Está en la página 1de 11

Examen-Platon-filosofia.

pdf

maarianavarrete

Historia de la Filosofía

1º Prueba de Acceso a la Universidad

PEvAU Andalucía, Ceuta, Melilla y Centros en Marruecos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mª del mar Navarrete Alonso

1. Contexto cultural y filosófico del autor

La época en la que vive Platón condiciona y justifica su filosofía y de modo especial su


pensamiento político-social, es decir, su obra cumbre y centro del examen, La República o
Acerca de la Justicia.

Platón nace en el s. V a.C. en mitad de una crisis política y económica debido al cambio
continuo y a una confrontación entre Atenas y Esparta. Antes de que naciera se produjeron las
guerras médicas y la democracia de Pericles, y durante su infancia la Guerra del Peloponeso, el
régimen de los 30 tiranos y la restauración democrática. Esta crisis también se extiende en el
ámbito cultural, debido a la decadencia económica provocada por la guerra.

Platón conoce a Sócrates en su etapa de juventud, del que aprende el intelectualismo moral
(que defiende la idea del bien como la verdad) y la búsqueda de conceptos universales; la
antítesis de este pensamiento la encontramos con los sofistas, con los que hace una crítica al
relativismo y discurso vacío. Esta etapa acaba con la muerte de Sócrates tras haber sido
condenado a muerte por un jurado popular tras la reinstauración de la democracia. La muerte
de Sócrates sumió a Platón en una crisis, inició una serie de viajes que lo llevaron por distintos
países donde además de intentar implantar su modelo de “Estado” entrará en contacto con
otros pensamientos.

En su segunda etapa, transición, viaja y escucha a otros autores que influyen en él. De
Heráclito aprende acerca del mundo cambiante y sensible y del continuo devenir. De
Parménides la idea de la realidad metafísica como la verdadera y la idea del SER. Por último, de
Pitágoras aprende la importancia de las matemáticas y la idea de la inmortalidad de las almas
como camino de perfección.

En su etapa de madurez, que correspondería con la tercera, Platón viaja hasta Siracusa, Sicilia,
en la que intenta implantar su obra La República al querer enseñársela a un príncipe, y casi lo
matan. Es en esta etapa en la que escribe, a parte de su obra más famosa La República, El
Perménides.

Su última etapa, de vejez, en la que ya es mucho más crítico, comienza con la formación de la
Academia en Atenas, la idea de esta institución era la de formar y seleccionar a los futuros
gobernantes. Es en esta etapa en la que platón conoce a Aristóteles y se lleva una decepción.

Antes esta situación, Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados al
enfrentamiento, por qué ni el sistema democrático ni la tiranía habían mejorado a los
ciudadanos, por qué el jurado no fue capaz de ver que tenía en frente al hombre más justo y lo
condenó a muerte… Platón responde: los ciudadanos no saben qué es la justicia, y sus
gobernantes, sean demócratas o aristócratas, tampoco. Por eso, nuestro autor concluye que la
política, a la que hasta la muerte de Sócrates tenía intención de dedicarse, no es el modo de
superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para que sean capaces de organizar un
Estado justo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Comentario de texto

La República es un diálogo en el que Sócrates representa el pensamiento platónico. Este


personaje, que no debemos confundir con el Sócrates histórico, es el interlocutor que lleva el
peso de esta larga conversación filosófica. El resto de intervinientes son meras comparsas
cuyas preguntas u objeciones sirven a Platón de pretexto para enlazar temas o volver sobre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aspectos no suficientemente tratados o que exigen nuevas perspectivas. En la “alegoría de la
caverna” solo interviene uno de ellos, Glaucón. Esta alegoría es esencial no solo para
adentrarnos en el significado de la República, sino también para profundizar en la filosofía de
lo que se ha llamado el “Platón maduro”. Sin embargo, con República Platón se refiere a la
organización política en general, es decir, al Estado, a la “cosa pública”

En este pasaje Platón salta, por primera vez, del plano alegórico al interpretativo: nos explica
que la vida en la caverna y fuera de ella representan, respectivamente, la vida del alma
ignorante y de la educada. Por tanto, el tema principal de la alegoría es la educación,
especialmente la del filósofo que va a gobernar. Ahora bien, como la educación consiste en
conocer la realidad, este relato también aborda la onto-epistemología. Es por esto que
podemos decir que el tema general de esta alegoría es la educación y su relación con el
conocimiento de la realidad.

1) Tema de la alegoría: la educación Platón inicia el relato aclarando que esta alegoría
pretende describir cómo es el ser humano ignorante y cómo es quien ha sido educado.

