Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

“El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir


avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar
nuestro conocimiento científico del mundo” (Asensi-Artiga y Parra-Pujante
2002).

De tal manera representa las formas en que los procesos manifiestan su


existencia y racional porque establece una imagen racional de cada uno de los
procesos, lo mismo que cada una de las propiedades y de sus interrelaciones
con los otros procesos. Describe las diversas formas en que se manifiestan
los procesos existentes, distingue las fases sucesivas y existentes observadas
en su desarrollo, explica los enlaces internos y sus conexiones con otros
procesos, pone al descubierto las interacciones que se ejercen entre unos
con otros, determina las condiciones que son necesarias para que ocurra
cada proceso y suficientes para llevarlo a efecto y encuentra las posibilidades y
los medios convenientes para hacer más eficaz la intervención de las personas
en las diferentes practicas experimentales.

Por lo tanto, la implementación del Método científico en esta práctica de


laboratorio nos permite el conocimiento y manejo de esta estrategia en los
laboratorios que resulta de vital importancia para el experimentador. El uso
adecuado de estos procesos y metodologías añade seguridad y permite una
experimentación segura, disminuye el error y aumenta la exactitud, como fue
en este caso que se empleó la observación de osmosis y permeabilidad de la
membrana mediante distintos procesos, con la finalidad de determinar el
proceso de osmosis se tomó como referencia tres trozos de papa,
sumergiéndolos en distintas sustancias alcalinas y llevando a cabo el proceso
de peso molar para cada uno de los trozos en donde se determinó si
aumentaba, disminuía o se mantenía la molaridad, así mismo para determinar
el proceso de osmosis.

“La ósmosis, o como se la conoce actualmente como ósmosis directa, tiene


nuevas aplicaciones en los procesos de separación para el tratamiento de
aguas residuales, el procesamiento de alimentos y la desalinización de agua de
mar/agua salobre” (Tzahi, 2006).

A su vez la osmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual solo las


moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento
se realiza desde un punto donde hay mayor concentración a uno de menor
para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una
célula, la osmosis varía. La función del osmosis es mantener hidratada a la
membrana celular, dicho no requiere gasto de energía. Es decir, en el proceso
osmótico, si existe un gradiente salino, entonces las células de la papa varían
en cuanto a su contenido de agua

Por lo cual para llevar a cabo este procedimiento científico la mejor forma de
aprender es haciendo y llevando a la práctica los conocimientos teóricos, de
manera que se pueda enriquecer y fortalecer la experiencia.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Observar el proceso osmótico en las células de la papa por efecto de


gradientes salinos.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Plantear una hipótesis central de acuerdo al cuestionamiento de cómo


influyen los gradientes salinos en las células de la papa.
 Determinar la variación del peso y volumen de las células sometidas a
los diferentes gradientes salinos sobre la papa.

 Desarrollar habilidades en el manejo del método científico enfocados en


una mayor preparación para la experimentación en el laboratorio.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En las prácticas impartidas por el profesor, los alumnos fueron divididos en
cinco grupos de cuatro personas que cumplieron el mismo procedimiento para
realizar el experimento donde se pudo observar el efecto de los gradientes
salinos sobre las células de una hortaliza como la papa y de esta manera poder
analizar y obtener resultados de diferentes pruebas.

Experimento 1. Para demostrar la veracidad de la hipótesis referida, resulta


conveniente experimentar con las condiciones propuestas con respecto a estos
trozos de papa, sometiendo a las mismas a diferentes niveles de salinidad que
permitan observar la incidencia de este factor en función de las células. En este
experimento se ha determinado una muestra de 3 rebanadas de papas.

Con el propósito de observar los resultados, se empleó un bisturí para cortar


las porciones de la papa, procediendo a medirlas y pesarlas, mientras se
empleaban tres cilindros graduados, una vez los frascos fueron rotulados con
su respectivo número, seguidamente se agregó una cantidad de agua y de sal
determinada de los cuales resulta importante destacar que los frascos estaban
repartidos de la siguiente manera:

 Vaso precipitado 1(Hipotónico o de control):100ml de agua


 Vaso precipitado 2(Isotónico):100ml de agua y 1gr de NaCl.
 Vaso precipitado 3(Hipertónico):100ml de agua y 20gr de NaCl.

Se procedió a agregar las rebanadas de papa en los mismos dejándolos


sumergidos por un aproximado de 45 minutos, transcurrido el tiempo estimado
se extrajeron y depositaron sobre papel adsorbente para eliminar el exceso de
agua en las muestras.

De esta manera, se tomó nota en el experimento cuanto afecta la solución


salina en las células de las papas, llevando registro de cada vaso precipitado y
obteniéndose así los resultados que se presentaran gráficamente en la sección
siguiente para ser discutidos y cotejarlos con la hipótesis planteada.
3. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.1. Población: Las células contenidas en la papa (Solanum tuberosum).


3.2. Muestra: 3 Cuadrados de papa (Solanum tuberosum).
3.3. Observación: Se quiere observar cómo fue afectado el equilibrio de la
células de la papa (Solanum tuberosum), bajo los efectos de gradientes
salinos. Observamos que entre mayor agua mayor es el tamaño y menor agua,
y mayor sal (NaCl) menor tamaño.
3.4. Formulación del problema: ¿Cuál es el efecto de los gradientes salinos
en las células?
3.4.1. Planteamiento de problema: Los efectos salinos que afectan el
equilibrio de las células.
3.5. Hipótesis: “Si existe un gradiente salino en exceso o en deficiencia
entonces las células de la papa variara el contenido de agua”.
3.6. Predicción: Se cree que si hay mayor cantidad de agua el tamaño de la
papa aumentara, si hay mayor cantidad de sal se reducirá y si hay igual
cantidad de se mantendrá su tamaño.
3.7. Variables
3.7.1. Variable Independiente:
Proceso osmótico de cada célula.
3.7.2. Variable Dependiente:
Aumento o descenso en el tamaño de cada cuadrado de papa.
3.7.3. Variables Controladas:
 3 cilindros graduados del mismo tamaño y forma de utilizarlos como
medio.
 1 cuadrado de papa del mismo tamaño en cada frasco
 La cantidad de agua.
 La cantidad de sal (NaCl).
 Mismas condiciones externas.
Para poder Comprobar esta Hipótesis se realizó un modelo (Figura 1) de
experimento el cual contaba con dos replicas para simular el proceso osmótico
de las células, para saber en que afectaba la cantidad de gradientes salinos el
peso y volumen del papa, por lo tanto, de sus células.
“El hecho de utilizar en la experimentación dispositivos de laboratorio que
funcionen de manera análoga a sistema más complejo (estudiar la difusión en
una membrana de celofán en lugar de estudiarla en una membrana celular, por
ejemplo) Significa hacer un modelo”. (Gutiérrez et al, 1974)

Figura 1. Modelo de un proceso osmótico celular

Este modelo consistía en los siguientes pasos:


1) Se colocaron 3 cilindros graduados (figura 2) con la misma cantidad de agua
100ml y a cada uno se le añadió una cantidad diferente de NaCl para
representar los diferentes medios y así observar lo que pasaba con las células
de la papa. Al primero que representaba el medio Isotónico se colocó 1g de
NaCl, al segundo que representaba el medio Hipotónico no se le coloco NaCl y
al tercero se le colocó 10g de NaCl.

Figura 2. Cilindros graduados con la misma cantidad de agua.

2) Se picaron 3 cuadrados de la papa del mismo tamaño (Figura 3).

Figura 3. Proceso de rebanado de la papa.

3) Se midió el área de cada uno de los cuadraditos de papa con una regla.
4) Se pesaron cada una de las rebanaditas con la balanza analítica (Figura 4).

Figura 4. Medición de las rebanadas de papa.


5) Se introdujeron cada uno de los cuadraditos en el medio respectivo durante
45min (figura 5).

Figura 5. Introducción de la papa dentro del cilindro con agua.

6) Después de haber pasado los 45min se sacaron y se escurrieron con papel


absorbente (figura 6).

Figura 6. Proceso de secado de la papa.

7) Luego se procedió a volver a medir y pesar, para poder observar si había


algún cambio (figura 7).

Figura 7. Segunda medición de los trocitos de papa


RESULTADOS

Se planteó una hipótesis para darle una respuesta a que pasaba al sumergir
una pequeña porción en este caso de papa, en una sustancia alcalina, en la
cual se observó, que cambiaba de color según el grado de alcalinidad y que su
volumen cambiaba al alterar su equilibrio isotónico.

Se determinó que si existía una variación de peso y volumen de los cuadritos


de papa de cada recipiente, antes y después de a ver sometido la muestra de
papa a diferentes gradientes salinos y se pudo observar lo siguiente:

 El primero mantuvo su tamaño, peso y volumen.


 El segundo aumento su tamaño y por lo tanto, el peso y el volumen.
 El tercero se redujo y por ende, su peso y volumen

Variacion de Peso y Volumen


0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Medio Isotónico Medio Hipotónico Medio Hipertónico

Peso Antes Peso Después Volumen Antes Volumen Después

Figura 8. Variación del peso y volumen.

Se utilizó este experimento para desarrollar habilidades, como la observación


que es fundamental para el manejo del método científico, para así tener una
mayor y mejor preparación a la hora de desenvolver distintas funciones dentro
del laboratorio.
Medio Antes Después

Grupos Peso Peso


Nro.1 2,752gr 2,974gr

Hipotónico Nro.2 2,156gr 2,311gr

Nro.3 2,744gr 3.016gr


Nro.4 1,300gr 1,321gr

Nro.5 3,841gr 4,044gr

Promedio de los pesos 2,5586gr 2,7332gr

Nro.1 2,430gr 2,225gr


Nro.2 2,336gr 2,196gr

Nro.3 2,563gr 2,506gr


Isotónico Nro.4 1,339gr 1,159gr

Nro.5 3,889gr 3,826gr

Promedio de los pesos 2,5114gr 2,3824gr

Nro.1 2,003gr 1,547gr

Nro.2 2,262gr 1,719gr

Nro.3 2,715gr 2,067gr


Hipertónico
Nro.4 0.922gr 0,671gr

Nro.5 4,252gr 3,534gr

Promedio de los pesos 2,4308gr 1,9076gr


DISCUSIÓN
¿A qué se deben las variaciones de las rebanadas de la papa en las diferentes
concentraciones de NaCl?

Las diferencias en las variaciones de las rebanadas se debe a que las células
estaban realizando el mecanismo de absorción denominado osmosis el cual es
el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable, que pudo
ocasionar dos fenómeno, la turgencia y la plasmólisis, la plasmólisis se da
cuando la solución exterior es hipertónica con respecto al soluto este se dio en
el vaso 3 con la solución al 10%, por lo que la célula libera agua y pierde masa.
Por lo tanto la turgencia es el proceso interno, el medio externo es hipotónico
con respecto al soluto y el interior de la célula tiene una mayor concentración
de soluto por lo que se da el paso del agua al interior de la célula esta gana
masa, como fue en el caso del vaso precipitado 2(hipotónico), en el caso de la
solución al 1% vaso numero 1 (isotónico) se dio un equilibro dinámico en el que
ambas soluciones tienen la misma concentración por lo que hay una constante
entrada y salida de agua.

¿Qué diferencias se notaron en las tres rebanadas de papa? ¿Y a que se


deben?

De tal manera el vaso precipitado (hipertónico) que contenía 10g de solución


salina la muestra se comprimió, el de 1g de solución salina (isotónico) se
mantuvo en su aspecto normal y el que estuvo sumergido en solo agua
(hipotónico) se inflo, esto debido a los procesos de plasmólisis y turgencia.

La solución con 10g salinos origino en la rebanada la plasmólisis y por lo tanto


la disminución de la masa, la solución con 1g salino logro el equilibrio dinámico
y por lo tanto mantuvo la conservación de la masa y la preparación con solo
agua provoco la turgencia y por lo tanto una ganancia de masa.

“Se determinaron las cinéticas de variación total de masas de prismas de


sección cuadrada y tres diferentes espesores, de camote (Ipomea batatas)
sometidos a procesos de deshidratación osmótica usando soluciones de
sacarosa en agua a dos diferentes concentraciones” (Genina-soto, Altamirano-
Morales 2005).
A partir del procedimiento ejecutado y los resultados obtenidos se pudo
determinar que la osmosis como proceso físico está involucrada en muchos
procesos desde el mantenimiento de una estructura, la absorción de nutrientes
por parte de la célula, por lo que determina el correcto funcionamiento de este
organismo y el equilibrio o cambios de este elemento.
CONCLUSIÓN
El método científico se implicó en la prueba de laboratorio, donde se dio a
conocer que el uso adecuado de este añade seguridad, disminuyendo la
probabilidad de errores y aumentando la exactitud.

Se llevó a cabo un experimento que nos permitió indagar y observar cómo fue
afectado el equilibrio de las células de la papa, con el fin de comprobar la
salinidad que hubo en las diferentes muestras y la incidencia en la función de
las mismas.

Una vez realizado el experimento se pudo apreciar los diferentes cambios que
sufren las rebanadas de papa por el fenómeno de la osmosis, ya que estos
gradientes salinos al entrar en contacto con las células de la papa provocan
que las mismas se vuelvan más pequeñas en cuanto a longitud y diámetro.

De igual manera bajo la observación, experimentación y aplicación de


diferentes métodos es posible observar los cambios en las muestras al entrar
en contacto con los gradientes salinos.

Se puede decir que el proceso de la osmosis si es posible de realizarse con las


papas.
BIBLIOGRAFÍA

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la


nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9–19.
Recuperado a partir de
(https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251 )

Genina-soto, P. & Altamirano-Morales, S.B. (2005). Deshidratación


osmótica de prismas de papa. Intirciencia, v.30
(http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442005000800009).

Gutirrez, J., Villalobos, R., Gomez, A. 1974. Investigaciones de


laboratorio y de campo.Compañía Editorial Continental, S.A. 304 pág.

Tzahi y Cath, Amy E., Childress B., Menajem Elimelec. (2006).


Ósmosis directa: principios, aplicaciones y desarrollos recientes. Jornal
of Membrane Science Volume 281, 15 September de 2006.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0376738806003838).

También podría gustarte