Está en la página 1de 16

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela Ciencias de la Educación

Nombre de la asignatura
Estudios Sociales II para I y II Ciclos
Código: 02091
Grupo 01

Tarea #4.
Taller clase de Estudios Sociales

Lizette Vega Casanova


Cédula:
0503720952
Centro Universitario:
Upala

Tutor(a):
Carlos Andrés Chaves Barquero

Fecha de entrega: 19/11/2023

III CUATRIMESTRE, 2023


Introducción

El planeamiento didáctico desempeña un papel fundamental en el proceso de


mediación pedagógica en la enseñanza de los Estudios Sociales en la educación primaria de
Costa Rica, especialmente en tercer grado. Los Estudios Sociales son una disciplina que
abarca diversos aspectos de la sociedad, la historia, la geografía y la ciudadanía, y su
enseñanza requiere de una planificación estratégica para lograr una comprensión profunda
por parte de los estudiantes. En esta etapa de la educación, los niños comienzan a explorar
conceptos y contenidos más complejos relacionados con el mundo que les rodea, lo que
resalta la importancia de una planificación cuidadosa para guiar su aprendizaje de manera
efectiva.

De la orden (como se citó en Morales, 2001) refiere que:

La evaluación es un proceso donde el recogimiento y análisis de información se


utilizan para reconocer las perspectivas de la realidad educativa, con ello se podrá lanzar
juicios valorativos acerca de los criterios establecidos para el logro del aprendizaje y tomar
consecutivamente decisiones asertivas para su mejoramiento. Por lo tanto, el proceso
evaluativo ayudará a determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos educativos
dentro de la enseñanza.

Se debe tener claro que el planeamiento didáctico no se limita a la organización de


contenidos, sino que abarca la selección de estrategias de enseñanza apropiadas que
estimulen el interés y la participación de los estudiantes. En esta etapa, los niños están en
una etapa crucial de su desarrollo cognitivo y social, y es fundamental diseñar lecciones que
se adapten a sus necesidades específicas. Además, la evaluación efectiva de su progreso es
esencial para medir el impacto de la enseñanza y ajustar el proceso pedagógico en
consecuencia a las competencias que se desean trabajar.

Desde la posición de Páramo (s.f.) las competencias son una “una combinación de
conocimientos, habilidades y actitudes” que juegan un papel fundamental para determinar el
nivel de apropiación de ciertos aprendizajes en un contexto determinado, en este caso el
educativo donde el estudiante usa el conocimiento de sus habilidades para convertir el
aprendizaje un algo útil y experiencial.
La enseñanza de los Estudios Sociales en la educación primaria tiene el propósito de
formar ciudadanos críticos y conscientes de su entorno, capaces de comprender la historia,
la cultura y la geografía de su país. En este taller, exploraremos la importancia del
planeamiento didáctico en la mediación pedagógica de los Estudios Sociales en tercer grado
en Costa Rica y cómo este proceso contribuye al desarrollo de una educación de calidad.
Planeamiento didáctico 2023
Primero y segundo Ciclos
Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Zona Norte- Centro educativo: Jesús de Popoyoapa
Norte

Nombre de la persona docente: Lizette Vega C Asignatura: Estudios Sociales

Nivel: 3er año Curso lectivo: 2023 Periodicidad: 3 lecciones Estudios


Sociales del día 10 de noviembre 2023

Competencia general (marque con una equis):


(x) Ciudadanía responsable y ( ) Competencias ( ) Competencias para la
solidaria para la vida empleabilidad digna

Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores


Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores

PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales


3. Valoración de la La docente inicia la clase presentándose con los  Establece la definición clara de los
importancia del estudiantes, se hace la oración y se pasa lista de conceptos patrimonio cultural y
patrimonio cultural y asistencia. natural a partir de la visualización
natural para el desarrollo de un video.
de la sociedad.  Se miden los conocimientos previos del estudiantado a
partir una actividad inicial. Esta actividad consiste en que  Reconoce la importancia del
4. Reconocimiento de la se les hace entrega a los estudiantes de una ficha patrimonio cultural y natural para la
belleza estética del (Anexo #1). sociedad costarricense, a través
patrimonio de la provincia  Los estudiantes encuentran la palabra escondida, de la extracción de puntos
para su cuidado, recortan, arman y pegan la palabra escondida en los importantes de una lectura.
embellecimiento y espacios correspondientes. Seguidamente se les lee un
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores

preservación. cuento. (Anexo#2)


 Después se las realiza preguntas como: ¿Qué vieron
afuera? ¿Qué les llamó la atención de la naturaleza? ¿Si
reconocen algún tipo de forma de relieve que hay cerca
de la escuela? ¿Por qué es importante cuidar la
naturaliza? ¿Cómo pueden cuidar la naturaleza? ¿Cómo
disfrutan ellos de la naturaleza? Cualquier otra pregunta
que sirva como base para introducir el tema.

 Con ayuda se observan los video relacionados con el


patrimonio costarricense.

Título: Patrimonio CULTURAL y Natural de Costa Rica


Generalidades e Importancia (3° Grado)
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=fgWpViW9jig

Título: Patrimonio Cultural de Costa Rica (Tangible e Intangible


3° Grado
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aRSYo2KjS-E

 Se entrega a los estudiantes una copia con los


conceptos de patrimonio cultural y natural para que lo
peguen en el cuaderno.

 Se accede por medio de celular, Tablet o computadora a


link https://wordwall.net/es/resource/4749710/patrimonio-
cultural-y-natural, los estudiantes golpean el topo que
describe ejemplos de patrimonio cultural costarricense,
gana el estudiante que golpea los topos de manera
correcta en menor tiempo.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores

SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el


nuevo tema

 Se inicia el desarrollo del tema por medio de un viaje al


“museo”, en este caso se viajará de manera virtual al
museo de Costa Rica.

Se dividirá el grupo en subgrupos de 6, cada subgrupo tendrá


un tiempo de 5 minutos para indagar en la página web del
museo

Enlace: Tour Historia de Costa Rica | Museo Nacional de Costa


Rica (museocostarica.go.cr)

TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo


colaborativo)

 Se les solicita a los estudiantes que aún están divididos


en subgrupos de 6, dibujar algo que ellos consideren
patrimonio en su comunidad o cantón, ya sea un edificio
histórico, un monumento, un elemento cultural o natural.
(Anexo #3)
 Finalmente compartan el dibujo con el resto de la clase y
explicar porque eligieron ese lugar o ese objeto.

CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

Finalmente, se les facilita una cinta adhesiva para que


peguen los dibujos en la pizarra, formando un collage y
en un tiempo prudencial de 5 minutos se exponen y se
explica que es cada dibujo hecho, luego se les pide
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores

mencionar mínimo tres acciones para cuidar, embellecer


y preservar el patrimonio natural de su cantón y
provincia.

Reflexiones de la persona docente

 ¿Qué funcionó?  ¿Qué no funciono? ¿Qué puedo mejorar?

Observaciones:
Se trabaja STEAM en el primer momento.
Conclusiones
En primer lugar, esta experiencia ha subrayado la necesidad de adaptar el
planeamiento didáctico a las necesidades y características específicas de los estudiantes. En
tercer grado, los niños se encuentran en un período de transición en su desarrollo cognitivo y
social, lo que requiere que los docentes diseñen lecciones que sean apropiadas para esta
etapa. El planeamiento debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje, niveles de
habilidad y antecedentes culturales de los estudiantes. La experiencia en la escuela Jesús
de Popoyoapa me ha demostrado que la flexibilidad en la planificación es esencial para
asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de participar y comprender los conceptos
clave de los Estudios Sociales.

En segundo lugar, la evaluación y la retroalimentación son componentes esenciales


del proceso de planeamiento. Durante el desarrollo de la actividad en la escuela, he podido
observar la importancia de evaluar constantemente el progreso de los estudiantes para
identificar áreas de mejora y ajustar la enseñanza en consecuencia.

En tercer lugar, la experiencia en la escuela Jesús de Popoyoapa ha resaltado la


importancia de la conexión entre los Estudios Sociales y la formación de ciudadanos
conscientes y críticos. La enseñanza de los Estudios Sociales no se limita a la transmisión
de datos históricos o geográficos, sino que tiene como objetivo fundamental desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, comprensión cultural y participación cívica, por lo que
llevar a cabo actividades bastante dinámicas es un punto esencial en el proceso aprendizaje.

Conviene subrayar que la capacidad atribuida a las personas plantea Graham (1991)
permiten el desarrollo de la habilidad que adquiere el individuo para realizar alguna actividad
como requerimiento de su responsabilidad partiendo de la organización y planificación de
acciones concretas que determinan el desempeño de sus funciones.

Para finalizar, el planeamiento didáctico debe reflejar esta meta al incorporar


estrategias que fomenten la reflexión y el análisis. Además, debe promover la empatía y el
respeto hacia las diversas culturas y perspectivas que conforman la sociedad costarricense.
El planeamiento bien estructurado es el cimiento de una educación de calidad y una
mediación pedagógica efectiva que contribuye al crecimiento y desarrollo de los futuros
ciudadanos de Costa Rica.

Referencias bibliográficas.

Graham, G. (1991). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del


aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria. ICE y Ediciones Octaedro,
S.L. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/16513.pdf

MEP. (2013). Programa de estudio Estudios Sociales y educación Cívica. Primero y Segundo
ciclos de la Educación General Básica. PDF

Paramo, P. (s.f.). ¿Qué son las competencias


educativas? https://www.es.scribd.com/doc/62619171/Que-son-las-Competencias-
Educativas

Tyler, R. (1950). Principio básico del plan de estudios y de la enseñanza. Universidad de


Chicago. http://blogs.ubc.ca/ewayne/files/2009/02/tyler_001.pdf
Anexos
Evidencias.
Nota: Los estudiantes tienen autorización firmada por los padres, para tomar fotos en la institución.

También podría gustarte