse parte de la persona
a
distintos. y fijarse notificar que
diariamente en la importan un
secretaría del trib. conocimiento de
esa
resolución, las que
no tienen por
objeto
reclamar de la falta
o
el vicio que afecta a
la notificación.
Requisi 1. Lugar hábil. 1. Búsqueda. 1. Lugar 1. Notificación 1. Funcionari 1. Existencia de Se ha reclamado el vicio de nulidad
tos a. Lugares 2. Certificación hábil. que o una resolución de una notificación.
y recintos . Domicilio del corresponde competente. que no se ha
de libre 3. Solicitu notificado (lo legalmente es Secretario. notificado, o se
acceso d de designa el personal o por ha hecho de
público. notificaci mismo en su cédula. 2. Forma legal. forma distinta a
b. Morad ón primera 2. Alguna de la señalada por
a del personal gestión estas la ley.
notificad subsidiari judicial). circunstanci 2. Parte a quien
o. a. as: afecta esa falta o
c. Lugar 4. Resolució 2. Funcio a. Persona nulidad de la
donde n del nario cuya notificación ha
pernocta tribunal que competen individualidad realizado una
el ordena la te. o residencia gestión que
notificado notificación. Receptor. es difícil de supone el
. 5. Notificación. determinar. conocimiento de
d. Lugar 6. Aviso. 3. Forma la
donde el 7. Acta y legal. El
notificado receptor le
ejerce su
industria o
empleo.
e. Recinto privado en devolución del entrega al b. El número de resolución.
que esté el expediente. notificado en su personas hace 3. Parte que realiza
notificado y se le domicilio copia difícil practicar la la gestión no reclama
permita entrar al íntegra de la diligencia. la nulidad o falta de
min. de fe. resolución y los 3. Tribunal notificación en
f. Oficio del datos para su apreciará los forma previa.
secretario. acertada antecedentes
g. Tribunal. inteligencia. con
h. Oficina del min. de conocimiento de
fe. causa.
2. Funcionario 4. Tribunal
competente. ordena
a. Secretario del expresamente
tribunal. la práctica de la
b. RECEPTOR. notificación.
c. Notario. 5. Forma:
d. Empleado publicación
designado por el hecha al menos
tribunal. 3 veces en el
3.Forma legal: diario o
Entrega personal al periódico del
notificado de la lugar.
resolución y de la
solicitud sobre la
que esta recae.
Procede Deben notificarse Cuando no se Deben notificarse Notificación que NOTIFICACIÓN - -
ncia Personalmente puede realizar la Por cedula corresponde es POR EL ESTADO
1. Primera notificación personal o por DIARIO ES LA RG.
notificación. personal por no 1. Sentencia cédula y no se 1. Resolución que
2. L lo dispone. encontrar al definitiva de 1ª o puede recae en la primera
3. Resolución que da notificado en dos única instancia. individualizar a la presentación, al
lugar al cumplimiento días distintos. 2. Resolución que persona o su actor.
de Ordena residencia, o son 2. Resoluciones
una sentencia contra comparecencia demasiadas. que deben
de un tercero en el personal de las notificarse por
partes.

procedimiento 3. Resolución que cédula pero no se


incidental. ordena recibir la ha fijado domicilio.
causa a prueba en 3. Resolución que

4. Tribunal lo el juicio. recibe la causa a


ordena. 4. Resolución que prueba en los
se dicta luego de incidentes.
6 meses en que 4. Sentencia
no se ha dictado definitiva de
resolución alguna segunda instancia.
en el proceso.
5. Notificaciones
a terceros o a
quienes no afecte
el resultado del
juicio.
6. Tribunal o ley
lo ordenan
expresamente.
Los actos del tribunal: las resoluciones judiciales.-
Generalidades.- Es el rótulo con que se inicia el Titulo VII del Libro I CPC y en el que se
reglan algunos actos procesales emanados del tribunal y que son aplicables a todo
procedimiento.-
Actuaciones judiciales especialmente reglamentadas.-
Fuera de los casos anteriores tenemos .:
1.- Actuaciones en que debe tomarse o prestarse juramento. - Art.- 62 CPC.-Hay
ciertas actuaciones judiciales en que es previo tomar juramento a alguno de los
concurrentes, el que deber prestarse al tenor de la siguiente fórmula por el funcionario
autorizante: ¨ Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar? O bien " ¨
Juráis por Dios desempeñar fielmente el
cargo que se os confía?, Según sea la naturaleza de la actuación el interrogado deber
responder: " si juro".-
2.- Actuaciones en que debe intervenir un interprete.- Art.-63 CPC.-El intérprete
debe reunir las condiciones necesarias para ser perito y tiene el carácter de ministro de fe.-
Antes de llevar a cabo la diligencia debe prestar el juramento de rigor.-
Forma en que pueden decretarse las resoluciones judiciales.-
De tres formas diferentes:
a.- " Con conocimiento",
b.- " Con citación ",y
c.- " Con audiencia"
Diferencias entre las diligencias con citación y con audiencia.-
En el caso que el tribunal decrete una actuación con citación puede o no generarse un
incidente, y ello ocurrirá cuando el contendor en el plazo de 3 días formule objeción o
excepción.-
En el caso de ser con audiencia, siempre se va a generar un incidente y sólo resuelto
que sea, siendo favorable el fallo al incidentista podrá llevarse a efecto la diligencia o
actuación que se pidió.-

Por ello que cuando se ordena con citación la providencia se da confiriendo traslado,
no hay un pronunciamiento del tribunal en forma inmediata acerca de su
cumplimiento (art.- 71, 82 y 89 –91 CPC.-)

8.-Clases de resoluciones judiciales.-


Generalidades.- Los actos procesales, como se ha expresado pueden provenir de distintos
sujetos, entre éstos sujetos se encuentra el órgano jurisdiccional.- En la especie reciben el
nombre de resoluciones judiciales.-Por ello se puede decir que las resoluciones judiciales
son:
● Los actos procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las peticiones de
las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.-
● Los pronunciamientos que el tribunal hace durante el curso del juicio.-

Concepto.- Resolución judicial es todo acto jurídico procesal que emana del tribunal,
destinado a substanciar o a fallar la controversia materia del juicio.-
De tal manera que expresan una actividad del juez mediante la cual resuelve las peticiones
de las partes o dispone actuaciones procesales.-
Clasificación.-
1º.- Según sea la nacionalidad del tribunal que las emite:
a.- Resoluciones pronunciadas por tribunales nacionales; y
b.- Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.-
Tiene importancia para los efectos de la ejecución, pues en uno y otro caso, existen reglas
diferentes según sea la nacionalidad del tribunal que las emite.-

2º.- Según la naturaleza del tribunal que las pronuncia:


a.- Emanadas de tribunales ordinarios;
b.- Dictadas por tribunales arbitrales y
c.- pronunciadas por tribunales especiales.-

La importancia radica en que los requisitos de forma de unas y otras son diferentes,
asimismo, los medios de impugnación que la ley concede en contra de unas u otras,
también son distintos como igualmente lo son sus efectos y la forma de cumplirse.-

3.- Según sea la naturaleza del asunto en que recaen.:


a.- Contenciosas.-
b.- No contenciosas.-

Tiene importancia en la relativo a las formalidades que la ley exige tratándose de unas u
otras.- Como también difieren en cuanto a sus efectos y a los recursos legales para
impugnarlas.-
4.- En consideración a la naturaleza del asunto sobre el cual recaen, se distinguen en:
a.- Civiles y
b.- Penales.-
Se encuentran sometidas a distintas exigencias propias de la estructura peculiar del
procedimiento civil frente al penal.- Las primeras deben cumplir con las condiciones
mencionadas en el artículo 170 CPC y a las contenidas en el AA de la Corte Suprema de
30/09 1920,- Sobre la Forma de las Sentencias, mientras que las segundas se deben
ajustarse a los requisitos que establece el artículo 342 del Código Procesal Penal.-
5.- Según la instancia en que son pronunciadas.:
a.- de única instancia;
b.- de primera instancia; y
c.- de segunda instancia.
Tiene importancia para determinar los recursos que la ley franquea a las partes para
impugnarlas, y por las exigencias de forma que se requieren para cada un de ellas y
otras; y

6.- Según su contenido, se distinguen:


a.- Decretos;
b.- Autos;
c.- Sentencias interlocutorias; y
d.- Sentencias definitivas.-
Deriva del artículo 158 CPC.- Sin embargo en muchas ocasiones existe dificultad para
determinar en un caso concreto que tipo de resolución es la que emite un tribunal y suele en
la practica dárseles nombres equívocos a determinadas resoluciones emanadas del órgano
jurisdiccional, así por ejemplo a la resolución que recibe la causa a prueba es una sentencia
interlocutoria, aun cuando habitualmente se le denomina, "auto de prueba".-

Esta clasificación tiene especial importancia para los siguientes efectos:

1.- En lo que dice relación con los requisitos externos que el Código de Procedimiento Civil,
establece para cada una de ella;
2.- Los medios que la ley pone a disposición de las partes para impugnarlas, son distintos
según sea su naturaleza jurídica.-
3.- Son diferentes los efectos procesales de unas u otras.-
¿Cuales son estas resoluciones del artículo 158 del CPC?
A.- DECRETOS PROVIDENCIAS O PROVEIDOS.- Art. 158 Inc.- 5.-
Concepto.- Sin embargo, el artículo 70 COT en su inciso 3, nos proporciona a nuestro juicio
un concepto más explícito sobre esta clase de resoluciones, "Se entienden por providencias
de mera substanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.".-
Se desprenden su dos características:
A.- Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos; y
B.- No prejuzgan ni deciden cuestión alguna debatida entre partes.-
Por consiguiente en virtud de estos decretos el tribunal ordena la ejecución de meros
trámites que son necesarios para la substanciación regular del juicio, o los deniega en caso
contrario.- En uno y otro caso lo esencial es que permite dar curso progresivo a los autos.-
Requisitos de Forma.-
I.- Deben cumplir los comunes a toda resolución, es decir, debe señalarse en letras el lugar
y fecha de expedición.- La firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo
– art. 169 CPC.-
II.- El tramite de que se trata y que da curso progresivo a los autos, y;
III.- La firma del secretario del tribunal.-
En los Tribunales colegiados basta un sólo ministro para dictar esta clase de resoluciones
art. 70 inc 2 COT y 168 CPC.-
Notificación de estas resoluciones.- Se notifican por el estado diario, pero en ciertos y
determinadas casos, personalmente o por cédula.-
Es pertinente la notificación personal, cuando se trata del primera resolución recaída en el
juicio, como ocurre con la demanda del juicio ordinario en que se normalmente ordena:
“Traslado" y se hará por cédula, cuando se ordene la comparecencia personal de la parte.-
Ejemplos de estas resoluciones.:
- Traslado.-
- Traslado y autos.-
- Como se pide.-
- Téngase Presente.-
Sistema de Recursos.-
Son susceptibles del recurso de reposición – art. 181 CPC - El plazo para interponerlo varía
según si se hacen valer o no nuevos antecedentes:
a.- Si la solicitud de reposición se funda en nuevos antecedentes, se puede interponer en
cualquiera oportunidad, tomando en cuenta que esta clase de resoluciones no producen
cosa juzgada - artículo 181 inciso primero CPC.-
b.- Si no se acompañan nuevos antecedentes, el art. 181 CPC: " Aun sin estos
antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado ".-
El recurso de apelación sólo procede excepcionalmente en contra de esta clase de
resoluciones, pues el artículo 188 del CPC, expresa que los autos y decretos no son
apelables cuando ordenan trámites necesarios para la substanciación regular del juicio, y
seguidamente refiere a los dos casos en que procede dicho recurso:
1.- Cuando alteran la substanciación regular del juicio.-
2.- Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley.-
La particularidad que presenta el recurso de apelación, cuando se hace valer en contra de
los autos y decretos, reside en que solo podrá interponerse en el carácter de subsidiario de
la solicitud de reposición, y para el caso que ésta no sea acogida - artículo 188 inc.2º del
C.P.C.-
B.- LOS AUTOS.- Artículo 158 CPC inciso 4.-
Concepto.- Complementado dicha norma podemos agregar: que es la resolución que recae
en un incidente sin establecer derechos permanentes en favor de las partes ni resuelve
algún trámite que deba servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.-
Requisitos de forma.-
1º.- Debe expresar en letras la fecha y lugar en que se expida - artículo 169 del C.P.C.-
2º.- En cuanto la naturaleza del negocio lo permita, debe expresar:
a.- las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la resolución; y
b.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a
los cuales se pronuncia la decisión;
3.- La decisión del incidente, y
4.- la firma del juez o jueces que dicten o intervengan en el acuerdo, aparte de la firma del
secretario del tribunal.-
No esta demás aclarar, que la exigencia del párrafo signado con el nº 2, sólo será necesario
en cuanto la naturaleza del asunto lo permita, caso contrario, simplemente se omite
expresarlas.-
En los tribunales colegiados, los autos exigen la concurrencia de tres de sus miembros a lo
menos para poder dictarse - artículo 168 C.P.C. –
Notificaciones.-
La forma normal y ordinaria de notificar estas resoluciones, es por el estado diario.- Empero,
en algunas situaciones, es posible hacerlo personalmente o por cédula, por ejemplo, en el
caso del artículo 47, esto es, cuando el tribunal ordene expresamente notificar de alguna de
estas formas; en la hipótesis prevista por el articulo 52 CPC, cuando en un proceso han
transcurrido seis meses sin que se dicte resolución alguna, no se consideran válidas las
anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva notificación personalmente
o por cédula.-
En síntesis los autos son resoluciones que resuelven incidentes, diferenciándose en este
aspecto de los decretos, los cuales jamás van a resolver un incidente.-
Ejemplos de autos.:
Aquella que recae sobre el incidente de medidas precautorias.-
Aquella que ordena dar alimentos provisorios.-
Aquella que se pronuncia sobre la concesión del privilegio de pobreza.-
Sistema de Recursos.-
Como regla general y al igual que tratándose de los decretos, procede el recurso de
reposición, sea que se acompañen o no nuevos antecedentes.- Las partes disponen el
termino de cinco días fatales después de notificado para hacerlo valer, cuando no se
acopien nuevos antecedentes.- Cuando no se hagan valer nuevos antecedentes, no existe
plazo preestablecido.-
El recurso de apelación solamente puede utilizarse, en los casos de excepción previstos en
el articulo 188 CPC, esto es:
1.- Cuando alteran la substanciación regular del juicio; y
2.- Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley;
Por que de lo anterior, y de conformidad con lo prescrito también en la disposición legal
citada, no son apelables cuando ordenan trámites necesarias para la substanciación regular
del juicio.-
C.- SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.- Artículo 158 inc. 3 CPC.-
Concepto.- Del concepto dado por el legislador, se aprecian dos clases de sentencias
interlocutorias, siendo ellas:
1º.- Primera clasificación.:
Primera clase.- Recaen en incidentes, se caracterizan por:
a.- Fallar incidentes del juicio.-
b.- Establecer derechos permanentes en favor de las partes.-
Derechos permanentes son aquellas facultades procesales que habilitan a las partes para la
consecución del procedimiento hacia su fin en forma válida.- Esta es una cuestión de hecho,
es decir, que queda entregada a la apreciación del tribunal.-Ejemplo.: De las que establecen
derechos permanentes a favor de las partes.:
Aquella que declara desierto el recurso de apelación.-
Aquella que se pronuncia sobre una excepción dilatoria.-
Aquella que acepta o rechaza la impugnación de un documento.-
Aquella que se pronuncia sobre el abandono del procedimiento.-
La que acepta el desistimiento de la demanda.-
Aquella que regula o tasa las costas procesales.-
De las que sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria posterior:
La que recibe la causa prueba.-
De segunda clase, resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Un ejemplo típico de esta
resolución, es la que recibe la causa a prueba y aquella que ordena despachar el
mandamiento de ejecución y embargo.-
2.- Segunda Clasificación.
Útil para determinar si procede o no en contra de ellas el recurso de casación - artículo 766
y 767 del Código de Procedimiento Civil- y se distinguen:
A.- Sentencias que ponen término al juicio o hacen imposible su prosecución; y
B.- Sentencias que no producen estos efectos.-
Ejemplos.:La resolución que acepta el desistimiento de la demanda.-
La resolución que acepta la deserción o prescripción de una apelación.-
La resolución que acepta el abandono del procedimiento.-
Aquella que acepta la incompetencia del tribunal.-
Los recursos de casación en la forma y en el fondo sólo proceden en contra de las primeras,
haciendo la salvedad que tratándose del recurso de casación en el fondo además, debe
tratarse de una sentencia interlocutoria que tenga el carácter de inapelable, dictada por una
Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros
de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas cortes, siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley y
esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo – artículo 767 CPC
Requisitos.- Las mismas reglas que rigen para el caso de los autos, es decir, aparte de
formalidades del artículo 169 CPC, las del artículo 171 del mismo texto legal, de manera
que en cuanto a la naturaleza del negocio lo permita, a más de la decisión del asunto
controvertido, pueden expresarse las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia; y, la enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios
de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo;
Notificaciones.- Por norma general las resoluciones de esta naturaleza se notifican por el
estado diario, lo cual no constituye un obstáculo para que en ciertos determinados casos, se
pueda recurrir a la notificación personal o por cédula, de la misma manera que lo hiciéramos
notar al tratar de la notificación de los autos.- También por mandato del artículo 48 CPC, la
resolución que recibe la causa a prueba - sentencia interlocutoria - debe necesariamente,
por regla general, notificarse por cédula.-
Efectos.- Esta clase de resoluciones producen un efecto realmente trascendente cual es,
EL DESASIMIENTO, instituto jurídico procesal que se encuentra tratado en el artículo 182
CPC y consiste en que notificada una sentencia interlocutoria a alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dicte alterarla o modificarla de manera alguna.- Efecto que además,
lo producen las sentencias definitivas, no así los decretos y los autos que por eso mismo
son susceptibles del recurso de reposición.-
Otro efecto de suma importancia y que más adelante trataremos en forma más extensa, es
el de acción y de la excepción de cosa juzgada a que alude el artículo 175 CPC: "Las
sentencia definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa
juzgada." Ahora bien, cuando se entiende que una sentencia interlocutoria adquiere la
calidad de firme, para ello debemos acudir al auxilio del artículo 174 del CPC del cual se
desprenden tres situaciones en que una sentencia de este tipo adquiere el carácter de tal:
1.- Cuando se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra ella;
2.- Cuando procediendo recursos en contra de ellas, se haya notificado el decreto que las
mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos;
3.- Cuando procediendo recurso en contra de una sentencia interlocutoria, hayan
transcurrido todos los plazos que la ley concede para la interposición, sin que se hayan
hecho valer por las partes.- En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, este
hecho debe certificarse por el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se
considerar firme desde este momento, sin más tramites.-
Sistema de Recursos.- El recurso propio de esta clase de sentencias, es la apelación,
artículo 187 CPC: " Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de
primera instancia, salvo los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso. "
En lo relativo al recurso de apelación, necesario es señalar que prescribe en el término de
un mes, cuando se trata de sentencias interlocutorias, lo que significa que concedido el
recurso y transcurrido más del lapso indicado, sin que se haga gestión alguna para que el
recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse por el tribunal superior, podrá
cualquiera de ellas pedir al tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
resolución apelada.-
Pero, en ciertos y determinados casos, es posible recurrir mediante reposición en contra de
las sentencias interlocutorias, ocurre en los siguientes casos:-
a.- Cuando se trata de la resolución que recibe la causa a prueba, artículo 319 CPC, no
obstante, presenta la particularidad que el plazo para interponerlo es de tres días fatales y
no de cinco como es la regla general;
b.- Cuando se trata de la que declara desierto el recurso de apelación, artículo 201 CPC,
siendo también el plazo de tres días fatales para hacerlo valer;
c.- Cuando se declara prescrito el recurso de apelación, artículo 212 CPC, concediéndose
también el plazo de tres días fatales.- También en ciertos y determinados casos, se pueden
impugnar mediante el ejercicio de los recursos de casación en la forma y en el fondo, sobre
lo pertinente nos remitimos a lo dispuesto en los artículos 766 y 767 CPC, desprendiéndose
de ellos:
A.- Que el recurso de casación en la forma, es posible deducirlo en contra de las sentencias
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su prosecución; y
B.- El recurso de casación en el fondo, procede en contra las sentencias inapelables,
emitidas por los tribunales mencionados en el artículo 767 CPC, sujetas a la condición de
que pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución.-
D.- SENTENCIA DEFINITIVA.- Artículo 158 CPC inciso 2.-
Concepto.- Generalmente la sentencia concluye, estimando o desestimando la demanda,
de manera que el juez elige entre la tesis del actor o la del demandado, también podría
darse en nuestra
legislación procesal, que optará por la del tercero, labor que se desenvuelve a través de un
proceso intelectual, en que hay que considerar diversas circunstancias:
A.- Una primera operación intelectual, derivada de los términos de la misma demanda, se
trata de determinar si la acción - pretensión - debe ser acogida o rechazada.- Ejemplo: si el
actor demanda en Chile un divorcio con disolución de vínculo, no consagrado en nuestro
ordenamiento legal, tal demanda debe ser rechazada de inmediato, sin un mayor estudio de
los hechos invocados por la demandante.- Pero puede suceder que antes de adoptar esta
decisión jurídica del problema, sea necesario el estudio previo de otros hechos, como lo
sería determinar, si realmente existió o no el matrimonio.-
B.- Un examen crítico de los hechos, lo que es posterior a la etapa a que no referíamos,
esto es, una vez que se ha decidido sobre la admisibilidad de la demanda.- Aquí el juez se
encuentra con un cúmulo de sucesos relacionados por las partes en sus escritos que
constituyen el periodo de discusión, a los que deben agregarse las pruebas que se hayan
rendido para convencer al tribunal de la efectividad de sus proposiciones.-Es en este último
aspecto en que labor del juez cobra mayor realce, cuando verifica la búsqueda de la verdad
que las partes le han comunicado.- La función del juez es trata de reconstruir los hechos, tal
como ocurrieron efectivamente, y una vez, realizada esta reconstrucción, debe calificarlos
jurídicamente, o sea, debe esquematizar el resultado de los hechos en una figura jurídica; la
compraventa, la posesión de un estado civil etc.-
C.- Aplicación del derecho a los hechos.- Enseguida su esfuerzo va dirigido a determinar si
al hecho delimitado dentro de determinado tipo jurídico le es aplicable tal o cual disposición
legal en incluso algún principio de equidad.- A esta operación se llama subsunción.- Que es
el enlace lógico de una situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta,
genérica e hipotética contenida en la ley - Couture, Fundamentos Del Derecho Procesal,
Buenos Aires, 1990 - El problema del juez, es determinar cual o tal norma debe aplicar al
caso concreto, por lo que ahora, se plantea la alternativa de concluir si el juez, para su
elección, debe someterse solamente a la propuesta hecha por las partes o si es libre para
elegir el derecho que crea aplicable.- Hoy en día, se ha estimado que la última posibilidad
es la más aceptable y por lo demás, es la tesis acogida por nuestros tribunales, a modo de
ejemplo citamos un sentencia que trata sobre este punto: "Los jueces del fondo están
autorizados para consignar en sus fallos todos los fundamentos o consideraciones de
derecho referentes a la acción ejercitada, aunque la parte no las hubiere tratado.".-
La motivación del fallo constituye un deber del juez, tiene por objeto fiscalizar su actividad
intelectual frente al caso propuesto, para que se aprecie si su decisión ha sido el producto
de un acto reflexivo, consecuencia del análisis de las circunstancias particulares y no un
acto arbitrario;
Luego de estas consideraciones que aclaran el concepto de sentencia definitiva y volviendo
sobre la definición del artículo 158 CPC, de ella se desprenden dos requisitos:
1.- Que, la resolución ponga fin a la instancia; y
2.- Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio, siendo necesario para
ello indispensable realizar las operaciones antes aludidas.-
Y debe distinguirse entre fundar y motivar una sentencia.-
Fundar una sentencia es referirla a normas de derecho positivo que sirvan de apoyo al
fallo.-
Y motivar es apreciar críticamente el material fáctico del pleito, las cuestiones de hecho y de
prueba de la causa.-
La fundamentación es legal y formal, en cambio la motivación es importante por cuanto es
la razón y la justicia de la decisión y se constituye con la serie de argumento explicativos
que utiliza el juez para justificar su resolución, y son por tanto las reglas del pensamiento
lógico.-
Requisitos De Forma.-
Debe cumplir en primer lugar con los dictados del artículo 169 del CPC., esto es, debe
señalar:
a.- El lugar de su expedición;
b.- La fecha, expresada en números,
c.- La firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo, y
d.- La firma del secretario del tribunal.-
Pero en cuanto a resolución específica, está sujeta tanto a las disposiciones del artículo 170
CPC como al AA Corte Suprema sobre la Forma de las Sentencias de 30 de septiembre de
1920 - se encuentra en el apéndice del CPC - distinguiéndose entre sentencias de primera y
única y segunda instancia.-
Sentencia definitiva de única y de primera instancia.-
En la sentencia definitiva podemos distinguir tres partes, perfectamente diferenciadas: Parte
expositiva o enunciativa, parte considerativa y parte resolutiva.-
La parte expositiva o enunciativa debe contener:
a.- La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u oficio - artículo
170 C.P.C nº 1 y nº 1 Auto Acordado.-
b.- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de
sus fundamentos, y la enunciación breve de las excepciones o defensas alegadas - art. 170
Nºs. 2 y 3 y nº 3 AA.-
c.- Si se ha recibido o no la causa a prueba y si las partes han sido citadas para oír
sentencia – nº 4 AA-
Estos requisitos tienen por objeto hacer una síntesis o resumen de la cuestión de que se
trata de resolver.- Y tiene importancia la individualización porque se sabe contra quién se
debe pedir el cumplimiento de la sentencia que se dicte.-
La parte considerativa debe expresar.-
a.- Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento a la sentencia - art. 170 Nº4 y
Nºs. 5, 6 y 7 Auto Acordado.-
b.- Las consideraciones de derecho que sirven de fundamento al fallo, con la mención de
las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia
el fallo - artículo 170 Nº4 y Nºs. 8 y 9 AA.-
Tanto respecto de las consideraciones de hecho como las de derecho el tribunal al
consignarlas debe seguir el orden lógico que el orden de las proposiciones requiere, y al
efecto, se observará en cuanto pueda ser aplicable a los tribunales, lo dispuesto en el
artículo 83 del COT nº 10 del AA.-
Estas exigencias están en relación con la necesidad de que los fallos sean fundados, esto
es, que el juez diga porque razón decide el asunto sometido a su conocimiento en una
determinada forma, con lo que se pretende evitar la arbitrariedad judicial.-
La parte resolutiva de la sentencia debe manifestar.-
a.- La decisión del asunto controvertido. Deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sea incompatibles con las aceptadas - artículo 170 nº 6 y nº 11 del Auto
Acordado.-
b.- La resolución de las tachas hechas valer en contra de los testigos - artículo 379 del CPC
y
c.- La declaración sobre el monto y pago de las costas, o en su defecto, la absolución de
dicho pago - artículo 144 del CPC.
Acciones y excepciones que debe considerar el tribunal:
Solamente puede el juez considerar las excepciones opuestas en la oportunidad legal, si se
hacen valer en forma extemporánea no deben considerarse.-
Si así procede es susceptible de nulidad de la sentencia a través del recurso de casación en
la forma por ultra petita (art.- 768 N° 4 del CPC).-
Si no resuelve el asunto controvertido, la sentencia puede anularse por el recurso de
casación en la forma, pues no se resolvieron las acciones y excepciones hechas valer en
tiempo y forma, y si así no ocurre estaremos en un caso de citra petita (Art. 768 N° 5 CPC
en relación al N°6).-
Debe el juez resolver sobre las mismas acciones y excepcione hechas valer por las partes,
es decir, sobre el mismo objeto y causa de pedir, sino igualmente es susceptible de
anularse por el vicio de extra petita (art.- 768 N°s 4 y 5 CPC).-
Contradicción entre las partes considerativa y resolutiva.-
El juez debe seguir un orden lógico indicado en el artículo 170 del CPC, mirar las
consideraciones y luego la enunciación, ello constituye el fundamento de la parte resolutiva,
no debiendo haber contradicción, si existiere carece de considerandos, y por ello el fallo que
se dicte en esas circunstancias es susceptible de ser anulado a través del recurso de
casación en la forma.-
Ausencia de considerandos o si son insuficientes o erróneos.-
Si careciere de considerandos puede ser anulado a través del recurso de casación en la
forma.-
Pero si son insuficientes o erróneos pueden ser enmendados a través del recurso de
apelación si es sentencia de primera instancia, y es sentencia de segunda instancia sería
procedente el recurso de casación en el fondo.-
Limitaciones del Tribunal al momento de fallar.-
El artículo 170 N° 6 debe relacionarse con el 160 del CPC, ya que de acuerdo con el la
sentencia tiene que pronunciarse conforme al mérito del proceso y no puede extenderse a
puntos que no hayan
sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o
permitan a los tribunales proceder de oficio.-
El juez no puede aplicar el conocimiento privado que tenga del asunto, excepcionalmente
puede recurrir a el cuando acuda a las máximas de experiencia.-
Por mérito del proceso deben entender los documentos, acciones y excepciones que se
hallan hecho valer durante el curso de la litis.-
Para algunos la infracción del 160 podría servir de base para el recurso de casación en el
fondo, pero la jurisprudencia ha indicado que su normativa no es de las que sirven para
decidir una contienda judicial, pero permite la interposición de la casación en la forma
cuando se infringe en conformidad al N° 4 y 5 del artículo 768 del CPC.-
Excepciones al artículo 160 del CPC.-
Art. 160 parte final.- Así por ejemplo puede declarar de oficio la nulidad absoluta de un acto
o contrato cuando el vicio que lo invalida aparezca de manifiesto, igual caso sucede con la
incompetencia absoluta.-
Art. 170 N° 6 parte final.- Por ejemplo si en un juicio se alega en lo principal nulidad y en
subsidio el pago, si se acepta una no se puede pronunciar sobre la otra.-
Sentencia Definitiva De Segunda Instancia.-
Al respecto, es necesario formular una clasificación previa:
a.- Si la sentencia es confirmatoria;
b.- Si modifica o revoca la de primer grado.-
Además, en el caso que la sentencia de segunda instancia confirme la de segunda instancia
se pueden dar las situaciones siguientes:
A.- Sentencia de segunda instancia que confirme la de primera instancia tal como fuera
pronunciada.- Se mantiene íntegramente la sentencia del juez de primera instancia, por
estimar los de segunda, que contiene todas las exigencias legales.- En tal caso no ha
menester una sentencia de reemplazo y se procederá a cumplir con las reglas del artículo
169 CPC, y en seguida, bastará esta simple decisión "Vistos: Se confirma la sentencia de
fecha y foja " culminando con las firmas del juez o jueces que la dicten o adopten el
acuerdo, autorizadas por el rúbrica del secretario dada su calidad de ministro de fe.-
Esta fórmula se utiliza cuando la sentencia de primera instancia cumple con todos los
requisitos a que se refieren tanto el artículo 170 CPC como el Auto Acordado sobre la forma
de redacción de las sentencias que emitiera la Corte Suprema.- En caso, que no reúna
todas las condiciones a que dichos textos reglas se refieren, deberán completarse las
omisiones, en la sentencia de segunda instancia.-
En estos casos la sentencia no tiene parte expositiva ni considerativa y no necesita cumplir
con ningún requisito en especial.-
Por lo tanto debe contener en resumen.:
Declaración que hace el tribunal de confirmar la sentencia de primera instancia.-
La firma del juez o jueces que la dictaron.-
La autorización del secretario del tribunal.-
Nombre del ministro que sostiene opinión disidente.-
Situaciones especiales.:
-Si la sentencia apelada no tiene todos o algunos de los requisitos del artículo 170 del CPC.:
Frente a ello el tribunal de segunda instancia debe dictar una sentencia que los reúna o bien
casar de oficio la sentencia, artículo 776 CPC.- Si esa sentencia no subsana los defectos,
entonces los hace suyo y es susceptible de recurso de casación en la forma.-
-Si no se ha fallado alguna acción o excepción hecha valer en juicio, en este caso el tribunal
de segunda no puede subsanar el vicio y puede adoptar una de estas dos actitudes.:
Invalidar, casar de oficio la sentencia apelada de primera instancia y reponer el proceso al
estado de dictar un nuevo fallo por tribunal no inhabilitado.-
Puede ordenar al tribunal de primera instancia que complete la sentencia y entre tanto
suspender el fallo de recurso.-
B.- Sentencias de segunda instancia que revoquen o modifiquen la de primera en su parte
resolutiva, es necesario distinguir:
1º.- Si la sentencia apelada cumple con todas las condiciones del artículo 170 CPC y AA, la
de segunda instancia que le introduzca modificaciones o la revoque, no es preciso que
consigne las circunstancias mencionadas en los Nºs. 1, 2 y 3 del artículo 170 CPC, basta
con referirse a ellas.- Generalmente, en dichas ocasiones, los tribunales solamente se
limitan a reproducir en esa parte la
sentencia de primera instancia y las expresiones empleadas a modo de ejemplo son las
siguientes: " Temuco 8 de enero de mil novecientos noventa y nueve.-"
" Vistos:"
" Se reproduce la parte expositiva, considerandos y citas legales..." y después se continúa
con el fallo de segunda instancia, si desea modificar o eliminar, alguna expresión de la parte
expositiva, de los considerandos y de las menciones legales, ello se expondrá a
continuación, e igual predicamento se adopta, si desea introducirle nuevas motivaciones.-
2º.- Si la sentencia apelada no cumple con los requisitos del artículo 170 del CPC. y AA,
tanto la de segunda que modifique o revoque la de primera deberá completarla, se emplea
el mismo sistema anterior, se reproduce en primer término, y luego, se agregan las
correcciones o las omisiones en que se haya incurrido.-
Las sentencias en materia penal deben conformarse en cuanto a su redacción a las
prescripciones del artículo 342 CPP.-
Recursos.-
Contra las sentencias definitivas procede el mayor número de recursos, siendo ellos
los siguientes:
a.- El de aclaración, rectificación o enmienda. Art.182 CPC.-
b.- El de apelación en contra de la sentencia definitiva de primera instancia - artículo 186 y
siguientes CPC.-
c.- Los recursos de casación en la forma y en el fondo, reglados en los artículos 764 y
siguientes CPC- y
d.- El de revisión en contra de las sentencias definitivas ejecutoriadas - arts. 810 C.P.C.
Notificaciones de las sentencias definitivas.- En materia civil, la sentencia definitiva de
primera instancia, por el artículo 48 CPC, se notifica por cédula, lo mismo las sentencias de
única instancia.- En cambio las sentencias de segunda instancia se notifican por el estado
diario.-
En materia penal, hay que distinguir al interviniente a quien se practica la notificación.-
A.- Si se trata del Ministerio Público.- Deberá ser notificado en sus oficinas, para lo cual
deberá indicar su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el
tribunal
B.- Al Imputado hay que distinguir nuevamente, si este se encuentra o no privado de la
libertad:
1.- Si se encuentra privado de su libertad, será notificado en persona en el establecimiento
o recinto que permaneciere, aun cuando se ubique fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo responsabilidad
del mismo, del texto de la resolución respectiva.
2.- Si se encontrare libre, se notificará a su mandatario.
Efectos de la Resolución.- Al igual que las sentencias interlocutorias, las definitivas, una vez
que han sido notificadas a una de las partes, producen ese efecto tan importante, que al
analizar las sentencias interlocutorias, denominamos EL DESASIMIENTO, principio que
aparece consagrado por el artículo 182 CPC.-
Sin embargo, el efecto más importante y trascendental que producen las sentencias
definitivas al igual que las interlocutorias firmes, es la acción y la excepción de cosa
juzgada, establecido con toda claridad en el artículo 175 CPC.-
La excepción de cosa juzgada, que se entiende como la cualidad de los efectos de ciertas
resoluciones firmes en cuya virtud la decisión se hace inmutable en el tiempo, solo cuando
concurre la triple identidad que señala el artículo 177 CPC.- La que puede alegarse en
juicio, por el litigante que haya obtenido y por todos aquellos a quien según la ley aproveche
el fallo.-
Ejecución.- Debido al efecto de cosa juzgada de que aparecen revestidas las sentencias
definitivas firmes, pueden ejecutarse compulsivamente, esto es, mediante el uso de la
fuerza, sea a través del procedimiento incidental que prevé el artículo 233 CPC, del Juicio
Ejecutivo, reglado en el mismo texto de leyes u otros procedimientos contemplados en leyes
especiales, atendida la naturaleza del asunto.-
Otro tipo de sentencias.
1.- En algunas disposiciones se alude a sentencias de término, como por ejemplo en los
artículos 98 y 153 del CPC, sin embargo, nuestra legislación nada ha dicho respecto de lo
que debe entenderse por tal y por ello se puede decir que son aquellas sentencias
definitivas o interlocutorias que ponen fin a la última instancia del juicio.-
2.- Sentencia ejecutoriada.- Art. 174 CPC.-
Estas sentencias pueden cumplirse si.:
No procede recurso alguno en contra de ellas.-
Porque si procedían estos fueron interpuestos y se han fallado por el tribunal superior.-
O porque si procedían las partes interesadas no los hicieron valer dentro de plazo.-
Ahora, ¿desde cuando se entiende firme y ejecutoriada una resolución? Hay que distinguir,;
Si no proceden recursos en su contra.- Desde que es notificada a las partes.-
Si proceden recursos en su contra.:
Si se hicieron valer.: Una vez notificado el decreto que la mande cumplir una vez que
terminan los recursos deducidos, es decir, desde que se dicta el “cúmplase”.-
Si no se hicieron valer.: Desde que transcurren todos los plazos sin que se hayan hecho
valer.-
3.- Sentencias que causan ejecutoria.-
Nada dice el código y se entiende por tal aquellas que pueden cumplirse no obstante existir
recursos pendientes en su contra.-
Por ejemplo recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.-
Referencia a los efectos de las resoluciones judiciales.-
La resolución judicial es toda acto que emana del tribunal destinado a sustanciar o fallar la
materia.-
En relación a los efectos es necesario distinguir. :

1.- El desasimiento del tribunal.-


2.- El efecto de la cosa juzgado.-

El desasimiento del tribunal.- Art.- 182 CPC.-


Concepto.-
Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del
cual una vez que han sido notificadas a algunas de las partes no pueden ser
modificadas o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció.-
Acá basta que esté notificada una de las partes del juicio, y no todas.- Tampoco es
necesario que la sentencia esté ejecutoriada.-
Por tanto, en resumen es la prohibición que la ley impone al juez para modificar o alterar la
sentencia que dictó, notificada que sea a alguna de las partes.-
Desde ese momento se extingue la competencia del juez respecto de la cuestión y que se
resolvió.-
Actuaciones que puede seguir haciendo el juez.-
Puede el juez pese al desasimiento seguir con ciertas actuaciones.:
1.- La concesión de recursos que puedan interponerse.-
2.- Para pronunciarse sobre medidas precautorias.-
3.- Para pronunciarse sobre la ejecución de la sentencia.-
La limitación por consiguiente sólo se refiere a la extinción de la competencia para conocer
de la cuestión debatida.-
Así mismo, si la sentencia no ha sido notificada a alguna de las partes, y aún cuando ella
esté firmada por el juez y el secretario que la autorizó, ese juez puede modificarla o alterarla
sin restricción alguna.-
Requisitos.-
Debe tratarse de una sentencia definitiva e interlocutoria, no de autos ni decretos.-
Que la resolución que se notifique a alguna de las partes, no es menester la notificación a
ambos.-
Excepciones.-
1.- Recurso de aclaración y de agregación, rectificación o enmienda.- Esto se traduce en
que el juez esta facultado para.:
+ Aclarar los puntos dudosos u oscuros.-
+ Salvar las omisiones.-
+ Rectificar los errores de copia, o de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.-
Estos recursos pueden hacerse valer a petición de parte o bien de oficio por el tribunal.-
2.- La sentencia interlocutoria que declara la deserción o la prescripción de un recurso de
apelación, y la que declara la inadmisibilidad de un recurso de casación.-
3.- En el caso del incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de
emplazamiento.- Puede el incidente formularse ante el mismo tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria, y no obstante haberse producido el desasimiento de dicho
tribunal.- Los autos y decretos no producen el desasimiento, aún cuando ellos estén
notificados a las partes, pueden enmendarse por el tribunal que los dictó a través de un
recurso de reposición.-

LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRONICA N° 20.886

CONTENIDO DE LEY 20.886

1. Vigencia
2. Ámbito de aplicación
3. Principios
4. Uso obligatorio del sistema informático, respaldo y conservación
5. Firma electrónica de resoluciones y actuaciones del tribunal y copias autorizadas
6. Presentación de demandas y escritos
7. Presentación de documentos
8. Patrocinio y poder electrónico
9. Otras formas de notificación y estado diario
10. Registro de actuaciones de receptores
11. Exhortos
12. Oficios y comunicaciones judiciales
13. Modificación de diversos cuerpos legales
14. Regulación mediante auto acordado

LEY DE TRAMITACIÓN ELECTRONICA N° 20.886

1. Vigencia

El día 18 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.886, que


establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, cuya entrada en vigencia es
en dos etapas:
2. Ámbito de aplicación

La Ley 20.886 se aplicará causas que conozcan los tribunales indicados en los
incisos 2 y 3 del art. 5 del COT, SALVO causas que conozcan los tribunales
militares en tiempo de paz.

▪ Corte Suprema
▪ Cortes de Apelaciones
▪ Presidentes y Ministros de Corte
▪ Tribunales de Juicio Oral en lo Penal
▪ Juzgados de Letras
▪ Juzgados de Garantía
▪ Juzgados de Familia
▪ Juzgados de Letras del Trabajo
▪ Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

Aplicándose las disposiciones de la Ley, solo a las causas iniciadas con


posterioridad a su entrada en vigencia.
Las causas se entenderán iniciadas desde la fecha de presentación de la
demanda o medida prejudicial, según corresponda.
3. Principios
La tramitación de las causas según por la nueva Ley serán regidas por los siguientes
principios:
▪ Principio de equivalencia funcional del soporte electrónico
▪ Principio de fidelidad
▪ Principio de publicidad
▪ Principio de buena fe
▪ Principio de actualización de los sistemas informáticos
▪ Principio de cooperación

4. Uso obligatorio del sistema informático, respaldo y conservación

Los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de cada tribunal


estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las
resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en el juicio.
DICHOS ANTECEDENTES CONSTARÁN EN LA CARPETA ELECTRÓNICA:
Se formará con los escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y
actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio, los que serán
registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de
presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulará mediante auto
acordado de la Corte Suprema.
5. Firma electrónica de resoluciones y actuaciones del tribunal y copias
autorizadas
Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador del tribunal
y de los auxiliares de la administración de justicia SERÁN SUSCRITAS MEDIANTE
FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA.
¿Cómo se obtienen las copias autorizadas en virtud de la nueva normativa?
Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones deberán ser obtenidas
DIRECTAMENTE DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE TRAMITACIÓN CON LA
FIRMA ELECTRÓNICA CORRESPONDIENTE, la que contará con un sello de
autenticidad, es decir, no será necesaria la intervención de ningún funcionario del
tribunal para ello.

Expediente físico.

En atención a que todas las presentaciones serán digitales, al igual que las
resoluciones, no es necesario contar con expediente físico, así como tampoco con la
firma manuscrita escaneada en los documentos, toda vez que la firma válida es la
electrónica, ya sea simple o avanzada.

6. Presentación de demandas y de escritos

El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará POR VÍA


ELECTRÓNICA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE TRAMITACIÓN DEL PODER
JUDICIAL.

Todos los servicios asociados a la tramitación de las causas se encuentran en una


Oficina Judicial Virtual (OJV), la cual estará disponible en el Portal de Internet del
Poder Judicial (www.pjud.cl o www.poderjudicial.cl)

Para ingresar a la OJV, se utilizará como mecanismo de acceso la Clave Única del
Estado, que es entregada y administrada por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, sirviendo además como Firma Electrónica Simple de los documentos
que se envíen al tribunal utilizándola.

Excepciones al ingreso mediante OJV

En casos excepcionales:

a) Cuando las circunstancias así lo requieran.

Un ejemplo de esta situación se puede producir en aquellos momentos que no sea


posible acceder al sistema de tramitación a través de la OJV, ya sea por caídas o
problemas de conectividad. Para este caso en particular, la Corporación
Administrativa del Poder Judicial publicará oportunamente una certificación de tal
circunstancia en el portal institucional del Poder Judicial, con la fecha y duración del
evento, de forma tal que los usuarios podrán descargar ese certificarlo y acreditar el
hecho ante el tribunal.

b) Persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos


necesarios.

En casos excepcionales, previa autorización del tribunal y para una causa


determinada, una persona podrá realizar un ingreso materialmente en soporte papel
si carece de los medios tecnológicos necesarios.

Presentación de documentos.

Documento Digital: Artículo 6° de la ley N° 20.886. Los documentos electrónicos se


presentarán a través del sistema de tramitación del Poder Judicial o, en caso de
requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la
entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.

Documento Material: Los documentos cuyo formato original no sea electrónico,


podrán presentarse materialmente en el Tribunal y quedaran bajo la custodia del
funcionario o ministro de fe correspondiente.

Apercibimiento: Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o


títulos ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre aquellas y el
documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará, de oficio o a petición de
parte, que se acompañen las copias digitales DENTRO DE TERCERO DÍA, BAJO
APERCIBIMIENTO(sanción) DE TENER POR NO PRESENTADO EL
DOCUMENTO O TÍTULO EJECUTIVO RESPECTIVO.
Presentación de documentos.
Los títulos ejecutivos cuyo formato digital no sea electrónico, DEBERÁN
PRESENTARSE MATERIALMENTE EN EL TRIBUNAL y quedarán en custodia, bajo
apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.

Los documentos y títulos ejecutivos presentados materialmente deberán


acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las
circunstancias, en el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo de
almacenamiento de datos electrónicos.

Excepción: cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos


materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será necesario acompañar
copias digitales.

EN ESTE CASO, LOS DOCUMENTOS Y TÍTULOS EJECUTIVOS PRESENTADOS


EN FORMATO QUE NO SEA ELECTRÓNICO SERÁN DIGITALIZADOS E
INGRESADOS INMEDIATAMENTE POR EL TRIBUNAL A LA CARPETA
ELECTRÓNICA.
8. Patrocinio y poder electrónico

EL PATROCINIO POR ABOGADO HABILITADO PARA EL EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN PODRÁ CONSTITUIRSE MEDIANTE FIRMA ELECTRÓNICA
AVANZADA.

El mandato judicial podrá constituirse, además de las formas tradicionales


establecidas en la Ley, mediante la firma electrónica avanzada del mandante.

La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal de manera


interna a través de sus registros, mediante el cotejo por sistema con la oficina de
títulos de la Corte Suprema.
9. Otras formas de notificación y estado diario

Cualquiera de las partes o intervinientes podrá proponer para sí una forma de


notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley
DISPONGA QUE LA NOTIFICACIÓN DEBA REALIZARSE POR CÉDULA si, en su
opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión. Esta forma de
notificación será válida para todo el proceso.
Estado diario:
Las resoluciones se incluirán en un estado que deberá formarse electrónicamente
que estará disponible diariamente en la página web del Poder Judicial.

DE LAS NOTIFICACIONES REALIZADAS por estado diario, SE DEJARÁ


CONSTANCIA EN LA CARPETA ELECTRÓNICA EL MISMO DÍA EN QUE SE
PUBLIQUE EL ESTADO.

10. Registro de actuaciones de los receptores

Los receptores deberán acceder al sistema de tramitación del Poder Judicial,


dejando un testimonio electrónico georrefenciado.

a) Registrarse en el sistema de tramitación electrónica: el artículo 9º de la ley


20.886, establece que para efectuar los registros de actuaciones, los
receptores judiciales deberán registrarse en el sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, utilizando la clave única y haciendo uso de
la OJV.

b) Dejar testimonio electrónico georreferenciado mediante una aplicación


especial: Los receptores deberán agregar a la carpeta electrónica un
testimonio dando cuenta de la actuación realizada dentro de los dos días
hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia.

10. Registro de actuaciones de los receptores

c) En las notificaciones, requerimientos o embargos. Se debe dejar testimonio o acta


de la diligencia incluirá un registro georreferenciado, que dé cuenta del lugar,
fecha y horario de su ocurrencia.

Además, en el caso de retiro de especies, los receptores incluirán un registro


fotográfico o de video con fecha y hora de los bienes muebles, al momento del
retiro para su entrega al martillero, a menos que exista oposición de parte del
deudor o el depositario.

11. Exhortos

Los exhortos entre tribunales nacionales serán remitidos, diligenciados y devueltos


mediante la utilización del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial,
incorporando cada una de las actuaciones que se realizaron, en la carpeta
electrónica.

Actualmente esto no representa un cambio significativo.

Excepción: Cuando los exhortos se verifiquen desde o hacia tribunales que


carezcan del sistema de tramitación electrónica, se utilizará una casilla de correo
electrónico o el medio de comunicación idóneo más eficaz de que disponga ese
tribunal.
12. Oficios y comunicaciones judiciales

Por el principio de actualización de los sistemas informáticos, los oficios y


comunicaciones judiciales desde o hacia instituciones públicas se diligenciarán a
través de medios electrónicos, en lo posible, mediante interconexión.
Si la institución pública careciere de los recursos técnicos necesarios, se
diligenciarán a través del medio de comunicación idóneo más eficaz de que
disponga esa institución pública. Para estos efectos, el Poder Judicial habilitará una
plataforma especial en su portal de Internet.

13. Modificación de diversos cuerpos legales

La Ley N°20.886 introduce modificaciones al Código de Procedimiento Civil y Código


Orgánico de Tribunales, que tienen por objeto dar eficacia a las disposiciones
legales introducidas dando espacio a la Tramitación Electrónica.

14. Regulación mediante auto acordado.

La Ley entrega determinados aspectos de detalle a la potestad normativa de la Corte


Suprema acerca de los siguientes tópicos:

a) Regulación sobre búsqueda de causas.


b) Registro de los abogados y habilitados en derecho en el sistema de
tramitación del Poder Judicial.
c) Constancia de georreferenciación de las actuaciones de los receptores.
d) Fidelidad, preservación y reproducción de los registros electrónicos.
e) Aquella regulación necesaria para asegurar la implementación de la Ley.

El 15 de abril de 2016, se dictó el Acta N°37-2016 para estos efectos.

14. Regulación mediante auto acordado.

ACTA N° 71-2016. AUTO ACORDADO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE


TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE
PRINCIPIOS.
• Responsabilidad
• Eficiencia
• Celeridad y oportunidad en la decisión.
• Concentración de audiencias.
• Rotación de funciones.
PRINCIPIOS DE ACTUACION JURISDICCIONAL.
• Oralidad
14. Regulación mediante auto acordado.

ACTA N° 71-2016. AUTO ACORDADO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE


TRIBUNALES QUE TRAMITAN ELECTRÓNICAMENTE
IDEAS MATRICES.
• Regulación de órganos internos y determinación de funciones.
• Regulación de administración del personal.
• Regulación de uso de medios tecnológicos.
• Formas de comunicación con usuarios y otras instituciones.
• Ingreso y distribución de causas.

También podría gustarte