Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para ellos "El estudio del protocolo debe hacerse previamente antes de la
recolección de datos, el mismo constituye un documento base del investigador
cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo" (p. 30) En este
sentido, el contenido debe ser detallado y completo para que pueda ser utilizado
por cualquier persona con resultados semejantes.
Objetivos de aprendizaje:
Contenido:
Presupuestos epistemológicos.
Aproximación a la realidad y al objeto de estudio.
Relación sujeto – objeto.
Objetividad.
Proceso metodológico.
Fase conceptual.
Fase de planeación y diseño.
Fase empírica.
Fase analítica.
Fase de difusión.
4) La integración de métodos
Criterio Planificación
Fase fundamental de la investigación
El investigador debe tener (Problemas - hipótesis - métodos de estudio)
conocimiento previo Permite la sistematización de la materia.
acerca del tema. Elaborar un plan que sirva de guía durante la
Debe tener dominio de investigación.
teorías (paradigma) Conlleva a mantener una secuencia en el estudio.
Conocimientos generales Comienza generalmente con la elección del tema.
acerca de la metodología Permite revisar la bibliografía
de la investigación y Afirma el propósito del paradigma cuantitativo el cual
nociones mínimas de consiste en realizar mediciones y predicciones
estadísticas descriptiva. exactas.
Todo esto permite destacar elementos como variables,
confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación
estadística
Ayuda a seguir un proceso con un patrón lineal de la
investigación.
Mantiene la secuencia de la relación y el dinamismo
que debe existir entre pasos, etapas y momentos de la
investigación.
Define los pasos que se seguirán desde la elección del
tema hasta el diseño metodológico.
Define las tres fases principales de la investigación:
¿Qué es lo que se investigará?
¿Cuál es la base teórica del pueblo?
¿Cómo se investigará el problema?
Permite la retroalimentación, ejecución, informe final y
rigidez.
Objetivos de aprendizaje:
Contenido:
1) Fase conceptual.
3) Fase empírica.
Recolección de datos.
Preparación de los datos para análisis.
4) Fase analítica.
Análisis de datos.
Interpretación de resultados.
5) Fase de difusión.
Es menester aclarar entonces que los pasos que se señalan no constituyen una
guía inflexible, puesto que es posible que en cada investigación particular algunos
de ellos se superpongan, otros sean intercambiables, no siga la secuencia lineal
preestablecida o simplemente en ciertos casos resulten innecesarios.
EL PROCESO DE INVESTIGACION
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Objetivos:
Definir los términos y describir las características de universo y muestra.
Describir los tipos de muestra y los pasos que deben seguirse en su selección
tanto en estudios cuantitativos como cualitativos.
Seleccionar la muestra para un estudio determinado.
Contenido:
Tipos de muestreo.
Planificación del muestreo.
Tamaño muestral.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Características
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Un censo de población.
Una encuesta para determinar las preferencias de los habitantes de una
ciudad por determinados programas de televisión.
Una encuesta para determinar algunas características de las escuelas
públicas de un país.
Características
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Características
1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Determinar el diseño operacional:
Identificar las variables pertinentes.
Seleccionar los sujetos apropiados.
Determinar cuáles instrumentos son los apropiados para obtener los datos.
Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los
datos.
4. Recoger los datos.
5. Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e
interpretar los resultados.
Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta
condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco
conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los
conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de
diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema.
Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para
la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema
1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
2. Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la
cuestión con rigor.
3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma
clara.
4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.
5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema
desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía
utilizando los recursos aprendidos en este curso.
6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de
congresos.
7. Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida
sugerencias a personas con experiencia.
8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de
medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dispone.
9. Manténgase informado.
COMENTARIO:
Bibliografia:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/55.htm
http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Eleccion_del_tema/es
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf