Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 10
Periodo del 30 de Octubre al 03 de Noviembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 10. DEL 30 DE OCTUBRE AL 03 DE NOVIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1.convivencia 1. 1500 + 2000 - 450= Elías vende pan, cada pan de duce cuesta 18.75 pesos. Si en esta semana Elías
2. ambientes 2. 3000 + 2500 – 250= vendió 389 pases. ¿De cuánto fue la ganancia de Elías?
Lunes 3. individuos 3. 5000 + 3000 - 999=
4. sociales 4. 6000 + 1500 - 350=
5. sororidad 5. 2000 + 1000 - 1500=

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. redacción 1. 1000 + 2000 – 500 = Dana vende helados. Los helados sencillos tienen un costo de 19 pesos y los
2. ortografía 2. 2000 + 3000 – 750 = helados dobles cuestan 35 pesos. Esta semana logró vender 77 helados sencillos y
Martes 3. coherencia 3. 1500 + 1200 – 300 = 105 helados dobles ¿Cuánto dinero ganó Dana por la venta de los helados?
4. sintetizar 4. 3000 + 4000 – 1500 =
5. corregir 5. 3000 + 5000 – 1200 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. exclusión 1.1500 x 3 - 600 = Jessica adquirió 78 piezas artesanales, por ellas pagó 8190 pesos. ¿Cuál es el
2. discriminación 2.3500 x 2 - 999= costo unitario de cada una de las artesanías?
Miércoles 3. segregación 3.2500 x 4 - 499=
4. violencia 4.6500 x 2 - 900
5. aceptación 5.1500 x 5 - 500=

Jueves

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1.civilizaciones 1. 9050 - 1300 = Erika compró 39 tamales, 35 atoles y 40 panes de dulce, sus costos unitarios
2. hidrografía 2. 8600 - 4550 = respectivos fueron 25 cada tamal costó 25 pesos, 18 y 17 pesos. ¿Cuánto se gastó
Viernes 3. vestigios 3. 8900 – 7600 = Erika en total?
4. evolución 4. 7500 – 6900 =
5. aportaciones 5. 7000 - 5350 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Antología “El ojo crítico” Libro de texto


Proyecto de Escolares pág. 30-35
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem10 Del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Comprensión y producción de textos • Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
explicativos. • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan reconstruir
las ideas principales y los elementos de los textos explicativos.
• Reconoce y emplea relaciones de causa consecuencia.
• Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las oraciones.
• Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para compartir
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, conocerán algunos recursos descriptivos que les permitirán darle lógica a la
Realizar un proyecto que nos permita elaborar descripciones detalladas de una manera estructura de diversos tipos de texto. Integrarán la Antología “El ojo crítico” con diversas
lógica en diversos escenarios. descripciones que les permitirán detallar las cosas que los rodean, ser perspicaces,
observadores, precisos, claros y contundentes.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
función de las • Iniciar la sesión con una plenaria donde se recuerde ¿Qué es una descripción?, ¿qué son los adjetivos calificativos? ¿Qué es un texto
figuras literarias. descriptivo?
• Realizar una breve descripción de las plantas, objetos y animales que se encuentran en el anexo 1. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Recuperar los saberes previos sobre qué saben de la figura literaria. *Listas de cotejo
Sesión 5 • Trabajar en plenaria la siguiente información: Las figuras literarias son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el
Reconocimiento discurso, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma. Se emplea con fines estéticos y el más común es la Evaluación
metáfora y el símil.
• Indagar en la biblioteca de aula, escolar o algún otro medio de información que es el símil y que es la metáfora, registrarlos en el anexo 2. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Leer y trabajar en la pagina 30 de proyectos de aula. *Participaciones
• Escribir en el cuaderno tres ejemplos de descripción empleando símil y tres empleando metáfora. *Observación directa.
• Dejar de tarea que seleccionen un área de la escuela y elaboren en su cuaderno un texto descriptivo.

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


función de los • Recuperar en plenaria los conocimientos previos sobre los verbos y cuál es su función dentro de las descripciones.
verbos en las • Trabajar en plenaria la siguiente información: para realizar descripciones se emplean tres verbos: ser, tener y llevar. Por ejemplo Alicia tienen *Cuaderno del alumno.
descripciones. cabello lacio. Elías es de piel morena. Mariela lleva una bolsa roja. *Anexos
Seleccionar los • Completar las descripciones del anexo 3, empleando los verbos ser, tener y llevar. *Listas de cotejo
objetos, plantas o Desarrollo:
animales a • Revisar la información que se encuentra en la página 31 de proyectos de aula. Únicamente la parte superior de la página.
Sesión 6
describir. • Describir los animales, plantas y objetos que se encuentran en el anexo 4, empleando adjetivos, verbos, preposiciones e incluso recursos Evaluación
Concreción
literarios.
• Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo. *Listas de cotejo
• Seleccionar en cada comunidad de trabajo una serie de objetos, animales o plantas que se describirán en su antología. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Iniciar con la revisión de las características de los objetos, plantas y animales seleccionados. Registrar los adjetivos en el cuaderno de los *Observación directa.
objetos seleccionados. Cada integrante de la comunidad deberá tener una planta, animal u objeto para su descripción.
• Reservar para la siguiente sesión.

Elaborar la versión Inicio: Recursos didácticos


final de su texto • Recuperar los adjetivos asignados a sus objetos del día de ayer.
descriptivo. • Empezar con la elaboración de los textos descriptivos de cada uno de los objetos seleccionados. *Cuaderno del alumno.
• Realizar las descripciones en el cuaderno empleando adjetivos calificativos, preposiciones, metáfora o símil, verbos. Cuidar que exista *Anexos
coherencia en el texto. *Listas de cotejo
Desarrollo:
• Compartir en plenaria las descripciones elaboradas.
Sesión 7
• Realizar la retroalimentación y observaciones correspondientes.
Integración Evaluación
• Realizar la página 32 del proyectos de aula.
• Retomar de forma individual las observaciones realizadas a su textos y reescribirlos para obtener su versión final del texto descriptivo.
Cierre: *Listas de cotejo
• Transcribir la versión final de su texto en hojas blancas, cuidar que las hojas tengan margen para que puedan agregarse a la antología sin que se *Trabajos diarios
dañe el texto. *Participaciones
• Ilustrar su texto descriptivo. *Observación directa.
• Motivar a los alumnos a ilustrar con la mayor creatividad posible.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
Sesión
sesión

Sesión 8 Presentar a la Inicio: Recursos didácticos


Difusión comunidad escolar • Elaborar en cada comunidad de trabajo su antología recuperando todas las descripciones elaboradas en hojas blancas.
sus antologías. • Incluir en la antología un índice y una portada, así como los nombres de los autores que elaboraron los texto descriptivos. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Compartir en plenaria o por medio de exposiciones las versiones finales e ilustraciones de sus textos descriptivos. *Listas de cotejo
• Reflexionar sobre lo aprendido en el proyecto por medio del anexo 5.
• Responder de manera individual las preguntas que se encuentran en la página 34 y 35 de proyectos de aula. Evaluación
Cierre:
• Registrar en el anexo 6, lo que aprendieron a lo largo del proyecto. *Listas de cotejo
• Cerrar el proyecto elaborando e ilustrando la descripción de si mismos. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Del sistema solar a la puerta de la escuela, un


Nombre del Proyecto: Libro de texto
viaje por aire.
Proyectos escolares pág. 114-117
Metodología: STEAM Nuestros saberes Pág. 109 - 111
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem10 Del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Inclusión Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Indaga y explica cambios en los seres vivos y en el entorno natural a través del tiempo, a partir de reconocer causas y
consecuencias de su extinción hace más de 10 000 años y en la actualidad, en México y el mundo.
• Funciones vitales que caracterizan a • Comprende y explica la importancia de los fósiles como evidencia para la reconstrucción de la vida en el pasado, su
plantas y animales como seres vivos, y su relación con organismos y entornos actuales, y la evolución de los seres vivos; describe cómo se lleva a cabo el proceso
relación con el entorno natural, así como de fosilización a partir de construir modelos.
sus cambios a través del tiempo • Propone y practica acciones para cuidar a los seres vivos actuales y prevenir su extinción.
• Comprende que las funciones vitales de nutrición, reproducción y relación con el entorno natural caracterizan a los seres
vivos, incluido el ser humano.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, explicarás la composición del sistema solar a través del
reconocimiento de las propiedades y características de los gases más abundantes en la
Realizar un proyecto que nos permita reconocer y comprender las características del
atmosfera terrestre. También observarás, a partir de experimentos muy sencillos sus
sistema solar, sus componentes e interacciones.
características principales y podrás comprender su función para el aprovechamiento de estos en
la vida cotidiana.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer los Inicio: Recursos didácticos


elementos que • Iniciar las actividades cuáles son las características de los gases.
forman parte del • Recuperar cuáles fueron los olores que lograron percibir en el camino de la escuela a su casa. *Cuaderno del alumno.
Sesión 6 *Anexos
aire. • Responder en plenaria ¿Cómo explican que viaja el olor?, ¿en qué momento se logran percibir los olores con mayor intensidad?
Organizar y *Listas de cotejo
Desarrollo:
estructuras las
• Dar lectura a la información que se encuentra en la página 114 de proyectos escolares, únicamente a la parte superior.
respuestas a las
• Complementar la información revisada con la página 109 de nuestros saberes, para conocer los elementos de la atmosfera. Evaluación
preguntas
• Registrar en el anexo 7 la composición de cada uno de los gases revisados.
específicas de
• Buscar los elementos revisados en la sopa de letras y completar las oraciones. Emplear el anexo 8. Listas de cotejo
indagación
Cierre: *Trabajos diarios
• Organizar en pequeñas comunidades de trabajo para solicitar el material de experimentación que se encuentra en la página 115 de proyectos *Participaciones
escolares. *Observación directa.

Identificar el aire Inicio: Recursos didácticos


Sesión 7
(gases) como • Iniciar las actividades recuperando el material solicitado de manera previa para la experimentación.
Organizar y
fuente de energía. • Organizar en comunidades de trabajo a los alumnos y leer las indicaciones del experimento que se encuentra en la página 115 de proyectos *Cuaderno del alumno.
estructuras las
escolares. *Anexos
respuestas a las *Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
preguntas específicas Desarrollo:
de indagación • Realizar la experimentación siguiendo las indicaciones en todo momento.
• Fomentar durante el proceso un ambiente de respeto y colaboración entre cada una de las comunidades de trabajo.
• Registrar sus observaciones en el anexo 9.
• Escribir en conclusión que les permita explicar ¿cuál es la razón por la que el vehículo avanza o no?, ¿Cuál es el vehículo que llega más lejos y
Conocer las Inicio: Recursos didácticos
propiedades de los • Cuestionar en plenaria porque algunos globos flotan y se pierden en el cielo. ¿Qué pasa cuando el gas deja de estar presente dentro del
gases. globo? *Cuaderno del alumno.
• cuestionar ¿Qué otras propiedades de los gases conocen? *Anexos
Sesión 8 *Listas de cotejo
• Dar lectura a la página 110 de nuestros saberes para conocer más propiedades de los gases.
Organizar y
Desarrollo:
estructuras las Evaluación
• Rescatar en el anexo 10 en qué consiste cada una de las propiedades revisadas.
respuestas a las
• Retomar los recortes solicitados y elaborar un collage donde se muestren las características de los gases.
preguntas Listas de cotejo
• Colocar los collages a la vista de todos a manera de exposición.
específicas de *Trabajos diarios
• Trabajar con los alumnos la siguiente información: Recuerda que los gases ocupan todo el volumen disponible del recipiente en el que se
indagación *Participaciones
encuentran. Decir que el volumen de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado el volumen del
gas. *Observación directa.
Cierre:
• Obtener el volumen de los recipientes que se indica en el anexo 11.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar los Inicio: Recursos didácticos


factores que • Iniciar la sesión dando lectura en plenaria a las propiedades de los gases que se encuentran en la página 111 del libro de nuestros saberes.
modifican las • Explicar por medio de un cuadro sinóptico las propiedades que se narran en el texto. *Cuaderno del alumno.
características de Desarrollo: *Anexos
los gases. • Obtener el volumen de los recipientes que se encuentran en el anexo 12. *Listas de cotejo
Sesión 9
Reflexionamos el • Explicar en el cuaderno a manera de resumen o notas importantes cuáles son los factores que modifican las propiedades de los gases.
• En plenaria responder ¿de qué otra forma se pueden utilizar los gases. Evaluación
camino andado.
Cierre:
• Responder en individual las preguntas de reflexión que se encuentran en el anexo 13 para recuperar lo aprendido. Listas de cotejo
• Compartir en plenaria sus respuestas. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: Comité Escolar de Prevención de Desastres Libro de texto

Proyecto Escolares. pág. 186-193


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem10 Del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Investiga en noticias, lecturas o narraciones, desastres ocurridos en México y otros países del mundo. Indaga sobre riesgos
Riesgos de desastre y crisis humanitarias, de desastre en el territorio nacional, asociados a fenómenos naturales, los representa de manera cartográfica y localiza las
asociados a fenómenos naturales y generados por zonas de seguridad.
acciones humanas: sus causas y consecuencias, • Investiga, en distintas fuentes, acerca de las crisis humanitarias actuales, causadas por desastres de tipo natural o
para contribuir, e manera solidaria, a minimizar antrópico, y que generan desplazamiento de grandes grupos de personas, considerando las razones por las que tuvieron
sus efectos. que desplazarse de esa región, ¿a qué lugar llegaron a refugiarse?, ¿cuáles son las situaciones de peligro de enfrentan en
su camino?, ¿por qué se les considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde proporcionarles ayuda?
Intención didáctica Propósito

En este proyecto, usarás el dialogo como herramienta para llegar a acuerdos con el fin de crear
En este proyecto se pretende hacer conciencia sobre la importancia de la prevención y un Comité Escolar de Prevención de Desastres. Para ello, analizarás el impacto que los
un plan de acción que permita responder de manera favorable a situaciones de riesgo . fenómenos naturales y antrópicos han tenido en el mundo, y cómo se requiere que las personas
estén atentas ante los posibles desastres y las crisis humanitarias que pudieran surgir.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Identificar la forma Inicio: Recursos didácticos


en que actúan ante • Iniciar recordando en plenaria ¿qué es un desastre?, ¿cuáles son los tipos de desastres?, ¿qué son los desastres de origen antrópico?, ¿qué son
un desastre. los desastres de origen natural? *Cuaderno del alumno.
• Revisar cuál es el significado de los señalamientos de prevención. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
Sesión 6 • Escribir en cada uno de los señalamientos del anexo 14 cuál es su significado.
Organicemos la • Describir en el cuaderno cuál es el plan de acción o protocolo de actuación cuando en su escuela se genera un fenómeno que pone en riesgo a Evaluación
experiencia la población (sismo, erupción, inundación, incendio)
• Describir en plenaria ¿cuáles son as actividades que realizaría un Comité de prevención? Basarse en las actividades que investigaron que Listas de cotejo
realiza proyección civil. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Dar lectura al caso que se encuentra en el anexo 15 y en parejas determinar un plan de actuación para la situación descrita. *Observación directa.
• Dejar de tarea que indaguen si en casa o en su familia tienen un plan de acción en caso de desastres.

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


problemática a • Recuperar algunos elementos del recorrido que hicieron en su escuela para identificar los señalamientos empleando el anexo 16.
atender por medio • Reflexionar en plenaria si en su escuela hacen falta señalamientos que indiquen las salidas y las zonas de seguridad. *Cuaderno del alumno.
del comité de • Determinar en plenaria cuatro problemáticas que se puedan abordar a través de un comité de prevención. *Anexos
prevención de Desarrollo: *Listas de cotejo
Sesión 7
desastre. • Seleccionar la problemática más importante por medio de una votación.
Organicemos la Evaluación
• Registrar la problemáticas seleccionada en la página 186 del libro de proyectos escolares.
experiencia
• Por medio de una lluvia de ideas definir qué es y para qué sirve un Comité de Prevención de Desastres.
• Colorear en el anexo 17 las acciones que realiza un comité de desastres. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Leer en plenaria el caso que se describe e la página 187 de libro de proyectos escolares y escribir de manera individual una alternativa de *Participaciones
solución que responda a la pregunta ¿Tú que harías? *Observación directa.

Elaborar los Inicio: Recursos didácticos


materiales visuales • Iniciar las actividades retomando la problemática planteada para la conformación del comité de prevención de desastres.
Sesión 8 que apoyaran al • Revisar y transcribir el formato que se encuentra en la página 188 de proyectos escolares. *Cuaderno del alumno.
Organicemos la comité de • Organizar comunidades de trabajo en las que se completará la tabla transcrita de tal forma que se vaya registrando alternativas de solución a *Anexos
experiencia prevención de la problemática planteada. *Listas de cotejo
desastres en la Desarrollo:
Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
difusión de • Iniciar en comunidades de trabajo la elaboración de los borradores de los recursos que se presentaran como parte del comité de prevención de
información. desastres (carteles, collages, dípticos, señalamientos, trípticos, simulacros, conformación de botiquín).
• Trabajar en todo momento la importancia de saber cómo actuar en caso de algún desastres.
• Revisar los borradores de sus carteles, collages, dípticos, señalamientos, trípticos, para verificar su ortografía, pertenencia y coherencia en la

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Socializar la Inicio: Recursos didácticos


información con la • Iniciar las actividades reuniéndose en comunidades de trabajo y recuperar los materiales solicitados.
comunidad escolar. • Elaborar los materiales de su comité de prevención de desastres. *Cuaderno del alumno.
• Compartir y socializar sus producciones dentro de su comunidad escolar, dentro y fuera de su grupo. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
Sesión 9
• Responder en comunidades de trabajo la ficha que se encuentra en la página 190 y 191 de proyectos escolares.
Vivamos la
• Responder en el cuaderno de manera individual ¿cómo se sintieron con la realización del proyecto?, ¿creen que las alternativas o acciones Evaluación
experiencia
propuestas contribuyen a la prevención de desastres?
• Responder de manera individual la página 192 y 193 de proyectos escolares. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Socializar sus respuestas en plenaria. *Participaciones
• Dejar de tarea que compartan con sus familias la importancia de estar prevenidos en caso de desastres. *Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°

Nombre del Proyecto: ¡Esta en nuestras manos! Libro de texto

Proyecto comunitarios pág. 300-305


Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem10 Del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2023.

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Diseña alternativas orientadas a promover, preservar y, en caso necesario, replantear ideas, conocimientos y prácticas
culturales, para impulsar una mayor difusión y participación.
• Sentido de comunidad y satisfacción de
• Diseña de manera consensuada, estrategias de organización ante diferentes situaciones que impliquen cambios que pueden
necesidades humanas.
generar resistencia, para la prevención de problemas y satisfacción de necesidades, así como el aprovechamiento
responsable y sostenible de recursos.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, desarrollarás una campaña que prevenga o


Realizar un proyecto que nos permita implementar una campaña para resolver una
resuelva los efectos causados por alguna problemática social o de salud presente en tu
problemática actual de la comunidad.
comunidad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


problemáticas • Iniciar las actividades recordando ¿cuáles son las causas que obligan a la población a mudarse de un lugar a otro?
sociales o de salud • Escribir en el cuaderno cinco ejemplos de desastres antrópicos y cinco de origen natural. • Cuaderno del
de su comunidad. Desarrollo: alumno.
• Realizar en plenaria un guion de entrevista para algún integrante de la comunidad que pueda aportar información sobre los problemas • Anexos
sociales o de salud que afectan a la comunidad como por ejemplo un médico, un encargado de seguridad o algún padre de familia que • Listas de
Sesión 6
conozca del tema. Las preguntas deben estar encaminadas a conocer los problemas sociales o de salud de la comunidad, pero al mismo cotejo
Creatividad en
Marcha tiempo que den las pautas para trabajar en la problemática.
• Escribir las preguntas en el anexo 18. Evaluación
• Elaborar una invitación para qué esta personas asista a la escuela.
• Buscar la estrategia para hacer llegar la invitación. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dejar de tarea que elaboren un listados de los problemas sociales o de salud que logran observar en su comunidad. *Participaciones
*Observación directa.

Reconocer las Inicio: Recursos didácticos


problemáticas • Iniciar las actividades recuperando en plenaria los problemas sociales o de salud registrados por los alumnos.
sociales o de salud • Recibir en el aula al invitado a entrevistar. • Cuaderno del
de su comunidad. Desarrollo: alumno.
• Dar la bienvenida al invitado e iniciar con la entrevista. • Anexos
• Registrar las preguntas que vaya dando el invitado en el anexo 18 que fue donde registraron las preguntas. • Listas de
Sesión 7
• Analizar las respuestas que dio el invitado a las preguntas. cotejo
Creatividad en
Marcha • Seleccionar el problema social o de salud que creen requiere mayor prioridad de atención en la comunidad.
Cierre: Evaluación
• Recordar en plenaria qué es un campaña y cuáles son sus características. Emplear el anexo 19.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Proponer Inicio: Recursos didácticos


alternativas de • Reflexionar y definir cuál es el nombre que le pondrán a su campaña de intervención.
solución a las • Planificar las actividades que llevaran a cabo como parte de su campaña. Revisar la página 302 del libro de proyectos comunitarios. • Cuaderno del
problemáticas Desarrollo: alumno.
sociales o de salud • Transcribir en el cuaderno la tabla de la página 102 y registrar sus actividades. • Anexos
de su comunidad. • Organizar al grupo en pequeñas comunidades de trabajo e iniciar con la elaboración de los bocetos o borradores de carteles, folletos o • Listas de
Sesión 8
infografías para la campaña. cotejo
Creatividad en
Marcha • Observar los ejemplos de la página 303 de proyectos comunitarios para recordar las características de la infografía y el cartel.
• Revisar que en los bocetos se incluya la problemática y las alternativas de solución para esta. Evaluación
• Revisar los bocetos o borradores para verificar su ortografía, coherencia, claridad y pertinencia.
Cierre: Listas de cotejo
• Finalizar la sesión tomando acuerdos en su comunidad de trabajo para traer el material (cartulina, plumones, recortes) necesarios para *Trabajos diarios
realizar sus carteles, infografías o folletos. *Participaciones
*Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Proponer Inicio: Recursos didácticos


alternativas de • Iniciar las actividades reuniéndose en comunidades de trabajo y recuperar los materiales solicitados. Elaborar los materiales de su campaña.
solución a las • Compartir en plenaria los materiales de la campaña elaborados. *Cuaderno del alumno.
problemáticas Desarrollo: *Anexos
sociales o de salud • Responder de manera individual la interrogante que se encuentra en el anexo 20. *Listas de cotejo
Sesión 9 de su comunidad. • Compartir en plenaria sus respuestas en plenaria y definir cuáles son los beneficios que puede traer a una comunidad una campaña.
Creatividad en • Realizar la página 305 de proyectos comunitarios. En especial el punto 3, 4 y 5.
Marcha Cierre: Evaluación
• Dejar de tarea que en compañía de un adulto reproduzcan sus folletos, carteles o infografías y las repartas con algunos vecinos de su
Listas de cotejo
comunidad.
*Trabajos diarios
• Registrar en su cuaderno la experiencia de compartir sus trabajos con su comunidad.
*Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte