Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Biología Marina

Biología Celular Práctica 2

Dr. José Antolín Aké Castillo

Adair Cervantes Cardoso


Práctica 2. Permeabilidad de la membrana (y propiedades asociadas

al agua)

Introducción

Soluciones químicas

Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas


en otra de mayor proporción. Está compuesta por solutos, que son las sustancias
que se disuelven, y solventes, que son las sustancias que disuelven los solutos.
(Rhoton Stephen. 2023)

Soluciones molares:
Una solución molar es aquella que contiene 1 mol de sustancia disuelta por litro.
(Clínica Universidad de Navarra, 2023)

Soluciones isotónicas:
Una solución isotónica es aquella que tiene la misma concentración de solutos
que otra solución, con frecuencia la comparación se realiza con los fluidos del
cuerpo humano. (Clínica Universidad de Navarra, 2023)

Soluciones hipotónicas:
Una solución hipotónica es aquella que tiene una menor concentración de
solutos, lo que se traduce a una menor presión osmótica en comparación con otra
solución, normalmente el fluido intracelular o extracelular del cuerpo. Las
soluciones hipotónicas en el cuerpo humano pueden causar que las células se
hinchen o incluso que exploten . Esto se debe a que la diferencia de concentración
de solutos entre el interior y el exterior de la célula provoca que el agua se mueva
desde la solución hipotónica hacia el interior de la célula. (Clínica Universidad
de Navarra, 2023)

Soluciones hipertónicas:
Una solución hipertónica es aquella que tiene una mayor concentración de
solutos en comparación con otra solución, que a menudo se refiere a los fluidos
corporales intracelulares y extracelulares. En un entorno hipertónico, donde la
concentración de solutos es mayor fuera de la célula, el agua tenderá a moverse
fuera de la célula hacia el entorno con mayor concentración de solutos, causando
que la célula se encoja o se deshidrate. (Clínica Universidad de Navarra, 2023)

Permeabilidad:
Propiedad de una estructura porosa, especialmente de una membrana celular,
que deja pasar las sustancias (agua, electrólitos, solutos, etc.), dependiendo de la
magnitud de los poros, del grosor de la membrana y del tamaño de las partículas.
(Clínica Universidad de Navarra, 2023)

Difusión:
El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto
permite que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la
contiene. (Nancy E. Fernández G. 2015)

Osmosis:
Se refiere al movimiento de agua a través de una membrana semipermeable,
debido a una diferencia en la osmolaridad o concentración de solutos a ambos
lados de la membrana. (Nancy E. Fernández G. 2015)
Objetivo

Reconocer las propiedades de permeabilidad de la membrana y propiedades del


agua.

Material y equipo

1. Microscopio óptico (Iroscope modelo EC-8LW3 N º 973809)

2. 1 vaso de precipitados 250 ml (por mesa)


3. 4 vasos de precipitados de 100 ml (por mesa)
4. 1 vidrio de reloj (por mesa)
5. 1 balanza granataria (Beurer KS 36)
6. Regla
7. 1 cuchara
8. Navaja
9. Papel seda
10. Portaobjetos
11. Cubreobjetos
12. Piseta con agua destilada
13. NaCl Cloruro de sodio
14. Azul de metileno al 2%
15. Lanceta
16. Hoja blanca de papel
17. Sal de cocina.
18. Una papa (Solanum tuberosum)
19. Planta acuática Elodea
20. Sangre de Homo sapiens
Procedimientos realizados en la practica

Como debe ser, a la hora de entrar en el laboratorio nos alistamos y tomamos las
medidas apropiadas para empezar a realizar nuestras prácticas, que fue la bata
junto con un lavado adecuado de manos.

Posteriormente pasamos a comprender los conceptos que ocuparemos en nuestra


actividad, y realizamos las ecuaciones de forma correcta con ayuda del profesor y
compañeros, necesarias para poder desarrollar las soluciones de NaCl de manera
adecuada.

Una vez terminada la parte teórica, pasamos a sacar nuestras muestras y materiales
de trabajo, de los cuales eran una papa, sal de mesa, navaja y una regla graduada
de 30 cm.

La primera actividad a realizar fue llenar un vaso precipitado de capacidad de 250


ml con agua corriente hasta 200ml, para después agregar 8 gotas de azul de
metileno al 2% y observar cómo iba cambiando cada 5 minutos, esto con el fin de
observar cómo se llevaba a cabo el proceso de difusión.

Una vez ingresado las gotas de azul de metileno con horario de 4:38pm
observamos que en primera instancia una parte del azul de metileno estaba
empezando a distribuirse por el medio que la contenía y otra parte se asentó
rápidamente en la base del vaso.

Mientras pasaba el tiempo procedimos a preparar 3 soluciones con la siguiente


concentración de sal en 3 vasos precipitados de a una cantidad de 100ml de agua,
la primera fue sin sal, la segunda con un gramo de sal, y la tercera con 20 gramos
de sal, estas cantidades fueron pesadas con ayuda de una balanza granataria
Beurer KS 36 proporcionada por el maestro.

Retomando la preparación anterior de azul de metileno con hora de 4:43pm observé


que ya toda el agua tenía una coloración azul sin embargo todavía se alcanzaba a
ver como había partes en las cuales se presentaba más concentración de azul de
metileno, por lo que aún no era uniforme.
En lo que volvían a pasar 5 minutos aprovechamos para continuar con la práctica
de las soluciones de sal en agua, y el siguiente paso era cortar 3 muestras de
Solanum tuberosum, con ayuda de la navaja, a una medida de 3 x 3 x 1, en mi
caso por preferencia fue en forma de cuadrados, una vez hecho eso las
depositamos en las soluciones antes preparadas, las etiquetamos para evitar
confusiones, y esperamos 30 minutos.

Con hora de 4:48pm volví a admirar la preparación de azul de metileno, esta vez
observé como ya empezaba a distribuirse de forma homogénea la preparación en
el medio, por otra parte, disminuyó significativamente la concentración de azul de
metileno que estaba asentado en el suelo del vaso precipitado, logrando ver por fin
la base del mismo.

En lo que esperábamos que pasara el tiempo de ambas prácticas empezamos con


la tercera, partiendo por preparar 3 soluciones (isotónica hipotónica e
hipertónica) de NaCl con las siguientes concentraciones molares en 50ml de agua:

NaCl 0.15 M – 50ml = .4388375g

NaCl 0.075 M – 50ml = .2191875g

NaCl 0.3 M – 50ml = .87675

A mi equipo le tocó la solución hipertónica, para pesarlo prescindimos de una


balanza analítica, y de las instrucciones del facilitador para utilizarla, una vez
conseguido lo mezclamos en el agua.

La última revisión que hice a la preparación de azul de metileno fue a las 4:52pm
de la cual ya no presentaba concentraciones dispares, ya había alcanzado la
uniformidad, en su medio, se había completado el proceso de difusión, esto con
un lapso de 20 minutos.

Seguido de eso ya habían pasado 30 minutos desde que dejamos las muestras de
S. tuberosum en las soluciones concentradas, al retirar y secar mis muestras
preste especial atención a los cambios que había presentado, y observé que a la
par que aumentaba la concentración de sal en la S. tuberosum más blanda y
maleable se volvía, también en contraste con eso se la muestra más concentrada
de sal se óxido más rápido que las demás.

Posteriormente procedimos con la siguiente práctica que consistió en depositar una


gota de sangre de Homo sapiens en un vidrio de reloj y agregar 2ml de solución
isotónica, reposo 1 minuto, la colocamos en un portaobjetos y pasamos a analizarla
bajo el microscopio, iniciamos con 10x (100x) de la cual observamos una gran
cantidad de eritrocitos (glóbulo rojo) y unos puntos negros que podrían ser
linfocitos, aumentamos a 40x (400x) y pudimos observar de forma más detallada
y dividida los eritrocitos tambien vimos distintas células que podrían pertenecer al
sistema inmunitario y distintos puntos diminutos que pueden ser plaquetas.

Una vez acabado de examinar la muestra anterior la retiramos y agarramos 1 ml de


la sangre con una pipeta al reloj de vidrio y agregamos 2ml de solución hipotónica,
reposó 1 minuto y la colocamos en el portaobjetos, con un aumento de 10x (100x)
observamos una significativa disminución de eritrocitos en la sangre y estos a su
vez no presentaban cambios significativos, al pasarlo a 40x (400x) no hubo
diferencia, simplemente se veían más grandes los eritrocitos.

Pasando con la siguiente y última muestra a analizar agregamos 1ml de sangre de


la anterior en un reloj de vidrio y agregamos 2ml de solución hipertónica, la más
concentrada, partiendo por el aumento de 10x (100x) logramos observar una célula
más detallada de la cual se podía ver como estaba compuesta, esta célula podría
ser un neutrófilo.

Una vez terminado esta práctica pasamos a la siguiente que consistía en repetir lo
mismo, pero en vez de sangre sería una muestra de hoja de elodea proporcionada
por el facilitador, la cortamos en finas tiras y pusimos una muestra diferente por
cada solución agregándole a cada una 2 ml de la misma, partiendo por la isotónica
a un aumento de 10x (100x) se llegó a observar que las células se mantuvieron en
el mismo tamaño ya que la concentración de soluto era igual, siguiendo con el
aumento de 40x (400x) se lograron a identificar organelos y su pared celular.
En la muestra con solución hipotónica, con aumento de 10x (100x) logramos
determinar que, sin duda, en esta solución la muestra se veía más separada entre
sus paredes celulares, cuando procedimos a 40x (400x) pudimos ver claramente
como se expandió en gran medida, refutando la observación anterior, incluso
llegamos a observar a varios de los cloroplastos mucho más dispersos.

Ya por último en la muestra con solución hipertonía, en un aumento de 10x (100x)


pudimos observar como la hoja de elodea se veía más comprimida, cuando lo
aumentamos a 40x (400x) se veía mucho más delgada la separación entre las
paredes celulares, a tal punto que era mínima la distancia entre cloroplastos.

Al terminar las practicas del día procedimos a limpiar nuestra área de trabajo,
desechar las muestras en su lugar adecuado, lavar los vasos precipitados y
portaobjetos que ocupamos y apagar de forma correcta el microscopio utilizado.
Resultados

Proceso de difusión de 8 gotas de azul de metileno al 2% con 200ml de agua

4:38 pm 4:43 pm

Se asentó gran cantidad de Se empezó a distribuir el azul


azul de metileno en la base de metileno por el medio

Lapso de 20
minutos
4:48 pm 4:52 pm

Había disminuido la Alcanzo la uniformidad total,


concentración del fondo del completándose el proceso de
vaso y se veía más uniforme difusión
3 muestras de S. tuberosum en soluciones isotónica hipotónica e
hipertónica.

3cm 3cm
3cm

1cm 1cm 1cm


3cm 3cm 3cm

Agua sin sal Agua con 1gr sal Agua con 20gr sal

30 minutos 30 minutos 30 minutos

No presento cambios Se perciben indicios Mostraba claros símbolos


visibles, más que un de oxidación y se de oxidación por toda su
leve reblandecimiento vuelve más maleable superficie y adquirido una
suavidad y maleabilidad
distinguida
Muestras de sangre de Homo sapiens en soluciones isotónicas hipotónicas
e hipertónicas:

Solución isotónica (NaCl 0.15 M)

10x(100x)
40x(400x)

Linfocitos

Eritrocitos
(glóbulos rojos)
Posibles
plaquetas

Células del sistema


inmune, posibles linfocitos Eritrocitos

Solución hipotónica (NaCl 0.075 M)

10x(100x) 40x(400x)
Eritrocitos

Eritrocitos Células del


sistema inmune
Solución hipertónica (NaCl 0.3 M)

10x(100x) 40x(400x)

Posible neutrófilo un
tipo de glóbulo blanco

Posible neutrófilo
Eritrocitos

Muestras de hoja de elodea en soluciones isotónicas hipotónicas e


hipertónicas:

Solución isotónica (NaCl 0.15 M)

10x(100x)
40x(400x)

Burbuja Membrana
celular

Elodea en forma general


organismo pluricelular Cloroplastos
Solución hipotónica (NaCl 0.075 M)

40x(400x)
10x(100x)
Membrana
celular

Mas distanciamiento
entre segmentos, y
Cloroplastos agrandamiento de las
Elodea en forma general células de elodea

Solución hipertónica (NaCl 0.3 M)

10x(100x) 40x(400x)

Cloroplastos
La elodea presenta a
primera vista segmentos Las células de la elodea
más pequeños se comprimieron hasta
ser bastante delgadas
Discusión

La realización de esta práctica, junto con los resultados recabados a raíz y el análisis
de distintas muestras empleadas en soluciones, tuvo un resultado no deseado por
parte del análisis de las muestras que contenían sangre en solución, ya que
siguiendo la teoría ya establecida a la hora de colocar sangre en una solución
isotónica no debería pasar nada, en este punto no hubo problemas sin embargo,
a la hora de analizar la muestra hipotónica, en teoría debíamos ver células más
grandes, ya que debido a que hay una diferencia de concentración entre solutos
del interior y exterior provocaría que el agua se mueva desde la solución hipotonía
hacia el interior de la célula resultando en un aumento de volumen de la misma, en
cambio nosotros al observarla notamos que no había variado nada de tamaño y
se mostraban menos células, por otra parte con la solución hipertónica sucedería
lo contrario, debido a que hay una concentración de soluto mayor en el exterior
como respuesta el agua tenderá a moverse fuera de la célula, provocando que la
célula se encoja o se deshidrate, y en nuestro caso tampoco vario de tamaño,
solo captamos una célula que no habíamos visto antes.

Como reflexión de lo anterior yo estimo que pudo deberse a que usamos la misma
gota de sangre para todas las soluciones, anexando tambien el tiempo expuesto
que estuvo la sangre, debido a nuestra dificultad por encontrar algo en la muestra,
llegando a provocar la muerte de células.

Sin embargo, la realización del análisis de la hoja de elodea en estas mimas


soluciones fue de ayuda para entender lo que debía pasar en el entorno celular al
exponerla en estas molaridades, ya que en este caso usamos muestras diferentes
para la examinación de cada una.

En cuanto a examinar el proceso de permeabilidad de la S. tuberosum y


comprender el proceso de difusión con las gotas de metileno en agua no tu vimos
dificultades, llegando a comprender como funcionan ambos conceptos.
Conclusión

En mi opinión la realización de esta práctica sin duda me fue de gran ayuda para
comprender como se comporta la membrana celular al estar expuesta a soluciones
concentradas, lástima que en la práctica en la cual ocupamos sangre no conseguí
los resultados que esperaba obtener, sin embargo, si logré aplicarlos y entenderlos
a la hora de analizar a la hoja de elodea. Tambien el llevar a cabo estas prácticas
me ayuda a seguir mejorando en mi desempeño a la hora de utilizar material
graduado del laboratorio al momento de realizar mis trabajos.
Referencias bibliográficas

Rhoton, Stephen (15/08/2023). "Solución química". Significados.


https://www.significados.com/solucion -quimica/

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2023). Solución isotónica Diccionario


Medico, España.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-isotonica

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2023). Solución hipotónica Diccionario


Medico, España.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-hipotonica

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2023). Solución hipertónica Diccionario


Medico, España.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-hipertonica

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2023). Solución molar Diccionario Medico,


España.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-molar

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2023). Permeabilidad, Diccionario Medico,


España.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/permeabilidad
Nancy E. Fernández G. (2015), McGraw-Hill - Colombia, MANUAL DE
LABORATORIO DE FISIOLOGIA, PRÁCTICA 5: Difusión, 6e edición

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722&sectionid=116
882380

Nancy E. Fernández G. (2015), McGraw-Hill - Colombia, MANUAL DE


LABORATORIO DE FISIOLOGIA, PRÁCTICA 3: Ósmosis, 6e edición

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722&sectionid=116
882193

También podría gustarte