Está en la página 1de 3

CATEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA II

GUÍA DE LECTURA
Bibliografía:
Ynoub, R. (2015). Capítulo I: La ciencia como práctica social. En Cuestión de método. Aportes
para una metodología crítica (1o, Vol. 1). CENGAGE Learning México

Resumen introductorio:
El texto introduce a la investigación científica en el contexto de las prácticas sociales. Propone a la
metodología de la investigación como una disciplina que puede abordarse de dos maneras:
 Como conjunto de prescripciones que regulan el quehacer científico o
 como una disciplina reconstructiva que reconoce los procesos y lógicas subyacentes a dicho saber
hacer como resultado de una trama que supone pensar a la ciencia en un sentido amplio.

En esta perspectiva, el proceso de investigación – como concepto ordenador de las acciones del quehacer
investigativo tendientes a la producción de conocimiento científico- no pone en juego sólo la dimensión
operatorio-procedimental de las decisiones involucradas en el mismo, sino también las condiciones
histórico-sociales, institucionales, lógico-inferenciales y cognitivo-epistemológicas. Es en este sentido que
cobra relevancia reconocer en la práctica científica: condiciones de realización, condiciones que regulan la
producción de conocimiento científico y criterios que demarcan el conocimiento científico como producto.

A partir de estos presupuestos, y la lectura del texto considere las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué función tiene la metodología de la investigación científica para la práctica investigativa?


Identificar ciertas regularidades, ciertos comportamientos invariables en esa forma peculiar de producción de
conocimiento que es el conocimiento científico con el objetivo de transferirlos y tornarlos explícitos.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre pensar a la metodología de la investigación como disciplina


normativa o prescriptiva y como disciplina reconstructiva? ¿Qué consecuencias tiene asumir una u
otra versión de la metodología de la investigación científica?
La normativa como una disciplina encargada de legislar y sancionar el quehacer científico. Hacia adelante
La disciplina reconstructiva retorna sobre la práctica, una vez que esta se encuentra consumada, sancionada y extrae
reglas, procedimientos de análisis de esos procesos invariantes. Reflexionar el sentido de esas acciones y la lógica
subyacente, facilita la toma de decisiones críticas, adecuadas y justificadas.
3. ¿En qué sentido propone la autora pensar en “un método de la ciencia”? Sobre qué definición de
método y de técnica se apoya esa posición?
El método se diferencia de las técnicas particulares. El método se aplicaría a los procedimientos
invariables que se siguen para producir cualquier conocimiento que forme parte de la ciencia.
Es posible identificar componentes y funciones invariantes a toda producción de conocimiento científico.

4. ¿Cómo clasificaría las condiciones que intervienen en el proceso de producción de conocimiento


científico? Describa cada una e identifique las disciplinas que se han ocupado de cada una de ellas.

La ciencia como práctica social puede ser examinada en múltiples dimensiones:

1) Condiciones histórico-sociales: Relacionado a las características históricas, económicas, políticas y culturales que
han hecho posible la aparición de la ciencia. (En general, de esto se ocupa la sociología).
Se trata de un conjunto de prácticas que signan la vida social, al servicio de su recurrente reproducción.

2) Condiciones institucionales: Relacionado a identificar las prácticas propiamente científicas, es decir el “modus
operandi”. (En general, este campo le corresponde a la Antropología).
En este “segundo nivel” se produce y reproduce la ciencia. Se explica que el contexto institucional está
impregnado en el contexto social.

3) Condiciones lógico-referenciales: Examina las operaciones lógico-formales invariantes, involucradas en las


diversas fases del proceso de investigación. (En general, de esto se ocupa la Lógica de investigación científica).
4) Condiciones cognitivo-epistemológicas: Refiere a atender a los compromisos ontológicos, gnoseológicos y
filosóficos que están implicados en la producción de conocimiento científico. (En general, se ocupa la filosofía de
la ciencia).

5) Condiciones operatorio-procedimentales: Refiere a las prácticas validas, en el marco de comunidades


disciplinares o científico profesionales. (De esto se ocupa La Metodología de Investigación Científica).

Rasgos distintivos del conocimiento científico:


a. Es un conocimiento que trata sobre las regularidades que presentan los hechos o fenómenos investigados.
b. Se interesa sólo por las regularidades a las que puede atribuir carácter necesario, integrando esas
regularidades fácticas o de hecho, a un cuerpo teórico.
c. El conocimiento se asume al modo hipotético: se adopta una actitud precautoria ante las presuntas
regularidades.
d. Los hechos o evidencias constatadas deben tener un carácter comunitario o público: es decir, debe poder
ser “reproducida” por cualquier otro investigador. Contrastación empírica.

Esto último es importante, ya que luego se sigue explicando que las operaciones que se realizan para obtener la
evidencia que se busca, deben poder ser comunicables, es decir, tener un carácter público, debe estar sujeto a la
revisión y a la crítica; en general, se dice que los procedimientos deben ser replicables o reproducibles por
cualquier otro investigador.

Investigar: E un proceso donde se hacen preguntas y se buscan respuestas. Tiene un Método y Objeto de
estudio que se enmarcan en un determinado contexto. El objeto debe ser universal y comprobable.

La investigación puede tener una mirada:

Positivista: Es más critica y reconoce diferentes formas de investigación.


Prescriptiva: Para que algo sea ciencia debe seguir pautas y reglas de forma estricta

5. Identifique los rasgos sobresalientes de las condiciones contextuales de realización.

6. ¿Qué rasgos constituyen al conocimiento científico como producto? Precise las condiciones que
rigen este tipo de conocimiento: coherencia teórica y consistencia empírica.

7. ¿Por qué se plantea una contradicción en el seno de la doble exigencia del conocimiento científico?
¿Cómo se expresa esta contradicción? (Esta pregunta puede ser ampliada a partir de lo desarrollado
en Samaja, J. (1996). Capítulo 1: Tres versiones del principio de la experiencia En El lado oscuro de la
Razón. Buenos Aires: JVE. Editores).
8. ¿Qué aportes deja planteados este capítulo de manera sintética, respecto de como la tradición
dialéctica ha respondido a esta contradicción?

Ynoub, R. (2015). Capítulo IV: El proceso de investigación científica y sus grados de desarrollo En
Cuestión de Método (Tomo 1). Cengage Learning México

Resumen introductorio:
El capítulo presenta el proceso de investigación científica según diferentes grados de desarrollo: el nivel de
la disciplina científica (escala macro), el nivel o grado dentro de la disciplina que alcanzan ciertas líneas o
escuelas, el nivel de los programas de investigación (escala meso) y el grado de desarrollo de la ejecución de
planes o proyectos (escala micro).
A continuación la autora caracteriza un proceso de investigación a escala micro concibiendo el proceso de
investigación en un “ciclo de tres fases”: fase sincrética, fase analítica y fase sintética.
Articula las diferentes fases con los métodos de producción de conocimiento de Peirce/Samaja y
explicita las funciones y acciones propias de cada una de ellas.
Concibe el proceso de investigación como un proceso de transformación de modelos y como un conjunto de
hipótesis que se van validando.
A partir de estos presupuestos, y la lectura del texto considere las siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo se genera el conocimiento científico?
2. ¿Cómo define la autora al “método de investigación científica”?
3. ¿Cuáles son las escalas de desarrollo del proceso de investigación? ¿qué acciones son propias de
cada una de ellas?
4. Integre lo estudiado hasta aquí reflexionando sobre el diagrama de la página 95.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la lógica del proceso de investigación y la lógica del proyecto de
investigación?
6. ¿Cómo caracteriza el proceso de investigación a escala de ejecución de proyectos?
7. ¿En qué consiste la fase sincrética y cuáles son sus componentes y relaciones?
8. ¿En qué consiste la fase analítica y cuáles son sus componentes y relaciones?
9. ¿En qué consiste la fase sintética y cuáles son sus componentes y relaciones?
10. ¿Por qué Ynoub define al proceso de investigación como un proceso de producción y validación de
hipótesis?
10.1. ¿Qué son las hipótesis sustantivas?
10.2. ¿Qué son las hipótesis indicadoras e instrumentales?
10.3. ¿Qué son las hipótesis de integración o de significación?
11. ¿A qué fase de investigación corresponde cada una de estas hipótesis?
12. Integre lo estudiado hasta aquí reflexionando sobre los diagramas de las páginas 101,105, 106, 108,
109 y 110. Elabore un diagrama que los sintetice de modo articulado.
13. Articule el proceso de investigación concebido en fases con los métodos de producción de
conocimiento propuestos por Ch. S. Peirce. (Este tema lo podrá resignificar con mayor complejidad
luego de leer el texto: Samaja, J. (2003). Los caminos del conocimiento En
Semiótica de la Ciencia. Libro inédito).

También podría gustarte