Está en la página 1de 20

Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002

Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0


pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 1 de 20

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 3
1.1. Palabras Clave ....................................................................................................................... 4
2. Objetivos ................................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo General .................................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 4
3. Alcance .................................................................................................................................. 4
3.1. Involucrados .......................................................................................................................... 4
4. Marco Teórico ........................................................................................................................ 5
5. Actividades ............................................................................................................................ 8
6. Ruta de Paciente ................................................................................................................. 13
7. Complicaciones ................................................................................................................... 14
8. Anexos ................................................................................................................................. 16
9. Abreviaturas ......................................................................................................................... 17
10. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 17
11. Control de Cambios ............................................................................................................. 20

1
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 2 de 20

Aprobado por:

___________________
Gerente General Dr. Jorge Luis
Peñaherrera Yánez

___________________
Director Técnico Dr. Juan Sebastián
Echeverría Penagos

Revisado por:

___________________
Coordinadora General de Control de Dra. Cecilia Patricia León
Hospital de Calidad Vega
Especialidades Carlos
Andrade Marín.

___________________
Coordinador General de Dr. Santiago Gonzalo
investigación Cárdenas Zurita

___________________
Coordinadora General de Docencia Dra. Rocío Del Carmen
Quisiguiña Aldaz

___________________
Coordinador General de Dr. Hugo Enrique
Hospitalización y Ambulatorio Miranda Maldonado

2
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 3 de 20

___________________
Jefa Encargada del Área de Cirugía Dra. Saskia Mercedes
Suárez Salgado

___________________
Jefe de la Unidad Técnica de Dr. Carlos Fernando Ríos
Otorrinolaringología Deidan

___________________
Médico de la Coordinación General Dra. Daniela Raquel
de Control de Calidad Benalcázar Vivanco

Realizado por:

___________________
Médico General en Funciones Dr. Edgar Vinicio
Hospitalarias Escalante Fiallos

1. Introducción

La otitis media aguda CIE-10: H65.1, Otitis media aguda no supurativa CIE-10: H66.0, Otitis
media supurativa aguda CIE-10: H66.01- H66.09, se define como la presencia sintomática de
exudado (generalmente, pero no obligadamente, purulento) en el oído medio.

La otitis media aguda (OMA) corresponde a un proceso séptico-inflamatorio del recubrimiento


mucoperióstico del oído medio y/o mastoides con acumulación de efusión retro timpánica.
Habitualmente debido a etiología viral o bacteriana.

Con los medios actuales de diagnóstico, las bacterias se aíslan como agente etiológico en
1
aproximadamente el 55% de los casos , la etiología viral está poco documentada por las
dificultades que existen para su detección.

Las infecciones virales representan el 41% de los casos de OMA. Los virus sincitial respiratorio
2-4
(74%), parainfluenza (52%) e influenza (42%), constituyen el 81% de los patógenos virales .

3
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 4 de 20

Los agentes etiológicos de tipo bacteriano que con mayor frecuencia se aíslan en el exudado
de la OMA en diversos estudios son Streptococcus pneumoniae (30%), Haemophilus
2-4
influenzae (17%) y Moraxella Catarrhalis (4%) .

La implementación de este protocolo permitirá a los profesionales de la salud tanto en la


Emergencia como en todas las Áreas de salud, establecer lineamientos en cuanto al
diagnóstico y manejo de esta patología, así como tener un mayor conocimiento y mejor
redirección sobre la misma.

1.1. Palabras Clave

Laberintitis; Otitis Media Supurativa; Otitis Media; Otitis Externa; Otitis Media con Derrame;
Otitis.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

- Normatizar el diagnóstico, manejo y tratamiento de los pacientes con Otitis Media Aguda en
la Unidad Técnica de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade
Marín (HECAM).

2.2. Objetivos Específicos

- Utilizar esquemas terapéuticos estandarizados.


- Evitar las complicaciones por esta entidad intra y extra temporal (perforación timpánica,
otomastoiditis, meningitis aguda, tromboflebitis cerebral, parálisis facial, hipoacusia
conductiva y neurosensorial), así como evitar la recurrencia.

3. Alcance

El presente Protocolo es de tipo clínico-terapéutico, elaborado por la Unidad Técnica de


Otorrinolaringología, para que los profesionales de la salud de las diferentes áreas tanto
clínicas como quirúrgicas puedan aplicar los conocimientos de este protocolo en beneficio de
los pacientes tanto en Emergencia como en Hospitalización del Hospital de Especialidades
Carlos Andrade Marín (HECAM).

3.1. Involucrados

Tabla 1. Personal involucrado en el Protocolo de Diagnóstico y Manejo de pacientes con Otitis


Media Aguda

Cargo Responsabilidad / Autoridad / Funciones

Jefe de la Unidad
Técnica de Garantizar la aplicación del protocolo.
Otorrinolaringología

Médico/s Especialistas/s,
Médico/s General/es, Aplicar y cumplir lo establecido en el protocolo.
Médico/s Postgradista/s Tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas.
de la Unidad Técnica de Comunicar e informar novedades a su Jefe inmediato.
Otorrinolaringología

4
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 5 de 20

Jefe de Enfermeras de la Garantizar la aplicación del protocolo.


Unidad Técnica de Cumplir las indicaciones anotadas en el expediente clínico.
Otorrinolaringología Comunicar e informar novedades al personal médico.

Enfermeras de la Unidad Cumplir las indicaciones anotadas en el expediente clínico. Cumplir


Técnica de lo establecido en el protocolo.
Otorrinolaringología Comunicar e informar novedades al personal médico.

Otros Cumplir lo establecido en el protocolo.

Fuente: Unidad Técnica De Otorrinolaringología, HECAM.

4. Marco Teórico

 Definición

La Otitis Media Aguda (OMA) se caracteriza por la presencia de inflamación en el oído medio
acompañada de inicio súbito de signos y síntomas como: fiebre, irritabilidad, anorexia, otalgia y
1
vómito . Generalmente la precede una infección respiratoria aguda de etiología viral y su
importancia radica en hacer el diagnóstico temprano para asegurar el tratamiento adecuado y
oportuno, para evitar complicaciones, que son más frecuentes en el niño menor de dos años.

 Etiología

Las infecciones virales representan el 41% de los casos de OMA. Los virus sincitial respiratorio
(74%), parainfluenza (52%) e influenza (42%), constituyen el 81% de los patógenos virales
2-4
(Evidencia Sackett II) .

Las Bacterias más frecuentes de la OMA son: Streptococcus pneumoniae 30%, Haemophilus
5-6
influenzae 20-25% y Moraxella catarrhalis 10-15%. (Evidencia Sackett I) .

Otros patógenos menos habituales son Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, y,


más excepcionalmente, bacilos anaerobios y Gram negativos como E. coli y Pseudomonas
7
aeruginosa .

 Fisiopatología

La OMA es causada por múltiples factores, que alteran la función de la trompa de Eustaquio y
se incluyen: infecciones, alergia o barotrauma, las cuales estimulan la mucosa del oído medio y
las células inflamatorias para la liberación de mediadores que ocasionan inflamación, con lo
que las bacterias y los virus de la nasofaringe (normalmente eliminadas por los movimientos
8-11
celulares), alcanzan el oído medio y condicionan OMA .

Su incidencia es mayor durante los meses de invierno y disminuye en el verano. Las


frecuencias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y OMA de etiología viral son similares,
aunque las de origen bacteriano generalmente es precedida por una infección viral que se
presenta en promedio 3 a 4 días antes; la frecuencia es más elevada en niños menores de 2
años de edad debido a las condiciones anatómicas de la trompa de Eustaquio y a la inmadurez
12-14
del sistema inmune .

La incidencia global varía entre regiones siendo las que tienen menor incidencia Europa
Central, con una incidencia de 3.64% (40% en niños entre 0-5 años), Asia Pacífico (3.75%),
1,15
Este Asiático (3.93%), Europa del Este (3.96%) y Zona sur de América Latina (4.25%) .

5
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 6 de 20

 Factores de riesgo asociados

Los factores de riesgo para el desarrollo de OMA incluyen:

- Niños <2 años


- Sexo masculino y la prematuridad
- Exposición a otros integrantes de la familia con enfermedades de vías respiratorias
agudas
- Falta de lactancia materna
- Asistencia a guarderías
- Uso de chupón
- Lactancia materna menor de 3 meses
- Predisposición genética
- Tabaquismo de los padres
- Reflujo gastroesofágico
- Anemia ferropénica
- Malformaciones craneofaciales (trisomía 21, craneoestenosis, secuencia Pierre Robin,
hendidura velares y palatinas)
- Rinitis alérgica

El Streptococcus pneumoniae habita en forma normal y transitoria la nasofaringe con una


2,16
variación transitoria del 5% a 75% . Esta colonización inicia en los primeros meses de vida y
disminuye en forma inversamente proporcional a la edad:

- En niños > 5 años = 38% a 45%


- En niños de 5 a 9 años = 29% a 39%
- En niños de 9 a 14 años = 9% a 25%

Los factores de riesgo que favorecen la colonización nasofaríngea son múltiples y deben ser
3, 17-19
identificados en las diferentes poblaciones .

El porcentaje de colonización de la nasofaringe por neumococo fue mayor en niños con


infección respiratoria alta aguda y en aquellos que estuvieron en contacto con otros niños con
20-22
infección respiratoria aguda . Las infecciones virales (más frecuentemente relacionadas a
virus influenza) facilitan la capacidad invasora del neumococo, y mayor asociación con el
desarrollo de neumonía.

Existe un riesgo elevado para desarrollar OMA en aquellos pacientes que fueron portadores
23-
nasofaríngeos de neumococo al mismo tiempo que presentaron infección por virus influenza
25
. Además, existe una correlación importante entre la presencia de brotes de OMA en
26-29
guarderías asociados a brotes de infecciones por virus influenza A y B .

El desarrollo y diseminación de microorganismos resistentes en guarderías se facilita debido a:

- Gran número de niños en el mismo espacio


- Contacto estrecho y frecuente persona-persona
- Uso de antimicrobianos en forma indiscriminada.

 Cuadro Clínico

Hay 4 síntomas básicos: fiebre, otodinia, hipoacusia y otorrea.

La fiebre, moderada en el transcurso del cuadro rinofaringosinusal, asciende bruscamente al


30-32
comienzo de la otitis; es mucho más elevada y persistente en los niños que en los adultos .
Librada a su evolución, desciende lentamente en el transcurso de la segunda semana, salvo
ante la perforación espontánea o quirúrgica, que la hace desaparecer con rapidez.

6
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 7 de 20

El dolor: otodinia, localizado en la profundidad del oído, es sordo, intenso, con sensación de
tensión y crisis que generan llanto en los niños. Es por lo general pulsátil y aumenta al
30-32
agacharse o en posición horizontal, lo que imposibilita dormir . A los lactantes el dolor les
impide succionar, por lo cual dejan de alimentarse. Puede irradiarse al hemicráneo
correspondiente y a la región mastoidea. Librado a su evolución, calma súbitamente al
perforarse la membrana timpánica o va disminuyendo lentamente y desaparecerá la final de la
primera semana.

La hipoacusia: de tipo conductivo, de entre 20 y 40 db, se debe generalmente a la infiltración


30-32
de la membrana timpánica y a la presencia de exudación en la cavidad del oído medio . Es
el último síntoma en desaparecer (3 o 4 semanas).

La otorrea: cuando aparece al final de la primera semana, es al comienzo serohemorrágica,


luego mucopurulenta, purulenta y por ultimo seromucosa, hasta desaparecer entre la segunda
30-32
y la tercera semana . En la otitis media aguda necrosante asume en general menor cuantía
y es purulentohemorrágica y de olor fétido por la necrosis de los tejidos.

Además de los mencionados, existen cuatro síntomas concomitantes:

- Alteración del estado general, provocado por la infección, la fiebre y el dolor.


- Dolor en la región mastoidea, en los primeros días sobre todo en las mastoides
hiperneumatizadas.
- Estado vertiginoso ligero, debido a un laberintismo por reacción serosa.
- Síntomas meníngeos (meningismo): en algunos niños, en el transcurso de una otitis
media aguda pueden aparecer cefalea fotofobia, vómitos y signo de kernig, que
alarman de sobremanera y que desaparecen con la evacuación del exudado.

Tabla 2. Sintomatología de la OMA

Otalgia
Equivalente a otalgia en lactantes:
irritabilidad, tracción del pabellón auricular
Síntomas específicos Hipoacusia de corta evolución sin tapón de
cerumen
Supuración aguda proveniente de oído
medio
Fiebre
Síntomas inespecíficos Vómitos
Diarrea

Fuente: American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline: Otitis media with effusion.
Pediatrics 2004

 Examen Clínico
1, 3, 9
La imagen otoscópica pasa por los siguientes estadíos :

Tabla 3. Etapas clínicas de la Otitis Media Aguda

Etapa clínica Hallazgos clínicos


Etapa de tubotimpanitis Presentan datos inespecíficos con plenitud
aural, irritabilidad.
A la otoscopia se observa discreta hiperemia
sobre mango del martillo, acortamiento del
reflejo luminoso y reducción de la movilidad a
la otoscopia neumática.

7
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 8 de 20

Puede iniciar con exudado o derrame seroso.


Etapa hiperémica Se caracteriza por otalgia, malestar general,
fiebre de 39ªC o más, con plenitud aural más
pronunciada.
La otoscopia muestra una membrana
timpánica congestionada, y opaca, hipomóvil
y dolorosa a la exploración neumática.
Etapa exudativa Otalgia intensa que le impide el sueño o lo
despierta.
Puede acompañarse de náuseas, vómito y
anorexia, así como mialgias, artralgias y en
ocasiones diarrea.

La fiebre es mayor a 39 C.
La membrana timpánica pierde las
referencias anatómicas e hipoacusia en
frecuencias altas y bajas.
Etapa supurativa ◦
Presenta fiebre mayor a 40 C, otalgia intensa
y pulsátil.
La membrana timpánica se observa
abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en
ocasiones con zonas amarillentas que
denotan líquido y necrosis.
La hipoacusia es importante.
Se puede presentar perforación de la
membrana timpánica y otorragia, y el cuadro
disminuye dramáticamente

Fuente: Ramírez Marín, Jorge Yolik, Merelo Arias, Carlos Adrián, Pérez Dórame, Renzo,
Strassburger Lona, Karla, & Álvarez Díaz, Carlos de Jesús. (2017). Otitis Media Aguda. Un
enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(1), 50-58.
Recuperado en 09 de septiembre de 2022

5. Actividades

 Diagnóstico

Criterios diagnósticos
1, 3, 9
El diagnóstico clínico se establece mediante :

 La presencia súbita de signos y síntomas:


- otalgia
- fiebre
- hipoacusia

 La identificación en la exploración física de:


- membrana timpánica abombada
- disminución de la movilidad de la membrana timpánica
- liquido o derrame en oído medio

 Signos y síntomas de inflamación de la membrana timpánica:


- membrana timpánica roja, o
- malestar (irritabilidad), y/o falta de sueño (otalgia)

8
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 9 de 20

El diagnóstico de OMA en niños requiere de una combinación de los siguientes:


- Historia de inicio agudo de signos y síntomas.
- Presencia de líquido en oído medio.
- Identificación de signos y síntomas de inflamación del oído medio mediante otoscopio
neumático.
(Recomendación I A)

La presencia de líquido en oído medio se identifica mediante cualquiera de los siguientes:


- Inflamación de la membrana timpánica.
- Movilidad de la membrana timpánica limitada o ausente.
- Nivel hidro-aéreo detrás de la membrana timpánica.
- Otorrea.

Los signos y síntomas de inflamación de oído medio se identifican mediante:


- Otalgia, que interfiere con las actividades normales del niño,
- Eritema de la membrana timpánica
- Pueden presentarse acompañados de fiebre, irritabilidad y/o hiporexia.
(Recomendación I A)

Son signos y síntomas sugestivos de OMA en niños menores de tres años:


- Irritabilidad
- Fiebre
- Hiporexia
- Falta de sueño
- Escurrimiento nasal
- Conjuntivitis
- Disminución de la audición
- Otalgia
(Recomendación I A)

El diagnóstico de OMA con derrame se diferencia de OMA por la presencia de derrame en


ausencia de signos y síntomas de inflamación aguda. La membrana timpánica se encuentra
opaca o amarilla, en posición neutral o retraída, con disminución de la movilidad o nivel
hidroaéreo, el diagnóstico se establece mediante otoscopia neumática o timpanometría.

Son criterios clínicos para el diagnóstico de Otitis Media con derrame:


- Oído enrojecido, irritabilidad o alteraciones del sueño en lactantes.
- Falta de respuesta de los lactantes a las voces o sonidos ambientales.
- Alteraciones del lenguaje.
- Dolor intermitente de oído medio.
- Problemas con el desarrollo escolar.
- Otoscopia neumática con membrana timpánica opaca o amarilla, en posición neutral o
retraída, con disminución de la movilidad o nivel hidroaéreo.
(Recomendación I A)

Son criterios clínicos para el diagnóstico de Otitis Media recurrente:


- Presencia de 3 episodios de otitis media aguda en seis meses, o 4 en un año, o 2
cuadros diferentes con un mes entre ellas.

 Diagnóstico Diferencial

Es necesaria la distinción respecto de:

Otitis externas con compromiso de la membrana timpánica (miringitis). Predominan los


síntomas del conducto auditivo externo: dolor intenso que se acentúa con la masticación, al

9
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 10 de 20

movilizar el pabellón y al presionar el trago, y la estrechez de la luz del conducto auditivo


33-36
externo .

Otopatías serosas, de las que se diferencian porque presentan tímpanos semitransparentes,


37-38
niveles hidroaéreos y ausencia de dolor y de fiebre .

Dolores irradiados (otalgias), por alteraciones de la articulación temporomandibular, la columna


39-40
cervical, la corona laríngea, la rinofaringe, los dientes; el examen otoscópico es normal .

 Exámenes complementarios

- Timpanometría: para determinar efusión

- Audiometría: para determinar nivel auditivo

- Otoscopia neumática. tiene una sensibilidad del 94% (IC 95%,01-96%) y especificidad
del 80% (IC 95%, 75-86%) para el diagnóstico de otitis media aguda.

 Manejo y tratamiento

Prevención primaria

Los padres de los niños con sospecha de OMA deben recibir información para eliminar los
40-44
factores de riesgo controlables dentro de lo posible :

- Fomentar la alimentación al seno materno.


- Evitar la alimentación con biberón, o hacerlo en forma correcta.
- Evitar la exposición pasiva al humo del cigarro y tabaco.
- Limitar la exposición a un gran número de niños dentro de lo posible.
- Educar a niños y adultos sobre el lavado de manos y su técnica correcta.
- Limitar la exposición a personas con enfermedades respiratorias agudas
- Evitar el uso de chupón en menores de 10 meses.
- Aplicar vacunas conjugadas en niños menores de dos años.

El lavado de manos correcto previene resfriados comunes y episodios de influenza, que son el
40-44
mayor factor de riesgo para el desarrollo de OMA .

La aplicación de la vacuna conjugada antineumocócica se asocia con una reducción de la


35, 36
colonización nasofaríngea por Streptococcus pneumoniae. (Recomendación II B)

Prevención secundaria

- Edad menor a 2 años.


- Exposición intrafamiliar a infecciones respiratorias agudas.
- Asistencia a guardería.
- Lactancia materna <3 meses.
- Predisposición genética, entre otros.
- Informar a los familiares sobre efectos adversos.
- Evitar exposición al humo de tabaco.
- Evitar exposición a alérgenos sobre todo en niños < 6 meses.
- Detección oportuna de malformaciones cráneo-faciales y reflujo gastroesofágico.

Tratamiento antimicrobiano

La selección del tratamiento de primera línea debe basarse en la posible respuesta anticipada
de acuerdo a la flora microbiológica presuntiva y a los perfiles de resistencia antimicrobiana

10
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 11 de 20

locales. La selección de la amoxicilina en el tratamiento de OMA se relaciona con su


efectividad general cuando es utilizada en dosis adecuadas para neumococo sensible o con
susceptibilidad intermedia, así como por su seguridad, bajo costo, aceptable al paladar y
12,15
espectro microbiológico adecuado .

La amoxicilina es el tratamiento de primera elección en la otitis media aguda. La administración


de amoxicilina en OMA se asocia con una susceptibilidad para Streptococcus pneumoniae del
18
90%.

Son recomendaciones básicas para el inicio de tratamiento antimicrobiano en OMA:

1. Los antimicrobianos deben indicarse cuando se requiere reducir la morbilidad que no


puede disminuir con el uso de analgésicos.
2. La Amoxicilina a dosis elevadas, es el antimicrobiano de elección en cada episodio de
OMA, a menos que exista otra razón para seleccionar un agente diferente.
(Recomendación I A)

Se recomienda utilizar de primera elección amoxicilina a dosis de 80 a 90 mg/Kg de peso por


día durante 5 a 10 días de acuerdo a la edad del paciente y el momento del inicio de la OMA
bacteriana. En mayores de 6 años, la duración recomendada es de 5 a 7 días, con lo que se
15
disminuyen costos. (Recomendación I A) .

Los antimicrobianos seleccionados para tratar fallas terapéuticas con amoxicilina, deben cubrir
bacterias productoras de betalactamasas. Por lo que es importante agregar un inhibidor de
26
betalactamasas como el ácido clavulánico.

En pacientes con enfermedad grave (otalgia moderada a grave, o fiebre ≥39°C) y en aquellos
en quienes se desea cubrir otras etiologías como microorganismos β-lactamasas positivos
como Haemophilus influenzae, y Moraxella catarrhalis, la terapia debe iniciarse con dosis alta
del componente β- lactámico (90 mg/kg/día con 6.4 mg/kg/día de ácido clavulánico, dividido en
12
dos dosis).

En caso de falla terapéutica con amoxicilina a las 72 horas, iniciar amoxicilina/ácido clavulánico
durante 5 a 10 días, de acuerdo a la edad del paciente y el momento del inicio dela OMA
15
bacteriana. (Recomendación I A) .

El Trimetoprim con sulfametoxazol tiene una elevada resistencia para Streptococcus


18
pneumoniae entre 30 y 44.6% para el manejo de la otitis media aguda.

No se recomienda utilizar trimetoprim con sulfametoxazol para el tratamiento de la OMA.


15
(Recomendación II B) .

En pacientes alérgicos a betalactámicos, las alternativas terapéuticas en OMA por su adecuada


concentración en oído medio son macrólidos y clindamicina.
Debido a que la mayor frecuencia de complicaciones en OMA se presenta en niños <6meses,
todos los niños menores de 6 meses con diagnóstico clínico de OMA deben recibir tratamiento
15
antimicrobiano para evitar complicaciones. (Recomendación II C) .
En niños entre 6 meses y dos años de edad con diagnóstico de certeza de OMA y con datos
clínicos de infección grave, debe sospecharse etiología bacteriana.

Tabla 4. Medicamentos indicados en el tratamiento de Otitis media aguda bacteriana en niños

Antimicrobianos
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en 250 mg en 5 ml o 5-10 días
3 dosis 125 mg en 5 ml
Amoxicilina/clavulánico 80-90 mg/kg/día en 250 mg o 125 mg 5-10 días

11
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 12 de 20

2 a 3 dosis 62.5 o 31.25 mg


Ceftriaxona 50 a 75 mg/kg/ día Solución 3 días
inyectable, cada
frasco a ampolla
contiene 1 gramo
Clindamicina 25-40 mg/kg/día en 75 mg en 5 ml 10 días
3 a 4 dosis 300 y 600 mg en
capsulas
Analgésicos-Antipiréticos
Acetaminofén 10-15 mg/kg/dosis 100 mg en 1 ml En caso de fiebre o
500 mg vía oral dolor
Ibuprofeno 5-10 mg/kg/dosis 200 mg en 10 ml En caso de fiebre o
400mg, 600 mg y dolor
800 mg en grajeas

Fuente: American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline: Otitis media with effusion.
Pediatrics

Tabla 5. Tratamiento antimicrobiano en pacientes con OMA

Condición clínica Recomendado Alternativa

1. Niños <6 meses con Si Si


diagnósticos de certeza
o sospecha diagnostica

2. Niños de 6 meses a 2 Si, con diagnóstico de certeza y Con sospecha diagnóstica


años cuando la enfermedad es moderada puede mantenerse en
a grave** observación 48 a 72 horas
si la enfermedad no es
grave*
3. Niños ≥ 2 años Con certeza diagnóstica en Con sospecha diagnóstica
enfermedad grave** puede mantenerse en
observación 48 a 72 horas
si la enfermedad no es
grave*
Selección del antimicrobiano

4. En pacientes que no han Amoxicilina 80 a 90 mg/kg/día En alergia a la penicilina


recibido tratamiento tipo 1: macrólidos o
antimicrobiano clindamicina

5. En pacientes que han Amoxicilina/clavulánico 90 mg/kg/día Ceftriaxona por 3 días


sido inicialmente (de amoxicilina) más 6.4 mg/kg/día
tratados con (de clavulánico)
antimicrobianos

12
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 13 de 20

6. Falla terapéutica Amoxicilina/clavulánico 90 mg/kg/día Ceftriaxona por 3 días


definida después de la (de amoxicilina) más 6.4 mg/kg/día
observación de 48 a 72 (de clavulánico)
horas en pacientes sin
tratamiento previo
7. Falla terapéutica Ceftriaxona por 3 días Timpanocentesis,
definida después de la Clindamicina
observación de 48 a 72
horas en pacientes sin
tratamiento previo
*= Enfermedad no grave: presencia de otalgia moderada y fiebre < 39 °C en las últimas 24
horas
**= Enfermedad grave. Presencia de otalgia moderada a grave y fiebre ≥39 °C en las últimas
24 horas.
1= Diagnostico de certeza de OMA: incluye los tres criterios: 1) inicio súbito, 2) Signos y
síntomas de inflamación de oído medio, 3) líquido o derrame de oído medio

Fuente: American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Physicians (AAP y
AAFP): Clinical Practice Guideline: Diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics

Tratamiento complementario

Los antihistamínicos, anticongestivos, mucolíticos y gotas óticas no tienen utilidad en el


15
tratamiento de la otitis media aguda. (Recomendación I A) .

No se recomienda el uso de gotas óticas, con o sin antibiótico, gotas nasales, mucolíticos o
18
antihistamínicos, pues no aportan beneficios al tratamiento de la OMA. (Recomendación I A) .

La administración de paracetamol o ibuprofeno es necesaria en la otitis media aguda para el


12
manejo del dolor y la fiebre. (Recomendación I A) .

El manejo de la OMA en niños debe incluir el manejo del dolor y la fiebre, por lo que se
recomienda utilizar analgésicos-antipiréticos para el control de los síntomas en el paciente,
26
como paracetamol o ibuprofeno. (Recomendación I A) .

6. Ruta de Paciente

Tabla 6. Ruta Del Paciente Con Otitis Media Aguda En Consulta Externa

1) Paciente Ingresa a triage de


emergencia
Paciente 2) Paciente es valorado por medico de
emergencia
 Historia clínica
 Examen Físico

3) Se realiza interconsulta a
Otorrinolaringología Hospitalización
1) Valoración por parte de médico de
Otorrinolaringología en Emergencia
2) Realizar historia clínica
Evaluación Inicial 3) Realizar examen físico
4) Solicitud de exámenes (Audiometría
tonal liminar - ATL, LOGO)

13
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 14 de 20

5) EVALUAR: TAC simple de oídos


6) Antibioticoterapia oral y tópica
7) Limpieza bajo Otomicroscopía si lo
Control por Emergencia de amerita
Otorrinolaringología 8) Si paciente presenta complicación se
evaluará ingreso a hospitalización
9) Si no requiere ingreso, realizar 1er
control subsecuente en 3-5 días
Evaluación 1) Agendamiento turno por ORL
subsecuente emergencia
semanal 2) Limpieza bajo Otomicroscopía si lo
amerita
3) Si paciente presenta complicación se
evaluará ingreso a hospitalización
4) Si no requiere ingreso, realizar 2do
control subsecuente en 7 días
Evaluación 1) Agendamiento turno por ORL
subsecuente emergencia
semanal 2) Limpieza bajo Otomicroscopía si lo
amerita
5) Control por consulta externa si la
otitis persiste; sino alta definitiva
Control por consulta externa Evaluación por 1) El turno será otorgado por
de Otorrinolaringología consulta externa Agendamiento, posterior a control
por Emergencia de
Otorrinolaringología en 2 meses
2) Activar turno el día de la consulta.
3) Acudir a Estación de Enfermería de
Consulta Externa.

Fuente: Unidad Técnica De Otorrinolaringología, HECAM.

7. Complicaciones

Mastoiditis aguda. La mastoiditis aguda se divide en mastoiditis simple, Mastoiditis con


periostitis y mastoiditis con osteítis (coalescente en la literatura americana). El primer proceso
es muy frecuente, suele ser asintomático (solo diagnosticable por imagen) y evolucionar dentro
del curso de una OMA. La mastoiditis con periostitis u osteítis se manifiesta con edema
inflamatorio retroauricular y ambas formas sólo se pueden identificar por imagen (TAC
preferiblemente), distinción importante, ya que en la osteítis es obligada la intervención
35
quirúrgica.

Parálisis facial. La parálisis facial secundaria a OMA es la segunda complicación más


frecuente, aunque también rara en la actualidad. Suele tener buen pronóstico y evolución con
30, 35
el tratamiento.

Laberintitis. Complicación excepcional. Se presenta con signos de vértigo de tipo periférico y


35
nistagmus en el contexto de una OMA evidente.

Meningitis. Es una complicación excepcional, aunque, sin duda es una de las más graves. La
35
vía de acceso puede ser hematógena o por proximidad, siendo esta aún más rara.

Absceso cerebral. Se produce por extensión de la infección local. Son extradurales o


30, 35
subdurales y son muy graves.

14
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 15 de 20

Complicaciones no graves.

La más frecuente es la Otitis media con efusión (OME). Se calcula que después de una OMA
tratada el 50% de los niños presentan una OME, siendo esta más frecuente cuanto más
pequeño es el niño. La complicación más importante de esta es la hipoacusia permanente.
Esta puede ocasionar en el niño un retraso del lenguaje y un retraso escolar. Si existe una
30, 35
hipoacusia permanente, están indicados los tubos de timpanostomía.

Son pacientes con categoría de alto riesgo para el desarrollo de complicaciones de OMA:

- menores de 2 meses de edad


- con un episodio de OMA en menores de 6 meses de edad
- niños que acuden a guardería
- niños con antecedente familiar de OMA en la familia
- pacientes inmunocomprometidos

15
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 16 de 20

8. Anexos

Figura 1. SGC-OT-FL-002 Manejo de pacientes con Otitis Media Aguda (OMA) V1.0

Fuente: Unidad Técnica de Otorrinolaringología, HECAM.

16
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 17 de 20

9. Abreviaturas

HECAM: Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

OMA: Otitis media aguda

IRA: Infección Respiratoria Aguda

10. Referencias Bibliográficas

1. Ramírez Marín, Jorge Yolik, Merelo Arias, Carlos Adrián, Pérez Dórame, Renzo,
Strassburger Lona, Karla, Álvarez Díaz, Carlos de Jesús. (2017). Otitis Media Aguda.
Un enfoque clínico y terapéutico. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(1),
50-58. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422017000100050
2. American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline: Otitis media with effusion.
Pediatrics 2004;113:1412-1429. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15121966/
3. American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Physicians (AAP y
AAFP): Clinical Practice Guideline: Diagnosis and management of acute otitis media.
Pediatrics 2004; 113(5):1451-1465. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15121972/
4. Arredondo-García JL, Calderón E, Echániz-Aviles G, Soto-Noguerón A, Arzate P, et al.
Serotypes and antibiotic susceptibility of Streptococcus pneumoniae isolates causative
of invasive diseases in Mexican children. J Infect Dev Ctries 2011; 5(2):119-122.
Available from: https://jidc.org/index.php/journal/article/view/21389591
5. Berkun Y, Nir-Paz R, Ben Ami A, Klar A, Deutsch, Hurvitz H. Acute otitis media in the
first two months of life: characteristics and diagnostic difficulties. Arch Dis Child 2008;93
(8):690-694. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18337275/
6. Berman S. Otitis Media, Shared decision making, and enhancing value in paediatric
practice. Arch Pediatr Adolesc Med 2008;162(2):186-188. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18250248/
7. Black, S., Shinefield, H., Fireman, B., Lewis, E., Ray, P., Hansen, J. R., Elvin, L., Ensor,
K. M., Hackell, J., Siber, G., Malinoski, F., Madore, D., Chang, I., Kohberger, R., Watson,
W., Austrian, R., & Edwards, K. (2000). Efficacy, safety and immunogenicity of
heptavalent pneumococcal conjugate vaccine in children. Northern California Kaiser
Permanente Vaccine Study Center Group. The Pediatric infectious disease journal,
19(3), 187–195. https://doi.org/10.1097/00006454-200003000-00003
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Atención Médica. Guía de referencia
rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Otitis media aguda en la edad
pediátrica. Mexico 2011. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/496GRR.pdf
9. Chonmaitree T and Heikkinen T. Viruses and acute otitis media. Pediatr Infect Dis J
2000;19(10):1005-1007. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11055605/
10. Cohen R; Levy C; de La Rocque F, et al. Impact of pneumococcal conjugate vaccine
and of reduction of antibiotic use on nasopharyngeal carriage of nonsusceptible
pneumococci in children with acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 2006; 25(11):1001-
1007. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17072121/
11. Dagan R, Hoberman A, Johnson C, Leibovitz E, Arguedas A, Rose FV, et al.
Bacteriologic and clinical efficacy of high dose amoxicillin/clavulanate in children with
acute otitis media. Pediatr Infect Dis J. 2001;20:829-37. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11734759/

17
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 18 de 20

12. Dagan R, Leibovitz E, Leiberman A and Yagupsky P. Clinical significance of antibiotic


resistance in acute otitis media and implication of antibiotic treatment on carriage and
spread of resistant organisms. Pediatr Infect Dis J 2000;19 (5 suppl):S57-S65. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10821473/
13. Evidence based clinical practice guideline for medical management of acute otitis media
in children 2 months to 13 years of age. Cincinnati Children´s Hospital Medical Center,
Original publication March 1999, second review, august, 2006. Available from:
https://www.spitalmures.ro/_files/protocoale_terapeutice/orl/oma%20copil%20mic.pdf
14. Felix F, Gomes GA, Porto GA, Reis C, Tomita S. The role of new vaccines in the
prevention of otitis media. Rev Bras Otorrinolaringol 2008; 74 (4):613-616. Available
from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1808869415306121

15. Froom J; Culpepper L, Green LA, et al. A Cross-National Study Acute Otitis Media: Risk
factors, severity, and treatment at initial visit. Report from the International Primary Care
Network (IPCN) and the Ambulatory Sentinel Practice Network (ASPN). Journal of the
American Board of Family Practice 2001; 14 (6):406-417. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11757882/
16. Greenberg D, Hoffman S, Leibovitz,and Dagan R. Acute Otitis Media in Children. Pediatr
Drugs 2008;10 (2):75-83. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18345717/
17. Hayden GT. Acute suppurative otitis media in children: Diversity of clinical diagnostic
criteria. Clin Pediatr (Phila) 1981; 20 (2):99-104. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7460467/
18. Ramakrishnan, K., Sparks, R. A., & Berryhill, W. E. (2007). Diagnosis and treatment of
otitis media. American family physician, 76(11), 1650–1658. Available from:
http://www.elpasohealth.com/pdf/otitismediaguideline.pdf
19. Jacobs MR. Increasing antibiotic resistance among otitis media pathogens and their
susceptibility to oral agents based on pharmacodynamic. Pediatr Infect Dis J
2000;19:S47-S56. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10821472/
20. Jacobs MR, Appelbaum PC and LASER Study group. Susceptibility of 1100
Streptococcus pneumoniae strains isolated in 1997 from seven latin american and
caribbean countries. International J Antimicrob Agents 2000;16:17-24. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10957577/
21. Jacobs, M. R., Dagan, R., Appelbaum, P. C., & Burch, D. J. (1998). Prevalence of
antimicrobial-resistant pathogens in middle ear fluid: multinational study of 917 children
with acute otitis media. Antimicrobial agents and chemotherapy, 42(3), 589–595.
Available from: https://doi.org/10.1128/AAC.42.3.589
22. Jung TK, Hanson JB. Classification of otitis media and surgical principles. Otolaryngol
Clin North Am 1999;32:369-383. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10393773/
23. Kilpi T, Herva E, Kaijalainen T, Syrjanen R and Takala A. Bacteriology of acute otitis
media in a cohort of Finnish children followed for the first two years of life. Pediatr Infect
Dis J 2001;20(7):654-662. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11465836/
24. Klein JO. Nonimmune strategies for prevention of otitis media. Pediatr Infect Dis J
2000:19(5 Suppl):S89-S92. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10821477/
25. Koopman L, Hoes AW, Glasziou PP, et al. Antibiotic therapy to prevent the development
of asymptomatic middle ear effusion in children with acute Otitis media. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg 2008;134:128-132. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18283152/
26. Leiberman A, Leibovitz E, Piglansky L, Raiz S, PessJ, Yagupsky P, and Dagan R.
Bacteriologic and clinical efficacy at trimethoprim/sulfamethoxasole for treatment of
acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 2001,20:260-264. Available from:
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=Bacteriologic+and+clinical+efficacy+at+trimethoprim%2Fsulfamethoxasole+for+tre
atment+of+acute+otitis+media.+Pediatr+Infect+Dis+J+2001%2C20%3A260-264
27. Linsk R, Blackwood A, Cooke J, Harrison V, Lesperance M, Hildebrandt HM. University
of Michigan Health System. Guidelines for clinical care. Otitis media. Ann Arbor (MI):

18
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 19 de 20

Regents of the University of Michigan. Available from:


http://cme.med.umich.edu/pdf/guideline/om.pdf
28. Lynch, J.P., & Zhanel, G.G. (2009). Streptococcus pneumoniae: epidemiology, risk
factors, and strategies for prevention. Seminars in respiratory and critical care medicine,
30 2, 189-209. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19296419/
29. Marchant CD, Carlin SA, Johnson CE, Shurin PA. Measuring the comparative efficacy of
antibacterial agents for acute otitis media: “the Pollyanna phenomenon”. J Pediatr
1992;120(1):72-77. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1731027/
30. Martin P, Ruiz-Canela J. Manejo de la Otitis Media Aguda en la infancia. Guía de
práctica clínica basada en la evidencia. España, 2001. Disponible en:
https://antibioticos.sanidad.gob.es/PDF/otitis_GUIA.pdf
31. McCormick D, Lim-Melia E, Saced K, Baldwin C, Chonmaitree T. Otitis media: can
clinical findings predict bacterial or viral etiology? Pediatr Infect Dis J. 2000;19(3):256-
258. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10749473/
32. Meropol SB, Glick HA and Asch DA. Age inconsistency in the American Academy of
Pediatrics Guidelines for acute otitis media. Pediatrics 2008;121:657-668. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18381528/
33. Gobierno de México. Boletín Epidemiología. Morbilidad 2005. Información
Epidemiológica. Dirección General de Epidemiología. SSA, México. Available from:
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/boletin-epidemiologia-2005-105512
34. Niemelä M, Pihakari O, Pokka T, et all. Pacifier as a Risk Factor for Acute Otitis Media:
A Randomized, Controlle Trial of Parental Counseling Pediatrics 2000;106 ;488.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10969091/
35. Lawrence, L. E., Pucci, M. J., Frosco, M., & Barrett, J. F. (1999). 39th Interscience
Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy of the American Society for
Microbiology. Expert opinion on investigational drugs, 8(12), 2201–2223. Available from:
https://doi.org/10.1517/13543784.8.12.2201
36. Ramakkrishnan K, Sparks R and Berryhill W. Diagnosis and treatment of otitis media
2007;76:1650-1658. Available from: https://read.qxmd.com/read/18092706/diagnosis-
and-treatment-of-otitis-media
37. Obaro, S. (2002). The new pneumococcal vaccine. Clinical Microbiology and Infection,
8(10), 623–633. Available from: https://doi.org/10.1046/j.1469-0691.2002.00424.x
38. Gobierno de México. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Otitis Media Aguda en
la Edad Pediátrica 43. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-
IMSS-496-21/ER.pdf
39. Rovers MM, Glasziou P, Appelman CL, et al. Antibiotics for acute otitis media: a meta-
analysis with individual patient data. Lancet 2006;368:1429-1435. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17055944/
40. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) 2003. Diagnosis and management of
childhood otitis media in primary care. A national clinical guideline. www.sign.ac.uk.
Available from:
https://antibioticos.sanidad.gob.es/PDF/sign_Diagn_and_management_of_childhood_oti
tis_media_in_primary_care.pdf
41. Solórzano-Santos F, Ortiz-Ocampo LA, Miranda Novales MG, Echániz- Avilés E, Soto-
Nogueron A et al. Serotipos prevalentes de Streptococcus pneumoniae colonizadores
de nasofaringe, en niños del Distrito Federal. Sal Pub Mex 2005;47(4):276-281.
Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342005000400004
42. Strutton DR, Farkouh RA, Earnshaw SR, Hwang S, Theidel U, et al. Cost- effectiveness
of 13-valent pneumococcal conjugate vaccine: Germany, Greece, and the Netherlands.
J Infect 2012;64(1), Issue 1:1-17. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22085813/
43. Turner D. Acute otitis media in infants younger tan two months of age: microbiology,
clinical presentation and therapeutics approach. Pediatr infect Dis J 2002;21(7):669-674.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12237601/

19
Protocolo: Código: SGC-OT-PR-002
Diagnóstico y Manejo de Versión: 1.0
pacientes con Otitis Media Aguda Creación: 26/07/2023
en la Unidad Técnica de Caducidad: 26/07/2025
Otorrinolaringología Página: 20 de 20

44. ZangenehTT, Baracco G, Al-Tawfiq JA. Impact of conjugate pneumococcal vaccines on


the changing epidemiology of pneumococcal infections. Expert Rev Vaccines
2011;10(3): 345-353. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21434802/

11. Control de Cambios

No. Versión Fecha Descripción del Cambio


1.0 26/07/2023 Creación del Protocolo.

20

También podría gustarte