Está en la página 1de 5

Seminario Mayor

“Nuestra Señora de Suyapa”


Catedrático: Eugenio Sosa
Estudiante: José Fredi Quintanilla
Clase: Sociología

¿Qué es la sociología?

Podemos comenzar diciendo que la sociología es el estudio sistemático de la


sociedad humana. También podríamos decir que en lo más profundo de la sociología
existe un especial punto de vista que la caracteriza. La sociología no consiste en recoger
datos acerca de un tema social u otro. La sociología es mucho más que una lista de
hechos y cifras. La sociología es, sobre todo, una toma de conciencia, una manera de
pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales.
Características de la sociología
1. Ver lo general en lo particular
2. Ver lo extraño en lo familiar.
3. La individualidad en el contexto social.
La perspectiva sociológica en la vida cotidiana
La sociología y la marginalidad social
El pensamiento sociológico es especialmente común entre los «marginados»
sociales. Todos experimentamos cierto grado de marginalidad social en un momento u
otro de nuestra vida. Sin embargo, para algunas categorías de personas sentirse
marginados socialmente forma parte de sus vidas cotidianas. Cuanto más marginal sea
la posición social de una persona mejor podrá reconocer hasta qué punto la sociedad
puede condicionar su vida y, así, ver el mundo desde una perspectiva sociológica.
Beneficios que nos proporciona la perspectiva social
1. La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una «forma de
conciencia» que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de
los demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los
juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas.
2. La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como las
limitaciones que caracterizan nuestras vidas.
3. La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra
sociedad.
4. La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres
humanos y sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un
mundo diverso y desigual.
Problemas de la perspectiva social
1. La sociología forma parte de un mundo en continua transformación.
2. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio.
3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.
El sociólogo Peter Hamilton ha sugerido 10 características que definen la
mentalidad ilustrada
1. La razón se convierte en una manera clave de organizar el conocimiento, pero moderada
con:
2. El empirismo, los hechos se pueden aprehender a través de los sentidos;
3. La ciencia, relacionada especialmente con la revolución experimental científica;
4. El universalismo, especialmente la búsqueda de leyes generales;
5. El progreso, la «condición humana» se puede mejorar;
6. El individualismo, el punto de partida de todo conocimiento;
7. La tolerancia, la creencia de que las otras naciones pueblos no son inferiores a los
europeos cristianos;
8. La libertad;
9. La uniformidad de la Naturaleza Humana;
10. La secularización, a menudo opuesta a la Iglesia (Hamilton, 1996).
Cambio, trasformación y sociología
La sociología fue el fruto de las «enormes transformaciones sociales» de los
últimos dos siglos. Dos grandes revoluciones (la Revolución Francesa de 1789 y la más
generalizada «Revolución Industrial») «disolvieron las formas de organización social
bajo las cuales había vivido la humanidad durante milenios. Las enormes
transformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII y XIX condujeron al nacimiento
y desarrollo de la sociología.
Etapas en las que las comunidades estables empezaron en decadencia
1. Una nueva economía industrial: el crecimiento del capitalismo moderno.
2. El crecimiento de las ciudades.
3. El cambio político: control y democracia.
4. La pérdida de la Gemeinschaft: el eclipse de la comunidad: El sociólogo alemán
Ferdinan Toennies fue el autor de la teoría de la Gemeinschaft (comunidad) y la
Gesellschaft, veía el mundo moderno como la pérdida progresiva de la Gemeinschaft, o
la comunidad humana.
Superar las divisiones: la Sociología y otras disciplinas
La Sociología es una rama del campo académico de las Ciencias Sociales y las
Humanidades, y por ello tiene muchos compañeros con los que trabajar. Por supuesto, la
Sociología tiene su propia metodología.
La sociología se vincula con:
1. La historia. 3. La antropología.
2. La filosofía. 4. La filología.
Pensar sociológicamente, pensar globalmente
¿Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la
teoría sociológica
La tarea de interrelacionar un conjunto de observaciones aisladas para llegar a
comprenderlas globalmente nos conduce a otra dimensión de la sociología: la teoría
sociológica. Una teoría es una exposición de cómo y por qué se relacionan ciertos
hechos específicos. Para entender la sociedad, los sociólogos se dejan guiar por uno o
varios «mapas de carreteras», teorías o paradigmas. Podemos considerar que un
paradigma teórico es una imagen básica que guía el pensamiento y la investigación.
En resumen, no siempre los sociólogos se ponen de acuerdo acerca de cuáles son
las cuestiones más interesantes; incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a
respuestas diferentes. No obstante, la disciplina de la sociología no es en absoluto
caótica. Como muchas otras disciplinas hace frente a sus propias polémicas y presenta
múltiples paradigmas, que contienen un conjunto de imágenes básicas que guían el
pensamiento y la investigación.
Paradigmas principales o «clásicos» en sociología
1. El paradigma funcionalista: Este paradigma comienza por reconocer que nuestras
vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades
relativamente estables de comportamiento social. En segundo lugar, este paradigma nos
conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o
consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del
objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el
contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman parte explícita del
objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
2. El paradigma del conflicto: El paradigma del conflicto es el marco teórico según el
cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre
sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.
Este enfoque complementa el paradigma funcional, pues destaca no la cohesión o el
equilibrio social, como hacían los funcionalistas, sino las diferencias y divisiones
basadas en la desigualdad.
Bajo el prisma del paradigma del conflicto, los sociólogos ponen de relieve el conflicto
que existe entre las categorías de personas dominantes y las desfavorecidas (los ricos
con relación a los pobres, los blancos a diferencia de los negros, los hombres frente a las
mujeres).
Comentario critico
Por el contrario, afirman que el paradigma del conflicto, así como todos los enfoques
teóricos, tiene consecuencias políticas, aunque diferentes. Otra crítica es que se
imaginan a la sociedad en términos muy amplios.
3. El paradigma de la acción social. Tanto el paradigma funcionalista como el del
conflicto comparten una orientación de nivel-macro, que implica entender la sociedad a
partir de unas estructuras sociales amplias que caracterizan la sociedad como un todo.
Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica estudiar la sociedad desde la
interacción social en situaciones específicas. La distinción entre macro y micro es
importante en sociología y aparece de varias maneras. Uno de los fundadores del
paradigma de la acción es Max Weber.
Este paradigma aparece en el trabajo del filósofo George Herbert Mead (1863-1931),
que observó cómo adquirimos nuestra personalidad con el paso del tiempo basándonos
en la experiencia social.
Comentario critico
El paradigma de la acción ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los enfoques
de nivel macro. Los tres paradigmas teóricos ciertamente ofrecen diferentes maneras de
conocimiento, pero ninguno es más correcto que los otros y los tres se han ido
modificando a la luz de las nuevas teorías.
Nuevos paradigmas en sociología: otras voces y el posmodernismo
Por ser la sociología una disciplina viva es lógico que, a medida que la sociedad
cambia, también lo hagan algunos de los enfoques que se adoptaron dentro de ella.
Algunos de ellos son solo desarrollos más completos de teorías anteriores.
Sin embargo, algunos consideran que otros desarrollos deben ir más lejos. Para
decirlo más claramente, los nuevos enfoques ponen de manifiesto perspectivas, puntos
de partida, culturas o voces diferentes, bajo la idea de que nunca seremos capaces de
comprender la «verdad absoluta» de una sociedad, de tener una imagen total, incluso
aunque lo intentáramos.
Razones que justifican que el pensamiento global debe desempeñar un
papel destacado en la perspectiva sociológica.
1. Las sociedades de todo el planeta se están interconectando de manera creciente.
2. Una perspectiva global nos permite ver que muchos problemas humanos a los que nos
enfrentamos en Europa son mucho más graves en otros lugares.
3. Pensar globalmente también es una manera excelente de aprender más de nosotros
mismos. Hacer
4. Características que definen la globalización
5. Desplazado las fronteras de las transacciones económicas.
6. Extendido las comunicaciones en redes globales.
7. Fomentado una nueva y extendida «cultura global».
8. Desarrollado nuevas formas de gobierno internacional.
9. Creado una conciencia creciente de problemas comunes del mundo compartidos.
10.Fomentado una sensación creciente de riesgo.
11.Conducido al surgimiento de «actores globales transnacionales» que «trabajan en red».
Características que definen la globalización
1. Desplazado las fronteras de las transacciones económicas.
2. Extendido las comunicaciones en redes globales.
3. Fomentado una nueva y extendida «cultura global».
4. Desarrollado nuevas formas de gobierno intencional.
5. Creado una conciencia creciente de problemas comunes del mundo compartidos.
6. Fomentado una sensación creciente de riesgo.
7. Conducido al surgimiento de «actores globales transnacionales» que «trabajan en red».

También podría gustarte