Está en la página 1de 3

…”Será responsabilidad del educador, hacer emerger el deseo de aprender, a través de

situaciones favorables y estimulantes que pondrán al estudiante en la posición de actuar, en


situaciones donde hay una dificultad, un misterio por resolver..” (Oficio de estudiante, 2016).

UNIDAD DIDACTICA: “TODOS CONTRA EL MOSQUITO”


FUNDAMENTACION

Para prevenir y combatir el Dengue, Zika y chikungunya, necesitamos la ayuda de todos. Es


importante que desde el Jardín informemos sobre esta problemática, buscando e identificando
soluciones prácticas, planteando preguntas, y brindando información a través de diferentes medios.

OBJETIVOS

Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general (E.S.I.).


IDENTIDAD-CONVIVENCIA
Iniciarse en la formación de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de otros,
adquiriendo prácticas de higiene preventiva.
CIENCIAS
Iniciarse en la exploración y observación del Ambiente cercano.
Comenzar a reconocer algunas actitudes y conductas responsables que favorezcan el
cuidado de sí mismo, de los otros y del Ambiente.
Conocer que el Dengue es una enfermedad transmitida por un mosquito.
Identificar algunos los ambientes y lugares que favorecen la propagación del mosquito
transmisor.
Informarse sobre algunas medidas de prevención y cuidado.
LENGUA
Fortalecer la capacidad de expresar y compartir ideas, experiencias y preferencias,
demostrando interés por lo escuchado y entendido.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Conocimiento y adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, higiene y


seguridad personal y la de otros /as. (E.S.I.).
Progresiva adquisición y afianzamiento de hábitos de higiene personal.
Reconocimiento de situaciones cotidianas de peligro.
El mosquito que transmite el Dengue: Aedes Aegypti.
Desarrollo de hábitos y conductas responsables para la protección y promoción de una vida
saludable.
Intercambio en torno a gustos, disgustos, preferencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a
través de expresiones más complejas.

CAPACIDADES SITUACIONES DIDÁCTICAS INTERVENCIONES


FUNDAMENTALES ESTRATEGIAS

1
Observar un video relacionado con el tema. Conversar sobre lo que -Coordinar los
les llamó la atención en él. Registrar las respuestas en un afiche. grupos
Graficar.
Desarrollar el tema a través de preguntas como: ¿Qué es un -Promover la
mosquito? ¿Cómo se llama el mosquito que transmite la discusión grupal.
Desarrollo de la enfermedad del dengue, zika y chikungunya? ¿Dónde vive? ¿Cómo Aclarar dudas.
oralidad, lectura y es? ¿Qué hace? ¿De qué se alimenta? ¿En qué nos perjudica?
escritura. ¿Cómo podemos evitar el contagio de estas enfermedades? Explorar, investigar
¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué se puede hacer en caso de nuevos
contraerlas? Registrar la información en un afiche. conocimientos.
Observar videos y mostrar información obtenida en internet, donde Fotos
se puede encontrar respuesta a estos interrogantes. Videos
Observar un mosquito con lupa y en imágenes. Dibujarlos Exposición de
destacando sus características más notorias. imágenes
Observar folletos, afiches, carteles.
Crear folletos y afiches informativos guiados por las preguntas Juegos
mencionadas anteriormente. Escribir consejos útiles. Ilustraciones
Escuchar distintas publicidades. Escuchar la historia del mosquito
Trabajo en Lito. Grabar mensajes. Observación.
cooperación para Conocemos las principales características de la enfermedad del Indagación de
aprender a Dengue. saberes.
relacionarse e Graficar lo observado.
interactuar. Cómo podemos evitar el contagio?, Qué podemos hacer nosotros Formulación de
para evitar que el mosquito habite en nuestra casa?, Qué se puede preguntas que
hacer en caso de contagio?, ¿Y cuáles son las principales medidas guíen a los niños, y
para controlar el vector? les permita
• Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas comparar.
vacías, neumáticos, macetas).
• Mantener boca abajo los recipientes vacíos (baldes, frascos, tachos).
• Tapar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles). Coordinación de
• Cambiar día por medio el agua de los floreros y de los bebederos de animales. conversaciones
• Despejar canaletas para que no se acumule agua de lluvia.
• Usar repelentes, mosquiteros y ropa para cubrir las zonas expuestas en áreas de alta
grupales.
densidad de mosquitos (tener en cuenta que el mosquito pica durante el día).
Revisamos en el patio que no queden baldecitos ni palitas u otros Planteo de
Abordaje y elementos que puedan acumular agua. situaciones
resolución de Registrar en un afiche las posibles respuestas problemáticas
situaciones Modelar con masa los mosquitos.
Dibujar un mosquito en un mural y colocar las partes del mismo, Puesta en común.
problemáticas.
graficando de manera cooperativa los lugares donde puede
habitar el mosquito (colocando los carteles correspondientes).
Observar un mosquito común con una lupa y encontrar las
diferencias con respecto al Aedes.
Desarrollo del
Palabras nuevas: Aedes, dengue, criadero de mosquitos,
pensamiento
prevención, síntomas.
crítico y creativo.

2
Dramatizar a través de títeres, una situación cotidiana frente a l
mosquito
Qué medidas se pueden tomar para prevenir? .Realizar una lista
,que luego será utilizada para confeccionar folletos.
Observar folletos o publicidades para luego conversar y comentar
en la sala.
Realizar un folleto informativo para enviar al hogar.
Realizar una obra de títeres del mosquito.

Duración: del 3 al 20 de Abril


RECURSOS
Páginas de internet, videos, láminas, libros, afiches, otros.

BIBLIOGRAFIA.

 Documento de acompañamiento N°13.


 Diseño Curricular de la Educación Inicial.
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Propuestas de ESI del Ministerio de Educación.


Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=Uh_TH3aQy4E
https://www.youtube.com/watch?v=OopnVYJokFw
https://www.youtube.com/watch?v=vmpNFWL1vXw

EVALUACIÓN

INDICADORES

Reconoce formas de cuidar el cuerpo y /o la salud.


Es capaz de registrar y/o comentar sobre la información suministrada a través de videos, laminas
e intercambio oral.
Identifica algunas características propias del mosquito transmisor.
Puede encontrar o descubrir las diferencias con respecto al mosquito común.
Identifica los lugares donde se pueden criar o reproducir los mosquitos.
Nombra algunas medidas para evitar la transmisión de la enfermedad o prevención de la
enfermedad.
Colabora en la expresión de ideas, sugerencias, opiniones, en relación a la temática.

También podría gustarte