Está en la página 1de 3

Multipropuesta

Fundamentación:
La planificación de la multitarea o "multipropuesta" facilita la organización de un ambiente con
escenarios diversos para que los niños y las niñas accedan libremente, ampliando así sus vivencias y
experiencias de aprendizaje, evitando los tiempos de espera innecesarios. 

Se trata de invitar al juego, o al desarrollo de otras actividades no lúdicas que enriquezcan la


propuesta pedagógica. De este modo, la organización de la enseñanza en una modalidad de
multipropuesta, posibilita el desarrollo de la actividad en tiempos flexibles atendiendo a las demandas
individuales y grupales de los niños de manera simultánea, permitiendo respetar los tiempos
particulares de aprendizaje de cada uno y de todos los estudiantes.

Por favorecer la participación de todos los estudiantes en las diferentes propuestas, por abrir variadas
opciones de elección y propiciar el desarrollo de la autonomía, por posibilitar una mayor cercanía del
docente hacia los pequeños grupos y hacia algunos niños y algunas niñas en particular, la
organización de multipropuesta es una modalidad de organización privilegiada para la educación
infantil en el marco de la inclusión.

Propósitos:
Fomentar actitudes democráticas a partir del diálogo y de la resolución compartida de los
problemas.
Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las capacidades individuales.
Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el propio cuerpo y con el
entorno.
Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la comunicación de
necesidades y la expresión de deseos en las niñas y los niños.

Aprendizajes:
Manifestación de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias, necesidades.
Participación paulatina en actividades compartidas.
Creciente confianza en sus posibilidades y en su capacidad para realizar aquellas tareas que
estén a su alcance.
Reconocimiento gradual de límites y normas.
Creciente iniciativa y autonomía en las tareas diarias y en los juegos.
Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.
Diferenciación y coordinación manual.
Utilización del lenguaje gestual para manifestarse.
Identificación de imágenes en libros, láminas y revistas.
Inicio en la expresión de deseos y necesidades a partir del lenguaje oral.
Iniciación en el uso de elementos cotidianos con intencionalidad representativa.
Situaciones didácticas:
La docente ofrecerá a los niños dos, tres o cuatro sectores y/o propuestas de variado potencial lúdico
en forma simultánea, organizadas en diferentes espacios de la sala.
Los invitaremos a jugar en el sector que cada uno prefiera, promoviendo la elección en aquellos
niños y niñas que así lo necesiten.
La docente permanecerá atenta a ambos sectores coordinando la actividad, observando lo que
sucede e interviniendo de forma más directa cuando lo crea necesario, ya sea participando del juego
para enriquecerlo o actuando como moderadora ante algún conflicto. Además el estudiante podrá
cambiar de sector, ya que el interés de los/as niños/as puede ir variando y se tendrá en cuenta la
participación de todos a través de su inclusión directa en el juego, complementándolos y mediando
en sus intercambios.
Los materiales de cada propuesta serán presentados a los estudiantes, para que luego puedan elegir.

PROPUESTA 1
Juego en sectores
Se ofrecerán tres sectores de juego que estarán previamente armados en la sala antes de que
ingresen los estudiantes.

Sector de construcciones: Se ofrecerán diversos materiales para realizar construcciones. Materiales


propuestos: bloques de madera y bloques de goma espuma.
Sector de dramatizaciones: El escenario de este sector los bebés y el doctor, con remedios, recetas y
bebés.
Sector de juegos de mesa: En este sector habrá juegos de rompecabezas y enhebrados.

La maestra anticipará antes de entrar a la sala cuáles son los sectores que habrá, los niños al
ingresar elegirán a qué sector ir a jugar. El tiempo de juego será aproximadamente de 20 minutos.
La maestra se mostrará disponible para el juego sin dejar de observar el resto de los sectores en los
que no está jugando e intervendrá de ser necesario. Se anticipará el cierre para que los niños puedan
terminar el juego que están realizando. Cabe destacar que esta propuesta es de libre elección y si
algún estudiante decide cambiar de sector de juego, podrá realizarlo, de la misma manera como si
otros quieren permanecer durante toda la propuesta en el mismo sector.

PROPUESTA 2
Juego con materiales fieles

Se ofrecerá a los niños “ la Cosoteca”, una gran caja conteniendo elementos naturales: piedritas,
hojitas, ramitas; tubos de cartón, corchos, cajas y retazos de tela en donde podrán construír
libremente en la mesa o en el piso y dar lugar a la creatividad.

PROPUESTA 3

Dramatización: Se incluirán elementos de la cocinita, ropa y elementos para disfrazarse. También se


podrán usar los bebotes y los cochecitos, una mesa y sillas para beneficiar las representaciones.

Construcción:
Se incluirán bloques de plástico grandes con encastres, bloques de gomaespuma y otros materiales
como cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc. Además podremos incorporar autitos,
camiones y animales.

Biblioteca:
El grupo tendrá la oportunidad de hojear distintos tipos de libros, revistas, álbumes con fotos de
personas, animales, paisajes, cosas de la vida real.

Títeres:
Este sector podrá ser enriquecido con el agregado de títeres para fomentar el desarrollo de la
expresión verbal en los niños a través de la manipulación de los mismos.

Bibliografía
Juego y multitarea: Una propuesta diferente para facilitar el juego en la escuela. Artículo publicado
en la revista INFANCIAS siglo XXI  por las autoras Andrea Visconti Natalia Vázquez, en el tomo de
Juegos y propuestas lúdicas, 2019.

También podría gustarte