Está en la página 1de 22

1 de 18

PROTOCOLOS Y GUÍAS DE MANEJO PAGINA 1 DE 18

CLINICO Código:

Fecha: 01/05/2020
PORTADA
Versión: 1

PROTOCOLO PARA LA INSERCIÓN, MANTENIMIENTO, RETIRO Y


PREVENCIÓN TASAS DE TASAS DE FALLO EN PERSONAS CON
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO (CVP)

VIGENCIA

Fecha de elaboración: Mayo 01 de 2020


Fecha última actualización: Mayo 01 de 2020
Fecha última revisión: Mayo 01 de 2020
Fecha aprobación comité:

AUTORIA, CREDITO Y DERECHOS RESERVADOS

AUTORES: Jairo A Vargas Enf.


SERVICIO:
INSTITUCIÓN:
Elaboro: Revisó: Aprobó:

Fecha: 01/05/2020 Fecha: 01/05/2020 Fecha:


2 de 18

PROTOCOLO PARA LA INSERCIÓN, MANTENIMIENTO, RETIRO Y PREVENCIÓN


DE TASAS DE FALLO EN PERSONAS CON CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
(CVP)
TABLA DE CONTENIDO Página
1. OBJETIVO 2

2. DEFINICION 2
3. ALCANCE 2
4. RESPONSABLES 3
5. GLOSARIO 3
6. MARCO LEGAL 5
7. MARCO TEORICO 6
 Descripción del procedimiento 8
 Prevención de tasas de Fallo (Flebitis Mecánica, Química, Infecciosa Posinfusional) 16
8. BIBLIOGRAFIA 18

1. OBJETIVO

Unificar estándares mínimos de práctica clínica internacional, de acuerdo con la mejor evidencia científica actual
disponible en cuanto a la inserción, mantenimiento y retiro del acceso vascular periférico para prevencion de tasas de
fallo en catéter venoso periférico (CVP) como flebitis mecánica, infecciosa, química y, post-infusional, así como
prevencion de migración, desalojo y/o obstrucción del catéter.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Identificar estándares mínimos de practica clínica en terapia de infusión segura acorde a recomendaciones de las
diferentes asociaciones científicas internacionales y nacionales (INS, CDC, SHEA, AVA, ACIN).
 Describir los procedimientos para la correcta inserción, aseguramiento, estabilización y retiro del catéter venoso
periférico (CVP).
 Determinar las recomendaciones basadas en la evidencia y la tecnología disponible para la reducción de las
tasas de fallo en (CVP)
2. DEFINICIÓN
El presente protocolo define y estandariza el adecuado procedimiento en cuanto a: la inserción, mantenimiento, retiro y
prevención de tasas de fallo asociadas a catéter venoso periférico (flebitis mecánica, química, posinfusional, infecciosa),
migración y/o desalojo de CVP. Procedimiento definido no sólo para el área de enfermería sino para el personal
asistencial bajo los estándares de calidad y seguridad mínimos en la atención en salud.

3. ALCANCE

Este protocolo se aplicará en todos los servicios de Hospitalización, Urgencias adulto y pediátricas, Unidades de cuidado
intensivo adulto y pediátrica, y Hospitalización domiciliaria, siempre que se requiera para la terapia de infusión un acceso
vascular periférico, será ejecutado por personal asistencial debidamente entrenado y capacitado; supervisado por
Epidemiologia, Seguridad del Paciente, y Enfermeria. Finaliza con el término de la terapia intravenosa descrita para el
paciente.

4. RESPONSABLES

La terapia de infusión es interdisciplinaria en todas sus fases: inserción, mantenimiento y retiro, sin embargo siendo un
3 de 18

procedimiento compartido y ejecutado por personal asistencial multidisciplinar, es obligatorio unificar su lenguaje de
modo que se promuevan prácticas seguras y se garanticen mejores resultados.

CARGO FUNCION

Profesional Médico Indicación, ejecución, verificación y reporte de hallazgos del CVP.

Inserción, monitoreo, supervisión, retiro y reporte de hallazgos del CVP al


Profesional de Enfermería equipo de terapia de infusión.

Inserción bajo supervisión, mantenimiento, control y retiro del CVP e informe de


Técnico en enfermería complicaciones .

Revisión y actualización de protocolo de CVP, Seguimiento, control, estudio y


Epidemiologia y Seguridad del Paciente análisis de hallazgos del CVP, acciones de mejora.

Dto. enfermería y Programa Terapia de Educación en terapia de infusión segura, Seguimiento, acciones de mejora,
Infusión - Accesos Vasculares verificación de la medición.

5.GLOSARIO
Para la comprensión de este documento se describen una serie de conceptos y definiciones relacionados con el acceso
vascular periférico.

ANTISEPSIA: Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las
membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.

ASEPSIA: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del
equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones, para promover, mantener, monitorizar o
restaurar la salud.

CALIDAD: La provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible, equitativa a
través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos con el propósito de
lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

CATETER: Dispositivo médico que sondea algún espacio corporal con fines diagnósticos, terapéuticos.

CATETER VENOSO PERIFERICO: Tubo flexible y de corta longitud (menor de 7cm) insertado por venopunción, utilizado
para incorporar líquidos, en el cuerpo.

CATETERIZACIÓN: Es la canalización de un vaso venoso o arterial realizada por medio de un catéter a través de una
punción o a través de una incisión. De acuerdo con la duración de la cateterización, esta puede ser temporal, (se
introduce y retira catéter de un mismo de un mismo procedimiento) o permanente (se introduce y deja el catéter en el
vaso, por un tiempo mayor que la duración del procedimiento).

CLORHEXIDINA ALCOHÓLICA: Potente agente antiséptico. Se encuentra disponible en preparaciones de gluconato de


clorhexidina, en concentraciones 2% con alcohol isopropilico al 70%. Posee un periodo de inicio de acción rápido, un
efecto residual prolongado de 6 horas y acumulado de hasta 48 horas (IB).

DESINFECCIÓN: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

DISPOSITIVOS VASCULARES: Son dispositivos médicos que se insertan dentro de los vasos sanguíneos para
funciones de monitoreo, diagnóstico o administración de líquidos o medicamentos.
4 de 18

EXTRAVASACIÓN: Es la administración inadvertida de una solución vesicante en el tejido circundante.

FLEBITIS: Es la inflamación de las paredes de las venas, de acuerdo a la causa se asocian en:

FLEBITIS INFECCIOSA: Originada por: presencia de microorganismo en la solución, contaminación del equipo durante la
inserción y deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y preparación de la piel).

FLEBITIS QUÍMICA: Irritación de la vena por soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas.

FLEBITIS MECÁNICA: Se presenta en situaciones como: Fijación inadecuada del catéter, sitio de inserción (zona de
flexión, tortuosidad de la vena), calibre del catéter mayor al tamaño de la vena o vena multipuncionada.

FLEBITIS POS INFUSIÓN: Se presenta de 24 a 72 horas posterior al egreso del paciente y es diagnosticada al reingreso
del paciente como celulitis.

FLORA BACTERIANA RESIDENTE: Organismos residentes en la piel, que generalmente son bacterias de baja virulencia
y poca infección local. Realizan una labor muy importante en la resistencia a la colonización bacteriana.

FLORA BACTERIANA TRANSITORIA: Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona
u objeto colonizado o contaminado, también se pueden adquirir al contacto con regiones contaminadas; presentan una
alta proliferación en las superficies de las manos.

INCIDENTE: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero
que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención.

INFECCION: Es un proceso patológico causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades normalmente estériles por
microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS): Infecciones contraídas durante una estadía en el
hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el momento de la hospitalización del
paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas después de la hospitalización.

LAVADO DE MANOS: La CDC (2016), lo define como una vacuna "autoadministrada". Implica cinco pasos simples y
eficaces (mojar, enjabonar, frotar, enjuagar, secar) que puede seguir para reducir la propagación de enfermedades
diarreicas y respiratorias, a fin de mantenerse saludable. El lavado de manos regular, particularmente antes y después de
ciertas actividades, es una de las mejores maneras de evitar enfermarse, eliminar los microbios y prevenir transmitirlos a
otras personas.

MICROORGANISMO: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras,
hongos, algunas algas y protozoos.

OSMOLARIDAD: Concentración de partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución expresada en


miliosmol por litro, por vía periférica se acepta una osmolaridad hasta 900mOsml, considerando condición, edad y capital
venoso del paciente.

PATOGENO: Agente microbiológico con potencialidad de desarrollar un proceso infeccioso.

SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías


basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riego de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.

SOLUCION VESICANTE: Son soluciones capaces de causar daño a los tejidos cuando se extravasan al tejido
circundante.

VENA: Parte del sistema vascular que tiene como función el retorno de la sangre al corazón, con los productos de
desecho del organismo.

6. MARCO LEGAL
5 de 18

Constitución Política De Colombia: En su artículo 48 a 50, establece la salud como un derecho fundamental de todo
ser humano. Por tal razón es de vital importancia que todos los profesionales de la salud velen por la prevención de la
enfermedad y por la promoción de la salud evidenciándolo en cada una de las actividades que realice.

Ley 100 De 1993: Por la cual se crea el sistema general de seguridad social integral. La presente ley reúne el conjunto
de entidades, normas y procedimientos a los cuales tiene acceso toda la población colombiana, con el fin de contribuir al
mantenimiento y mejoramiento continuo de la calidad de vida y la dignidad humana.

Ley 1438 de 2011: Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras
disposiciones.

artículo 3. principios del sistema general de seguridad social en salud.

3.8 Calidad. Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica,
provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada.

3.20 Prevención. Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los
procedimientos y la prestación de los servicios de salud.

Capítulo medicamentos, insumos y dispositivos médicos

Artículo 86°. política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos. El Ministerio de la Protección Social definirá
la política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos a nivel nacional y en su implementación, establecerá y
desarrollará mecanismos y estrategias dirigidas a optimizar la utilización de medicamentos, insumos y dispositivos, a
evitar las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los mismos, en el marco del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

Decreto 1011 De 2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio De Garantía De Calidad De La Atención De
Salud Del Sistema General De Seguridad Social En Salud. Define la seguridad del paciente como el conjunto de
elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencias científicamente probadas, que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o mitigar sus
consecuencias

Resolución 1441 De 2013: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores
de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.

Guía técnica buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud:

Numeral 4.2.1 Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud.

La prevención de flebitis infecciosas, químicas y mecánicas. La prevención de infecciones del torrente sanguíneo
(bacteremias) asociadas al uso de dispositivos intravasculares (catéteres centrales y periféricos)

INTRODUCCION
La implementación de una terapia de infusión intravascular segura mediante la colocación de un dispositivo (CVP) resulta
6 de 18

indispensable en la práctica clínica actual, siendo un proceso transversal en todas las áreas del hospital.

La estandarización de criterios practica en los procesos prioritarios y transversales en la atención en salud, constituye la
principal estrategia de seguridad que permite reducir los factores de riesgo y complicaciones (flebitis, daño de piel,
infecciones y demás) asociados a la prestación de los servicios de salud. Dichas complicaciones causan retraso en la
evolución del paciente, prolongan la hospitalización, aumentan costos de atención y causan estrés en el paciente y su
familia, razón por la cual esto se convierte en un problema social.

En el contexto de los lineamientos y procesos asistenciales seguros propuestos en la guía de buenas prácticas en la
atención en salud del Ministerio de la Protección Social, urge unificar los criterios de manejo en los diferentes procesos,
el que compete a éste protocolo es la inserción y mantenimiento del CVP orientado a la prevención de infecciones del
torrente sanguíneo (bacteriemias) asociadas al uso de dispositivos intravasculares (catéteres centrales y periféricos) y
aquellos relacionados con flebitis infecciosa, química, mecánica y pos punción.

Este documento expone de manera clara y completa una juiciosa revisión de acuerdo a la evidencia científica sobre la
terapia de infusión, en cuanto a: selección, colocación y mantenimiento de los dispositivos intravasculares, así como
aspectos relevantes en la elaboración, actualización e implementación de guías o protocolos acordes a las necesidades
individuales de cada institución, para lo cual se requiere contar con un recurso humano calificado en cuanto a las
capacidades, conocimientos previos que permitan identificar, prevenir riesgos y recursos tecnológicos que permitan
garantizar un seguro y adecuado procedimiento.

7. MARCO TEORICO
Sistema circulatorio

Sistema encargado de trasportar la sangre a todas las partes del cuerpo, y con ello mantener todas las funciones vitales;
el movimiento de la sangre dentro del cuerpo se llama circulación. El sistema circulatorio está formado por el corazón y
los vasos sanguíneos, que conjuntamente mantienen continuo el flujo de sangre por todo el cuerpo, transportando
oxígeno y nutrientes y eliminando productos de desecho de los tejidos periféricos.

El sistema circulatorio está constituido por tres tipos de vasos sanguíneos:

a. Capas de la vena:

Endotelio: Proporciona una superficie para la agregación plaquetaria, en el caso de que se produzca un traumatismo,
como puede ser también la introducción de un objeto extraño dentro del vaso. La respuesta inflamatoria comienza en
este punto. La íntima tiene unos colgajos de endotelio o válvulas que se cierran por efecto de la vasoconstricción y que
7 de 18

podrían dificultar la progresión del catéter.

Muscular: La respuesta de vasoconstricción ante una punción venosa ocurre aquí (es una respuesta de carácter
simpático). Por ello, es necesario elegir el mejor dispositivo, reducir la ansiedad del paciente.

Adventicia: Esta capa contiene las arterias y las venas que suministran a los vasos sanguíneos.

b. Venas preferentes para la punción:

Venas de las extremidades superiores

a) Vena Basílica: Es la más gruesa de todas,


asciende por el lado interno del antebrazo y llega a
la cara anterior de la extremidad un poco por debajo
del codo.

b) Vena Cefálica: Comienza a nivel de la muñeca y


pasa a la cara anterior, se extiende a lo largo del
bíceps hasta el hombro, donde se une con la vena
axilar, justo debajo de la clavícula.

c) Vena Braquial: Las dos venas braquiales acompañan a la arteria braquial. Cada vena comienza justo por
debajo de la articulación del codo y asciende hasta el tendón del músculo redondo mayor en la axila.

d) Vena Axilar: Es una continuación de la vena basílica de los brazos.

e) Vena cubital: Es una vena profunda del antebrazo que acompaña a la arteria cubital. La vena cubital viene de
la mano y sube por el borde del carpo (muñeca), por el antebrazo y hasta la flexura del codo, donde desemboca
en la vena braquial.

Vena Palmar: Las venas palmares profunda y superficial siguen el camino de las arterias palmares profunda y
superficial, cruzando la palma y conectándose con la vena cubital y la radial.
8 de 18

c. Canalización de venas periféricas

La canalización de una vía venosa periférica es el procedimiento mediante el cual se inserta un catéter venoso a través
de la piel, hasta el torrente sanguíneo, con una correcta técnica aséptica. Este es un medio para lograr un acceso directo
a la circulación venosa.

El abordaje de la vía venosa se realiza con cánula o catéter corto. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos
más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. La vía venosa periférica es de fácil acceso y suele dar pocas
complicaciones, siempre y cuando no se haga un abuso del acceso venoso periférico y la práctica se realice con la
técnica aséptica correcta.

Descripción Del Procedimiento

1. Verifique el paciente correcto y la prescripción médica.

2. Reúna todos los insumos necesarios

3. Explique el procedimiento al paciente en forma clara y sencilla.

4. Coloque el paciente en posición sentado o recostado como sea más


conveniente

5. Preserve la intimidad del paciente en la medida de lo posible

6. Realice lavado de manos

7. Coloque el torniquete en la extremidad superior

8. Evalué la vasculatura de la extremidad superior e


identifiqué sitios potenciales que se vean y /o
palpen fácilmente

9. Seleccione el punto de inserción del catéter (Vea:


Consideraciones Generales; Selección del lugar
de inserción). Tenga en cuenta las características de la solución a infundir. En el caso de sangre o
hemoderivados se necesita un catéter de mayor calibre. En el caso de soluciones hipertónicas o irritantes se
9 de 18

necesitan venas con buen flujo.

10. Remueva el torniquete

11. Prepare el sitio de inserción

a. Si esta visiblemente sucio, limpie con jabón antiséptico y agua

12. Remueva el exceso de vello si es necesario cortándolo. (Cliper)

13. Realice el lavado de manos clínico con agua y jabón antiséptico (Clorhexidina)
(C. IA).

14. Séquese con una toalla de papel desechable y cierre el grifo usando la misma
toalla, evitando el contacto de las manos con el grifo.

15. Colóquese los guantes limpios. El uso de guantes no sustituye al lavado de


manos (C. IA).

16. Realizar antisepsia de la piel con gluconato de clorhexidina al 2%, en alcohol isopropílico al 70% indispensable
realizar fricción de la piel para que la solución penetre el estrato corneo de la
piel y dejar secar antes de la inserción de un dispositivo de acceso venoso
periférico, mínimo 30 segundos.

17. Aplique nuevamente el torniquete 5 a 10 cm. por encima del punto elegido para la
punción

18. No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. Si fuera necesario


volver a palpar, se debe repetir el procedimiento de desinfección del sitio o utilizar guantes estériles (C. IA).

19. Estabilice la vena seleccionada, por debajo del sitio de venopunción seleccionado haciendo tracción de la piel
con la mano no dominante.

20. Alinee el catéter en la parte superior de la vena en un ángulo de 10 o 15 grados, puncione la piel con el bisel
hacia arriba y la pared anterior de la vena teniendo en cuenta la presencia de
sangre en la cámara del catéter Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo
para no atravesar la vena. Mientras continúa traccionando la piel empuje la
pestaña, para separar el catéter del estilete y avanzar dentro de la vena

21. Active inmediatamente el botón seguridad o autoguardado de la aguja o mandril,


por el peligro de perforar el catéter o de accidente riesgo biológico y deseche en el contenedor de
cortopunzantes.

22. Retire el torniquete, mientras ejerce presión digital moderada por encima de la piel en la punta del catéter para
evitar pérdida sanguínea y contaminación.
10 de 18

23. Si el catéter es para líquidos endovenosos continuos, conectar el equipo de infusión, previamente purgado y
marcado con la fecha. Abrir la llave de goteo y comprobar el correcto flujo de la
solución y la correcta posición del catéter.

24. Para uso intermitente utilice conectores libres de aguja y desinfecte la superficie de
conexión, irrigar con con SSN al 0.9% 5cc en adultos, 2 cc en pacientes
pediátricos 1 cc en neonatos. no utilizar la llave de tres vías directa como
conector.

25. Observe el sitio de inserción por signos de inflamación, incomodidad, dolor se debe remover el catéter.

26. Estabilice y asegure el catéter preferiblemente con un apósito con ingeniería de estabilización, estéril, con
rebordes reforzados alrededor de todo el apósito.

27. Coloque el brazo del paciente en una posición cómoda y correcta para que la terapia fluya.

28. Recoja los desechos y elimínelos en los recipientes apropiados según el manual de bioseguridad y desechos
hospitalarios.

29. Retírese los guantes y deséchelos. Lávese las manos.

30. Observe el sitio de inserción por signos de inflamación, incomodidad, dolor se debe remover el catéter.

31. Etiquete el apósito la fecha de inserción, calibre del catéter y nombre de quien realiza el procedimiento sobre la
marquilla del apósito transparente.

32. Registre el procedimiento y hallazgos en las notas de enfermería (Calibre del catéter, fecha y lugar de inserción).
Así como intentos fallidos o complicaciones de la inserción

Consideraciones adicionales

 No puncione más de 2 veces, si es necesario pida a otro personal de salud que realice el procedimiento, si esta
segunda persona intento 2 veces sin lograrlo, por favor no puncione más al usuario, se debe valorar otro tipo de
acceso.

 Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, solo debe cortar el vello para evitar producir
lesiones cutáneas como foliculitis.

Preparación de la piel:

 Realizar antisepsia de la piel con gluconato de clorhexidina al 2%, en alcohol


isopropílico al 70% indispensable realizar fricción de la piel para que la
solución penetre el estrato corneo de la piel y dejar secar antes de la inserción de
un dispositivo de acceso venoso periférico, mínimo 30 segundos.

 Usar CHG con cuidado en neonatos prematuros o menores de 2 meses de edad


debido a riesgo de irritación o quemadura química

Selección del catéter:


11 de 18

 Seleccionar el tipo de catéter teniendo en cuenta el propósito y la duración del tratamiento y las complicaciones
conocidas (flebitis, infiltración) (C. IB).

 Seleccione el catéter periférico de calibre más pequeño 20 a 24 para la mayoría de las terapias de infusión,
calibres mayores tienen más probabilidades de causar flebitis (IV)

 Catéter calibre 22 a 24 para recién nacidos, pacientes pediátricos y adultos de la tercera edad.

Selección del lugar de inserción:

 Seleccione el sitio a puncionar de acuerdo con: la necesidad terapéutica, disponibilidad del vaso, ubicación
anatómica y estado de la piel, iniciando por la parte distal y terminando por la parte proximal, el orden es: mano,
antebrazo y por último los pliegues del codo.

 En lo posible elija la extremidad superior no dominante.

 El catéter debe colocarse lejos de articulaciones móviles, como muñecas o codos o cualquier prominencia ósea.

 Asegúrese de que el punto de inserción no dificulte las actividades diarias del paciente.

 En cuanto sea posible cambie un catéter insertado en las extremidades inferiores a una extremidad superior.

 Evite la superficie ventral de la muñeca debido a dolor en la inserción y posible daño nervioso.

Estabilización y aseguramiento del catéter

Según los Estándares de Práctica para Terapia de Infusión de la INS (2016), Estándar 37 : Estabilización del catéter I.V

 Estabilizar y asegurar dispositivos de acceso vascular (DAV) para prevenir complicaciones y pérdida involuntaria
del acceso.

 No confíe en apósitos estándares sin bordes para la estabilización

 Los métodos utilizados para estabilizar el CVP no interferirán con evaluación y monitoreo del sitio de inserción y
no impedirá la circulación vascular o la infusión de la terapia prescrita.

 Decisiones sobre el método más apropiado para La estabilización y la seguridad de (DAV) incluyen al paciente
edad, turgencia de la piel e integridad, adhesivo anterior lesión de la piel y cualquier tipo de drenaje en el sitio de
inserción.

 Para los catéteres periféricos, estabilice el catéter con un apósito de sujeción de poliuretano estéril con borde
reforzado y película de poliuretano sobre todo el apósito que evite la fijación de suciedad y tirillas de marcación
con protección de película poliuretano para evitar que se deteriore la marcación por humedad.

 Reducir el movimiento DAV que conducen a complicaciones, reducen la interrupción de la infusión, y puede
12 de 18

disminuir el costo de la atención.

Cambio del Catéter:

 Inspeccionar visualmente y palpar la zona de inserción del catéter diariamente (C. II).

 Retirar el catéter venoso si hay manifestación de dolor o signos de flebitis (eritema, cordón venoso, tumefacción),
infección o mal funcionamiento (C. IB). (ver escala de flebitis)

 Los catéteres venosos periféricos se dejan en su lugar por periodos más largos a 96 horas, el cambio del acceso
vascular se hace de acuerdo a la indicación clínica, por ello el sitio de inserción deben ser monitoreados de cerca
en cada turno.

Cuidados del catéter:

 Permeabilizar el catéter con solución salina antes de administrar medicamentos o cualquier solución.

 Nunca realizar conexión catéter- llave de 3 vías por el riesgo de flebitis mecánica, este tipo de dispositivos
médicos es muy pesado para una vía periférica.

Grosor del catéter

 El calibre del catéter deberá ser inferior al de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y la
hemodilución de las soluciones que se infundan.

 A la hora de decidir el grosor del catéter que se va a emplear se tendrá siempre en cuenta que a menor grosor se
va a producir menos daño en la capa íntima venosa y, por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción
de flebitis mecánica.

 A menor grosor del catéter se puede prever más tiempo de permanencia de dicho catéter y menor riesgo de
extravasación. Es preferible utilizar calibres 20 G o MENORES.

 Las agujas están fabricadas en acero inoxidable y su calibre se mide en Gauges para catéter venoso periférico,
cuyo valor es inversamente proporcional al grosor de la aguja. A mayor grosor, mayor dureza del material y más
longitud de ocupación del sistema vascular, con más riesgo de lesión de la íntima y, por consiguiente, de
aparición de flebitis mecánica.

El grosor elegido será siempre el menor necesario.


13 de 18

14G 16G 18G 20G 20G 22G 24G

Cambios de los equipos extensiones o llaves


 Cambie los equipos macrogoteo, equipo bomba, extensiones, conector libre de agujas y llaves cada 96
horas, en caso de contaminación cámbielos y rotúlelos de forma inmediata. Los equipos de
administración de nutrición parenteral se cambian cada 24 horas.

 La marcación del equipo de bomba se debe realizar en la parte blanca superior de la cámara de
llenado y/o en el clamp verde con marcador indeleble.

Tipo de Infusión Frecuencia de cambio de Equipos


Sangre y componentes sanguíneos Hasta finalizar
Lípidos Cada 24 horas
Nutrición Parenteral Cada 24 horas
Propofol Cada 6 / 12 horas

Acceso a los conectores libres de aguja y puertos

 Desinfección activa: restregar vigorosamente usando una solución antiséptica (ej., alcohol 70%, yodóforo o CHG
alcohólica >0,5%) por mínimo 15 segundos antes de acceder al sistema de infusión.

 Desinfección pasiva: Considere utilizar tapas desinfectantes protectoras con alcohol isopropílico al 70% para
prevenir la entrada de contaminación intraluminal para los conectores libres de aguja.

Reducir el riesgo de daño de piel por uso de adhesivos MARSI alrededor del sitio IV

Es un evento en la cual el eritema y/o otra manifestación de anormalidad cutánea (incluyendo, desprendimiento cutáneo,
vesículas, o desgarros cutáneo, dermatitis química, inmunológica, maceración y foliculitis ) que persiste 30 minutos o
más después de retirar el adhesivo.

Si no se usa una técnica apropiada para la aplicación y/o retirada de los productos adhesivos, pueden ocurrir lesiones
cutáneas. Las lesiones de la piel se producen cuando la unión entre la piel y el adhesivo es más fuerte que la unión entre
las células de la piel por esta razón una de las medidas de prevención será elegir adecuadamente el tipo de adhesivo
teniendo en cuenta tales como la suavidad del adhesivo, respirabilidad, elasticidad, adaptabilidad y flexibilidad.

Utilice la técnica bajo y lento para el retiro del apósito a 180 grados en el mismo sentid de criamiento del vello corporal
14 de 18

para disminuir el riesgo de MARSI

En pacientes con riesgo de daño en piel por uso de adhesivos, reducir el riesgo de MARSI (Medical Adhesive-Related
Skin Injury), asociado con el uso de apósitos, con la aplicación previa de películas de barrera bajo el dispositivo y
alrededor del sitio IV. Estériles (Cavilon Hisopo o toalla).

Cuidado de Enfermería al paciente del Catéter venoso periférico

Los siguientes son los pasos para mantener la vía venosa periférica permeable y segura evitan riesgos asociados al
mismo y posibles complicaciones que se puedan generar por su inadecuado mantenimiento:

 Irrigar el catéter siempre después de cada uso. Si no se usa por un espacio de tiempo prolongado, irrigar cada 8
horas, usando 2 c/c de solución salina con jeringa (C. IB).

Revise el punto de inserción así:

 Mínimo cada 4 horas en pacientes hospitalizados

 Mínimo cada hora pacientes


que reciben
infusiones de medicamentos vesicantes

 Cada (1 o 2) horas en pacientes críticamente enfermos sedados o con


alteraciones cognitivas

 Cada (1) hora pacientes neonatales y pediátricos

 Observe y palpe el punto de inserción del catéter a través del apósito estéril para valorar aumento de volumen,
migración del catéter, extravasación o endurecimiento de la zona

 Si la palpación del punto de inserción del catéter es dudosa, retire el apósito transparente e inspeccione
visualmente el punto de inserción (C II). En este caso, realizar curación desinfectando el punto de inserción con
Clorhexidina alcohólica, o Alcohol al 70%, espere que se seque la solución antiséptica y posteriormente cubrir
con un nuevo apósito transparente (C. IB).

 Recuerde que se debe marcar la fijación con la fecha de inserción, quien realizo el procedimiento y fecha de la
15 de 18

curación si el acceso venoso está en buenas condiciones, de lo contrario proceda a retirarlo.

 Reemplace el apósito del sitio del catéter cuando se torne húmedo, flojo o sucio o cuando sea necesaria una
inspección del sitio. (Categoría IA).

 Retire el catéter venoso tan pronto como deje de ser necesario (C. IA).

 Si el catéter venoso ha sido canalizado sin seguir el protocolo, por una situación de emergencia, retírelo en un
tiempo máximo de 24 horas. (C. II).

 Mantenga los puntos de conexión del equipo al catéter con sistema cerrado, esto evita la migración de
microrganismos por vía intraluminal.

 Advierta al paciente que debe comunicar cualquier molestia o cambio que perciba en la localización del catéter
(C. II).

 No sumerja el catéter o el sitio de inserción del catéter en el agua. Ducharse debe permitirse si se pueden tomar
las precauciones para reducir la probabilidad de introducción de organismos en el catéter (por ejemplo, si el
catéter y el dispositivo de conexión están protegidos con una cubierta impermeable en la ducha). Categoría IB

Clasificación de la flebitis: La Infusión Nurses Society (2016) cita los siguientes  criterios para clínicos para clasificar la

flebitis:

Puntuación Observaciones
0 Asintomática.
1 Eritema con o sin dolor en la zona del acceso.
2 Dolores en la zona del acceso con eritema o edema.
3 Dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o cordón venoso
palpable.
4 Dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías, cordón venoso
palpable de más de 2,5 cm de largo, o secreción purulenta.

Contraindicaciones

Con respecto al lugar de inserción:


16 de 18

 No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar


(mastectomía).

 Evitar la extremidad afectada por un accidente cerebro vascular.

 Evite venas de una extremidad superior afectada por cirugía o déficit sensitivo y/o motor.

 Evite realizar punciones en venas esclerosadas, con trombos, en zonas edematizadas, con infección o con
discontinuidad de la piel.

 No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas y zonas
doloridas.

 Nunca se debe volver a introducir el mandril una vez retirado ya que puede correr el riesgo de perforar y
seccionar la cánula de plástico.

Remoción del dispositivo de acceso vascular

 Retire el catéter periférico corto si ya ha concluido el plan de atención o NO ha sido utilizado durante las últimas
24 horas o según valoración clínica.

 Retire los catéteres periféricos cortos en pacientes pediátricos y adultos cuando este clínicamente indicado con
base en los resultados de la evaluación del sitio y/ o signos clínicos y síntomas de complicaciones sistémicas.

 Informe al paciente y su familia que si presenta dolor, eritema, salida de secreción posterior al retiro debe
informar rápidamente al servicio de salud ya que puede generarse complicaciones como flebitis pos infusión
celulitis, tromboflebitis infecciosa entre otras.

Prevención de tasas de fallo:

Prevención de flebitis mecánica

 Verifique la necesidad del acceso venoso de acuerdo a las órdenes médicas emitidas.

 Asegure y estabilice el catéter con el apósito transparente estéril (Tegaderm I.V) de rebordes reforzados,
verificando que quede adherido por completo a la piel del paciente, para disminuir los micro movimientos del
catéter sobre la íntima de la vena que ocasionan inflación de la misma.

 Evalué cuál es la vena más apropiada para llevar a cabo el procedimiento, seleccioné catéteres 22G en paciente
adulto, incluso 20 si es adulto mayor o de difícil acceso. Los catéteres de calibres superiores 18,16 o 14 están
indicados en paciente critico que requiera reposición rápida de volemia.

 Verifique la permeabilidad del acceso permitiendo el paso de los líquidos y corrobore que no se evidencien
17 de 18

complicaciones.

 Evite palpar sobre el catéter pues esto lo moviliza dentro del vaso.

Prevención de flebitis química

 Se debe tener en cuenta la osmolaridad y el PH de los medicamentos antes de la admiración por vía periférica.
Los fluidos corporales tienen una osmolaridad de 290 mOsm/l. Se debe tener en cuenta que el valor de la
osmolaridad de las soluciones que se van a administrar por vía periférica debe ser como máximo el doble del
valor plasmático de la osmolaridad. Los medicamentos con osmolaridad menor a 350 mOsm/l son de bajo riesgo;
de mediano riesgo entre 350 y 500 mOsm/l y de alto riesgo medicamentos con osmolaridad mayor a 500
mOsm/l.

 La sangre tiene un PH de 7.35 y 7.45, estos valores son considerados como rango neutro.

 Los medicamentos muy ácidos (con PH inferior a 7.0 y especialmente los que tienen PH menor a 4.1) pueden
dañar la túnica íntima de la vena.

 Recuerde que la osmolaridad y el PH cambian según la concentración y la solución usada para administrar los
químicos, así como los tiempos y la velocidad de infusión.

 Verifique el PH y osmolaridad del medicamento para definir si la administración se debe realizar por vía periférica
o por vía central si tiene dudas consulte con el químico farmacéutico.

 Realice la dilución del medicamento con el reconstituyente indicado (agua estéril) y realice la dilución en el
volumen definido en el protocolo institucional.

 Limpie con una toalla impregnada en clorhexidina al 2% más alcohol isopropílico al 70% el puerto por el cual va a
introducir el medicamento realice fricción con la toalla durante mínimo 15 segundos y deje secar durante 10 más
antes de administrar el medicamento.

 Administre el medicamento en el tiempo definido en el protocolo.

 Evalúe durante la administración identificando signos tempranos de flebitis química.

 Una vez infundido por completo el medicamento, proceda a irrigar la vena pasando 10cc de solución salina al
0.9%. en paciente adulto, 5cc en pediátrico y 2 cc en neonatal según criterio clínico

Prevención de flebitis Infecciosa

 Realice el lavado de manos.

 Realice la preparación de la piel con el pañin impregnado de clorhexidina al 2% más alcohol isopropílico al 70%.

 Cada vez que vaya a manipular el acceso venoso realice lavado de manos.

 Mantenga el sistema cerrado.


18 de 18

 Evalué en cada turno la necesidad del catéter, promueva su retiro temprano.

 Eduque al paciente y su familia en los cuidados que debe tener con el catéter y el equipo.

 Realice el cambio los equipos y catéter cada 96 horas.

 Evalúe el sitio de inserción según frecuencia descrita en este protocolo

 Marque el catéter sobre el adhesivo transparente con los cinco datos correspondientes (Fecha de inserción,
número de catéter, hora, turno y persona responsable), evitando tapar el punto de inserción.

 Si por algún motivo se requiere realizar el cambio del adhesivo transparente, se debe realizar lavado de manos,
utilice guantes limpios y técnica estéril.

Materiales y equipos

 Mesa auxiliar o bandeja, contenedor de cortopunzantes y Atril

 Pañines con clorhexidina alcohólica (3), o alcohol en los pacientes alérgicos a la clorhexidina.

 Torniquete de guante limpio

 Catéter endovenoso periférico del calibre adecuado.

 Película transparente estéril (Tegaderm I.V ) rebordes reforzados

 Conector libre de aguja o equipo de bomba o macro goteo.

 Buretrol si es necesario, Solución a administrar

 Guantes limpios y marcador.

Anexo 01 Guía Aplicación y retiro apósito Tegaderm I.V


19 de 18
20 de 18
21 de 18

2. R e tir e e l lin e r p a r a e x p o n e r e l a d h e s iv o , 3 . S o s t e n g a e l a p ó s it o c o n e l la d o a d h e s iv o h a c ia la p ie l,
s in to c a r e l a d h e s iv o to m a n d o la p a rte n o a d h e s iv a d e l m a r c o . C o lo q u e la
. p o r c ió n t r a n s p a r e n t e d e l a p ó s it o s o b r e e l s it io d e in s e r c ió n
c o n lo s e x t r e m o s d e la m u e s c a a p u n t a n d o d is t a lm e n t e
h a c ia lo s d e d o s .

4. C o lo q u e e l a p ó s i t o c o n e l s it i o d e i n s e r c ió n
d e l c a t é t e r v is i b le e n la v e n t a n a t r a n s p a r e n t e .

5 . A p li q u e u n a p r e s ió n f ir m e s o b r e l a p e l í c u la p a r a
e s t a b le c e r l a a d h e s ió n a l c a t é t e r y la p ie l. E n v u e lv a l o s
e x t r e m o s c o n m u e s c a s d e l a p ó s it o d e b a jo d e l c e n t r o 6. R e t ir e le n t a m e n t e e l m a r c o m ie n t r a s p r e s i o n a
d e l c a t é t e r , u n o a la v e z . A p l i q u e p r e s i ó n f ir m e s o b r e s im u lt á n e a m e n t e lo s b o r d e s d e l a p ó s i t o
t o d o e l a p ó s it o y e l m a r c o . .

1 6 8 3 T é c n ic a d e r e m o c ió n

7 . R e t ir e l a s t ir a s d e c in t a e s t é r i l p r e c o r t a d a s d e l
m a r c o d e p a p e l. A p liq u e la t i r a d e c i n t a g r u e s a
a p r e t a n d o l a c i n t a a lr e d e d o r d e l c a t é t e r y a p li c a n d o
p r e s ió n s u a v e p e r o f ir m e p a r a m a x im iz a r l a
a d h e s i ó n . A p liq u e la t ir i ll a d e m a r c a c i ó n y a e s c r it a
1 R e tir e c u id a d o s a m e n t e la s t ir a s d e c in t a d e l
a p ó s ito
c o n lo s d a t o s s e g ú n p r o t o c o lo , e n la c a r a in t e r n a d e
l a e x t r e m id a d . 8. A p liq u e p r e s ió n firm e s o b r e to d o e l
a p ó s i t o . p a r a g a r a n t iz a r u n a a d h e s i ó n ó p t im a .
A p l ic a r e t iq u e t a d e d o c u m e n t a c ió n .

2 R e t i r e c o n c u i d a d o la s t ir il la s , d e s p e g u e
s u a v e m e n t e e l a p ó s i t o h a c i a e l s it io d e
in s e r c ió n m ie n t r a s e s t a b i l iz a e l c a t é t e r
( t é c n ic a b a jo y le n t o ) . .

3. D e s p e g u e le n ta m e n t e e l a p ó s ito
s o b r e s í m is m o 1 8 0 g r a d o s y e s t a b i lic e
e l c a t é t e r y l a p i e l c ir c u n d a n t e .

6. BIBLIOGRAFIA

 Gorski L, Hadaway L, Hagle ME, McGoldrick M, Orr M, Doellman D. Infusion therapy standards of practice. J Infus Nurs.
2016; 39(suppl 1):S1-S159.

 O’Grady NP, Alexander M, Burns LA, et al. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections.
http://www.cdc.gov/hicpac/pubs.html . Published April 2011.

 Novel Integrated Chlorhexidine-impregnated Transparent Dressing for Prevention of Vascular Catheter-related


Bloodstream Infection: A Prospective Comparative Study in Healthy Volunteers: Dr. Dennis Maki, University of
22 de 18

Wisconsin School of Medicine and Public Health, et al. Published: The Society for Health Care Epidemiology of
America, April 2008.

 Rasero L, Degl’Innocenti M, Mocali M, et al. Comparison of two different time interval protocols for central venous
catheter dressing in bone marrow transplant patients: results of a randomized, multicenter study. The Italian Nurse Bone
Marrow Transplant Group (GITMO). Haematologica 2000; 85:275–9.

 Timsit JF, Schwebel C, Bouadma L, et al. Chlorhexidine-impregnated sponges and less frequent dressing changes for
prevention of catheter-related infections in critically ill adults: a randomized controlled trial. JAMA 2009; 301:1231–41.

 Corrigan A, Gorski L, Hankins J, Perucca R, eds. Infusion Nursing: An Evidence-Based Approach . 3rd ed. St Louis,
MO: Saunders/Elsevier; 2010:495-515.

 Walser E. Venous access ports: indications, implantation technique, follow-up, and complications. Cardiovasc Intervent
Radiol . 2012;35(4):751-764.

 Morris W , Tay MH . Strategies for preventing peripheral intravenous cannula infection . Br J Nurs . 2008 ; 17 ( 19 ):
S14-S21 .

 Hadaway L . Short peripheral IV catheters and infections . J Infus Nurs . 2012 ; 35 ( 4 ): 230-240 .

 3M . Peripheral intravenous catheter complication rate comparison of two different catheter-stabilization systems (PIV
secural) .ClinicalTrials.gov. US National Institutes of Health . http://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01382524 . NLM
Identifier: NCT01382524. Accessed December 19, 2014.

 Maki DG . Improving the safety of peripheral intravenous catheters . BMJ . 2008 ; 337 : 122-123 .

 Maki DG , Kluger DM , Crnich CJ . The risk of bloodstream infection in adults with different intravascular devices: a
systematic review of 200 published prospective studies . Mayo Clin Proc .2006 ; 81 ( 9 ): 1159-1171 .

 Infusion Nurses Society . Infusion nursing standards of practice .J Infus Nurs . 2011 ; 34 ( suppl 1 ): S1-S110.

 Haas LEM , Kortlandt BC , Thijsen SFT , Fijen JW , Sankatsing SUC . A fatal complication of a peripheral venous
catheter . Int J Clin Med . 2012 ; 3 : 433-437 .

Elaboro: Revisó: Aprobó:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte