Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD II
1.- EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTICACIÓN
La investigación científica es un proceso de naturaleza compleja que se efectúa en
una dimensión temporal y de acuerdo a ciertas convenciones aceptadas por la
comunidad científica. Este capítulo aborda el proceso metodológico desde distintas
perspectivas. Se consideran sus fases de acuerdo al criterio temporal. Se
caracterizan las dimensiones implicadas en la naturaleza del método,
caracterizando cada uno de los momentos.

2.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La investigación científica es un modo específico de plantear y resolver problemas
de conocimiento acerca de la realidad. La modalidad científica de indagación del
mundo se caracteriza tanto por el modo en que el investigador se interroga sobre
los fenómenos, como por la forma en que interroga a los fenómenos en su afán de
encontrar respuestas a los dilemas que se plantea.
La investigación científica como actividad intelectual orientada a generar saberes
científicos presenta algunos rasgos específicos. El primero de ellos es que se trata
de una actividad limitada a los miembros de la comunidad científico-tecnológica,
ya que sólo la realizan los investigadores científicos o quienes aspiran a formarse
para ello. El segundo rasgo es que la investigación pretende producir
conocimientos científicos por su valor intrínseco, o por las consecuencias técnicas
y prácticas que éstos pueden tener.
La investigación científica es el proceso de conocimiento de los objetos
constitutivos de la realidad, con el fin de describirla, explicarla y comprenderla a
un nivel cada vez más profundo y preciso.

ACTO DE CONOCIMIENTO

La investigación permite conocer cada vez con mayor profundidad los elementos
constitutivos de los fenómenos, merced a la mayor precisión de los instrumentos
de observación y medición, y a la disponibilidad de teorías más rigurosas. También
a la permanente exploración y búsqueda de una comprensión más precisa de
nuevos aspectos de la realidad. La investigación científica es una actividad que

GONZALO PELLEJERO Página 1


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

siempre pretende ampliar las fronteras de lo conocido y que supone una actitud de
escepticismo crítico por parte del investigador.
Retomando los conceptos vertidos en el apartado anterior podemos definir a la
investigación científica como el modo de conocimiento propio de la ciencia.
Investigar supone realizar un acto de conocimiento -acción que supone un
proceso- que tiene como fin la producción del conocimiento científico. El adjetivo
de científico es el que define el acto de investigación y de producción de este tipo
específico de saber.
La investigación científica supone la realización de determinados procedimientos.
Es decir, el proceso de investigación implica la realización de una serie de acciones
y actuaciones aceptadas por su efectividad para la resolución de los problemas
propios de cada campo de conocimiento y legitimadas por su uso en la comunidad
científica

Es un procedimiento reflexivo ya que se basa en la reflexión permanente sobre


la pertinencia de las opciones que adopta el investigador en relación a las
particularidades de cada objeto. El carácter reflexivo remite a los requisitos lógicos
que debe satisfacer el acto de conocimiento científico. Si en el proceso de
investigación se producen fallas lógicas o hay fallas de esta naturaleza en los
argumentos e inferencias, por más peso que tengan las evidencias empíricas -o
aunque se hayan cumplido todos los pasos metodológicos- el saber que se obtenga
no reunirá el requisito de validez.

Es un proceso sistemático ya que cada uno de los componentes del modo


científico de conocer la realidad guarda una relación sistémica con la totalidad de
acciones. Más aún, no se puede comprender cada uno de esos componentes en
forma aislada, sino como parte de un sistema más amplio que les da sentido.

Es un proceso metódico. Este es un rasgo particular que tiene la investigación


científica. Es decir, investigar en el campo científico supone aplicar un conjunto de
reglas aceptadas para construir y validar ese conocimiento. La característica
central de la investigación científica es la aplicación del método o de los métodos
científicos en particular, tema que luego abordaremos

Es un proceso controlado. El control aparece en un doble sentido. Como


autocontrol, que tiene que ejercer el propio investigador sobre los procedimientos
que realiza. Como control externo, que es el que ejerce la comunidad científica
quien es la responsable de determinar la calidad y validez de los procedimientos
seguidos y los resultados alcanzados. Este rasgo de control se vincula al carácter
público que posee el conocimiento científico, y a la característica de autocorrección
y autoevaluación que caracterizan al método científico.

Es un proceso de carácter replicable, es decir que las rutinas que se siguen para
conocer los objetos de la realidad pueden ser repetidas y estandarizadas por otros
investigadores.

Es un procedimiento orientado por el propósito de producir un


conocimiento del objeto en sus aspectos generales. Mediante la investigación
se pretende conocer los principales atributos y características que conforman el

GONZALO PELLEJERO Página 2


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

fenómeno de estudio, establecer las regularidades de esos atributos, y poner en


relación esas regularidades de modo que puedan construirse o reconstruirse
deductivamente a partir de otras. El fin último de la actividad científica es elaborar
un modelo más o menos verosímil del fenómeno; ese modelo representa las
relaciones lógicas que se supone existen en la realidad, y que se expresa a través de
leyes, relaciones entre conceptos y datos empíricos en base a los que se formulan
esas relaciones generales.

3.- EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DEL PROCESO


DE INVESTIGACIÓN
Anteriormente hemos dicho que existen ciertas constantes en el modo en que las
distintas disciplinas construyen conocimientos científicos acerca de los fenómenos
que estudian. Esas constantes tipifican al método científico, entendido como una
estrategia general de resolución de problemas de conocimiento. Sin embargo, las
características de los fenómenos que focaliza cada disciplina requieren del
desarrollo de tácticas particulares y del desarrollo de técnicas específicas para la
observación y el análisis de tales fenómenos. Surgen así las metodologías de
investigación propias de cada campo del saber, fundamentos teóricos de los
métodos que se aplican en ese campo específico y que forman un conjunto de
reglas particulares que establecen cómo el conocimiento puede ser gradualmente
expandido y modificado.
Así, el método científico sería una estrategia general común a todas las disciplinas
fácticas (es decir que basan sus enunciados en el conocimiento de hechos)
mientras que las metodologías o métodos particulares serían propios de cada
disciplina o de cada paradigma científico. De ahí que puede hablarse de las
metodologías o los métodos particulares: de las ciencias sociales, de las ciencias
naturales, o de las ciencias de la conducta.
Ellas serían adaptaciones particulares del método general de la ciencia. Pero
ocurre que hay ciertos posicionamientos metodológicos que atraviesan la
producción de conocimiento en varias disciplinas, porque comparten la misma
perspectiva paradigmática. Los supuestos de los paradigmas y el modo en que cada
uno plantea qué y cómo preguntarse acerca de los fenómenos, genera
metodologías particulares que son utilizadas por diferentes disciplinas
independientemente de la disparidad de objetos que aborden.
Realizada esta distinción vamos a intentar precisar algunas características del
método científico. La concepción del método que adoptamos es amplia y permite
afirmar el carácter científico de diferentes modos de construcción de
conocimiento.

PRINCIPALES RASGOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico se refiere a los procedimientos sistemáticos que se llevan a
cabo para responder a preguntas no resueltas en el campo del conocimiento. Para
ello se vale de instrumentos o técnicas que le permitan abordar y solucionar un
problema o un conjunto de problemas
El método científico especifica unos pasos generales que se deben seguir con el fin
de recoger la información empírica pertinente y analizarla para producir teorías.
El método científico establece una serie de reglas básicas sobre cómo el
conocimiento puede adquirirse mediante la observación y contrastación de
teorías. Este método comprende reglas de decisión, procedimientos y formas de

GONZALO PELLEJERO Página 3


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

razonamiento. El método no indica sólo el conjunto de pasos a seguir, sino que


brinda criterios para evaluar la coherencia con la perspectiva lógica (cómo se
construyen razonamientos válidos), y responder a los supuestos de los que se
parte para conocer la realidad (coherencia epistemológica).

Las ideas que vamos a exponer a continuación respecto a las dimensiones y fases
del proceso de investigación son aplicables a las metodologías y/o métodos
particulares y también son comunes a las distintas lógicas de investigación
(cuantitativa, cualitativa, analítica).
La investigación científica como actividad orientada por el método científico no es
un proceso mecánico de cumplimiento de pasos estipulados, sino un permanente
proceso de toma de decisiones orientadas por los conceptos y las teorías científicas
y el saber metodológico. Por ello, el discernimiento acerca de las características y
naturaleza del objeto de estudio es la condición previa para tomar decisiones
metodológicas adecuadas. La forma en que entendemos la naturaleza del
fenómeno que pretendemos conocer a través de la investigación científica, va a
incidir en los interrogantes y problemas de investigación que podemos plantear.
El proceso metodológico es de naturaleza compleja ya que aborda distintos niveles
de constitución del conocimiento científico. El proceso metodológico de las
ciencias incluye las tres dimensiones implícitas en el saber científico: la
epistemológica (el conocimiento científico elabora conceptos teóricos que dan
cuenta de lo real), la estratégica (la toma de decisiones que permitan dar
coherencia a los supuestos teóricos de los que se parte con la selección de cómo
abordar los fenómenos empíricos) y la empírica (todo conocimiento científico
remite a una realidad externa o referencia empírica de sus afirmaciones teóricas).
En el proceso metodológico se articulan estas tres dimensiones.

4.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


El proceso de investigación consiste en una serie de decisiones interconectadas e
interactivas. Cada una de ellas requiere una elección por parte del investigador
entre diferentes alternativas posibles. El proceso de investigación incluye a “la
totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos (micro y macro)
de la investigación científica”.
Abarca desde la elección de un tema hasta la comunicación de los resultados de
una investigación. Comprende desde la selección de una idea de investigación y la
definición del problema, hasta la comunicación de los resultados de la
investigación. El proceso de investigación concluye en la comunicación de los
resultados (presentación de la tesis, del informe de investigación, la publicación de
artículos originales en revistas de la especialidad o la presentación de trabajos en
congresos científicos.
El proceso de investigación incluye acciones de índole individual que deben ser
realizadas por el investigador y acciones de actores externos (la participación de la
comunidad científica) a partir de instancias de control, de evaluación y de gestión
de los conocimientos.

5.- FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO


Desde el punto de vista temporal, el proceso de investigación incluye tres fases
generales:
1).- La fase de planeación se orienta a la preparación del proyecto de

GONZALO PELLEJERO Página 4


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

investigación, tarea que incluye la definición del diseño o protocolo de


investigación. Predomina en esta fase el trabajo de escritorio y la preparación del
documento escrito comúnmente conocido como proyecto de investigación (o
proyecto de tesis).
2).- En la fase de ejecución se lleva a cabo la investigación planeada. Las acciones
planificadas son realizadas por el investigador o por un equipo de trabajo.
Predomina el trabajo de campo y todas las actividades se orientan a generar la
información empírica necesaria para resolver el problema y justificar las
respuestas al mismo.
3).- En la fase de comunicación predominan las tareas de sistematización y de
organización discursiva que permitan exponer con la mayor claridad y de acuerdo
a las convenciones propias del campo científico los hallazgos de investigación. Esta
fase se orienta a exponer los nuevos conocimientos y a prepararlos para que se
introduzcan en el cúmulo de saberes ya existentes.

6.- LAS DIMENSIONES DEL PROCESO METODOLÓGICO


Ya se ha señalado que independientemente del paradigma que utilice el
investigador, el proceso metodológico de las ciencias fácticas contiene una triple
dimensión. Esta se deriva de la naturaleza compleja del conocimiento científico y
de los procedimientos para construirlo y justificarlo.
A través del método científico y de las metodologías particulares se articulan,
mediante su contrastación, modelos teóricos y referentes empíricos. Esa
contrastación parte de reglas generales que el investigador va especificando de
acuerdo a la naturaleza de su objeto y de los interrogantes que se ha planteado
sobre él.
La dimensión epistemológica del proceso remite a los modos de uso y
construcción de modelos teóricos que dan cuenta de los objetos o fenómenos que
se van a estudiar.
La dimensión estratégica enfatiza la naturaleza racional de la aplicación de los
criterios y reglas metodológicas, y resalta la relativa libertad del investigador para
seleccionar los recursos metodológicos entre la variedad disponible.
La dimensión de las técnicas de recolección y análisis de datos remite a los
modos de obtención, organización e interpretación de los referentes empíricos en
base a los cuales se podrán elaborar nuevos conocimientos.

Cada una de estas dimensiones aparece en las tres fases temporales de la


investigación. Primero como anticipación o previsión, luego como acciones y
procedimientos concretos que se realizan al ejecutar la investigación. Finalmente,
en la comunicación de la investigación se da cuenta de cómo se articularon las tres
dimensiones para arribar a unas conclusiones válidas.
Las dimensiones del proceso metodológico son interdependientes y de la
coherencia de su articulación dependerá la validez del estudio. El carácter
sistemático del método científico supone que estas tres dimensiones son
coherentes y que todas son co-constitutivas de cada uno de los procedimientos
particulares que se realizan en el proceso de investigación. En otras palabras, cada
una de las acciones que realiza el investigador contiene un fundamento
epistemológico, revela un aspecto decisional y remite al mundo de los hechos. De
la coherencia entre estas dimensiones va a depender la validez interna del proceso.
Veamos ahora las características de cada una de las dimensiones y su relación con

GONZALO PELLEJERO Página 5


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

los distintos procedimientos que deben seguirse en el proceso metodológico

DIMENSION EPISTEMOLOGICA. El proceso se centra en tratar de resolver qué es


lo que se quiere conocer. La resolución de esta dimensión se alcanza cuando se
logra esclarecer qué es lo que se va a investigar, y cuál es el alcance, la relevancia y
los marcos conceptuales que nos permitan identificar claramente el objeto de
estudio. Ya se señaló que la investigación científica trabaja con “objetos
construidos”. Es decir, identifica como fenómenos reales y existentes aquellos que
se derivan de las teorías y modelos teóricos. Lo real es real construido por los
modelos conceptuales que cada disciplina elabora para describir y explicar la
porción de la realidad que toma como objeto de estudio. Esta dimensión
comprende las decisiones del investigador respecto al objeto que quiere estudiar y
a las categorías, definiciones y modelos teóricos que adoptará para “construir” ese
objeto. Ello implica resolver qué es lo que se quiere conocer en relación a un objeto
de estudio específico, y de qué teorías se dispone para construir ese objeto.

DIMENSION DE LA ESTRATEGIA GENERAL. Alude al conjunto de decisiones


respecto de cómo resolver el problema de conocimiento que se ha planteado. A la
luz de las características del objeto de estudio, y según las preguntas realizadas a
él, el investigador debe decidir cuáles serán las estrategias metodológicas más
apropiadas. Esta dimensión supone la toma de decisiones respecto a la lógica de
investigación que se seguirá para reconstruir el objeto (inductiva, deductiva,
dialéctica, analógica) y sobre los alcances del proceso de investigación (verificar
teoría o generar teoría). También implica elegir la estrategia metodológica que se
adoptará y los enfoques considerados más aptos para abordar la realidad.

DIMENSION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS. En


función de qué es lo que se quiere saber acerca del objeto y de cómo se lo va a
reconstruir, se van a seleccionar las técnicas para obtener datos, organizarlos e
interpretarlos. Esta dimensión enfatiza los aspectos procedimentales e
instrumentales del trabajo del investigador. Supone acciones del investigador para
operar en el mundo de los fenómenos empíricos e implica la traducción del modelo
teórico-conceptual a un conjunto de referentes empíricos (datos) que den cuenta
de él, sus componentes y relaciones.

Cada una de estas dimensiones tiene su propia lógica, aunque guarda una relación
de interdependencia con las demás. Estas tres dimensiones atraviesan todo el
proceso de investigación y se expresan en las diferentes fases

7.- MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN RELATIVOS A LAS


DISTINTAS DIMENSIONES
Los autores de libros de metodología ofrecen distintas versiones respecto a cuáles
son los “pasos” del método científico. La mayor parte de sus esquemas no logran
representar el carácter interactivo, dialéctico y procesual de las distintas
dimensiones del proceso metodológico.
Algunos autores como Samaja (1994) han introducido el concepto de fases, con la
intención de superar la visión lineal de la aplicación del método. Asimismo, tiende
a enfatizar más sobre las acciones que debe desarrollar el investigador y a la
definición de ciertos “momentos” que aparecen como rasgos invariantes en

GONZALO PELLEJERO Página 6


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

cualquier tipo de investigación empírica, independientemente de la disciplina o del


paradigma desde el cual se aborde la realidad.
Cabe aclarar que estos “momentos” adquieren un significado diferente según la
perspectiva metodológica general que orienta al investigador. La idea que se
quiere transmitir es que a lo largo del proceso de investigación permanentemente
se revisan, repasan, e incluso se reformulan las acciones que se plantean
inicialmente. Por lo tanto, el método no es un instrumento estático o un corsé que
inmoviliza al investigador cuando se enfrenta a su objeto empírico, sino que es una
guía que le ayuda a asegurar (para sí y para la comunidad científica) ciertas
certezas sobre la validez de sus afirmaciones

LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA:
Implica la resolución de los siguientes momentos:
1) Determinación del tema a investigar: implica ni más ni menos que la
selección de lo que va a ser el objeto de estudio de la investigación.
2) Formular la o las preguntas de investigación que se intentarán resolver.
La tarea principal de este momento es la explicitación del problema de
investigación.
3) Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes teóricos
que permitan construir un modelo conceptual que de cuenta de los rasgos
relevantes del objeto. La tarea principal consiste en revisar estudios e
investigaciones realizadas sobre el tema seleccionado. También se debe
seleccionar un enfoque teórico para poder dar cuenta del fenómeno. La
perspectiva teórica que se adopte implica “recortar” ciertos rasgos o atributos del
objeto.
4) Formular los objetivos de investigación. En este momento el investigador
debe explicitar los objetivos que se plantea.
5) Explicitar las hipótesis (en los estudios cuantitativos) o lo supuestos o
anticipaciones de sentido (cuando se utilizan metodologías cualitativas).

LA DIMENSIÓN DE LA ESTRATEGIA GENERAL


La resolución de esta dimensión implica tomar decisiones para:
6) Seleccionar el tipo de diseño y de enfoque de investigación que se
utilizará. Para ello el investigador debe conocer las posibilidades y restricciones
de cada tipo de diseño y de cada metodología. Debe evaluar si los supuestos
epistemológicos de las metodologías disponibles son compatibles con sus
intereses investigativos. Tiene que analizar cuál de los diseños básicos de
investigación se adapta mejor a la naturaleza del fenómeno y al tipo de
interrogante que formuló. En concreto, las decisiones se refieren al tipo de estudio
(exploratorio, descriptivo, correlacional); a la estrategia metodológica
(cuantitativa, cualitativa o de complementariedad cuanti-cuali o cuali-cuanti); a la
naturaleza temporal del estudio (transversal, longitudinal, seccional, etc.); y a los
contextos de investigación (estudios observacionales o experimentales)
7) Definir cuáles serán los contextos y escenarios en los que se “sitúa” el
fenómeno o situación que se quiere estudiar. El investigador debe situar el
ámbito o contexto espacial y temporal de los que tomará los referentes empíricos
para el desarrollo o la verificación de hipótesis. Por ejemplo, debe establecerse si
el fenómeno puede estudiarse en su ambiente natural o bajo condiciones
experimentales y evaluar cuál de ellas ofrece información más confiable.

GONZALO PELLEJERO Página 7


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

8) Determinar cuáles serán los sujetos, las organizaciones o las situaciones


relevantes de las que se extraerá la información empírica. Se trata de
establecer cuál será la población bajo estudio. Es decir cuáles son las entidades
(individuos, grupos o instituciones) en las que podrán observarse los atributos
que interesan al investigador.
9) Establecer cuáles serán los criterios para seleccionar los casos que se
estudiarán. Este momento implica la toma de decisiones respecto al tipo de
muestreo que se utilizará y a los criterios y procedimientos a seguir en la
formación de muestras. Las actividades relativas a esta dimensión conforman lo
que en algunas disciplinas se denomina el protocolo de investigación y en otras el
diseño de la investigación, entendido como el conjunto de decisiones lógicas
mediante las cuales el investigador resolverá el problema de investigación
planteado

LA DIMENSIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE


INFORMACIÓN
En esta dimensión del proceso metodológico se trata de especificar el modo en
que el investigador va a operar en el terreno para obtener información sobre los
referentes empíricos.
10) Establecer la dinámica del proceso de recolección y análisis de
información, su secuencia y fundamentos. El investigador planifica el modo en
que ordenará los procesos de obtención, análisis e interpretación de datos. Este
punto marca un quiebre entre las metodologías cuantitativas y cualitativas. En las
primeras el proceso es lineal: la recolección y el análisis de datos son actividades
separadas y secuenciales. En las segundas, ambos procesos son dialécticos y se
retroalimentan permanentemente. No debe perderse de vista que esta dimensión
debe guardar coherencia con la perspectiva teórica adoptada y con la estrategia
de investigación seguida por el investigador. Se debe recordar que las estrategias
suponen una orientación hacia determinadas técnicas e instrumentos de
investigación con lo que el requisito de la congruencia entre estas dimensiones es
clave para generar datos confiables que permitan arribar a conclusiones válidas.
11) Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas de
investigación. El investigador debe elegir las técnicas de investigación más
adecuadas de acuerdo a la naturaleza del objeto y al interrogante planteado, entre
las técnicas específicas de cada disciplina. El concepto de técnica debe entenderse
como un conjunto amplio de procedimientos orientados al desarrollo de
instrumentos de evaluación o medición, a su aplicación y uso de acuerdo a sus
características. Por ejemplo, la técnica de investigación por encuestas o la de la
observación participante se vinculan a enfoques y estrategias metodológicas
diferentes. A su vez, cada técnica prescribe orientaciones acerca de cómo
desarrollar los instrumentos específicos relativos al fenómeno que se quiere
estudiar, así como las condiciones en las cuales pueden ser aplicados para obtener
información relevante.
12) Elección de las técnicas y de los procedimientos para el análisis de
información. De acuerdo al tipo de información que se necesita recolectar
(cuantitativa o cualitativa), a la estrategia metodológica y a la técnica de
investigación seguida por el investigador, se deben seleccionar las técnicas para
analizar los datos y definir los procedimientos que se seguirán para tal fin. En los

GONZALO PELLEJERO Página 8


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

estudios cuantitativos se eligen las técnicas de análisis estadístico más adecuadas,


mientras que en los estudios cualitativos se seleccionarán técnicas variadas de
análisis del discurso. En los estudios cuantitativos los datos son los números
obtenidos por el investigador como resultado del uso de los instrumentos de
medición de variables, mientras que en los estudios cualitativos los datos son los
discursos producidos por los sujetos estudiados.
13) Realización del trabajo de campo o de laboratorio. Es el momento en que
se ejecutan todas las acciones tendientes a la obtención de los datos para
responder al problema de investigación. Este momento adopta las características
propias de cada enfoque de investigación, del tipo de investigación, de las
características de aplicación de las técnicas de recolección de datos y del diseño o
protocolo elaborado previamente.
14) Codificación y reducción de la información. Una vez reunida la
información es necesario resumirla, hacerla inteligible para poder efectuar los
análisis respectivos. Para ello, se siguen los procedimientos propios del análisis
cuantitativo (de base estadística), del análisis cualitativo o de ambos. La
organización de la información se realiza en base a los supuestos teóricos de los
que se partió.
15) Análisis e interpretación de los datos: El momento del análisis consiste en
establecer las características del fenómeno a partir de los datos. Se describen y
señalan las tendencias emergentes de la estructura de datos. Utilizando los
recursos que proveen las técnicas de análisis de información, el investigador
reconstruye el objeto a partir de la información empírica. La interpretación
implica asignarle un significado a los datos a la luz del enfoque conceptual
adoptado. Interpretar los datos supone interrogarse y cuestionarse acerca del
sentido que estos adquieren cuando trata de establecerse su significación a partir
del modelo teórico. La interpretación implica la reconstrucción teórico-conceptual
del fenómeno a partir del diálogo e interacción entre los referentes empíricos
(datos) y el sistema conceptual adoptado (teoría)
16) Sistematización y presentación de los conocimientos elaborados. Se
ordenan los conocimientos para comunicar los resultados de acuerdo a las
normas de comunicación científica, a la finalidad de la comunicación y al tipo de
público al que se dirige. En este momento se articula la descripción de los
procesos constructivos (los pasos metodológicos desarrollados), con la
justificación de las decisiones adoptadas. De ese modo, en la comunicación
científica el investigador da cuenta de los pasos metodológicos que realizó y de los
fundamentos de sus decisiones, como condición necesaria para valorar la calidad
(confiabilidad y validez de los datos que presenta), así como la validez de sus
conclusiones.

8. 9.- LOS ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LA


INVESTIGACION CIENTIFICA. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS
ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para
enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta
ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar
conocimientos
¿Cómo se define la investigación? La investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o

GONZALO PELLEJERO Página 9


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

problema.
10.- ¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO EN LA INVESTIGACIÓN?
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de
pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el
realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan,
desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones
principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su
esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos
utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí:
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas
estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

11.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE


INVESTIGACIÓN?
El enfoque cuantitativo (que representa un conjunto de procesos) es secuencial y
probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:


1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o
problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?.
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado
y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de
investigación versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora
considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la
literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su
estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar
si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños
de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en
busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se

GONZALO PELLEJERO Página 10


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis
y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan
antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las
variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a
cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en
este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse al “mundo real”.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos
estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras
posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio
(hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es
por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones
iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye
una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método
se toman antes de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir
los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales
entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y
demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que
comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas
denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y
causales.
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.
Conviene ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la
investigación

12.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE


INVESTIGACIÓN?
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de

GONZALO PELLEJERO Página 11


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de


investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como
en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después,
para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera
dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio.

El enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características:


1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un
proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos
como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se
han conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego
“voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos
y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el
proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa
Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y
proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).
Van de lo particular a lo general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino
que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban
más datos; son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
ni predeterminados completamente.
5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como
la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y
el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal
como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Es
holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo al estudio de sus
partes.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es
decir, no hay manipulación ni estimulación de la realidad.
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones
de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca
interpretar lo que va captando activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este
modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del
investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además,
son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las

GONZALO PELLEJERO Página 12


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los
participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es
parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada
la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera
probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener
necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no
pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en
una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones,
grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres
vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo
(pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que
las personas les otorguen).

13.- ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO?
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los
datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar”
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio,
tener “foco”). Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones
previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El
cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica
en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de
comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador se
forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de
personas únicas o un proceso particular.

Para reforzar las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo se


recomienda estudiar el cuadro comparativo que se encuentra en:
Hernández Sampari, Roberto: Fernandez Collado, Carlos: Lucio, Pilar baptista.
(2014) Metodología de la Investigación. Editorial Mac Graw Hill, 6° Edición.
(Página 10-15)

14.- ¿QUÉ BONDADES PRINCIPALES TIENEN CADA UNO DE LOS ENFOQUES?

CUANTITATIVO CUALITATIVO
Generalización de resultados Profundidad de significados
Control sobre fenómenos Amplitud
Precisión Riqueza interpretativa
Réplica Contextualiza el fenómeno

Predicción

15.- ASPECTOS DE LA DIMENSIÓN ESTRATEGICA DE LA INVESTIGACIÓN:


En el proceso de investigación la dimensión estratégica es de fundamental
importancia. El investigador tiene que tomar decisiones metodológicas vinculadas

GONZALO PELLEJERO Página 13


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

a la organización del trabajo de campo. La dimensión estratégica se vincula a las


decisiones relativas a la resolución del problema de investigación, apelando a los
referentes empíricos. Dicho de otra manera, el investigador debe resolver como
pasará del interrogante conceptual acerca de un fenómeno al abordaje empírico de
ese fenómeno tal como se presenta en la realidad.
La cuestión clave remite entonces a las elecciones metodológicas mediante las
cuales el investigador diseña una estrategia que le permita el conocimiento
empírico de su objeto de estudio. En otras palabras, lo propio de esta dimensión es
diseñar una estrategia que permita resolver el problema teórico mediante la
contrastación con los fenómenos empíricos a través de un conjunto de datos
obtenidos en los contextos y situaciones adecuados.
Se denomina estratégica a esta dimensión por que las opciones metodológicas son
variadas y, por lo tanto, el investigador tiene que seleccionar, elegir y ponderar
cada una de ellas, para adoptar aquellas que sean más convenientes para la
resolución de sus interrogantes. Si la adopción de un camino es producto de una
elección, ello implica que se disponen varias vías alternativas. Por ello el
investigador debe conocer todas las vías disponibles, para saber seleccionar cuál
es la mejor para alcanzar sus objetivos. Esta dimensión estratégica resalta
entonces el carácter no-mecánico de la aplicación del método científico y evidencia
la variedad de abordajes metodológicos que existe en el campo de las ciencias
Sin embargo hay criterios generales que guían los procesos de toma de decisión
estratégica en la investigación.
a) La coherencia con los supuestos de la “tradición de investigación” o paradigma
en el que se inscribe el investigador. Debe recordarse en este punto que el
paradigma es un conjunto de soluciones ejemplares considerados exitoso por la
comunidad científica, que permiten pensar y aplicarlas, también de manera
exitosa, a nuevas situaciones de investigación. El investigador es introducido a la
lógica y los supuestos del paradigma de un modo implícito a través de sutiles
procesos formativos. La tradición de investigación o el paradigma “condicionan” la
perspectiva del investigador, recortando los fenómenos a observar, así como los
procedimientos metodológicos considerados válidos para su estudio.
b) La estrategia debe considerar las particularidades del objeto de estudio. En
cierta medida la “naturaleza” del fenómeno condiciona las posibilidades de su
abordaje empírico. No es lo mismo el estudio de las prácticas de enseñanza de la
física en el nivel medio, que la tipificación de los agentes causales del Síndrome de
la Neumonía Atípica (SARS), o los efectos de las pautas de discriminación sobre la
autoestima de los adolescentes. Cada fenómeno impone sus propias condiciones
para ser estudiado y conocido, por lo que se deben conocer las ventajas y
desventajas de las diferentes técnicas y procedimientos metodológicos.
c) La dimensión estratégica debe guardar coherencia con las definiciones
metodológicas adoptadas en la fase epistemológica. Especialmente se tiene que
considerar la congruencia con el planteo del problema de investigación ya que
como señalamos anteriormente este pre-establece las características del estudio,
en tanto el interrogante “marca” el tipo de investigación.
d) La perspectiva teórica que se ha adoptado (las teorías desde las cuales se ha
construido el objeto de conocimiento) condiciona la estrategia. Recordemos que la
teoría nos lleva a focalizar ciertos aspectos o manifestaciones del fenómeno en
detrimento de otros; y que para diferentes teorías el mismo fenómeno se presenta
empíricamente de diferentes modos (un buen ejemplo de ello son las teorías del

GONZALO PELLEJERO Página 14


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

aprendizaje)

16.- LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN


El conocimiento científico es el producto de un proceso de confrontación entre
modelos teóricos y referentes empíricos, llamados datos. En el desarrollo de la
ciencia se han generado diferentes caminos lógicos para realizar esa contrastación.
La denominación lógica alude al predominio de ciertos modos de razonamiento,
entendiendo a éste como el procedimiento que permite caracterizar al
conocimiento científico como producto de una actividad racional.
Las lógicas de investigación más difundidas son la lógica cuantitativa y la lógica
cualitativa. La lógica cuantitativa se apoya en el razonamiento deductivo, mientras
que la cualitativa se apoya en la inducción.

La inducción es un tipo de razonamiento que comienza con la observación repetida


de los fenómenos. A partir de las descripciones logradas en la observación, se trata
de establecer ciertos aspectos comunes que llevan a concluir en una
generalización. Se llega a una conclusión como resultado de la inferencia de
similitudes observadas en los casos estudiados. El límite de este tipo de
razonamiento es que sólo se puede llegar a la elaboración de juicios generales y a
formular explicaciones o descripciones tendenciales. Es decir, al basar las
conclusiones en las situaciones concretas observadas, no hay forma de saber si las
primeras se pueden aplicar a la totalidad de casos posibles. Por ello, la conclusión
expresa una tendencia, una probabilidad de que en determinadas condiciones
puedan acontecer tales acontecimientos. En otras palabras, el límite del
razonamiento inductivo se vincula a las limitaciones que tenemos para encontrar
conclusiones universales; sus conclusiones sólo pueden aplicarse al conjunto de
casos observados y, con ciertas reservas, puede aplicarse a casos similares en
contextos similares a los observados.

En el razonamiento deductivo se parte de una afirmación considerada verdadera,


para luego observar casos particulares que permitan ratificar la verdad de la
premisa básica. La conclusión consistirá en la afirmación o negación de la verdad
de la premisa, mediante la confrontación con los datos empíricos. Esta lógica se
apoya en la verdad de la premisa, buscando en los referentes empíricos la
confirmación de esa verdad. Por lo tanto, la conclusión no agrega nada de
información a la premisa original, sólo reafirma su carácter verdadero. En tanto la
premisa original es un enunciado de carácter universal (es decir vale para todos
los casos independientemente de su contexto o de las determinaciones históricas)
las conclusiones a las que se arriba también tienen características de universalidad
y de necesariedad.

En el campo científico estos dos tipos de razonamiento son utilizados comúnmente


por los investigadores. Su uso depende del grado de conocimiento de los
fenómenos, ya que en las fases iniciales del conocimiento de un área de la realidad,
predomina la inducción porque se trata de elaborar clasificaciones y taxonomías a
partir de la observación de los fenómenos. Cuando existen conocimientos válidos y
aceptados como universales, suele adoptarse la lógica deductiva, que en su intento
de verificar si la realidad coincide con los enunciados teóricos, va descubriendo
particularidades y casos excepcionales que permiten ampliar los conocimientos y

GONZALO PELLEJERO Página 15


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

mejorar la capacidad descriptiva de las teorías. A tal punto son relevantes estos
dos procedimientos intelectuales en el campo científico que en la actualidad los
autores coinciden en caracterizar al método hipotético-deductivo como una
combinación de ambos tipos de razonamientos

LÓGICA CUANTITATIVA LÓGICA CUALITATIVA


Posicionamiento frente Los fenómenos se Los fenómenos se
al conocimiento de la descubren. construyen.
realidad
Supuestos acerca de los Para conocer la realidad La realidad se conoce por
procedimientos de es necesario realizar un una captación holística,
análisis de la realidad proceso de análisis y ya que los fenómenos no
segmentación de los son la suma de sus partes,
componentes o atributos sino totalidades que
de una situación dada, poseen su propia lógica
para luego efectuar una de estructuración.
síntesis. El conocimiento El conocimiento se
de la realidad es posible obtiene mediante la
porque los fenómenos observación
pueden ser sometidos a comprensiva, integradora
diversos procesos de y multideterminada de lo
medición en base a real, en tanto expresión
sistemas universales de de la complejidad e
medida. interdependencia de
fenómenos de diferente
Los fenómenos son naturaleza.
susceptibles de ser Los fenómenos se
medidos en tanto la caracterizan por ser
realidad se representa a configuraciones en las
través de magnitudes, que la articulación de los
cantidades y atributos atributos genera
que pueden ser estructuras
cuantificados. cualitativamente
diferentes.
Las diferencias en el
mundo real no son
producto de diferentes
cantidades en los
atributos, sino en la
organización cualitativa
de ellos.
Finalidad de la Descubrir leyes Descubrir leyes
investigación científica universales y necesarias generales, tendenciales o
que permitan describir, probabilísticas acerca de
explicar y predecir los los hechos.
fenómenos. Se trata de comprender la
Se trata de explicar la realidad.
realidad.
La lógica e Verificar la veracidad de Generar teorías partiendo

GONZALO PELLEJERO Página 16


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

intencionalidad las teorías, mediante la de la observación de los


determinación de su fenómenos.
concordancia con los Uso del razonamiento
hechos empíricos. inductivo.
Uso del razonamiento
deductivo.
Modo de confrontación Método Método de la inducción
de teoría-empiria hipotéticodeductivo. analítica.
La posición del Interpela a los objetos Interpela y construye el
investigador frente al desde la pregunta objeto desde la
objeto construida por él. Adoptasignificación otorgada
un distanciamiento y des-por los propios agentes
implicación de los hechossociales, puesta en
que estudia. interacción con las
propias significaciones.
Dirección del proceso Neutralidad Predominio Implicación Predominio
metodológico de la teoría sobre los de los datos sobre las
datos. Se parte de la teorías. A partir de los
teoría para luego datos se van
observar el fenómeno. construyendo
progresivamente
categorías teóricas.
Criterios de validación Conceptual-empírica para Construcción de los
de los modelos teóricos lograr la conceptos a partir de los
construidos representatividad y procesos de toma de
generalizar los datos decisión del investigador,
validados por los propios
sujetos.
La selección de las Se realiza en base a la Se seleccionan los casos
muestras selección estadística. por su capacidad para
Muestreo estadístico. generar información
relevante. Muestreo
intencional.

17.- SELECCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN


Dentro de las decisiones estratégicas que debe tomar el investigador una de las
más relevantes es la de la selección del tipo de investigación que realizará. Como
reiteramos permanentemente, en cierta medida la formulación del problema
sugiere y anticipa el tipo de investigación. Sin embargo, a la hora de tipificar el tipo
de investigación se pueden utilizar diferentes criterios e incluso en la literatura
especializada se encuentran distintas nomenclaturas.
a) De acuerdo a la finalidad de la investigación:

TIPO DE FINALIDAD TIPO DE CRITERIOS PARA


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN SU UTILIZACIÓN
Investigación Intenta Recurre a Se utiliza cuando:
exploratoria determinar las información Existen escasos
categorías y variada. Puede conocimientos

GONZALO PELLEJERO Página 17


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

variables combinar datos sobre el tema. Se


vinculadas a un cuantitativos y quiere determinar
concepto. Intentan cualitativos. Puede las propiedades o
nombrar, operar con alguno características de
clasificar, de ellos un fenómeno. Se
describir una exclusivamente. quiere generar
población o Predominio de nuevas categorías
conceptualizar instrumentos no conceptuales.
una situación. estandarizados y
procedimientos
abiertos de
recolección de
información.
Investigación Intenta describir Las descripciones Se utilizan cuando:
descriptiva las características pueden ser Se requiere una
de un fenómeno a cuantitativas o adecuada
partir de la cualitativas. Los caracterización del
determinación de instrumentos de fenómeno. Cuando
variables o medida pueden se quiere precisar
categorías ya ser estructurados la información
conocidas. o no existente y/o
Se miden con estructurados. Los verificar la
mayor precisión datos pueden ser exactitud de
las variables y/o de carácter descripciones
categorías que numérico o anteriores.
caracterizan el discursivo según
fenómeno. la lógica de la
investigación.
Investigación Intenta establecer En tanto el análisis Se utiliza cuando:
correlacional las relaciones o correlacional es Hay un
asociaciones entre una técnica conocimiento
variables a fin de estadística, cierto y preciso de
brindar una requiere de las variables
imagen más información implicadas en el
completa del estandarizada de fenómeno. Cuando
fenómeno y carácter se quiere verificar
avanzar en el cuantitativo. hipótesis de
conocimiento de la Predominio de asociación entre
realidad como instrumentos de variables. Cuando
producto de la investigación se quiere explicar
interacción de estructurados que la fuerza y
varias variables. deben tener alto dirección de las
Permiten: * grado de validez y relaciones entre
describir las confiabilidad. En variables.
relaciones entre la investigación
variables. * inferir cualitativa la
el cambio en una relación no se
variable establece en base
basándose en el a criterios

GONZALO PELLEJERO Página 18


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

conocimiento de estadísticos, sino


otras. en la presencia de
patrones en los
que se combinan
de ciertos modos
los atributos de las
categorías.
Investigación Se intenta Requiere de Se utiliza cuando:
explicativa examinar la informaciones Se quiere verificar
naturaleza de las estandarizadas y hipótesis causales
relaciones, la estructuradas que Se pretende
causa y eficacia de permitan la predecir una
una/s variable/s comparación entre relación causal
sobre otra/s, grupos y entre Explicar un
mediante situaciones. Exige fenómeno
comparaciones. un alto control de Controlar la
las variables ocurrencia de un
extrañas y la hecho.
posibilidad de
manipular las
condiciones en la
que ocurren los
fenómenos para
observar
modificaciones.
Predominio de
datos
cuantitativos
producidos en
contextos
artificiales.

b) Según las condiciones y el contexto en el cual se realice la observación o


medición de los fenómenos:

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL
Características Estas investigaciones se Pretenden explicar y/o
centran en la descripción predecir el
y/ o explicación de comportamiento de las
fenómenos tal como se variables generando
presentan en la realidad. condiciones particulares
de
observación/medición.
Naturaleza de los datos Se estudian los El estudio de los
a registrar fenómenos tal como se fenómenos se basa en
“aparecen” a la una construcción
experiencia del deliberada de situaciones
investigador. que le permiten al

GONZALO PELLEJERO Página 19


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

investigador “construir”
los hechos en base a un
modelo de análisis
prefijado.
Actuación del El investigador registra la El investigador manipula
investigador información que ofrece el un conjunto de variables
fenómeno. Este antecede independientes y observa
al interés del mismo las modificaciones que se
investigador. Los hechos producen en las variables
ya existen en la realidad, dependientes. Debe
el investigador los controlar las variables
reconoce. extrañas que pueden
alterar la situación
experimental. Los hechos
los “produce” el
investigador.
Características del Se abordan los hechos en El fenómeno es creado en
contexto de su contexto natural. un contexto artificial. Se
observación/ Medición aíslan aspectos o
dimensiones del
fenómeno real y se
someten a un proceso de
manipulación intencional.
La situación experimental
es una situación ficticia.
Tipos de investigación Estudios exploratorios Según el grado de control
descriptivos. Estudios de las variables, la
descriptivos presencia de grupos
experimentales y grupos
de control y la realización
de evaluaciones previas a
la intervención y
posteriores a ella, se
pueden realizar:
- Estudios pre-
experimentales
- Estudios cuasi-
experimentales
- Estudios experimentales
puros

c) Según la dimensión temporal en que se realice la observación/medición


de los fenómenos:

INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES


TRANSVERSALES LONGITUDINALES TRANSECCIONALES
Características Suponen la La medición se Se realiza una sola
Generales medición de todos realiza a través de medición de casos
los casos del un lapso que pertenecen a

GONZALO PELLEJERO Página 20


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

estudio en un sólo prolongado de diferentes grupos,


momento. tiempo, en el que para luego mediante
los mismos sujetos la comparación
son evaluados u establecer
observados tendencias.
repetidamente.
Resultados Permiten obtener Permiten la Permiten la
que generan información acerca descripción de descripción de la
de la situación de cambios tendencia de cambio
un fenómeno en un intrínsecos de los en una variable a
momento dado del sujetos del estudio partir de la
tiempo. o de las comparación de los
organizaciones resultados de
estudiadas, así grupos. Las
como de las diferencias no son
variables de los propios
relacionadas con sujetos, sino que se
tales cambios. deducen de los
Permiten la valores de los
descripción del grupos.
cambio real
experimentado por
los mismos sujetos.
Finalidad de Ofrecen un Se orientan a Ofrecen una
su uso panorama o una establecer la descripción del
fotografía de la influencia del paso fenómeno en
realidad en un del tiempo en la relación a la variable
momento dado. modificación de las tiempo. Se generan
características o curvas, modelos
propiedades tendenciales, etc.
estudiadas.
Características La medición se Hay mediciones Hay una sola
de la medición realiza una sola vez repetidas de los medición de casos
sobre casos mismos sujetos. que poseen
independientes. propiedades
comunes.

18.- PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Cuatro fases fundamentales en el proceso de investigación cualitativa:
Preparatoria, Trabajo de Campo, Analítica, Informativa.
La fase Preparatoria está constituida en dos etapas: reflexiva y diseño. Como
producto final de esta etapa puede que el investigador lo concrete en un proyecto
de investigación.

FASE PREPARATORIA: Las etapas Reflexiva y de Diseño se materializan en un


Marco Teórico-conceptual y en la planificación de las actividades que se ejecutarán
en las fases posteriores.
Fuentes pertinentes para la procedencia de la definición del área de investigación:
a) La Vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente.

GONZALO PELLEJERO Página 21


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

b) Experiencias concretas que resultan significativas


c) El contraste con otros especialistas.
d) La lectura de trabajo de otros investigadores.

Reflexión: Una vez identificado el tópico, el investigador suele buscar toda la


información posible sobre el mismo, en definitiva se trata de establecer el estado
de la cuestión, pero desde una perspectiva amplia, sin llegar a detalles extremos.
Libros, artículos, informes, pero también experiencias vitales, testimonios,
comentarios, habrán de manejarse en este momento de la investigación.

Etapa de Diseño:
¿Qué diseño será más adecuado a la formación, experiencia y opción ético política
del investigador?
¿Qué o quién va a ser investigado?
¿Qué método de indagación se va a utilizar?
¿Qué técnicas de investigación se utilizarán para recoger y analizar los datos?
¿Desde qué perspectiva, o marco conceptual, van a elaborarse las conclusiones de
las investigación?
Cuestiones de Investigación: Representan las facetas de un dominio empírico que
el investigador desea investigar de forma más profunda. Los interrogantes
determinan los métodos y técnicas a emplear en el diseño de la investigación. La
pluralidad metodológica permite tener una visión más global y holística del objeto
de estudio, pues cada método nos ofrecerá una perspectiva diferente…son los
datos cuantitativos los que se incorporan en un estudio cualitativo.

EL TRABAJO DE CAMPO “La investigación cualitativa será todo lo buena que lo


sea el investigador”.
Debe estar preparado para confiar en el escenario; ser paciente y esperar hasta
que sea aceptado por los informantes; ser flexible y tener capacidad de adaptación
y “ser capaz de reírse de sí mismo.
Es preciso ser persistente, la investigación se hace paso a paso, los datos se
contrastan una y otra vez, se verifican, se comprueban; las dudas surgen y la
confusión es preciso superarla
Acceso al Campo: Se entiende como un proceso por el que el investigador va
accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio. En los
primeros momentos de la investigación las observaciones pueden no estar del todo
centradas, y es preciso que el investigador vaya aprendiendo en los primeros días
quién es quién y construir un esquema o mapa de los participantes en el lugar y un
mapa en la distribución física del escenario.
Recogida Productiva de Datos: Durante esta etapa es preciso asegurar, el rigor
de la investigación. Para ello debemos tener en cuenta los criterios de suficiencia y
adecuación de los datos. La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos,
antes que al número de sujetos. La suficiencia se consigue cuando se llega a un
estado de “saturación informativa” y la nueva información no aporta nada nuevo.
La adecuación se refiere a la selección de la información de acuerdo con las
necesidades teóricas del estudio y del modelo emergente.

FASE ANALÍTICA: Estas tareas serían:

GONZALO PELLEJERO Página 22


METODOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN

a) reducción de datos.
b) Disposición y transformación de datos.
c) obtención de resultados y verificación de conclusiones.

FASE INFORMATIVA: El informe cualitativo debe ser un documento convincente


presentando los datos sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y
refute las explicaciones alternativas.
Existen dos formas fundamentales de escribir un informe:
a) como si el lector estuviera resolviendo un puzzle con el investigador.
b) ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los
resultados que apoyan las conclusiones.
“El investigador cualitativo puede verse como un incansable crítico interpretativo”

Bibliografía utilizada:
Puntos 1.2.3.4.5.6.7: José Yuni, Claudio Urbano (2006) Técnicas para investigar 1.
Editorial Brujas. Tomo 1. (Página 43-58)

Puntos 8.9.10.11.12.13.14: Hernández Sampari, Roberto: Fernández Collado,


Carlos: Lucio, Pilar baptista. (2014) Metodología de la Investigación. Editorial Mac
Graw Hill, 6° Edición. (Página 2-28)

Punto 15,16,17: José Yuni, Claudio Urbano (2006) Técnicas para investigar 1.
Editorial Brujas. Tomo 2. (Página 7-19)

Punto 18: Rodríguez Gómez G. y otros. (1999) Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Ed. Aljibe, Granada. CAP II. (Página 3-6)

GONZALO PELLEJERO Página 23

También podría gustarte