Está en la página 1de 3

1.

Titulo y autor
Dimensiones de los estilos de vida saludable durante el confinamiento por

COVID-19 en población mexicana. (1)

1. Garcia-Garcia JA, Garza-Sánchez R, Cabello-Garza M. Dimensiones de los estilos de


vida saludable durante el confinamiento por COVID-19 en poblacion mexicana saltillo:
Revista de Trabajo Social e intervención social; 2022.
x
2. Tema o asunto
Estilos de vida durante el confinamiento COVID-19.

3. Principales ideas

Ideas principales:

- El cambio que se tuvo en el estilo de vida de las personas durante el confinamiento


yendo poco a poco en decadencia por la falta de actividad física.
- La mala alimentación que se empezó a generar y los malos hábitos anteriores que se
tenían antes tales como no desayunar y descansar pocas horas y esto haciendo que
se cause mayor estrés en el cuerpo y mente.
- Empezar a generar ciertas adicciones tales al tabaco gracias a la exposición o
consumo de nicotina a largo plazo hace que el cerebro genere adicción a esta
misma.
- Cambiar el estilo de vida a una más saludable dejando de lado adicciones y cambiar
a una mejor alimentación buscando hacer también más actividad física.

Ideas secundarias:
- Como el COVID-19 tuvo másxz efecto en ciertas zonas gracias a su falta de
recursos, su ubicación geográfica, población y tiempo de afección.
- El método utilizado para realizar dicha investigación y ayudándose por el espacio
geográfico, edad, sexo y nivel de estudio

4. Resumen sintético o reseña del texto (argumentos del planteamiento del autor o
autores

Los autores buscan la mejor manera de poder explicar como el estilo de vida ha cambiado
poco a por causa del confinamiento dando una explicación de cómo antes de la pandemia el
estilo de vida aún estaba en decadencia dando a entender que lo único que cambio fue la
reducción de actividad física y se dio el aumento del sedentarismo y adicciones, antes del
confinamiento los estilos de vida iban dejando de ser saludables pero gracias al
confinamiento esto acelero e iban decayendo cada vez más rápido ya que muchos ya
llevaban un estilo de vida sedentario, otros tenían una mala alimentación, otros no dormían
lo suficiente o ya tenían la costumbre de fumar cuando se dio el confinamiento muchas de
estos casos aumentaron y más personas comenzaron a hacerlo y varias de estas acciones
incrementaron en jóvenes ya que se saltaban comidas, estaban desanimados, descansaban
poco y todos estos factores inducían a un estrés físico y mental, la reducción de actividad
física provoco que se acelerara el factor de la obesidad ya que al mantener una dieta nada
balanceada, la generación de dependencia al alcohol o al tabaco para calmar el estrés, la
falta de un descanso correcto solo provoco malas costumbres y reducción de calidad y
tiempo de vida, el COVID-19 empezó a afectar más fácilmente en regiones que se veían
desfavorecidas por su gran población, la zona geográfica en la que se encontraba y el
tiempo que le tomo propagarse fue rápido dando así un poco tiempo de reacción
aumentando así el confinamiento por COVID-19, se realizaron estudios tomando en cuenta
la edad, sexo, talla y ubicación geográfica gracias a estos criterios y estudio se obtuvieron
los siguientes resultados en la primera recolección de datos indica que el grupo de edad que
tiene mayor representatividad es el de 21 a 30 años (34.5 %), seguido del grupo de 18 a 20
años (32.9 %). El 70 % de los entrevistados cuentan con una escolaridad de licenciatura
seguido del 15 % que tiene estudios de bachillerato. Hay un porcentaje mayor de personas
que consumen alcohol (35.8 %) que cigarrillos (13.4 %). La mayoría de los participantes
residen en Coahuila (24.9 %), Estado de México (31.6 %) y Ciudad de México (39.2 %),
estos datos fueron recolectados en el mes de mayo durante 3 meses de confinamiento y se
les pregunto de cuánto tiempo habían pasado en confinamiento un poco porcentaje
menciono que nunca han estado en confinamiento por sus trabajos, otro porcentaje alto
menciono que menos de un mes y un porcentaje casi igual de alto menciono que desde que
empezó la cuarentena, otra de las variables a considerar fue el IMC, calculado a partir de
peso y la estatura, se encontró que el 48.9 % de la población se ubica en el rango normal,
30.4 % con sobrepeso, 15.7 % con obesidad y un 5.1 % bajo peso. Se identificó el nivel de
comportamiento que promueve la salud en los participantes de la segunda investigación, se
encontró que el 55.3% tiene un nivel moderado y el 38.7 % está en un nivel bueno, más
adelante se realizaron otras investigaciones las cuales terminaron en determinar que las
mujeres en estilo de vida obtuvieron mejores resultados en el manejo del estrés, nutrición,
crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y los hombres tuvieron mejor desempeño
en la responsabilidad en salud y actividad física y el peor desempeño en mujeres se dio en
la actividad física en los hombres se dio en el manejo del estrés, también se comprobó que
quienes no fumaban tenían más dominios positivos en su estilo de vida a excepción de las
relaciones intrapersonales no se obtuvieron buenos resultados estos estudios nos indican el
cómo por ciertos ámbitos y estilo de pensar nuestro estilo de vida puede verse afectado de
manera positiva o negativamente.

5. Opinión individual

Es interesante saber el cómo cada acción nos puede llegar a afectar desde lo que se cree que
es pequeño como la falta de motivación, o cosas que algunos creen que no se pueden
convertir en adicción excusándose mientras le dicen a los demás que ellos lo pueden
controlar cuando saben que ya llegaron al punto sin retorno al fumar un cigarro o el tomar
alcohol ya que el solo tomar estas acciones puede ir degradando poco a poco nuestro estilo
y calidad de vida, el tener malos hábitos como el saltarse comida, descansar poco, el estar
sentados todo el tiempo aunque muchas veces el llevar una vida sedentaria puede ser algo
inevitable por la falta de tiempo y la demanda que dan unos trabajos el cual se es necesario
mantenerse sentados y por las horas laborales que se tienen e incluso lo abusivo que llegan
a ser algunas empresas quitan el tiempo para realizar actividad física pero muchas veces por
la comodidad de una vida sedentaria muchos se conforman con ese estilo de vida y
prefieren no hacer alguna actividad física causando así un índice más grande en obesidad
en las personas.

6.Conclusiones

Según las investigaciones realizadas en el documento leído se puede saber muchos hábitos
malos se tenían antes del confinamiento y también hábitos buenos ya sea el realizar
ejercicio, tener una buena alimentación, y mantienen o mantenían una vida deportiva activa
y también como malos hábitos ya sea como el fumar, tomar alcohol, una mala alimentación
saltándose comidas, teniendo pocas horas de sueño ya sea por costumbre o por alguna
situación como el estudio o trabajo, gracias al confinamiento muchas personas empezaron a
tomar malos hábitos, otros empeoraron y otros mantuvieron los buenos hábitos, otros los
mantuvieron por un momento pero mediante permanecían en confinamiento y así
empezando a agarrar malos hábitos y descuidar su salud poco a poco llegando a desarrollar
adicciones tal cual fumar tabaco para liberar estrés o tomar alcohol para aliviarse un poco
esto influyendo en mayor medida a más daños en sí mismos y posiblemente gente que los
rodea en cambio aquellos que no poseían estos malos hábitos mantenían su vida equilibrada
las mejores opciones que se pueden tomar es tratar de buscar ayuda si se ha generado
alguna adicción y buscar motivación o tratar de apuntar a un estilo de vida mejor el cambio
puede ser difícil y no todos lo trataran de cambiar a algunos se les complicara a otros se les
hará más fácil pero siempre tratar de buscar un mejor estilo de vida, buscando motivación
en personas o incluso ponerse alguna meta que alcanzar con tal de mejorar su vida y no
sufrir del sedentarismo y que esto les conduzca a la obesidad.

También podría gustarte