Está en la página 1de 5

Metodología en sentido amplio vs metodología en sentido restringido.

Se entiende a la metodología de la investigación científica (MIC) como una disciplina encargada de


examinar las condiciones de posibilidad de la práctica científica, en sus múltiples dimensiones.
Ahora bien, el MIC se aplicará sólo a los procedimientos invariantes que se siguen para producir
cualquier conocimiento que forme parte de la ciencia, NO de, ejemplo: la magia, la religión el arte.

La ciencia como práctica social puede ser examinada en múltiples dimensiones:

1) Condiciones histórico-sociales: Relacionado a las características históricas, económicas, políticas


y culturales que han hecho posible la aparición de la ciencia. (En general, de esto se ocupa la
sociología).

Se trata de un conjunto de prácticas que signan la vida social, al servicio de su recurrente


reproducción.

2) Condiciones institucionales: Relacionado a identificar las prácticas propiamente científicas, es


decir el “modus operandi”. (En general, este campo le corresponde a la Antropología).

En este “segundo nivel” se produce y reproduce la ciencia. Se explica que el contexto institucional
está impregnado en el contexto social.

3) Condiciones lógico-referenciales: Examina las operaciones lógico-formales invariantes,


involucradas en las diversas fases del proceso de investigación.

4) Condiciones cognitivo-epistemológicas: Refiere a atender a los compromisos ontológicos,


gnoseológicos y filosóficos que están implicados en la producción de conocimiento científico.

5) Condiciones operatorio-procedimentales: Refiere a las prácticas validas, en el marco de


comunidades disciplinares o científico profesionales.

Rasgos distintivos del conocimiento científico:

a. Es un conocimiento que trata sobre las regularidades que presentan los hechos o fenómenos
investigados.

b. Se interesa sólo por las regularidades a las que puede atribuir carácter necesario, integrando
esas regularidades fácticas o de hecho, a un cuerpo teórico.

c. El conocimiento se asume al modo hipotético: se adopta una actitud precautoria ante las
presuntas regularidades.

d. Los hechos o evidencias constatadas deben tener un carácter comunitario o público: es decir,
debe poder ser “reproducida” por cualquier otro investigador. Contrastación empírica.

El proceso de investigación científica y sus escalas de desarrollo.

Escalas o “ciclos vitales” del proceso de investigación científica:

El conocimiento científico, se explica, es el producto que resulta de un proceso productor de ese


conocimiento. Escalas de desarrollo de la actividad científica:
1. Existe la escala de desarrollo de TODA una disciplina científica. Por ejemplo, la historia de la
física.

2. Otra escala es el desarrollo de líneas, escuelas u orientaciones disciplinares que son SUB-
NIVELES del interior del desarrollo disciplinar. Ejemplo: si hablamos de la física, “estas escuelas u
orientaciones” serían: “física clásica”, o “termodinámica”.

3. La siguiente escala refiere a los programas de investigación científica (PIC), éstos se organizan en
torno a ciertos núcleos problemáticos referenciados en marcos epistémicos y conceptuales propios
a cada programa.

4. Finalmente, la escala de ejecución de planes o proyectos, ésta es la que resulta más tangible
para una descripción de los procedimientos involucrados en su desarrollo. Son procesos de
investigación vinculados a problemas acotados y con objetivos mensurables y evaluables al final de
proceso.

Ahora bien, si hablamos en escalas macro, meso y micro, nos estaríamos refiriendo a:

Escala macro: Desarrollo de la disciplina.

Escala meso: Desarrollo de grandes programas de investigación

Escala micro: Desarrollo de proyectos de investigación.

Fase 1: F. Sincrética (o Ideatoria). CONCEPTUALIZA (Destinada a precisar conceptual y


teóricamente el objeto de investigación)

Aquí empieza a detectarse la importancia del entorno en que se mueve el investigador, la


bibliografía que lee, los profesores, colegas o maestros con que se relaciona, su ideología y hasta
su propia vida privada inconsciente comprometen a la inclinación de la investigación.

En la gran mayoría de los casos, el investigador comienza desde presunciones muy preliminares
que pueden estar más próximas a intuiciones que a genuinas conceptualizaciones. Se trata de un
proceso que va desde imágenes difusas y relativamente imprecisas a crecientes grados de
comprensión que culminará con una genuina conceptualización y encuadre del tema.

Las hipótesis (o también llamadas conjeturas) y los problemas, constituyen lo nuclear de esta fase
y marcan el norte de la búsqueda investigativa.

Problema: Llamaremos problemas a las preguntas guía que organizan toda la investigación. Son
preguntas derivadas del tema elegido. El problema es una laguna cognitiva en algún aspecto
particular del tema elegido. La importancia de los problemas es central si se advierte que toda
investigación se desarrolla con el fin de resolver o responder.

Hipótesis o conjeturas: Son las respuestas presuntivas o tentativas a los problemas. Al igual que
aquellos tienen una función organizadora en el diseño y el desarrollo de la investigación. Cuando
no hay hipótesis, puede haber presunciones generales que guían la búsqueda investigativa.

Ambos componentes, encierran los núcleos directrices del trabajo, si no se sabe qué se está
buscando, aunque sea e una forma muy general, no es posible iniciar ninguna actividad
investigativa. Tanto el problema como la hipótesis están relacionados con otros dos componentes
que se integran a ellos: por una parte, los marcos conceptuales y las tradiciones de referencia y por
otra parte, los objetivos o productos que se esperan alcanzar para responder a esos problemas.

Las preguntas que contienen los problemas son subsidiarias a ciertas posiciones teóricas y ciertas
tradiciones a las que se adhiere el investigador; esto quiere decir, entonces, que las preguntas
surgen de esos marcos y de esas tradiciones.

Son ellas las que validan y justifican su formulación y son ellas las que ofrecerán, también, modelos
para su abordaje empírico.

De los problemas planteados se derivan los resultados o productos que se deberán obtener para
contestar a ellos y para iluminar las hipótesis. En el momento de la planificación de un trabajo de
investigación, estos resultados se expresan como objetivos.

Desde intuiciones - tradiciones - a conceptualizaciones

Modelos y tradiciones de referencia -problemas -objetivos

-hipótesis

Se explica que una vez definidos conceptualmente los núcleos de la investigación, se trata de
definir y adoptar una estrategia empírica; el modo en que fueron plateados los problemas, el
enfoque adoptado en las hipótesis o conjeturas, ya delinea una estrategia empírica. Pero esa
estrategia se irá ampliando y precisando en esta fase (sincrética); aquí se especificará la naturaleza
de los datos a obtener y el modo de obtenerlos.

Queda por explicar qué; en el caso de las investigaciones que disponen de genuinas hipótesis al
comienzo de su desarrollo, es esperable que de esas hipótesis generales se deriven predicciones
particulares al modo de hipótesis de trabajo (éstas son las que tendrán una clara orientación
empírica), ésta constituye la INTERFAZ entre la fase sincrética y la fase analítica.

Fase 2: Fase Analítica. OPERACIONALIZA (Identifica y diferencia los componentes en que se


desagrega el objeto)

Esta fase se caracteriza por brindar la instrumentalización y comienza a diferenciar los conceptos y
a realizar una traducción en datos empíricos. Es decir, es el paso al tratamiento empírico en donde
se diferencian los componentes del asunto a investigar. Todas estas cuestiones están involucradas
en la construcción de la base empírica de una investigación.

Entonces aquí se ven cuántas y cuáles entidades serán estudiados y por qué medios (o
instrumentos) se implementarán para obtener la información; todo esto se refiere al diseño de
instrumentos y a las definiciones muestrales.

En esta fase hay un diseño de las matrices de datos e implementación operativa para la obtención
de datos.

Fase Analítica de las conceptualizaciones a operacionalizaciones: -hipótesis de trabajo van a


intervenir las matrices de datos e implementación operativa -producción de datos.

La fase analítica concluye cuándo se alcanza a la producción de los datos, entonces ésta última va a
ser la INTERFAZ entre esta fase y la siguiente.
Fase 2: Fase Sintética o de integración: INTERPRETACION Y REMODELACION DE LAS FASES 1 Y 2
(Integra los componentes de objeto y se restituye la unidad diseccionada previamente; se aplica
e término síntesis tomándolo como que integra los componentes teóricos y los empíricos, lo que
hace esa síntesis es arrojar como resultado una nueva concepción del objeto de investigación)

Una vez que los datos son producidos se requiere su tratamiento y análisis. Tratar datos implica
sintetizar, reducir la información para hacerla abordable e interpretable en el marco de la teoría y
los modelos que permitirán darle un nuevo sentido: responder los problemas, iluminar las
hipótesis.

En esta fase se reintegra lo que había sido diferenciado y separado en la fase analítica, por eso
lleva el nombre de sintética o de integración.

Entonces, teoría y empiria vuelven a ser dimensiones indisociables en el tratamiento e


interpretación de datos. El fin de este tratamiento será restituir la unidad del objeto.
Deseablemente esa restitución dará lugar a una comprensión más rica y profunda del tema
trabajado; y también supondrá algún tipo de re-modelización más o menos creativa e innovadora
según sea el alcance de la investigación.

Fase Sincrética de la producción a la interpretación de datos: -datos se los somete a un tratamiento


y se los interpreta y así obtenemos un nuevo objeto.

NO SE PLANTEA UNA SECUNECIA LINEAL ENTRE ESTAS FASES, pero sí se postula una cierta relación
de anterioridad entre la primera y la segunda, también se acepta la posibilidad de “avances y
retrocesos” entre ellas.

Métodos para fijar creencias:

1. Método de la tenacidad. Este método también es llamado como el método de la intuición, o de


la corazonada. Pierce hace referencia a que el procedimiento de éste es resolver cierta duda
tomando aquella creencia que nos surja internamente. Samaja explica que el paradigma de la
tenacidad para nosotros, los hombres, lo constituye la percepción visual, lo justifica dando como
ejemplos frases hechas que los hombres decimos comúnmente, al estilo “ojos que no ven corazón
que no siente”, entonces, a partir de estas frases implicamos una doble referencia a la inmediatez y
a la emotividad, sostiene Samaja. Entonces, se puede definir como el método que adoptamos
cuando nos surge una creencia que nos involucra corporalmente en la situación en la que se nos
presenta alguna duda. Este método no consiste en consultar a otro sujeto, en el cual, por ejemplo,
hayamos depositado nuestra confianza, tampoco consiste en razonar, ni en poner a prueba
diversas hipótesis; sólo consiste en consultar a nuestras “corazonadas”, tal como ellas nos surgen
cuándo realmente estamos comprometidos con algo.

El método de la tenacidad/intuición, posee rasgos dominantes: a. Inmediatez b. involucramiento


personal-corporal c. individualismo e incomunicabilidad d. emotividad e. resistencia al cambio, etc.

2. Método de la autoridad. Este método también es llamado el método de la tradición. Éste,


consiste en resolver ciertas dudas adoptando las creencias de otro que aparece con el saber.

El método de la autoridad posee, también, rasgos dominantes: a. Carácter indiscutible b. Carácter


involuntario c. Comunicabilidad d. Colectivismo.
Pierce explica que el método de la autoridad no tiene capacidad de generar consensos más que los
propios de ciertos grupos o subculturas. SUPERIORIDAD MORAL RESPECTO DEL ANTERIOR

3. Método de la metafísica. También es llamado de reflexión. Es un método que se caracteriza por


realizar un procedimiento para resolver alguna duda mediante el examen de las diversas creencias
propuestas, procurando establecer cuál de todas ellas es la más razonable.

El método de la reflexión se parece, por una parte, al método de la tenacidad, en tanto y en cuanto
cada sujeto lleva a cabo por sus propios medios el examen y la decisión; pero, por otra parte, se
distingue totalmente de éste, en la medida en que no adhiere a la creencia que le nace, ni se
mantiene en su “corazonada” al margen del parecer de los demás, sino que condiciona su elección
a la consideración atenta a todas las alternativas planteadas, a todas las objeciones posibles. El
método de la tenacidad/reflexión, a diferencia del método de la tenacidad, implica un mundo
social, pero a diferencia del método de la autoridad, la opinión de los otros no es adoptada sin
reflexión, sino mediante una “conversación” entre las diferentes opiniones; el sujeto elije la más
razonable, es decir la “mejor explicativa” y “la mejor fundada”.

Este método de la reflexión, como todos los sistemas filosóficos según Samaja, aspira a exponer la
verdad absolutamente fundada, pero sólo alcanzan el fundamento relativo a un principio
históricamente determinado.

DA COMO RESULTADO CREENCIAS MÁS UNIVERSALES QUE LOS 2 ANTERIORES.

4. Método de la ciencia. También llamado método de la eficacia. Aquí cada sujeto deberá
establecer por sí mismo, mediante sus propias capacidades perceptivas, si las consecuencias de las
hipótesis examinadas, se verifican o no se verifican. Se caracteriza por su disposición a examinar
todas las opiniones a título de hipótesis y su compromiso a decidir por una de ellas, mediante una
metódica comprobación de la eficacia predictiva de cada una de las hipótesis en juego.

Este rasgo operativo esencia del método científico se conoce con el nombre de “procedimiento
hipotético deductivo”, que cuenta, lógicamente la adopción de la “contrastación empírica” de la
hipótesis que se planteó en un comienzo de la investigación.

El trabajo de la ciencia, Samaja lo define, como el arte de integrar en un todo el trabajo de los 4
métodos.

También podría gustarte