Está en la página 1de 2

PLATÓN.

LA REPÚBLICA
ELEMENTOS PARA LA
CONTEXTUALIZACIÓN
[1] LA OBRA
- ¿De qué asunto general trata la obra a la que pertenece el fragmento?
La República puede ser considerada como la primera gran síntesis del pensamiento
filosófico de Platón. El problema o asunto sobre el que gira la obra es el de la posibilidad de
realización de la justicia individual y social o política. Posibilidad que Platón encuentra en la
construcción de un Estado éticamente perfecto a imagen de lo que sería un individuo
éticamente perfecto.
Sobre ese asunto a modo de eje vertebrador de la obra, van apareciendo la mayoría de
las teorías o concepciones filosóficas de Platón: su Teoría del Conocimiento, del Alma, de las
Ideas, su Filosofía de la Religión, su Teoría de la Pedagogía, sus Teorías Éticas, Escatológicas
o sobre el destino del alma, etc.
La República consta de diez libros algunos de los cuales (ya individualmente o en grupo)
posiblemente fueron publicados por Platón de forma independiente.
La importancia de la República viene dada por diversos motivos: a) Porque es la primera
gran síntesis del pensamiento Platónico; b) Por ser una obra donde aparecen algunos de los
grandes mitos de la filosofía platónica: el mito de Giges, el mito de los tres tipos de hombres, la
alegoría de la línea, la alegoría de la caverna; c) Por plantear cuestiones ético-políticas que han
ocupado a todo occidente durante siglos y que hoy siguen siendo de actualidad: la eutanasia, la
eugenesia, la igualdad de hecho y de derecho de la mujer y el hombre, la institución del ejército
profesional, la dirección tecnocrática o científica de la vida social y política, la justificación
última de la justicia, etc; d) Por la gran belleza literaria de las obras platónicas.

[2] LAS OBRAS DEL AUTOR


- Etapas, Obras y Temática de la evolución del pensamiento del autor.
Atendiendo al orden en que fueron escritos, los diálogos platónicos se dividen en
cuatro períodos o etapas:
a) etapa socrática o de juventud (393389 a.C.), en la que Platón reproduce las ideas de su
antiguo maestro: Apología; Ion; Critón; Protágoras; Laques; Trasímaco; Lisis; Cármides;
Eutifrón. Todavía no aparece la teoría de las ideas.
b) etapa de transición (388385 a.C.), en la que ya van apareciendo algunas de las tesis
fundamentales del pensamiento propiamente platónico, como la teoría de las ideas; Gorgias;
Menón; Eutidemo; Hipias Menor; Crátilo; Hipias Mayor; Menéxeno.
c) época de madurez (385370 a.C.), en la que se perfila y consolida la teoría de las
ideas como núcleo fundamental de su filosofía, y desarrolla los grandes «mitos» de los que
hemos hablado; Banquete; Fedón; República; Fedro.
d) época de vejez (369347 a.C.), en la que los diálogos platónicos adoptan un tono a
veces autocrítico: Teeteto; Parménides; Sofista; Político; Filebo; Timeo; Critias; Leyes;
Epínomis.

[3] LA SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA Y FILOSÓFICA DEL AUTOR

- Movimiento filosófico al que pertenece y características del movimiento (ver también la


oposición a otros movimientos)
Dada la confianza platónica en la existencia de la verdad y de una realidad auténtica,
podemos decir que la filosofía de Platón es realista, frente al relativismo sofístico. Ahora bien,
dado que Platón sitúa esa realidad verdadera “fuera” del mundo de la experiencia sensible
(aunque el mundo de la experiencia participe de aquella), podemos decir que el realismo
platónico es un realismo trascendente (frente a un realismo inmanente más propio de
posiciones como el del materialismo científico).
La gnoseología platónica, por su parte, es una gnoseología realista. Para Platón no sólo la
realidad existe, sino que es posible conocerla.
- Pensadores o corrientes que influyeron en el autor (anteriores) o sobre las que éste influyó
(posteriores)
De manera particular debemos señalar las siguientes influencias: la de Heráclito, la de los
eleáticos, la de Sócrates, Anaxágoras y, por último, la de los pitagóricos. Heráclito hará tomar
consciencia a Platón del carácter de eterno devenir o fluir del mundo. De Parménides que el
conocimiento sólo es posible sobre lo que es en sí, sobre lo constante, sobre la realidad
esencial de las cosas. De Sócrates aprende Platón a ejercitarse en el método inductivo como
procedimiento para la formación de conceptos universales. Como Sócrates, aspira a obtener el
conocimiento de la esencia de las cosas y a buscar la razón y logos de las mismas. Igualmente,
su inclinación por las cuestiones políticas y morales la recibe también de Sócrates.
Los pitagóricos llegan también a influir en Platón. En particular, sobre las doctrinas del
origen celeste y de la preexistencia de las almas; la idea del pecado, que le hace caer de la
situación de felicidad al alma para encerrarla en el cuerpo, y la mística de los números.
Por otro lado, la filosofía platónica ha influido poderosamente en la Historia de la Filosofía
posterior. A este respecto cabe señalar lo dicho por A. N. Whitehead: Toda la filosofía
occidental ha de ser entendida como “notas a pie de página de Platón”.
La concepción del universo y de las ideas ha influido en sistemas filosófico-religiosos
como el neoplatonismo de Plotino (s. III). Platón ha sido el filósofo inspirador del pensamiento
cristiano desde los primeros padres (s. II-III) hasta el siglo XIII, especialmente con San Agustín
(s. V).

[4] ACONTECIMIENTOS SOCIOCULTURALES MÁS RELEVANTES


- Sociopolíticos
Bajo la dirección de Pericles, Atenas se convirtió en una democracia que favoreció la
influencia política de la clase popular en detrimento de las familias ricas de clase noble, a una
de las cuales pertenecía Platón, que repudiaban el ascenso y progresiva influencia de los
hombres de origen popular en la asamblea y que veían cómo su poder económico disminuía
por la presión fiscal a que los sometía la ciudad para costear las continuas guerras de carácter
imperialista con Esparta, iniciadas en el año 431 a. C. (Guerra del Peloponeso). Este malestar
generó divisiones y luchas internas entre las dos clases atenienses, popular y noble,
radicalizando sus diferencias. Platón rechazó los ideales morales de la vigente democracia
ateniense: poder militar, honor y gloria, valorados por encima de la justicia y la armonía social,
al tiempo que repudiaba la división interna generada.
En el año 404 a. C. Atenas es vencida por los espartanos en la batalla de Egospótamos,
que imponen el derribo de las murallas de la ciudad, la pérdida del imperio, la hegemonía de
Esparta y el regreso de los oligarcas exiliados por su enfrentamiento a la democracia
ateniense. Lisandro, general espartano, impulsó el Gobierno de los Treinta. Tras un período de
año y medio de gobierno de los Treinta, en el año 403 a. C., es restaurada la democracia, que
abandona su política imperialista. Pero 4 años más tarde, en el 399 a.C., se produce un suceso
que causó un gran efecto sobre Platón: la condena y muerte de su amado maestro Sócrates,
acusado de impiedad y corrupción de la juventud. Este hecho, considerado por Platón como la
más grande injusticia realizada por un gobierno, le encaminó decididamente a dedicar su vida
al desarrollo de las enseñanzas de su maestro y amigo.
Los acontecimientos políticos vividos, la democracia imperialista y el posterior gobierno de
terror de los Treinta, desilusionaron a Platón y le hicieron desistir de sus tempranas ambiciones
políticas para dedicarse a la reflexión sobre la mejor forma de gobierno, asunto que desarrolla
en su obra capital: La República.

- Científico-culturales
Un que influyó mucho en el pensamiento platónico la polémica que Platón sostuvo con los
sofistas (conjunto de educadores y filósofos que preparaban a la juventud griega para el triunfo
social o político a cambio de altas remuneraciones, y que predicaban doctrinas de corte
relativista). Entre los sofistas más significativos destacamos a Gorgias y Protágoras.
Platón rechaza el relativismo por varios motivos:
a) Motivos lógicos. El relativismo es contradictorio. Si el relativismo fuese cierto, también
sería cierta la tesis contraria, luego el relativismo es falso.
b) Motivos epistemológicos. Si se adopta el relativismo, la consecuencia es que el mismo
esfuerzo por el conocimiento científico es inútil.
c) Motivos ético-políticos. Si el relativismo fuese cierto, la existencia de valores morales
universales sería imposible, y, en consecuencia, la justicia social.

También podría gustarte