Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA COMUNICACIÓN VA MÁS ALLÁ DE LA


INFORMACIÓN?

INTRODUCCIÓN

Las primeras referencias a la terapéutica del cuidado y las relaciones


interpersonales se remontan al año 1952. Fue en esta época cuando Hildegard
Peplau publicó en “Interpersonal Relations in Nursing” una nueva perspectiva del
cuidado que, no sólo acotaba nuevos conceptos teóricos para sustentar la profesión
que años atrás había puesto de moda otra famosa enfermera, Florence Nightingale,
sino que, además, su intuición y su forma de entender las actividades propias de la
disciplina, estaban conceptualizadas a través de lo que determinó en llamar
“relaciones enfermera-paciente”(Elizabeth & Claudia, s/f)

La comunicación entre los profesionales enfermeros y los pacientes es básica en la


terapéutica del cuidado, de hecho, los expertos en salud tienen que vigilar muy de
cerca las respuestas que dan a los cambios conversacionales que se producen en el
proceso de atención de enfermería, prestando especial atención a los aspectos del
lenguaje tanto verbal como no verbal.

El ingreso del paciente al área de emergencia le somete a una situación difícil; por
su complejidad y la incertidumbre de no saber en ese momento lo que sucede con
su estado de salud, por lo que presenta alteraciones emocionales como ansiedad,
estrés, depresión; es en este contexto en el cual la comunicación terapéutica toma
importancia pues facilita y dirige la atención de manera adecuada.(Cepeda, s/f)

Partiendo de lo ya mencionado se plantea la siguiente interrogante, la comunicación


del profesional de enfermería es realmente terapéutica en un entorno de emergencia
y desastre, cumple con el fin de la profesión que es el cuidado.

DESARROLLO

LA COMUNICACION

consiste en una interacción entre dos o más personas, en la que interviene un


intercambio de información entre un emisor y un receptor. Es un aspecto esencial de
la experiencia humana, e implica la expresión de emociones, ideas y pensamientos

1
mediante un intercambio verbal y no verbal. Cuando el proceso comunicativo se
pone al servicio de las acciones que favorecen el bienestar del paciente es cuando
alcanza el calificativo de Terapéutica. La comunicación es el pilar fundamental de la
relación que debe establecer el profesional con los pacientes a los que atiende.
(Poblete Troncoso & Valenzuela Suazo, 2007)

Sin embargo, podemos decir que la comunicación con el enfermo es en sí misma


una herramienta de control, tanto para el paciente como para el personal sanitario.
Trabajar los aspectos relacionales y favorecer espacios para el aprendizaje de
habilidades de comunicación y manejo de la expresión emocional nos brinda la
oportunidad de completar nuestra intervención profesional, dándole un carácter de
excelencia y humanidad, así como construir una vía para la prevención del burn-out
o quemamiento profesional. Se dice de la comunicación que es bidireccional y puede
implicar la transmisión de información, pero vas más allá de ella. ¿Qué significa que
la comunicación va más allá de la información? Podemos contemplar la
comunicación como un acto creativo que no es resultado de la imposición de una
información estándar preestablecida.

Entender la comunicación como un acto terapéutico significa rescatar al paciente de


la soledad y la incomunicación que la enfermedad trae consigo en el estado del
bienestar en el que vivimos. La sociedad occidental ha marcado el camino de una
supuesta felicidad que prepara a la persona para conseguir objetivos relacionados
con dicho bienestar; sin embargo, esta sociedad no ofrece pautas para manejar las
reacciones emocionales intensas y desagradables, como el miedo y la tristeza.
(Peris, 2016)

De esta manera el proceso de información sobre la enfermedad se convierte en un


proceso de acompañamiento gracias al cual la persona se siente escuchada,
respetada y validada por el profesional. Esto es lo que denominamos comunicación
terapéutica.

LA COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA

Aunque la comunicación ya es reconocida como fundamental y esencial en el ámbito


hospitalario, estudios indican que la relación interpersonal entre pacientes
hospitalizadas, profesionales de enfermería y demás; todavía no es prioridad en la
atención o práctica; lo que puede tener repercusión en la satisfacción del paciente, la

2
adhesión al tratamiento y, consecuentemente, en los resultados de salud. En este
sentido, resaltamos que la comunicación entre el profesional de enfermería y el
paciente es una condición indispensable para mejorar la práctica profesional.

La práctica de la enfermería implica tres tipos de comunicación: social, estructural y


terapéutica. La comunicación social es una comunicación no programada, que
generalmente se realiza en un entorno informal y con un ritmo relajado. Suele
resultar satisfactoria para todas las partes que intervienen. La comunicación
estructural se refiere a un contenido previamente programado. La comunicación
terapéutica es un proceso que ayuda a superar el estrés temporal, a relacionarse
con las demás personas, a adaptarse a lo inalterable y a superar los obstáculos
psicológicos que se interponen en el camino de la autorrealización.

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

Se define a la comunicación terapéutica como la comunicación específica para una


interacción o relación en la que una persona desempeña el papel importante de
ayudar a otra. Valverde (2007, p. 19), pero esta comunicación es mucho más que
eso ya que constituye un nuevo enfoque en los cuidados de enfermería en el cual el
centro de trabajo es el paciente.

En el campo asistencial la comunicación terapéutica tiene una importancia elevada;


ya que la relación terapéutica y eficaz que el profesional de enfermería establece
con el paciente a través de la comunicación es la base para después poder llevar a
cabo todos los otros cuidados de enfermería.

Este proceso no sólo implica un intercambio de ideas y sentimientos, es una


herramienta que contribuye a favorecer cambios en la conducta del paciente,
influyendo de forma directa en el éxito de las actividades de terapéuticas. Y por
último hay que tener en cuenta que la comunicación es elemento fundamental e
indispensable para establecer una relación provechosa con el paciente.(Rojas et al.,
2014)

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

 La comunicación terapéutica implica la transmisión de comprensión y


aceptación antes que la mera transmisión de datos o informaciones.

3
 La intencionalidad. Las interacciones que se realicen con el paciente han de
tener un objetivo determinado, que al carecer de él este proceso se torna algo
casual y sin sentido profesional. Pero la formulación de un objetivo a alcanzar
a través de la interacción no implica la rigidez del mismo.
 El autoconocimiento. Este autoconocimiento implica el análisis del profesional
de sí mismo hasta que sea capaz de determinar las actitudes hacia el cliente
o la situación asistencial en la que están.
 La comunicación no es un proceso aislado entre un emisor y un receptor, un
mayor nivel de complejidad es la consideración de los aspectos subjetivos y
personales de ambos, existiendo una dimensión más a considerar y que es
influyente en el proceso comunicativo: es la influencia de factores externos
que constituyen un marco que envuelve este proceso.(Concepcion et al.,
2012)

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL

 ESCUCHA: Recepción voluntaria y consciente de información.


 APERTURA AMPLIA: Animar a que el paciente escoja el tema de
conversación.
 REPETICIÓN O NUEVA EXPOSICIÓN: Repetición de los pensamientos
principales del paciente.
 CLARIFICACIÓN: Intentar expresar sentimientos poco claros del paciente.
 REFLEJO O REFLEXIÓN: Dirigir al paciente sus propias ideas.
 CONCENTRACIÓN: Ayudar al paciente a centrarse en un tema importante.
 IDENTIFICAR TEMAS DE INTERÉS: Detectar temas importantes de
aparición reiterada.
 SILENCIO: Interrumpir la comunicación verbal con fines terapéuticos.
 INFORMACIÓN: Dar información.
 SUGERENCIA: Presentación de alternativas a la solución de problemas.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Se entiende como las expresiones emitidas por las actitudes corporales, que no se
puede transmitir con palabras.

4
Componentes no verbales:

 EXPRESIÓN FACIAL: el rostro es el espejo del alma, en este sentido


mediante nuestro rostro reflejamos sentimientos, emociones, etc. que
pueden traducirse en expresiones específicas.
 LA MIRADA: mantener el contacto visual con el paciente transmite
interés, se dice que la mirada es un componente no verbal de mayor
importancia.
 LA SONRISA: transmite amabilidad, aceptación y otras impresiones,
elemento clave es la sonrisa.
 LA ORIENTACIÓN Y POSTURA: cada postura que hace el profesional
de enfermería transmite interés, confianza y facilita la comunicación.
 CONTACTO FÍSICO: El aproximarnos en mayor o menor grado da a
conocer la aceptación hacia el paciente; siempre respetando el espacio
personal del paciente.
 LOS GESTOS: actúan como interpretadores de la comunicación verbal.
 LA APARIENCIA PERSONAL: aspecto físico ya que estas generan
impresiones.

Asimismo, existen componentes paraverbales como son: el volumen de la voz,


el tono, la velocidad, fluidez y claridad, etc. La práctica correcta de estos
componentes da a conocer el trato al paciente.

COMUNICACIÓN EN LA ATENCIÓN A PACIENTES

LA INTERACCIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA-PACIENTE

Las situaciones de interacción son consideradas como una forma de


comunicación. Para poder interactuar con el paciente debemos considerar: en
contexto en que se encuentra, la conducta no verbal y paraverbal del paciente;
el estudiar al paciente desde el mínimo gesto o movimiento ayudara al
profesional de enfermería a poder identificar necesidades o problemas
relacionados al entorno.

FORMA DE ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

En el actuar del profesional de enfermería es importante demostrar amabilidad


y simpatía hacia el paciente y su entorno considerando el contacto visual, la

5
escucha activa y el contacto físico, etc. Evitando que sea monótono el actuar
del profesional de enfermería. Asimismo, demostrar interés y eficacia en el
desempeño de su trabajo.

CONCLUSIÓN

La comunicación es el complejo sistema de envío de mensajes de un emisor a un


receptor. Cuando este proceso se pone al servicio del bienestar del paciente y de la
consecución de fines terapéuticos, se denomina comunicación terapéutica. La
comunicación terapéutica persigue varios fines: preservación de la autoestima,
intencionalidad por parte del profesional y flexibilidad de las intenciones. Es
necesario el autoconocimiento del profesional. En todo este proceso hay que
considerar otros factores externos que pueden favorecer o entorpecer esta
comunicación.

Las personas interactúan unos con los otros. En este sentido, es de fundamental
importancia, para el cuidado de enfermería, el proceso de comunicación, el cual
puede ser comprendido como un conjunto de señales o formas verbales y no
verbales transmitido y entendido con el propósito de expresar ideas, sentimientos y
pensamientos.

Podemos concluir, pues, que la comunicación como herramienta terapéutica es una


habilidad imprescindible para atender a los enfermos en situación de enfermedad y/o
de emergencia. Es difícil y, la mayoría de las veces, doloroso, tanto para el paciente
como para la familia y también para el profesional, manejar fluidamente la
comunicación y el impacto emocional es intenso; este se puede incrementar o
amortiguar en función de cómo se interactúe, se comunique y se informe.

6
BIBLIOGRAFIA

Cepeda, C. M. R. (s/f). LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA ENTRE LA

ENFERMERA Y EL PACIENTE COMO HABILIDAD DE CUIDADO

HUMANIZADO EN LA UCI. UNA REVISIÓN DE. 39.

Concepcion, J. F. T., León, M. I., Cortés, M. C., López, G. B., Villar, N. M., & Palacio,

J. V. L. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias

de la Salud. Medisur, 10(2), 72–78.

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2087

Elizabeth, C. C. G., & Claudia, H. S. K. (s/f). COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA E

INCERTIDUMBRE EN USUARIOS DE EMERGENCIA HNCASE AREQUIPA -

2018. 73.

Peris, S. F. (2016). La comunicación terapéutica: Acompañando a la persona en el

camino de la enfermedad. 4.

Poblete Troncoso, M., & Valenzuela Suazo, S. (2007). Cuidado humanizado: Un

desafio para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paulista de

Enfermagem, 20(4), 499–503. https://doi.org/10.1590/S0103-

21002007000400019

Rojas, N. P., Bustamante-Troncoso, C. R., Dois-Castellón, A., & Pontificia

Universidad Católica de Chile. (2014). Communication between the Nursing

Team and Patients on Invasive Mechanical Ventilation in an Intensive Care

Unit. Aquichan, 14(2), 184–195. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.6

7
INTEGRANTES

ESPECIALIDAD: CUIDADO ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Conde Gonzalo María Elizabeth


 Echegaray Ccapatinta Malu Priscila
 Kancha Meza Cynthia Melissa

También podría gustarte