Está en la página 1de 57

FIGURAS LITERARIAS

"Que el verso sea como una llave


que abre mil puertas" (Vicente Huidobro)
FIGURAS LITERARIAS
 Las figuras literarias o retóricas son
procedimientos lingüísticos o estilísticos
apartados del modo común de hablar, que
buscan dar una mayor expresividad al
lenguaje.
Clasificación de las figuras literarias
Las figuras se dividen en tres grupos
dependiendo del nivel de la lengua que
afecten:
 Figuras sintácticas ( forma) , fonéticas
( sonido) y semánticas ( significado).
FIGURAS SEMÁNTICAS
O TROPOS
Son las que emplean palabras con
un significado distinto al propio,
pero con el que guardan alguna
conexión, correspondencia o
semejanza.
Ejemplos de figuras semánticas
Comparación Metonimia Símbolo

Imagen Sinécdoque Personificación

Metáfora Hipérbole Sinestesia


Comparación

Comparación o símil: relación entre dos clases


de ideas u objetos, la cual se establece mediante
una conjunción comparativa Ej.: “tu cabello
sombrío como una larga y negra carcajada”.
Otros conectores comparativos: igual que...,
parecido a..., más que… , menos que… ,
semejante a...
Estructura de la comparación
Siempre posee tres elementos:
  2.CONECTOR
1.ELEMENTO 3.ELEMENTO
COMPARATIVO
REAL IMAGINADO

A NEXO B

Tu cabellera se parece a un manojo de espigas de


trigo.
 
Ejemplos: 
1. "Un árbol es como una casa para
los pájaros". 2. "Cual perlas
son tus dientes".
3. "corrió como alma que lleva
el diablo"
Metáfora
Tropo que consiste en emplear
palabra(s) con cierto sentido
figurado con el objetivo de realizar
una comparación tácita .
*Es una comparación tácita porque no
aparece el elemento real ni la partícula
comparativa. Solo está el elemento
imaginado.
Ejemplo de metáfora

La serpiente de plata que bajaba entre los cerros


me despertaba cada mañana con su dulce
melodía.

Serpiente de plata= río


Segundo ejemplo de metáfora

El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse


más con el viento.

Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.


 
El lector establece la relación imaginariamente.
Sinestesia Sentidos

Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en


hacer corresponder entre sí sensaciones distintas,
es decir, asociar impresiones sensoriales propias de
un sentido con otras de otro sentido.
Ejemplos de sinestesia

Su mirada es dulce.

Sus ásperas palabras me hirieron.

Un suave paisaje de otoño.

El sonido azul de la trompeta.


Metonimia
Tropo que consiste en sustituir un
término por otro con el que mantiene una
relación de contigüidad (cercanía entre
dos cosas) semántica:tomar la causa por
el efecto, el continente por el contenido,
la materia por el objeto, lo abstracto por
lo concreto, o viceversa.
Metonimia procede del griego "μετ-
ονομαζειν" (recibir un nuevo
nombre).

En la Metonimia existe relación


semántica mientras que en la
Metáfora no.
Ejemplos de metonimia
Causa por efecto. En su vida tuvo muchas cruces.

problemas (sufrimientos)
Continente por contenido. Nos tomamos tres botellas.
(líquido
que éstas contienen)
Materia por objeto. Desenvainó el acero. (la espada)

Abstracto por Hoy canta la juventud. (los jóvenes)


concreto.
(o viceversa)
Físico por lo moral. Es puro corazón. (bondadoso)

Autor por la obra. Leí a Shakespeare. (obra escrita por


él)
Sinécdoque
Es un tipo de metonimia mostrada
por el cambio de la parte por el todo,
el todo por la parte, lo singular por lo
plural, lo plural por lo singular.
Ejemplos de sinécdoque
La parte por el todo. Pidió su mano.
Tiene quince primaveras
(años)
El todo por la parte. Llegó la policía (algunos
oficiales, no toda la
institución)
Lo singular por lo plural. El chileno es flojo.
El perro es un animal fiel
(todos los perros)
Lo plural por lo singular. Chile es tierra de los
Nerudas y las Mistrales.
Los oros de las Indias
Ejemplos de sinécdoque en Literatura:
La más bella niña
de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar
viendo que sus ojos a la guerra van → la
parte por el todo
a su madre dice
que escucha su mal
dejadme llorar
orillas del mar
Luis de Góngora
¿ De los siguientes ejemplos cuál es
una sinécdoque?
a) "es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"
b) "dientes de marfil"
c) "Trabajar para ganarse el pan“
d) "Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer"
Hipérbole

Figura que consiste en exagerar los rasgos


de una persona, cosa o situación.

La hipérbole es predominantemente un
recurso cómico, pero también puede
usarse, para expresar una
desesperación.
Ejemplo de hipérbole

Cada hipérbole muestra un exceso.


Érase un hombre a una nariz pegado.

"Eres más lento que un caracol y una tortuga


juntos“

Lo buscó durante mil años.


  Te llamaré un millón de veces.
 
 Mil gracias.
 
 Mil perdones.

 Un millón de besos.


¿ De los siguientes ejemplos cuál es
una hipérbole?

a) "¿te parece poco?"


b) "sus brazos eran tan largos que
salían por la ventana"
c) "sus cabellos son de oro"
d) "en abril aguas mil"
Personificación o Prosopopeya

Consiste en atribuir características


propias de los humanos a seres
inanimados.
Es un recurso literario característico
de las Fábulas
Ejemplo: Las plantas de mi balcón me
hablaron de ti nuevamente…

"Las estrellas nos miraban
"El auto se quejaba adolorido por
los años“

 "El árbol con sus manos, peinaba


a su novia sauce“

"El tren tose asmáticamente por la


ladera"
¿ De los siguientes ejemplos cuál es una prosopopeya?

a) "vierte la fuente un agua confiada"


b) "en el mar hay una torre
en la torre una ventana
y en la ventana una niña"
c) "hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
d) "cuando tenía hambre no tenía comida... y ahora
que tengo comida no tengo hambre"
Alegoría
 

La Alegoría es una Figura Retórica que consiste


en representar una idea figuradamente a través de
formas humanas, animales o seres inanimados.

 La Alegoría suele estar compuesta de una sucesión


de Metáforas.

Alegoría procede del griego "allegorein" (hablar


figuradamente).
"Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola “ (peligros)

"una mujer con los ojos vendados


sosteniendo una balanza en sus brazos
(Justicia)"
FIGURAS SINTÁCTICAS

Son las que tienen que ver con la


organización de las palabras dentro de
las oraciones. Entre ellas, algunas
repiten términos, otras suprimen
vocablos o cambian el orden lógico de
la oración.
Nombre de las figuras sintácticas

Repiten Epíteto, anáfora, polisíndeton.


términos

Suprimen Asíndeton, elipsis.


términos

Alteran el orden Hipérbaton.


lógico
Epíteto
Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de
manera que cada uno de ellos designa alguna
característica obvia del elemento que describe.
Atribuye al nombre una cualidad que ya posee
en mayor o menor grado.
Su función es acentuar el significado de lo
que se está describiendo. .
Es una Figura muy común en la literatura
Renacentista. .
.
Cálido sol

Roja sangre

Alas ligeras

 "por donde un agua clara con sonido


atravesaba el fresco y verde prado“
 
"Por ti la verde hierba,
el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me
agradaba…"
Garcilaso
Anáfora

Figura sintáctica que repite una o más palabras


al principio de cada verso u oración.

Consiste en la reiteración del mismo vocablo o


frase al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo de anáfora
“La niña no ríe.
La niña no llora.”

“Mientras las ondas de la luz al beso


palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”
"¡oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!


¡oh noche que juntaste!"

San Juan de la Cruz

 "pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla"

Miguel Hernández
Polisíndeton
Consiste en repetir una conjunción para darle
mayor fuerza a la expresión, consiguiendo
aumentar la lentitud y solemnidad .
,

Es la Figura Retórica contraria al 


Asíndeton.
“Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el
gozo.”
(Gustavo Adolfo Bécquer)

El prado y valle y gruta y río y fuente
responden a su canto entristecido

Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan


fino, ni los cristales con luna relumbran con
ese brillo
Asíndeton
Figura de construcción o sintáctica que
consiste en omitir las conjunciones que
pueden sobrentenderse para dar vida o
energía al concepto.
Omite las conjunciones para darle mayor
vigor a la frase y conseguir la ilusión de
movimiento más rápido.
Ejemplo de asíndeton
Gordas, flacas, altas, bajitas, todas me gustan.

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta


sierra, ocupa el llano, no perdones la
espuela, no des paz a la mano menea
fulminante el hierro insano.”
(Fray Luis de León)
Elipsis

La Elipsis es una Figura Retórica de 


omisión consistente en omitir alguno de
los elementos de la frase con el objetivo
de conseguir un mayor énfasis.
Casos comunes de elipsis:

"en abril, aguas mil"


Refranero Popular
En este caso se trata de una elipsis puesto que se le
ha quitado el verbo del medio ("en abril caen aguas
mil")
"a enemigo que huye.. Puente de plata“

Militar Gonzalo Fernández de Córdoba

En este caso falta también el verbo. Sin


elipsis la oración sería: "a enemigo que
huye ponedle puente de plata"
 
Hipérbaton
Alteración del orden habitual de las palabras
en la frase, por razones de estilo o para resaltar
algún vocablo.
El enunciado se desordena y en vez de
comenzar por el sujeto, se empieza por el
predicado.
 Su objetivo era hacer más noble el
lenguaje. "
" de verdes sauces hay una espesura" (hay
una espesura de verdes sauces)

Uso cotidiano
"Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)

"a Dios gracias" (gracias a Dios)

"bien está" (está bien)

"hacer se puede" (se puede hacer)

"ni que decir tiene" (no se tiene que decir)


FIGURAS FÓNICAS

Se denominan también figuras de dicción o fonológicas,


afectan a la forma fónica del enunciado: las alteraciones
que experimentan los vocablos por aumento, adición,
supresión, transposición o contracción de algún sonido.

Aliteración
Retruécano
Onomatopeya
Aliteración
Repetición de la misma letra o de la misma
sílaba para lograr una vinculación entre la
sonoridad y el referente.

La Aliteración es una Figura
Retórica que consiste
en repetir y/o combinar varios sonidos a
lo largo de una misma frase. Su objetivo
es conseguir un efecto lírico sonoro.
“Sobre el tímpano, cesa
el siseo del fondo”
(Andrés Anwandter)

“ Con el ala aleve


del leve abanico”
(Rubén Darío)
¿ De los siguientes ejemplos cuál es una
Aliteración?

a) "el breve vuelo de un velo verde"


b) "aquí fue Troya
aquí mi desdicha"
c) "por una mirada un mundo
por una sonrisa un cielo
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!""
d) "hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
Retruécano
Juego de palabras que consiste en repetir varios
vocablos o una frase entera, invirtiendo el orden de
sus términos.

1. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos


en los libros

2. Ni son todos los que están, ni están todos los que son

3. No hay camino para la paz, la paz es el camino


Mahatma Gandhi
"Un santo triste es un triste santo“

“Me dan lo que me piden y me piden lo que


me dan”

Trabajar en el arte por amor... que trabajar por amor


al arte.

Dos bicicletas viejas... que dos viejas en bicicleta.

Vivir en la calle de en medio... que vivir en medio de


la calle.
Onomatopeya
Es una aliteración que busca repetir o
imitar los sonidos de la realidad y
especialmente los producidos por la
naturaleza .
Ejemplos de Onomatopeya:
El kikirikí del gallo me despertó
El tic-tac del reloj
Toc-toc, paff, brummmm
Gato → Miaaauuu
Abeja → Bzzz Bzzz
Pájaro → Pío pío
Garcilaso quiso imitar el zumbido de
un enjambre en sus famosos
versos:
"En el silencio sólo se escuchaba/
un susurro de abejas que sonaba".

“El suave susurro de su suspirar”


(Carlos Gardel)
El Soneto
El Soneto es una Composición Poética
que consiste en catorce versos
endecasílabos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos.
Los cuartetos: cada uno de los cuartetos
riman, por regla general, el primer verso
con el cuarto y el segundo con el tercero
(ABBA, ABBA).
Los tercetos: pueden ir estas ordenadas
de distintas maneras, por ejemplo (CDE,
CDE), (CDC, DCD), etc.
¿Cómo era, Dios mío, cómo era? A
¡Oh corazón falaz, mente indecisa! B
¿Era como el pasaje de la brisa? B
¿Como la huida de la primavera? A

Tan leve, tan voluble, tan ligera A


cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa B
como sonrisa que se pierde en risa… B
¡Vana en el aire, igual que una bandera! A

¡Bandera, sonreír, vilano, alada C


primavera de junio, brisa pura… D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E

Todo tu cambiar trocose en nada C


¡memoria, ciega abeja de amargura! D
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E

También podría gustarte