Está en la página 1de 9

EJEMPLOS

I.2. Breve discusión bibliográfica

A continuación, se presenta una serie de citas asociadas a publicaciones


que guardan relación con la temática a tratar en la actual propuesta de
mejora.

I.2.1 Planificación y control de la producción

“La planeación es el conjunto de actividades que se concretan al desarrollo


de un curso de acción. Mientras que el control garantiza que el desempeño
de la empresa esté de acuerdo con lo planeado” (Prado, 1992, pág. 19). Es
interesante lo que plantea el autor, además de cómo esto, a pesar del año
de publicación, sigue siendo tan contingente en el día a de hoy, si bien cada
proceso en su inicio se diseña para poder cumplir con un propósito en la
cadena productiva, no siempre esto viene con un desarrollo óptimo, motivo
por el cual, se hace necesario que estos sean analizados y se trabaje sobre
ellos con miras a su optimización, con el objetivo dar respuesta a las
necesidades de los clientes en el menor tiempo posible, todo esto mediante
el diseño de metodologías de planificación y control de sus procesos
(Prado,1992).
A través de esto, se aprecia de manera concreta que la planificación y control
son un eje fundamental en los procesos productivos y son requeridos como
base para poder dar cumplimento a las exigencias del día a día, caso ejemplo
es el expresado como oportunidad de mejora en este proyecto de título, el
cual, si bien consigue procesar las necesidades de sus clientes, no utiliza de
buena manera sus recursos, generando como consecuencia una pérdida de
la fluidez de sus procesos, la que impacta en baja productividad y
disminución en los tiempos de cumplimiento a los locales que abastece.
I.2.2 Gestión Organizacional

Parte importante de los procesos de mejora es como estos impactan en la


organización, por lo cual, se hace necesario contar con elementos que
permitan desarrollarlos de manera óptima y con el menor impacto al proceso
productivo, además, se debe tomar en cuenta la diversidad presente en la
organización y como esta puede condicionar la factibilidad de su
implementación. El artículo “Modelo de gestión organizacional basado en el
logro de objetivos” Tamayo (2014), hace referencia a 3 ejes fundamentales
que interactúan en la gestión organizacional: desarrollo humano,
condiciones de trabajo y productividad, las cuales permiten en su conjunto
generar un modelo en base a logros de objetivos, lo cual, permitirá
desarrollar mediciones tanto grupales como individuales, para generar
lineamientos necesarios y potenciar el desarrollo óptimo de los procesos.
Esto se correlaciona de manera perfecta con lo expuesto en el punto
anterior, sobre la ejecución de una planificación y control de los procesos,
ya que a través de un modelo en base a logros de objetivos se hace más fácil
generar los cambios necesarios para ejecutar las mejoras, llevado al caso
actual del proceso de Sorter, una vez se desarrollen los mecanismos
necesarios para dar solución a la problemática, se hará necesario potenciar
la mirada de la organización sobre la obtención de logros a través de
objetivos, lo que actualmente se desarrolla en base a un modelo de
bonificación asociado a la producción en sus respectivos sueldos, pero se
hace necesario escalar mediante el desarrollo de mecanismos que permitan
que la organización sea capaz de ver el beneficio de estas mejoras y como
esto impacta en un beneficio económico para ellos, lo cual si no es aplicado
de manera correcta generara un rechazo hacia las iniciativas y problemas
constantes que podrían condicionar la ejecución de la mejora (Tamayo, Del
Río, & García, 2014).
I.2.3 Automatización de procesos

Según lo detallado en “CADENA DE SUMINISTRO 4.0” de Calatayud el 2019,


dado el actual avance la tecnología, se espera que los procesos de cadenas
de suministros desarrollen una autonomía que les permitiría mantener una
conexión entre sus sistemas físicos y digitales, con lo cual, se podrá
establecer un continuo monitoreo de los procesos a través de plataformas
digitales, permitiendo que los procesos sean más flexibles, pero no sin exigir
que las empresas sean capaces de apartarse a estos cambios de manera
pronta (Calatayud & Katz, 2019). Ante lo expuesto, se suma el
planteamiento de la revista Marina de Riquelme (2018), la cual en su
artículo “LA LOGISTICA 4.0” hace alusión a la robótica y automatización,
frente al hecho de como estos han modificado lo que conocemos como
logística y distribución, además del hecho de modificar las estrategias con
las que las empresas plantean su futuro, pasando de ubicaciones donde la
mano de obra es más barata, a sitios más estratégicos, con miras a la
automatización de sus procesos y la reducción de sus costos (Riquelme,
2018). En base a estas publicaciones se puede apreciar el dinamismo con el
que actualmente se desarrolla la cadena de abastecimiento, el cual propone
nuevas metodologías para dar respuesta a las falencias producidas en los
procesos de preparado, pero no sin antes tener en consideración la inversión
requerida para su ejecución, la cual, muchas empresas no están en
condiciones de ejecutar a corto plazo.

I.3 Marco metodológico.


1. Recolección de datos
Concepto: Es una recolección de datos para reunir y clasificar las Comentado [IJ1]: interlineado 1,5

informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que


se desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza
tanto para la identificación y análisis de problemas como de causas.
Uso: Hace fácil la recopilación de datos y su realización de forma que puedan
ser usadas fácilmente y ser analizadas automáticamente. Una vez
establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las
categorías que lo caracterizan, se registran los datos en una hoja indicando
sus principales características observables.
Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante
que se analicen las siguientes cuestiones:
• La información es cuantitativa o cualitativa.
• Cómo se recogerán los datos y en qué tipo de documentos se hará.
• Cómo se utilizará la información recopilada.
• Cómo se analizará.
• Quién se encargará de recoger los datos.
• Con qué frecuencia se va a analizar.
• Dónde se va a efectuar.
Otros nombres:
• Hoja de recogida de datos.
• Hoja de registro.
• Verificación.
Procedimiento:
• Identificar el elemento de seguimiento.
• Definir el alcance de los datos a recoger.
• Fijar la periodicidad de los datos a recolectar.
• Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la
cantidad de información a escoger, dejando espacio para totalizar los datos,
que permita conocer: las fechas de inicio y término, las probables
interrupciones, las personas que recoge la información, la fuente, etc.

2. Diagrama de Pareto
Concepto: Gráfico cuyas barras verticales están ordenadas de mayor a
menor importancia, estas barras representan datos específicos
correspondientes a un problema determinado, la barra más alta está del
lado izquierdo y la más pequeña, según va disminuyendo de tamaño, se
encuentra hacia la derecha.
Uso: Ayuda a dirigir mayor atención y esfuerzo a problemas realmente
importantes, o bien determina las principales causas que contribuyen a un
problema determinado y así convertir las cosas difíciles en sencillas. Este
principio es aplicable en cualquier campo, en la investigación y eliminación
de causas de un problema, organización de tiempo, de tareas, visualización
del antes y después de resuelto un problema, o en todos los casos en que el
efecto final sea el resultado de la contribución de varias causas o factores.

Procedimiento:
• Decidir qué problemas se van a investigar y cómo recoger los datos.
• Diseñar una tabla de conteo de datos (totales).
• Elaborar una tabla de datos.
• Lista de ítems.
• Totales individuales.
• Totales acumulados.
• Composición porcentual.
• Porcentajes acumulados.
• Organizar los ítems de mayor a menor.
• Dibujar dos ejes verticales y uno horizontal.
Tabla 1: Cantidad de reclamos.
Tipo de Número %
Número %
Reclamo Acumulado Acumulado
B 8 8 28,57% 28,57%
C 7 15 25,00% 53,57%
D 6 21 21,43% 75,00%
A 4 25 14,29% 89,29%
E 3 28 10,71% 100,00%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Flujo desarrollo diagrama Pareto. Comentado [TNGR2]: Cambiar Imagen por "Figura
N° 1" en todo el informe.
Fuente: Material de apoyo Universidad Andrés Bello

Diagrama Causa – Efecto


• Construir un diagrama de barras.
• Dibujar la curva acumulada (curva de Pareto).
• Escribir cualquier información necesaria.

3. Diagrama de Ishikawa
Concepto: Técnica de análisis de causa y efectos para la solución de
problemas, relaciona un efecto con las posibles causas que lo provocan.
Uso: Se utiliza cuando se requiere encontrar la causa raíz de un problema.
Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema,
ayuda a visualizarlos mejor y a hacerlos más entendibles, toda vez que
agrupa el problema, o situación a analizar y las causas y subcausas que
contribuyen a este problema o situación.
Otros nombres:
• Diagrama de espina de pescado.
• Diagrama causa efecto
Procedimiento:
• Ponerse de acuerdo en la definición del efecto o problema.
• Trazar una flecha y escribir el “defecto” del lado derecho.
• Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que
terminan en la flecha principal.
• Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las
flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan a las
secundarias.

Figura 2: Diagrama Ishikawa.

Fuente: Material de apoyo Universidad Andrés Bello

Diagrama de espina de pescado:


• Asignar la importancia de cada factor.
• Definir los principales conjuntos de probables causas: materiales, equipos,
métodos de trabajo, mano de obra, medioambiente (4 M`s)
• Marcar los factores importantes que tienen incidencia significativa sobre
el problema.
• Registrar cualquier información que pueda ser de utilidad.
I.6 Organización del proyecto

En los siguientes párrafos se presentará una breve reseña sobre los puntos
a tratar en los próximos capítulos del presente proyecto.

II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA (ORGANIZACIÓN O EMPRESA)

Se generará descripción de la organización, el área específica de estudio y


normativas o leyes asociadas al proyecto, además, se definirá
cualitativamente tanto los problemas, como mejoras identificadas.

III. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE


MEJORA

Mediante la utilización de metodologías y herramientas de ingeniería se


definirá cuantitativamente el problema, para luego identificar las
oportunidades de mejora que esté presente.

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Se desarrollarán objetivos específicos planteados con anterioridad, de


manera de proponer soluciones al problema identificado, todo esto mediante
la aplicación de herramientas ingenieriles.

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES GENERALES

Mediante el análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto, se


planteará discusión sobre el desarrollo de estos y el impacto generado en la
calidad del servicio que se entrega al cliente final.
A continuación, se presenta carta Gantt asociada a la realización del
presente proyecto de título:

Figura N°7: Carta Gantt proyecto


Trimestre I Trimestre II Trimestre III
Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12
CAPITULO I 100%

INTRODUCCIÓN 100%
Importancia de resolver el
100%
problema
Breve discusión bibliográfica 100%

Contribución del trabajo 100%

Objetivos 100%

Organización del proyecto 100%

CAPITULO II 100 %
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
100 %
(ORGANIZACIÓN O EMPRESA)
Descripción de la organización 100 %

Descripción de la unidad bajo


100 %
estudio
Descripción de problemas y
100 %
oportunidades de mejora
Normativa y leyes asociadas al 100 %
proyecto
CAPITULO III 100 %

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA 100 %


Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
Identificación cuantitativa de 100 %
problemas
Oportunidades de mejora 100 %

CAPITULO IV 100 %

INGENIERÍA DEL PROYECTO 100 %


100 %
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y 100 %
CONCLUSIONES GENERALES
hoy

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte