Está en la página 1de 25

Hª de la FILOSOFÍA

TEMA 3. PLATÓN

ÍNDICE
1. BIOGRAFÍA Y OBRAS
2. LA TEORÍA DE LAS IDEAS
 Introducción
 Influencias
 Los dos mundos
 Idea: definición, características, jerarquía
 Etapas
 El demiurgo
 Relación entre el Mundo Sensible y el Inteligible.
3. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
 Mito la Caverna y su explicación
 La reminiscencia y el amor
 La dialéctica y el pasaje de la línea
4. LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA
5. LA TEORÍA POLÍTICA
 Formas de organización de la sociedad
 Educación
 Formas de gobierno

1. BIOGRAFÍA Y OBRAS

Aristocles (427-347 a.C.), llamado más tarde Platón por lo ancho (platys) de
sus hombros o de su frente, nació en Atenas, hacia el 427 a.C. De familia aristocrática,
tanto él como sus parientes creían descender directamente de los dioses. A los 20
años conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Pronto se
sintió inclinado hacia la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos
parientes suyos y varios conocidos), pero se desilusionó cuando condenaron a muerte
a Sócrates. Se dio cuenta de que la legislación y la moralidad estaban corrompidas, y
llegó a la conclusión de que sólo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia: "No
acabarán los males hasta que llegue la raza de los filósofos auténticos y limpios al
poder, o hasta que los políticos no se pongan a filosofar en serio". Su filosofía tiene
una finalidad claramente práctica, política. Y en su Academia pretende educar a los

1
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

futuros gobernantes-filósofos. Su ilusión: crear un Estado en el que la muerte de


Sócrates -el mejor, más sabio y justo de los hombres conocidos- resulte imposible.

Obras

Las obras de Platón están escritas en forma de diálogo y suponen, como se ha


afirmado frecuentemente, una “ventana abierta a los problemas de la época”, tanto por
los temas que se tratan como por los personajes que intervienen en ellas y que
encarnan maneras definidas de pensar muy acordes con el momento.

Platón es un gran escritor, tal vez el más brillante de toda la filosofía griega, pues
su estilo es claro, y tiene, en muchas ocasiones, un alto valor literario. No deja de ser
curioso que exponga, no sólo su pensamiento, sino también el de sus oponentes,
trasmitiéndonos así un completo y variado retrato intelectual de su época. De Platón
nos quedan muchas obras escritas. Aunque se cree que sus lecciones de la
Academia, su obra científica, se ha perdido, nos quedan sus diálogos, conversaciones
imaginarias entre personajes conocidos de la época. Por las obras platónicas desfila
toda la élite ateniense de su tiempo y, por ello, son de una riqueza costumbrista,
social, psicológica, biográfica e histórica de primera fila, pero, sobre todo, literarias.

Casi todos los diálogos tienen una estructura similar: al comienzo se


presenta la cuestión fundamental de la que tratará la obra. A continuación, y,
normalmente a través de preguntas y respuestas, se muestra la falsedad de
ciertas opiniones manifestadas por los interlocutores. Finalmente, mediante un
proceso mayéutico, se conduce el diálogo hacia el descubrimiento de la verdad.
Platón, además, incluye en sus diálogos numerosos ejemplos y mitos para intentar
hacer más sencilla y didáctica la exposición de su obra. Y es que no podemos olvidar
que Platón quería que su pensamiento se comprendiera y divulgara, pues estaba
firmemente convencido de que éste era el único modo de educar en la verdad al
pueblo ateniense.

Ahora bien, eso no quiere decir que no existan, también, en sus obras pasajes
oscuros y complicados, sobre todo aquéllos en los que el propio Platón revisa sus
ideas o en los que expone los temas más abstractos de su pensamiento.

En cuanto a la fecha de su escritura, y aunque existen diferencias entre unos


comentaristas y otros, lo más habitual es dividir sus diálogos en cuatro períodos:

 Período socrático: reciben este nombre porque intentan reflejar la


personalidad y las ideas de Sócrates, así como exonerarle de las inculpaciones
que le llevaron a la muerte:

2
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

- La apología: es una defensa de Sócrates.

- Critón: se describe a Sócrates como a un buen ciudadano que a pesar


de lo injusto de su condena desea dar su vida obedeciendo las leyes de
su Estado.

- Lisis: sobre la amistad.

- Protágoras: la virtud puede ser enseñada.

- Laques: sobre la valentía

- Cármides: sobre la templanza.

- Eutrifón: sobre la impiedad, no respetar a los dioses.

 Período de transición: en este periodo se refleja el pensamiento pesimista


sobre el hombre, la belleza, los mitos; emergen influencias órfico-pitagóricas,
se critica a los sofistas y empiezan las teorías sobre el conocimiento:

- Hipias Menor: sobre la mentira y la verdad.

- Hipias Mayor: sobre la belleza.

- Gorgias: sobre la retórica y la justicia.

- Menéxeno: parodia retórica de las oraciones fúnebres.

- Eutidemo: sobre los engaños de los últimos sofistas.

- Crátilo: teoría sobre el lenguaje.

- Menón: sobre si la virtud es enseñable. Hace correcciones sobre lo que


sería la futura teoría de las ideas. Doctrina de la reminiscencia.

 Período de madurez: en estos escritos, el autor, desarrolla sus más famosas


teorías: las Ideas, el conocimiento, la dialéctica, la organización del Estado.

- Banquete: desarrolla la teoría platónica del amor y de las Ideas.

- Fedón: sucede en la cárcel; Sócrates aguarda tranquilamente la muerte


y dialoga sobre la inmortalidad del alma y la filosofía.

- República: es la descripción ideal del Estado, es con mucho, el diálogo


más amplio de esta época y recoge todos los temas principales del
filósofo.

- Fedro: vuelve a tratar acerca del amor, la belleza y el alma.

3
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

 Período de vejez: suponen en muchos casos una fuerte crítica a algunas de


sus teorías anteriores:

- Parménides: autocrítica de la teoría de las Ideas.

- Teeteto: versa sobre el conocimiento.

- Sofista y Político: son dos diálogos que debían ser completados con
un tercero, el Filósofo, que nunca escribió.

- Filebo: sobre el placer y el bien.

- Timeo

- Critias

- Las leyes

4
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

2. LA TEORÍA DE LAS IDEAS1 (Plano ontológico)

Introducción

La motivación inicial de la filosofía de Platón fue fundamentalmente política y


moral, motivación que se vio reforzada por la influencia de su maestro Sócrates. La
necesidad de pensar el fundamento de la justicia y el orden social condujo a Platón a
considerar que éstos no pueden basarse en un mero relativismo, como decían los
sofistas, ni pueden ser solo fruto de un pacto social. El estudio de este fundamento,
generalizado desde la ética hasta toda realidad, conducirá a Platón a la formulación de
la teoría de las ideas o de las formas que es el centro de toda su filosofía
Su pensamiento se encaminará a buscar el auténtico objeto del conocimiento y,
bajo la influencia pitagórica, considerará las matemáticas como modelo de
conocimiento.

1
Esta teoría constituirá la base sobre la que se asiente toda su filosofía, desde la física, hasta la ética y la
política, pasando por la antropología y la teoría del conocimientos. Sin embargo en las obras de Platón
nunca aparece la teoría de las ideas desarrollada como tal teoría.

5
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

Influencias
Platón intentó conciliar posturas presocráticas ya que, dando la razón a
Heráclito, afirma que el mundo sensible está continuamente sometido al cambio y al
devenir. Pero Parménides tiene razón, piensa Platón, si en lugar de pensar en el
mundo que captan nuestros sentidos, pensamos en aquellas entidades que, como los
números o las figuras geométricas, no se alteran.
Platón afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero, apoyado en
verdades absolutas, hace necesaria la existencia de realidades inmutables, ya que un
conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es verdadero conocimiento.
Sin embargo, la experiencia le dice al hombre que en el mundo en el que vive
todas las cosas son particulares, contingentes, cambiantes. Como consecuencia de
todo ello, Platón se va a ver obligado a afirmar que, además del mundo sensible en el
que vive el hombre, compuesto todo él de objetos particulares, contingentes y en
continuo cambio, existe otro mundo cuyos objetos son necesarios, universales e
inmutables: es el mundo de las ideas
Así es como Platón plantea su Teoría de las Ideas, que constituirá la base
sobre la que se asiente todo su proyecto filosófico, desde la física hasta la ética y la
política pasando por la antropología y la teoría del conocimiento.

Teoría de las Ideas: los dos mundos

La teoría de las ideas afirma la existencia de dos mundos:

1. El Mundo Sensible:

 Aquél en el que vive el hombre

 Compuesto de objetos particulares, contingentes y cambiantes


que son copia de la verdadera realidad

 Lo experimentamos a través de los sentidos

 Es pura apariencia

 No hay un saber fijo y cierto a cerca de este mundo y, por


tanto, sobre él no se puede hacer ciencia.

2. El Mundo Inteligible:

 Compuesto de objetos inmutables, necesarios y universales

 Es el mundo de las ideas que son independientes del mundo


físico

6
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

 Las ideas constituyen la auténtica realidad

 Su conocimiento es posible mediante el ejercicio del intelecto

 Las ideas encierran el verdadero ser de las cosas, su esencia

 Sobre este mundo y sus objetos sí que es posible un saber


cierto y seguro, sí que es posible hacer ciencia.

A cada clase de objetos que existen en el mundo sensible corresponde una


idea, una esencia, en el mundo suprasensible, y esta idea es la auténtica realidad. El
mundo sensible, el mundo en el que vive el hombre es, pues, una realidad de segunda
clase, de categoría inferior, que únicamente es en la medida en que participa del
mundo ideal, inteligible.

Ideas: definición y características. Jerarquía

Las ideas son, entidades necesarias, inmutables y eternas que tienen


realidad por si mismas, independiente del mundo sensible y a las que se puede
acceder a través de la inteligencia.

Tienen las siguientes características (cada una de las ideas reúne las
características del ser de Parménides):
a) Las ideas son seres, en el pleno sentido de la palabra. Son inmutables,
eternas, universales e inmateriales. Solo hay una idea de “justicia” y solo hay
una idea de “árbol” si bien, todas las acciones justas así como todos los
árboles de la naturaleza no son sino una copia o representación sensible de
estas ideas eternas e inmutables.

b) Las ideas son objetivas. Son realidades ideales auténticas y arquetipos


ideales de todo lo sensible. Son indivisibles.

c) Son las causas de las cosas, así las cosas bellas son tales porque imitan o
participan de la Idea de Belleza o de la Belleza en sí.

d) Se encuentran jerarquizadas:

1. Por encima de todas estaría la Idea de Bien, principio supremo del orden
y el conocimiento. Es la causa de la esencia y existencia de las demás
ideas, es como el Sol del mundo inteligible (Mito de la Caverna, p. 31). Es
la causa universal de todas las cosas buenas y bellas… la fuente de la
verdad y la razón.

7
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

2. En segundo lugar, las Ideas morales de Sabiduría, Ser, Uno, Belleza y


Justicia.

3. En tercer lugar, las Ideas de matemáticas (tales como la de Igualdad,


Desigualdad, Unidad, etc.)

4. En último término las Ideas correspondientes a entidades sensibles. Son


las ideas de las cosas materiales y artificiales que integran el mundo físico.

Esta relación jerárquica entre las Ideas le lleva a postular una cierta unidad en
el ámbito del mundo inteligible: cada Idea participa de las situadas en un plano
superior, por lo tanto, todas participan de la Idea de Bien y, consiguientemente, todas
se hallan unificadas mediante la Idea de bien. Todas las ideas están relacionadas
siguiendo un orden lógico, formando un “symploké”, un todo organizado y armonioso.

Etapas

La teoría de las Ideas pasó por etapas distintas:

En la primera, la Filosofía platónica estuvo muy marcada por la socrática y el


objetivo central de Platón es encontrar la definición de virtud. Sócrates defiende que
tiene que haber algo común a todas las posibles concepciones de una virtud
determinada (por ejemplo la justicia o el valor) y ese “algo común” es lo que Platón
llama Idea.

La palabra idea viene del griego Eidós, participio de pasado del verbo “ver”. En
este sentido la idea sería lo visto. En esta primera etapa, la teoría de las Ideas tiene
una intención práctica, pues es el fundamento último o la referencia de las virtudes.

En la etapa de madurez, representada por la República, las Ideas han pasado


a ser esencias, traducción habitual de eidós. Las Ideas son ahora “aquello por lo que
una cosa es lo que es”, es decir, la forma única de algo múltiple. Lo característico de
esta etapa es que las Ideas tienen ahora una existencia propia en inmundo separado.
Como consecuencia de esta teoría, surge la duplicación del mundo, expresada en el
mito de la caverna, entre mundo sensible y mundo inteligible.

El Demiurgo

Platón dedica una de sus últimas obras, Timeo, a explicar su concepción del
mundo sensible, del "mundo visible", mundo que se encuentra entre el ser y el no

8
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

ser, sin verdadera y propia realidad, siempre cambiante, y que no es sino una imagen,
una copia de la idea a la que tiende a imitar sin conseguirlo nunca.

Este mundo ha sido hecho por el Demiurgo. No se trata de que el Demiurgo


haya creado el mundo de la nada (el concepto de creación no existe en la cultura
griega); lo que el Demiurgo ha hecho, por ser sumamente inteligente y bueno, es
actuar sobre una materia informe y caótica, que existía desde siempre, y sacarla de su
estado de confusión y desorden (caos) para llevarla a un estado de orden (cosmos). Y
para llegar a este cosmos se ha servido como modelo de las ideas, fundamentalmente
teniendo en cuenta la idea de bien, ideas que también existían desde siempre.

Si el cosmos imperfecto, no lo es por voluntad del Demiurgo, sino porque la


materia es esencialmente limitada y cambiante y no tiene capacidad para recibir
perfecciones más que en grado limitado.

Relación entre el mundo inteligible y el mundo sensible

- Imitación: las cosas imitan a las ideas, pero explicar cómo se da esta
imitación le plantea problemas a Platón (esta explicación es propia de
los diálogos de madurez).

- Participación: las cosas participan de las ideas. Esta explicación es


propia de los diálogos de juventud. Pero Platón también termina
desechando la participación.

9
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

3. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Plano epistemológico)

A continuación se relata el “mito de la Caverna) que enlaza la concepción


platónica de la realidad (teoría de las Ideas) con su teoría del conocimiento.

"Ahora -proseguí- represéntate el estado de la naturaleza humana, con relación


a la educación ya su ausencia, según el cuadro que te voy a trazar. Imagina un antro
subterráneo, que tenga en toda su anchura una abertura que dé libre paso a la luz, y
en esta caverna, hombres encadenados desde la infancia, de suerte que no puedan
mudar de lugar ni volver la cabeza a causa de las cadenas que les sujetan las piernas
y el cuello, pudiendo solamente ver los objetos que tienen enfrente. Detrás de ellos, a
cierta distancia y a cierta altura, supóngase un fuego cuyo resplandor los alumbra, y
un camino elevado entre este fuego y los cautivos. Supón a lo largo de este camino un
tabique, semejante a la mampara que los titiriteros ponen entre ellos y los
espectadores, para exhibir por encima de ella las maravillas que hacen.
- Ya me represento todo eso, dijo
- Figúrate ahora unas personas que pasan a lo largo del tabique llevando
objetos de toda clase, figuras de hombres, de animales de madera o de piedra, de
suerte que todo esto sobresale del tabique. Entre los portadores de todas estas cosas,
como es natural, unos irán hablando y otros pasarán sin decir nada.
-¡Extraños prisioneros y cuadro singular!, dijo.
-Se parecen, sin embargo, a nosotros punto por punto, dije. Por lo pronto,
¿crees que puedan ver otra cosa, de sí mismos y de los que están a su lado, que las
sombras que el fuego proyecta enfrente de ellos en el fondo de la caverna?
-¿Cómo habían de poder ver más, dijo, si desde su nacimiento están
precisados a tener la cabeza inmóvil?
-y respecto de los objetos que pasan detrás de ellos, ¿pueden ver otra cosa
que las sombras de los mismos?
-¿Qué otra cosa, si no?
-Si pudieran conversar unos con otros, ¿no convendrían en dar a las sombras
que ven los nombres de las cosas mismas?
-Por fuerza.
- y si en el fondo de su prisión hubiera un eco que repitiese las palabras de los
transeúntes, ¿se imaginarían oír hablar a otra cosa que a las sombras mismas que
pasan delante de sus ojos?
-¡No, por Zeus!, exclamó.

10
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

-En fin, no creerían que pudiera existir otra realidad que estas mismas sombras
de objetos fabricados, dije yo.
-Es forzoso por completo, dijo.
-Mira ahora, proseguí, lo que naturalmente debe suceder a estos hombres, si
se les libra de las cadenas y se les cura de su ignorancia. Que se desligue a uno de
estos cautivos, que se le fuerce de repente a levantarse, a volver la cabeza, a marchar
y mirar del lado de la luz; hará todas estas cosas con un trabajo increíble; la luz le
ofenderá a los ojos, y el alucinamiento que habrá de causarle le impedirá distinguir los
objetos cuyas sombras veía antes. ¿Qué crees que respondería si se le dijese que
hasta entonces sólo había visto fantasmas y que ahora tenía delante de su vista
objetos más reales y más aproximados a la verdad? Si enseguida se le muestran las
cosas a medida que se vayan presentando y a fuerza de preguntas se le obliga a decir
lo que son, ¿no se le pondrá en el mayor conflicto y no estará él mismo persuadido de
que lo que veía antes era más real que lo que ahora se le muestra?
-Mucho más, dijo.
- y si se le obligase a mirar la luz misma, ¿no sentiría dolor en los ojos? ¿No
volvería la vista para mirar a las sombras, en las que se fija sin esfuerzo? ¿No creería
hallar en éstas más distinción y claridad que en todo lo que ahora se le muestra?
-Así es, dijo.
-Si después se le saca de allí a la fuerza y se le lleva por el sendero áspero y
escarpado hasta encontrar la claridad del sol, ¿qué suplicio sería para él verse
arrastrado de esa manera? ¡Cómo se enfurecería! Y cuando llegara a la luz del sol,
deslumbrados sus ojos con tanta claridad, ¿podría ver ninguno de estos numerosos
objetos que llamamos seres reales?
-Al pronto no podría, dijo.
-Necesitaría indudablemente algún tiempo para acostumbrarse a ello. Lo que
distinguiría más fácilmente sería, primero, sombras; después, las imágenes de los
hombres y demás objetos reflejados sobre la superficie de las aguas, y por último, los
objetos mismos. Luego, dirigiría su mirada al cielo, al cual podría mirar más fácilmente
durante la noche a la luz de la luna y de las estrellas que en pleno día a la luz del sol.
Y al fin podría, creo yo, no solo ver la imagen del sol en las aguas y dondequiera que
se refleja, sino fijarse en él y contemplarlo allí donde verdaderamente se encuentra y
tal cual es.
-Necesariamente, dijo.
-Después de esto, comenzando a razonar, llegaría a concluir que el sol es el
que crea las estaciones y los años, el que gobierna todo el mundo visible y el que es,
en cierta manera, la causa de todo lo que se veía en la caverna.

11
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

-Es evidente que llegaría, después de aquéllas, a hacer todas estas


reflexiones, dijo.
- y ¿qué? Si en aquel acto recordaba su primera estancia, la idea que allí se
tiene de la sabiduría y a sus compañeros de esclavitud, ¿no se regocijaría de su
mudanza y no se compadecería de la desgracia de aquellos?
-Efectivamente.
-¿Crees que envidiaría aún los honores, las alabanzas y las recompenses que allí,
supuestamente, se dieran al que más pronto reconociera las sombras a su paso, al
que con más seguridad recordara el orden en que marchaban yendo unas delante y
detrás de otras o juntas, y que en este concepto fuera el más hábil para adivinar su
aparición; o que tendría envidia a los que eran en esta prisión más poderosos y más
honrados? ¿No preferiría, como Aquiles en Homero, 'trabajar la tierra al servicio de un
pobre labrador' y sufrirlo todo antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
-No dudo que estaría dispuesto a sufrir cualquier destino antes que vivir de esa
suerte, dijo.
-Fija tu atención en lo que voy a decirte, seguí. Si este hombre volviera de
nuevo a su prisión para ocupar su antiguo puesto, al dejar de forma repentina la luz del
sol, ¿no se le llenarían los ojos de tinieblas?
-Ciertamente, dijo.
- y si cuando no distingue aún nada, antes de que sus ojos hayan recobrado
su aptitud, lo que no podría suceder en poco tiempo, tuviese precisión de discutir con
los otros prisioneros sobre estas sombras, ¿no daría lugar a que estos se rieran,
diciendo que por haber salido de la caverna se le habían estropeado los ojos, y no
añadirían, además, que sería para ellos una locura el intentar semejante ascensión, y
que si alguno intentara desatarlos y hacerlos subir sería preciso cogerle y matarle?
- y bien, mi querido Glaucón, dije, ésta es precisamente la imagen que hay que
aplicar a lo que se ha dicho antes. El antro subterráneo es este mundo visible; el fuego
que le ilumina es la luz del Sol; en cuanto al cautivo, que sube a la región superior y
que la contempla, si lo comparas con el alma que se eleva hasta la esfera inteligible,
no errarás, por lo menos, respecto a lo que yo pienso, ya que quieres saberlo. Sabe
Dios sólo si es conforme con la ver- dad. En cuanto a mí, lo que me parece en el
asunto es lo que voy a decirle. En los últimos límites del mundo inteligible está la idea
del bien, que se percibe con dificultad; pero una vez percibido no se puede menos de
sacar la consecuencia de que ella es la causa primera de todo lo que hay de bello y de
recto en el universo; que, en este mundo visible, ella es la que produce la luz y el astro
de que ésta procede directamente; que en el mundo invisible engendra la verdad y la

12
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

inteligencia en fin, que ha de tener fijos los ojos en esta idea el que quiera conducirse
sabiamente en la vida pública y en la vida privada."
(República. Libro VII. 514a-517c).

En La República nos relata a través de un mito (que utiliza como


ejemplo explicativo, no como explicación real de las cosas) este proceso del
conocimiento que lleva al hombre desde las cosas sensibles hasta las grandes ideas
fundamentadoras de la realidad, y también, muestra la tarea del filósofo que no acaba
solo en el conocimiento.

Platón imagina unos hombres que viven dentro de una caverna en la que no
entra ninguna luz del exterior. Esta caverna representa el mundo sensible, el mundo
material de las apariencias pues estos hombres viven sentados y atados, de tal forma
que solo pueden mirar una pared que tienen delante de ellos. Detrás de ellos,
continuamente, pasan frente al foco de un fuego, objetos, de tal modo que, por la luz
de las antorchas, estos objetos proyectan sus sombras en la pared, y esas sombras
son lo único que los hombres ven a lo largo de su vida. Pero como los hombres solo
pueden ver la pared y no lo que hay detrás de ellos creen que todo lo que existe es
esa realidad y que las cosas son tal y como las ven en las sombras reflejadas que
pasan continuamente ante sus ojos. Es una perfecta analogía del mundo de la
apariencia. Los hombres sólo vemos en nuestra vida cotidiana sombras cambiantes
que tomamos por la realidad cuando la realidad está detrás y responde a otros objetos
inmutables y fijos en sí que son las ideas.

Pero entre todos estos hombres, a veces, surge uno que es capaz de librarse
de las cadenas que le atan a la silla y dar la vuelta para ver a qué responden las
sombras que ellos venían tomando como verdades hasta entonces. Ese hombre es el
filósofo y su descubrimiento las ideas.

El filósofo sigue avanzando y la caverna tiene un camino hacia el exterior, es


un camino duro y peligroso, pero el filósofo lo recorre y llega finalmente al mundo
exterior a la caverna. Un mundo donde ya no es una antorcha lo que ilumina el
verdadero ser de las cosas que se refleja en una pared, sino que un inmutable y
eterno sol ilumina y hace así visibles (cognoscibles) el verdadero ser de todas
las cosas. El filósofo ha descubierto en el sol la idea de Bien, aquello que hace
inteligible y posible el verdadero ser de las cosas. En su liberación y ascenso por
la caverna el filósofo ha recorrido el camino hacia el conocimiento, hacia la

13
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

verdad, hacia la belleza y hacia el Bien, idea última y suprema, por encima de todas
las demás.

Sin embargo, la tarea del filósofo no acaba ahí. No hay que olvidar que la
principal motivación platónica era la política. y ha descubierto su verdad y su
belleza, el bien, el sol que derrama sus rayos sobre todas las cosas, en volver a la
caverna. Descender de nuevo a la oscuridad y a las sombras, sin dejarse engañar
ya por ellas, pues conoce la verdad, y hablar con los otros hombres que siguen
encadenados frente a las sombras (los ciudadanos) para hacerles ver lo que él ha
visto, liberarlos de las cadenas y mostrarles el engaño de las sombras, el camino hacia
el exterior, hacia la verdad, la belleza y el bien. Esta es la tarea del filósofo, mostrar
a todos los ciudadanos, a la ciudad, cuál es el verdadero ser de las cosas y una
vez alcanzado eso poder orientar el camino de la polis según esas verdades.
Pero no es sencillo, concluye Platón, ya que los hombres están tan
acostumbrados y tan acomodados en esa silla, atados, frente a las sombras, y les es
tan sencillo conocer sólo las apariencias, que no se dejan convencer fácilmente y
prefieren a menudo seguir engañándose antes que liberarse de las cadenas y
recorrer el duro camino hacia el Bien.

Igual que el sol da luz y vida a las cosas, es su condición de posibilidad,


la idea de Bien da existencia a todos los seres. Y del mismo modo que los ojos
no ven sino sombras cambiantes y falsas en la oscuridad y ven el verdadero ser
de las cosas cuando la luz los ilumina, el conocimiento humano ve cuando
contempla la idea de Bien.

Platón, para explicar el fenómeno del conocimiento y dar cuenta de cómo


podemos pasar del conocimiento sensible al conocimiento inteligible, ofrece a lo largo
de sus obras tres explicaciones: una mítica y dos filosóficas. La primera, que aparece
en el Fedón, es la teoría de la reminiscencia. La segunda, contenida en la República,
es la explicación de la dialéctica. Y la tercera, que se encuentra en el Banquete, es la
teoría del amor.

La doctrina de la anamnesis (reminiscencia) y del amor.

Antes de que el alma estuviera encarnada en un cuerpo, permanecía en el


mundo de las ideas, dedicándose a la pura contemplación (a conocer intuitivamente).
Pero cuando se encarnó en un cuerpo es condenada a olvidar lo que contempló. Así,

14
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

en su vida terrenal, el alma por los sentidos, percibe objetos sensibles, y dándose
cuenta de que estos son imperfectos, se acuerda de la perfección de las ideas que
conoció en el mundo inteligible. Las cosas le sirven al alma como estímulo para
recordar aquello que conocía pero estaba olvidado.

Por eso Platón va a afirmar que el conocimiento auténtico, el conocimiento


científico, que tiene como objeto las ideas, es recuerdo, “anamnesis”, y no conquista o
adquisición. Es recuerdo de lo que el alma, que es afín a las ideas, contempló en una
existencia anterior en el mundo trascendente de las ideas.

Las cosas son recordatorios para que el alma actúe sobre sí misma con el fin
de encontrar la idea correspondiente, que sea válida para todos los objetos. Para
expresarlo, Platón recurre a la expresión “ideas en sí”, porque no están ni estarán
condicionadas por ningún objeto real.

En el Fedro, Platón recurre a un mito para explicar cómo el alma conoce las
ideas antes de su entrada en el cuerpo. Es el mito del carro alado (lo veremos más
adelante).

Esta doctrina está íntimamente ligada a la concepción platónica del amor. El


amor en su concepción de eros (significa amor vinculado al deseo, es el amor
2

sexualizado, el amor que puede existir en una pareja) tiene un papel muy importante
para Platón, pues es lo que espolea al filósofo hacia el mundo de las Ideas. Según
Platón, el amor es una tensión, un impulso, una fuerza que todo ser siente hacia
aquello de lo que carece. Y de lo que todo ser carece es de belleza, de bien, de
perfección. El amor o eros es el anhelo de belleza que es lo que puede restituir las
alas al alma para que vuelva a su estado originario. Es por tanto, un proceso
ascendente, una especie de dialéctica emocional. Se trata de una ascensión desde las
cosas hasta la Idea Suprema de Bien.

La Dialéctica y el Pasaje de la Línea.

La teoría del conocimiento está estrechamente ligada con la concepción de los


dos órdenes de la realidad que afirma Platón. Ya que existen dos mundos, distingue
ahora también dos formas de conocimiento. De este modo establece una correlación
entre el dualismo ontológico (doble realidad integrada por el mundo sensible y el
mundo de las ideas) y el dualismo epistemológico (dos modos de conocer: el
conocimiento intelectual y el conocimiento sensible)

2
Lo que en español designamos con la plabra “amor” era designado en griego con tres expresiones
distintas: eros (deseo), philia (amistad) y ágape (estimación, reciprocidad).

15
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

En el “pasaje de la línea” (libro VI de la República), Platón establece dos


grandes niveles de conocimiento: el conocimiento propio del mundo sensible (Doxa) y
el conocimiento propio del mundo inteligible (Episteme), que, a su vez, divide cada uno
de estos dos niveles en otros dos tipos grados de conocimiento de segundo orden:

OPINIÓN O DOXA:
 Conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes, del mundo sensible.

 Se basa en la experiencia o sensibilidad.

 No constituye auténtico conocimiento, solo opinión. No conduce a la verdad


porque sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables.

 Es propio de los hombres que carecen de educación

Posee dos niveles:

a) Eikasía: conjeturas o imágenes:

 Es el conocimiento más imperfecto porque no vemos los objetos,


solo su sombra o imagen

 Es el conocimiento que el hombre obtiene mediante conjeturas

 En este tipo de conocimiento reina la imprecisión, la confusión.

 Las ciencias propias de este tipo de conocimiento son las Artes, la


Poética y la Retórica, ya que tratan de las imágenes de las cosas.

16
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

 Dentro de la "alegoría de la caverna" corresponde al conocimiento


que los prisioneros encadenados tienen de las sombras que el
fuego y los objetos que pasan por la entrada proyectan sobre el
fondo de la cueva.

b) Pistis: creencia:

 Es el conocimiento del mundo sensible propiamente dicho, de las


cosas y animales.

 Es el conocimiento que proporciona creencia.

 Es un conocimiento de realidades que están en continuo cambio, da


origen a enunciados que carecen de estabilidad y, por lo mismo, de
verdad.

 Es un conocimiento que versa sobre las cosas. Aunque es más


perfecto que el anterior no es conocimiento verdadero porque las
cosas no tienen las cualidades de lo real, que es lo estable,
permanente y duradero.

 La ciencia propia de este tipo de conocimiento es la Física, conjunto


de opiniones sobre las cosas o el mundo físico.

 Este tipo de conocimiento corresponde al de los prisioneros


liberados de las cadenas que al salir de la cueva, como les hace
daño la luz, tienen que conocer los objetos a través de sus sombras
y de sus reflejos en las aguas.

.2°) EPISTEME O CIENCIA:

 Es el auténtico saber, porque es conocimiento racional del mundo de las ideas


o del mundo inteligible.

 Es propio de las personas instruidas, de los filósofos.

 En él se da la "verdad", puesto que sus objetos, las ideas, son universales,


necesarias e inmutables.

 Proporciona ciencia, "episteme", y tiene también dos niveles:

17
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

a) "Diánoia", pensamiento o razón discursiva:

 Se trata de un conocimiento racional que discurre yendo de un


concepto a otro.

 Es puramente racional y demostrativo, tal como los teoremas.

 Corresponde a los objetos matemáticos y la ciencia propia son las


matemáticas.

 En la "alegoría de la caverna", corresponde al conocimiento que los


liberados de la cueva tienen de los objetos mismos, y, por la noche, de
la luz de los astros y de la luna.

b) "Nóesis" o conocimiento dialéctico:

 Consiste en la visión inmediata, intuición intelectual de las Ideas, saber


absoluto pleno y verdadero. Tiene como finalidad el conocimiento de la
realidad más perfecta: la Idea del Bien Es la herramienta del
conocimiento más alto, la única que puede acceder a la visión de las
ideas o formas y alcanzar la verdadera realidad.

 La ciencia propia de este tipo de conocimiento es la Dialéctica, porque


es la ciencia que conoce los primeros principios o fundamentos de la
Realidad. Por eso Platón afirma que la dialéctica es la “Ciencia de las
ideas”.

Podemos distinguir:

- La dialéctica ascendente que es el el método que permite ir de lo


sensible a lo inteligible camino de ascenso del liberado hacia la
auténtica realidad)

- La dialéctica descendente: es el método de deducción (camino de


vuelta del liberado para informar a los que están todavía prisioneros de
cuál es la auténtica realidad) por el que se pueden conocer las
relaciones necesarias entre las Ideas. Se parte de la Ideas suprema o
de otras Ideas para precisar el lugar concreto de una idea en la
estructura ordenada y jeráuquica del mundo de las Ideas sin recurrir
para nada a la experiencia.

Desde esta perspectiva, y una vez alcanzada la sabiduría y la Idea de


Bien, se puede ya dar razón de todas las cosas ya que, para Platón, el

18
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

conocimiento auténtico es el deductivo, pues conocer lo general nos da


la clave para conocer y ubicar lo particular.

4. ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA

El conocimiento, sirviéndose de la dialéctica y del amor, es el camino hacia las


Ideas. Pero por sí solo no basta: necesita, además, la virtud, la única que puede
enseñarle el camino hacia el Bien y la Justicia.

Por otra parte, ningún ser humano aislado tiene capacidad para ser bueno o
sabio. Para ello necesita a toda la comunidad política, al Estado. En la práctica, esto
significa que sólo la virtud y el Estado hacen posible el acceso a las Ideas, aunque
sean las Ideas el fundamento último de la virtud y del Estado.

La antropología platónica está directamente relacionada con su ética y con su


teoría política

El mito de la caverna enlazaba la concepción platónica de la realidad, o teoría


de las ideas, con su teoría del conocimiento. Otro mito, el del carro alado, enlaza la
teoría del conocimiento con su antropología o visión del ser humano. Ésta se
caracteriza, también, por un decidido dualismo. Si respecto a la realidad habla de
ideas y cosas, respecto al hombre hablaremos de alma y cuerpo.

Se trata de una antropología dualista: para Platón el hombre es un compuesto


de alma y cuerpo.

El alma, afín a las ideas y como ella inmaterial es, por naturaleza, inmortal.
Platón define el alma como una realidad espiritual, inmortal, cuyo lugar es el Mundo de
las Ideas (Mundo Inteligible). Es, además, el principio que anima el cuerpo y sin el cual
éste permanecería sin vida y sin movimiento. Es, por tanto, lo que vincula al hombre
con la realidad verdadera.

La unión del alma con el cuerpo no es un estado esencial del alma, sino un
estado accidental y transitorio. Mas aun, no es solo accidental, sino que puede
caracterizarse como antinatural, ya que el lugar propio del alma es, el Mundo de las
Ideas y su actividad más propia es la contemplación de éstas.

Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de


purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La noción de purificación
supone que el alma se encuentra en estado de impureza. Cabe, pues, plantearse de

19
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

donde vienen estas impurezas. Precisamente de la influencia del cuerpo, de sus


exigencias y necesidades, que tratan de imponerse tiránicamente al alma,
impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. El alma, pues, ha de oponerse al
cuerpo y a sus demandas, y en esto consiste la auténtica sabiduría.

El cuerpo es una cárcel para el alma. Es de naturaleza material, mortal,


imperfecta y pertenece al mundo sensible. Mientras se encuentra unida al cuerpo, el
alma aspira a volver al mundo de las Ideas. Por ello, la unión del alma y el cuerpo se
describe como una unión accidental y transitoria.

El mito del carro alado, que aparece en el diálogo de madurez Fedro, nos
acerca a la cuestión del alma..

“Imaginemos, pues, que el alma se parece a la conjunción de fuerzas


que hay entre un tronco de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los
dioses, los caballos y los aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en
el de los demás seres hay una mezcla. En el nuestro, está en primer lugar el conductor
que lleva las riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos, entre los que
tiene uno bello, bueno y de una raza tal, y otro que de naturaleza y raza es lo contrario
de éste. De ahí que por necesidad sea difícil y adversa la conducción de nuestro carro.
Pero ahora hemos de intentar decir la razón por la que un ser viviente es llamado
mortal o inmortal. Toda alma se cuida de un ser inanimado y recorre todo el cielo,
aunque tomando cada vez una apariencia distinta. Mientras es perfecta y alada,
camina por las alturas y rige el universo entero; pero aquella que ha perdido las alas
es arrastrada hasta alcanzar algo sólido en donde se instala, tomando un cuerpo
terrenal que da la impresión de moverse a sí mismo, gracias a su virtud. Llámese ser
viviente al conjunto de este ajuste entre alma y cuerpo, que recibe además la
denominación de mortal. (Fedro, 246 a-d)

El mito compara el alma humana a un carro alado o “fuerza en la cual


van naturalmente unidos un auriga y una pareja de caballos alados”. El auriga conduce
un carro tirado por una pareja de caballos uno de los cuales es blanco, bello y bueno;
el otro, negro, feo y malo.

 El caballo blanco simboliza las tendencias positivas del hombre, las


pasiones nobles como el valor y la voluntad, y se deja conducir muy
fácilmente; es el alma irascible, es inmortal y está localizada en el
pecho. Su virtud es la fortaleza.

 El caballo negro simboliza las tendencias negativas del hombre, los


instintos, los deseos más bajos, el instinto de conservación, la

20
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

sexualidad; es el alma concupiscible del hombre, es muy difícil de guiar,


es mortal y está localizada en el vientre. Su virtud es la templanza.

 El auriga simboliza la capacidad intelectual del hombre o pensamiento;


es el alma racional, es inmortal, inteligente y de naturaleza divina. Su
actividad consiste en conocer intelectivamente y gobernar las otras dos
partes del alma. Está localizada en la cabeza. Su virtud es la prudencia.

En
el

Fedro explica la armonía que hay entre las distintas partes del alma. La armonía se
produce cuando la razón gobierna al valor y al deseo. Platón llama justicia a la virtud
que armoniza las otras virtudes del ser humano.

Mediante la virtud se accede al Supremo Bien.

Podemos distinguir tres acepciones del término virtud:

 La virtud como purificación: el virtuoso es capaz de liberarse de las


pasiones que le atan y del cuerpo que le incita tan sólo a los placeres
materiales (influencia pitagórica).

 Virtud como armonía: aparece en la República, donde la justicia es la


virtud más importante. De este modo, para Platón, el hombre justo es
aquel en el que se da una armonía o equilibrio entre las 3 partes del
alma: es justo aquel cuyo alma racional (siendo prudente) domina a la
parte irascible (que será valiente), y ambas orientan al alma
concupiscible (que será atemperada). Surge así un modelo ético
basado en el autocontrol y en un dominio racional de sí mismo.

21
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

 La virtud como sabiduría: aquí se deja notar la influencia del


intelectualismo moral de Sócrates, según el cual la sabiduría y la virtud
están asociadas, de manera que nadie hace el mal intencionadamente.

5. TEORÍA POLÍTICA

El mismo carácter de lastre de lo material que se advierte en la


concepción platónica del hombre, se advierte también en su concepción del Estado.
Para Platón la sociedad está fundamentada en la naturaleza humana y es una
prolongación del organismo humano individual. la sociedad está compuesta de tres
estamentos diferentes (igual que el hombre lo está de tres almas diferentes) y para
funcionar adecuadamente debe organizarse de manera que cada uno de los tres
cumplan sus funciones sin salirse de ellas. Sin embargo la posibilidad de que esto
ocurra de forma perfecta, le parece a Platón imposible. A pesar de todo sólo en el
Estado puede alcanzar el individuo la virtud. Sólo la organización social justa del
Estado es capaz de proporcionar al hombre el acercamiento a la justicia.

Entre las principales preocupaciones de Plantón, figuró desde el


principio la política. Toda su obra se halla gobernada por este interés, no oculta que su
objetivo es el de conseguir su estado ideal.

En su análisis de la Atenas socrática, Platón encuentra dos defectos


fundamentales:

 la incompetencia e ignorancia de los políticos

 las luchas entre de tendencias oligárquicas y democráticas, que


permitían en cualquier momento, que los intereses de grupo
prevalecieran sobre las necesidades del Estado, lo cual resultó ser una
de las principales causas de la relativa inestabilidad del gobierno de las
ciudades-estado griegas.

Todos sus esfuerzos se dirigen pues, a proyectar una reforma política. La base
de la reforma platónica será la educación y la última justificación de sus gobernantes el
saber, entendido en la línea de la identificación socrática entre saber y virtud
(intelectualismo ético).

22
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

Platón afirma que el hombre es un ser social por naturaleza. Esto quiere decir
que el hombre tiene una naturaleza que le empuja a vivir en sociedad con los demás
hombres y que el individuo, por sí solo, no puede alcanzar el bien, y necesita vivir en
sociedad para poder hacerlo. Solamente en un Estado justo es capaz el hombre de
alcanzar la justicia (virtud que para Platón consiste en la realización de las demás
virtudes); el Estado tiene, pues, una función salvadora para el individuo.

Organización de la sociedad

Para Platón la organización de la sociedad tiene su fundamento en la


naturaleza humana. Si en éste había tres almas, la racional, la irascible y la
concupiscible, en la sociedad hay tres estamentos distintos, cada uno de los cuáles
corresponde a una de las almas del individuo:

Productores (campesinos, artesanos y comerciantes)

Guardianes – guerreros

Gobernantes – filósofos

Y si en el individuo era el alma racional la que debía dirigir a las otras dos, en la
organización social son los gobernantes los que deben dirigir a los guardianes y a los
productores.

La sociedad sólo alcanzará y permitirá al individuo alcanzar la justicia si cada


uno de los grupos sociales cumple adecuadamente con sus funciones fundamentales.

 Los gobernantes tienen como función organizar la sociedad y dirigir a


los ciudadanos hacia la consecución del bien común. Su virtud propia
es la sabiduría, la prudencia. Y como los filósofos son los que han
contemplado la idea de Bien, son los únicos capaces de gobernar.

 Los guardianes tienen como función defender el Estado contra sus


enemigos exteriores y contra las sediciones internas; su virtud
específica es la fortaleza, y deben estar sometidos a los gobernantes.

 Los productores, constituyen la clase más numerosa, tienen como


función producir y elaborar los bienes de consumo necesarios para
satisfacer las necesidades de la comunidad. Su virtud propia es la
templanza, es decir, la moderación en el uso de los bienes y en el afán
de ganancia.

23
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

Sólo cuando estos tres grupos vivan en armonía, es decir, cuando cada uno
cumpla con sus funciones sin inmiscuirse en el campo de los demás, se dará el
equilibrio social y se realizará la justicia.

La educación

Con el fin de que esta situación ideal de armonía y equilibrio se realice, Platón
se preocupa, además, de dar una serie de normas prácticas sobre cómo ha de ser
tanto el tipo de educación como el tipo de vida que han de llevar los miembros de cada
uno de los estamentos, especialmente los gobernantes y los guardianes.

Al hablar de los guardianes dice que:

Hay que educarlos de manera que sepan reprimir sus apetitos sensibles,
refrenar sus deseos y no tener otro objetivo que la salvaguardia de la comunidad. El
modo de conseguir esto es seleccionarlos desde la infancia haciéndoles pasar por
pruebas físicas que permitan descubrir quiénes poseen una naturaleza más adecuada
para ser capaces de dominar sus cuerpos.

A estos elegidos se les enseñará luego a ordenar su afectividad mediante una


educación musical sierva de la razón y no de la pasión.

Vivirán en comunidad, no poseyendo ninguna propiedad, e incluso los hijos


serán comunes.

Los gobernantes:

Serán elegidos entre aquellos que hayan demostrado una mayor voluntad de
justicia. Se les educará en una serie de disciplinas que les enseñen a desconfiar de los
sensible y a valorar lo inteligible, para que estén preparados para acceder a realizar el
último paso de la dialéctica y contemplar la Idea de Bien. Este momento no será antes
de los cincuenta años

Diversas formas de organización del Estado

Platón se muestra escéptico en cuanto a las posibilidades de organizar de


forma ideal la sociedad de manera que se cumpla plenamente en ella la armonía de
los diversos grupos sociales.

24
Hª de la FILOSOFÍA
TEMA 3. PLATÓN

Por eso, en “La República” habla de una serie de formas de gobierno (de las
cuales sólo una corresponde a la organización ideal), que se suceden unas a otras en
un ciclo ininterrumpido.

- Hace referencia, en el Libro VII de la citada obra, a un régimen político


primitivo, semejante al que él preconiza como ideal (aunque no dice en ningún
momento que este régimen haya existido). Este Estado primitivo estaría gobernado
sabiamente por magistrados que, poco a poco, y por inadvertencia, dejarían de
procrear, viéndose obligados a unirse con los militares para poder seguir gobernando.

Los militares, al llegar al poder, y como consecuencia de su educación, estarán


más preocupados por resaltar su valor personal de guerreros que los intereses del
Estado. Estaríamos en una oligarquía timocrática, en ella existiría el orden, pero no
el fundamento del mismo, ya que los militares no podrán conocer, por no haber llegado
a la contemplación de la Idea de Bien, donde se encuentra la verdadera justicia.

Al ejercer los militares el poder acumularán botín tras botín, grandes riquezas
de las que no disfrutarán debido a su educación austera. Pero sus hijos, que no tienen
ese tipo de educación, se aprovecharán de las ventajas de las riquezas. Se
establecerá entonces una forma de gobierno en la que los asuntos públicos quedarán
en manos de los que posean la riqueza, es la oligarquía plutocrática. En esta
sociedad la división entre ricos y pobres se hará cada vez más profunda.

Llegará un día en que la situación se hará insostenible y los pobres se


rebelarán ocupando el poder y repartiéndose anárquicamente las riquezas. Es la
democracia como forma de gobierno. En esta organización social, cada uno
interpretaría la ley a su gusto, prevalecería el interés individual y el desorden se
convertiría en norma. La comunidad se desintegraría y el Estado estaría a punto de
desaparecer 3

El peligro será tan grande que el pueblo, harto de abandonarse a un


desenfreno sin límites, se entregará a un hombre, al que confiará el encargo de
establecer de nuevo la unidad. Estamos en la tiranía. Cuando ésta impere ya no
existe la ley sino la voluntad de un individuo que decidirá conforme a sus propios
intereses. Nos encontramos ante la antítesis del gobierno ideal.

A través de este análisis se puede apreciar cómo para Platón la única forma de
gobierno válida es aquélla en la que los filósofos detentan el poder y a la que se puede
calificar, con cierta ironía, como di descubrimiento de la verdad objetiva.

3
Hay que tener en cuenta las características de la democracia decadente que Platón conoce, y que es la
que ha condenado a muerte a Sócrates

25

También podría gustarte