Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Estudiante
Yojeidy Alexandra Mercedes Ortiz
Matrícula
100416051
Asignatura
Anestesiología
Sección
20
Tema
Evaluación preanestésica
Historia clínica y premedicacion anestesica
Docente
Abel Medina perez
Fecha
15/octubre/2023
Evaluación preanestésica
La evaluación preanestésica se define como todo proceso de estudio que precede a la
administración de una anestesia, tanto en procedimientos quirúrgicos como no
quirúrgicos (diagnósticos o terapéuticos).
La evaluación preanestésica es un tema que puede desarrollarse sólo como una
recomendación práctica, pues los antecedentes aportados por la literatura no son
concluyentes y su aplicación no tiene la capacidad de garantizar resultados; es por ello
que pueden seguirse al pie de la letra, modificarse o rechazarse de acuerdo a las
condiciones clínicas de cada paciente
La evaluación pre anestésica puede efectuarse en un período de tiempo muy variable,
dependiendo de estas, como las características demográficas del paciente, sus
condiciones clínicas, el tipo y la invasividad del procedimiento que se va a realizar y la
organización de la institución donde se efectúa dicho procedimiento. En términos
prácticos puede realizarse varios días antes de la cirugía, el día previo a la cirugía o el
mismo día de la cirugía.
En términos generales se recomienda que en procedimientos de gran invasividad o en
pacientes con patología grave, la evaluación sea efectuada antes del día de la cirugía;
en procedimientos de invasividad intermedia o en pacientes con patología agregada
leve a moderada puede hacerse el día antes o inmediatamente antes de la cirugía;
finalmente, en procedimientos poco invasivos o en pacientes sin patología agregada, la
evaluación puede hacerse inmediatamente antes de la cirugía
Entre los objetivos de una evaluación pre anestésica se consideran:
 Recopilar la información médica sobre el paciente, realizar las interconsultas
que sean necesarias y contar con los exámenes de laboratorio necesarios para
determinar el riesgo perioperatorio.
 Optimizar las condiciones médicas del paciente y desarrollar un plan anestésico
y postoperatorio.
 Educar al paciente, reducir su ansiedad y ayudarlo a decidir ante diferentes
alternativas de técnicas anestésicas y manejo del dolor postoperatorio.
 Abrir una instancia ética de relación con los pacientes y sus familiares, con el fin
de respetar su autonomía y resolver los casos difíciles de la mejor forma
posible. Ahora bien, como los objetivos de una evaluación preanestésica son
múltiples, se yuxtaponen con otros aspectos que pueden realizarse en la visita
pre anestésica, como la pre medicación y la obtención del consentimiento
Conocemos al paciente, su estado físico, fisiopatológicos, metabólicamente cada
persona es diferente y sufren de diferentes patologías y entonces decidimos que
haremos previo al conocimiento obtenido. Necesitamos el consentimiento informado del
paciente, el cual debe de estar firmado.
Historia y examen físico:
La historia y el examen físico, son los componentes más importantes de la evaluación
pre anestésica. La historia debe incluir una completa revisión por sistemas
(especialmente cardiovascular y pulmonar), un listado de medicamentos utilizados
(regular o esporádicamente), el consumo de drogas (alcohol, tabaco y otras drogas),
antecedentes de alergia (medicamentos, alimentos, látex), historial médico, quirúrgico y
anestésico, y capacidad funcional (tolerancia al ejercicio).
El examen físico debe incluir los signos vitales, un examen general cardiovascular y
pulmonar, un examen selectivo según la información obtenida en la historia.En la
evaluación preanestésica se debe quitar las pinturas de los labio y prótesis. la
hemoglobina debe estar 10ml/d, glucemia por debajo de 200 ml/d, presión arterial por
debajo: 140/90. Estado general: Peso actual, modificaciones del peso y sus razones,
debilidad, decaimiento, malestar, fiebre, escalofríos, sudoración, palidez, anorexia.
El examen físico debe incluir el examen de la vía aérea superior para evaluar la
existencia de factores de riesgos vinculados a la ocurrencia de una eventual dificultad
en la intubación. (clasificación de Mallampati) Con estos datos puede hacerse una
determinación del riesgo basados en la edad del paciente, la clasificación de ASA, el
tipo de cirugía (mayor versus menor) y la naturaleza de la misma (emergencia
selectiva)
Técnica de mallampati: Es una maniobra que nos dice el grado de dificultad para la
intubación endotraqueal y tiene 4 partes.
-Clase I (ASA I): se evalúa la apertura de la boca, el paladar, las fauces, la úvula y los
pilares amigdalino anteriores y posteriores. Migdalas palatinas. Aquí observamos todo.
-Clase II: el paladar blando, y la úvula. Dejamos de ver solo las amígdalas.
-Clase III: visibilidad del paladar blando base de la úvula. Desaparece la amígdala,
parte de la úvula.
-Clase IV: imposibilidad para ver el paladar blando. Solo veo el paladar duro. El tres y el
cuatro significa que será una entubación difícil. Esta técnica se utiliza para verificar el
grado de dificultad de una entubación endotraqueal. Evaluamos si tiene prótesis
dentaria.
Ayuno Preanestesico: Es el intervalo de tiempo en el cual una persona debe
permaneces sin ingerir ningún tipo de alimento, previo a una intervención. El riesgo es
que si se ingiere antes de la intervención provoca una broncoaspiracion. Ayuno
preoperatorio; tiene como objetivo disminuir el riesgo de broncoaspiracion.
Los sólidos son dos sustancias que vamos a manejar y manejaremos los líquidos
(líquidos claros). Si hablamos de solidos es de 6-8 horas. Los líquidos claros sobre todo
el agua se absorbe muy rápido y no son tan dañino en caso de broncoaspiracion. Estos
de 2 a 4 hora, la leche materna que es un líquido es de 2 a 4 hora, la leche de vaca o
de fórmula es un sólido y es de 6 a 8 hora.
Premedicacion anestesica
La premedicación consiste en el manejo de la ansiedad preoperatoria, protección
antibiótica, prevención de náuseas y vómitos, protección gástrica, pauta sustitutiva de
corticoides, y estas medidas se deben tomar el día que el paciente se está evaluado en
la consulta pre anestésica.
Después de conocer al paciente físicamente, conocer sus antecedentes del todo, esa
visita del médico al paciente e beneficia ya que estará menos ansioso, menos
asustado. Disminuye la morbimortalidad
Al administrarle un sedante disminuimos su ansiedad, el miedo, la aprensión del
paciente, se pueden utilizar analgésicos previos también para así calmar el dolor
perioperatorio, disminuir los efectos indeseados de los fármacos anestésicos como
hipotensión, depresión respiratoria, periodo de apnea, disminución del bloqueo del
sistema nervioso central que se manifiesta con náuseas, vómitos, etc. Si produce
muchas secreciones podemos disminuir eso administrando un anticolinérgico (mucha
sialorrea), nunca se quedan los antieméticos para disminuir el PH gástrico o
secreciones gástricas, para disminuir la posibilidad de un broncoespasmo.
Administración a los pacientes de uno o más fármacos en los momentos previos a la
anestesia general. Tomar en cuenta:
 historia clínica
 Exploración respiratoria
 Exploración renal y hepática
 Consentimiento informado

Los fármacos más usados en la pre-anestesia se definen como; tranquilizantes


mayores y menores.
Las familias de drogas más utilizadas incluyen: tranquilizantes menores (ansiolíticos) y
mayores (neurolépticos), hipnóticos, analgésicos opiáceos, anticolinérgicos,
antieméticos y antagonistas H2. Tranquilizantes mayores (Neurolépticos o
antipsicótico): Son fármacos que se utilizan en psiquiatría, nosotros no lo manejamos ni
aplicamos, pero es importante saber si se está medicando, como por ejemplo con la
copromaxina, mapromaxina, etc. Ya que potencializan los anestésicos y hay que poner
menos anestésico.

También podría gustarte