2) Descripción de la caverna Unos prisioneros pasan sus vidas viendo sombras proyectadas
sobre una pared. La caverna representa la apariencia y la opinión; los prisioneros a los
hombres ignorantes. En este fragmento se nos presenta la materialidad y multiplicidad del
mundo sensible. Los hombres entretienen a los prisioneros con ilusiones: elevan objetos por
encima del muro para que produzcan sombras; éstos representan a los sofistas o a los
guardianes guerreros, y estas personas ya saben más de la realidad que los otros (prisioneros).

3) Liberación de un prisioneroUn prisionero es liberado y obligado a salir de la caverna y a


conocer el exterior. La liberación y los conocimientos del prisionero representan las etapas de
la educación. Estas cadenas son las que nos condenan a la ignorancia, y la curiosidad es la que
hace que nos podamos liberar de ellas, ya que el alma desea conocer la idea del bien; es con
esta curiosidad con la que comienza el proceso educativo, y se encarga de acompañar el alma
a la reminiscencia. Cuando dice naturalmente se refiere a espontáneamente, lo hace el
individuo. La escarpada y empinada cuesta representa la educación, y esta es un proceso
selectivo que dirige y orienta para llegar a una meritocracia.

4) Regreso del liberado Cuando el liberado ha conocido el exterior, es obligado a regresar


para informar al resto y liberarlos. El regreso significa la labor educadora que debe realizar el
sabio con el resto de ciudadanos, quien ya sabe la verdad tiene que entender que ya no puede
bajar a la caverna a contarlo. El filósofo gobernante no puede tomar decisiones pretendiendo
que otros lo entiendan.

5) Interpretación de la alegoríaPlatón expone el sentido onto-epistemológico, antropológico


u ético-político de los principales elementos de la alegoría. En este relato aplican a todo lo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

si lees esto me debes un besito


Historia de la Filosofía
Banco de apuntes de la
anterior la alegoría del sol y de la línea. El alma racional no puede entender lo que no ha
conocido antes, porque no lo puede recordar.

Platón diseña un Estado ideal. Describe cómo deba ser el Estado para ser justo. Ahora bien,
nuestro autor argumenta que un Estado solo será justo si lo son sus ciudadanos, lo que le lleva
a definir qué es un individuo justo. Se entiende así que Platón está planteando en la República

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no solo una definición de Justicia, cada uno a lo suyo, sino un modelo sociedad integral en la
que cada uno desempeña la función para la que está mejor preparado, lo que en su caso es
garantía de la Felicidad. Vemos como de nuevo la búsqueda del Bien común se convierte en
garantía del individual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

si lees esto me debes un besito


3. Pensamiento de Platón

Tras lo explicado en la pregunta 1, Platón llega a la conclusión de que la realidad es dual, y en


ella encontramos que hay grados de conocimiento; una realidad inteligible conocida como el
mundo de las ideas, donde las ideas SON, y otra realidad sensible conocida como mundo
sensible.

Según la teoría ontológica, la realidad inteligible es metafísica, original, única, inmaterial,


verdadera, universal, absoluta. Estas ideas están organizadas jerárquicamente, encontrando
en lo alto de la pirámide la triada platónica, las tres ideas fundamentales, en la que la que
predomina es la idea del Bien (como idea suprema) y después le siguen la idea de Justicia y la
idea de Belleza. Platón utiliza esta teoría de la idea del Bien como justificación en la que afirma
que todo lo que hay y todo lo que puede ser conocido es gracias a esta idea. Según el plano
ontológico, la realidad sensible es física, no real, material, sometida al cambio (las cosas
aparecen y des-aparecen), y el sol es el vástago de la idea del Bien. Aquí tenemos la alegoría
del sol, ya que la copia más perfecta de la idea del Bien es el sol, ya que gracias a él podemos
ver las cosas; cuánto más a la luz de la idea del Bien mejor se pueden conocer las cosas. Según
esta alegoría en el mundo inteligible encontramos las ideas, más abajo los objetos
matemáticos, después las cosas y por último las sombras/ imágenes/ representaciones.

Según la teoría epistemológica encontramos la alegoría de la línea, en la que encontramos


diferentes grados de conocimiento. En esta alegoría Paltón traza una línea que divide en
cuatro segmentos, los dos primeros se encuentran en la realidad inteligible que la llama
episteme (ciencia) es decir, conocimiento verdadero, en este fragmento encontramos el
conocimiento discursivo (dianoia) con el que somos capaces de conocer la esencia de las cosas
(Tª de Pitágoras) y la dialéctica (noesis) con el que podemos alcanzar esas ideas. El siguiente
fragmento es la doxa (opinión) que se encuentra en el mundo sensible ya que es el
conocimiento más elevado en ese nivel de realidad; aquí tenemos la creencia (pistis) y la
imaginación (eikasía), como no podemos conocer las cosas en sí, nos hacemos una idea,
porque en este mundo las cosas no son lo que son sino lo que parecer ser.

En la teoría antropológica tenemos la alegoría del auriga o carro alado, que hace una similitud
con el ser humano como si fuera un carro tirado por dos caballos, el blanco representa el alma
racional, el negro representa el alma apetitiva, y el auriga representa al alma racional. En el
mundo inteligible solo podemos encontrar el alma racional, que anhela y contempla la idea del
Bien. En el mundo sensible, el ser humano está formado del cuerpo y alma, siendo el cuerpo la
cárcel del alma, y siendo esta la que establece el dominio del cuerpo. Según esta teoría
antropológica, en cada reencarnación subes de nivel, ya que los conocimientos vuelven gracias
a la reminiscencia, es por esto que las cosas no se aprenden, sino que se recuerdan.

Según la teoría ética, esos tipos de almas son un tipo de virtudes, ya que estas son el aspecto
propio del alma. El alma racional sería la prudencia, el alma irascible la valentía y el alma
apetitiva la templanza. Además, estas virtudes se pueden trabajar.

Por último, según la teoría política, dependiendo del peso que tengan tus almas (plano
antropológico) o tus virtudes (plano ético) tendrás un papel u otro en la sociedad; con estas
tres virtudes se puede hacer una selección del tipo de personas. En la realidad sensible se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podría hacer una clasificación de las personas de forma piramidal, en la que en la base
encontramos a los productores, un puesto más arriba a los guardianes guerreros y en lo alto
de la pirámide a los filósofos gobernantes, siendo esto lo mejor de las sociedades. Si
relacionamos esta clasificación con las virtudes, en los filósofos gobernantes destaca la
prudencia, en los guardianes guerreros la valentía y en los productores la templanza. Para
llegar a lo más alto (filósofo gobernante) debes haber pasado antes por productor y por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
guardián guerrero.

Es por todo esto que podemos decir que Platón llega a un concepto de realidad que clasifica en
ideas y cosas, y esta clasificación al mirarla por los diferentes puntos de vista (ontológico,
epistemológico, antropológico, ético y político) hace que podamos encontrar diferentes
alegorías y maneras de observar esta realidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

si lees esto me debes un besito


4. Comparación de Platón y sofistas

Platón al igual que su maestro Sócrates convivió con un grupo de filósofos griegos llamados
sofistas con los que compartían el interés por el hombre y por las cuestiones políticas y
morales, sin embargo, sus diferencias los llevaron a una lucha constante entre ambos bandos.
Ambos grupos vivieron durante el giro antropológico (a partir del s. V a. C. se deja a una lado la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
physis y la filosofía se centra en el ser humanos y en las normas (nomos) del comportamiento
humano ético y político.), esta diferencia de pensamiento dio lugar a que se crearan dos
corrientes diferentes. Los sofistas miraban por el interés personal mientras que Platón
reflexiona acerca del bien común. Es esta diferencia de pensamientos la que crea conflictos
entre ellos.

Para los sofistas no hay una realidad objetiva e independiente del sujeto, defendía el continuo
cambio; además, los sofistas defendían que la verdad no existe, lo que les lleva a un
escepticismo. Mientras Platón, que defiende una realidad dual como ya hemos visto en la
pregunta 3, establece que existe una única realidad verdadera (en el mundo inteligible) que es
estática y universal.

La posición sofista defiende que no hay conocimiento verdadero en términos absolutos. Esto
era porque negaban la posibilidad de conocer lo que las cosas son en sí, ya que defendían que
el ser humano solo tiene acceso a los fenómenos que pueden ser percibidos por los sentidos, y
eso hace que cada persona lo perciba de manera diferente, por lo que el conocimiento
depende de la persona. Estos les llevaban a un subjetivismo y a un relativismo. Aunque
existiera esa realidad objetiva, no podría ser conocida ya que no se podría percibir por los
sentidos, es decir, escepticismo. Platón defiende el idealismo, el conocimiento de los seres
inteligibles es el verdadero; para él, la verdad del conocimiento depende del objetivismo, y se
llega a él gracias al racionalismo.

Según los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en la que vive. Ellos creen que el
hombre se define a sí mismo, y a través de la educación se le somete a un conjunto de normas.
Platón opina que el ser humano viene definido por las tres almas (racional, irascible y
apetitiva) que posee en diferentes porcentajes.

Desde la posición ética, los sofistas defienden el convencionalismo moral; como hemos visto
antes, los sofistas defendían que no existe una verdad absoluta, sino que el conocimiento
depende del sujeto, es por eso que el convencionalismo constituye un punto de vista típico del
idealismo subjetivo, dado que niega el contenido objetivo de los conocimientos del sujeto. E
por todo esto que los sofistas defienden que no hay una idea del bien universal, sino que
depende (convencionalismo y relativismo). Por otra parte, Platón defiende la idea del Bien
como idea suprema y universal que lo rige todo; y para que las personas leguen a esa idea del
Bien, el alma se debe liberar de su cuerpo y que cada parte de ella sea virtuosa.

Los sofistas, como hemos estado mencionando durante todo el discurso, eran relativistas y
escépticos, por lo que no creían que hubiera una definición más correcta de los valores o
virtudes. Para ellos, las normas eran convenciones puestas por los más fuertes
(dialécticamente hablando). Por eso, la virtud política consiste en el éxito a la hora de
persuadir a los ciudadanos sobre la bondad de las propias propuestas (convencionalismo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

si lees esto me debes un besito


político). Platón no defiende la democracia (ya que está había asesinado a su maestro,
Sócrates) y defiende que deben gobernar los que conocen las ideas, y en base a esto hace una
clasificación de la sociedad. Para Platón, la principal virtud política es la justicia. Las leyes y
estructura del Estado serán justas cuando consigan que cada ciudadano siga la virtud que
naturalmente le corresponde. Por tanto, el Estado debe estructurarse conforme a la naturaleza
del ser humano.

Como conclusión podemos afirmar que Platón consigue superar el relativismo sofista y todo lo
que esto conlleva (escepticismo y convencionalismo, por ejemplo) con la realidad dual que
propone, cosa que Sócrates no consigue.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Vigencia de La República

Un aspecto central de la enseñanza sofística, tal vez el de mayor demanda, está constituido
por aquel saber destinado a desenvolverse en la vida pública: La retórica. Esta técnica consistía
en encantar y seducir a los auditores por medio del discurso, es un instrumento para la
persuasión. Es por esto que Platón criticaba a los sofistas por defender un discurso vacío en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que solo miraban por el interés personal y no por el bien común.

En la actualidad estos sofistas son los que conocemos como “influencers”, según los
diccionarios, personas que destacan en una red social u otro canal de comunicación y expresan
opiniones sobre un tema concreto que ejercen una gran influencia sobre muchas personas que
la conocen. Estas personas son expertos en el arte de la retórica, ya que se les da muy bien
seducir a los oyentes y convencerlos de lo que ellos quieran. Pero la verdad es que lo que
están haciendo es un discurso vacío donde solo buscan su interés personal. Para ellos, el
interés particular está por encima del bien común. Pongamos esto en un ejemplo, si un
influencer está promocionando hacer una actividad con cierto peligro, muchos de sus
seguidores van a querer hacerlo, aunque no tengan la certeza de que esa persona a la que
admiran lo haya hecho de verdad; sólo sabes una parte de la verdad, no toda. Esta persona
está mirando por su interés personal, ya que a lo mejor le están pagando por promocionarlo,
pero no por el bien común, ya que no es una actividad segura.

Si traemos este ejemplo al mito de la caverna, los influencers son las personas que llevan las
figurillas y hacen la sombra, mientras que todos sus seguidores que hacen todo lo que ellos
digan, es decir, la gente que se deja influenciar muy fácilmente por ellos, será la gente que
tiene las cadenas y no ven más allá de las sombras. Son las personas que quieren ver más allá
de las opiniones de estos famosos las que se liberan de las cadenas y empiezan a ascender por
esa empinada y escarpada cuesta, pero al llegar al final van a comprender la idea en sí, y no la
versión que te quieren vender.

Es por todo esto que podemos afirmar con seguridad que muchos de los temas sobre los que
Platón reflexiona en la República los podemos seguir encontrando hoy, solo que traídos a
nuestros día a día. Todo este desarrollo se podría resumir en una frase que dijo JF Leroy:
<<Twitter te hace creer que eres sabio, Instagram que eres famoso y Facebook que tienes
amigos. El despertar va a ser duro>>

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7546023

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte