Está en la página 1de 12

textos literarios anexo

1. Los recursos literarios


Los recursos literarios o figuras retóricas son los giros y las estrategias espe-
ciales que los creadores imprimen en el lenguaje de sus obras para dotarlas de
mayor potencia expresiva y mayor belleza. Se configuran en los tres niveles de
la lengua: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

RECURSOS FÓNICOS
Aliteración Repetición de fonemas o síla­ Con el ala leve del leve abanico.
bas en varias palabras. Rubén Darío
Onomatopeya Aliteración que reproduce un Un no sé qué que quedan balbuciendo.
sonido de la naturaleza. San Juan de la Cruz
Paranomasia Modificación fonética leve que Vendado que me has vendido.
conlleva un significado dispar. Luis de Góngora
Diáfora Repetición de una palabra con Mora que en su pecho mora.
significados diferentes. Romancero
Calambur Repetición de sonidos idénticos Y tahúres muy desnudos
que, al formar palabras, adquie­ con dados ganan condados.
ren significados diferentes. Luis de Góngora

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS

Repetición de términos idénticos

Anáfora Repetición de una o más palabras ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para
al principio de versos o enuncia­ quién adquirí honras? ¿Para quién
dos sucesivos. planté árboles?
Fernando de Rojas, La Celestina

Epífora Repetición de una palabra al final Al baptismo, dineros;


de varios versos o periodos. a la confirmación, dineros;
al matrimonio, dineros;
para confesar, dineros.
Alfonso de Valdés

Anadiplosis Repetición del último elemento Todo pasa y todo queda,


de un grupo de palabras al princi­ pero lo nuestro es pasar,
pio del grupo siguiente. pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado

Epanadiplosis Repetición de una palabra al Verde que te quiero verde.


principio y al final de un verso u Federico García Lorca
oración.
Polisíndeton Repetición de conjunciones que Más pueden dos, y más cuatro, y
no exige la sintaxis. más dan y más tienen, y más hay en
qué escoger.
Fernando de Rojas, La Celestina

Políptoton Repetición de una misma palabra Si por pensar enojaros


con diferentes accidentes gramati­ pensase no aborresceros,
cales (cercana a la derivación). pensaría en no quereros
por no pensar desamaros.
F. López de Villalobos
Los recursos literarios también se emplean en Retruécano Repetición de una frase en sen­ ¿Siempre se ha de sentir lo que
publicidad. En este anuncio de un coche equipado tido inverso. Se intercambian el [se dice?
con asistente de aparcamiento automático se uti­ orden de la frase y las funciones ¿Nunca se ha de decir lo que
liza la repetición de la imagen de un vehículo que, sintácticas de las palabras. El resul­ [se siente?
a modo de cremallera, se acopla perfectamente a tado es un efecto de contraste. Francisco de Quevedo
todas las plazas de un aparcamiento.

372

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 372 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

Anáfora. Guerreros de terracota (2006), de Yue


Minjun. El artista repite una imagen con la inten­
Acumulación de términos ción de destacar el sentido de la obra. Yue Minjun
realiza composiciones de grupos de personas con
Enumeración Sucesión de palabras con la Llamas, dolores, guerras,
expresiones hilarantes e irónicas; en ellas, todos
misma función sintáctica. muertes, asolamiento, fieros males
los rostros son autorretratos del propio artista.
entre los brazos cierras.
Fray Luis de León
Paralelismo Disposición idéntica en dos Donde hay soberbia, allí habrá
o más unidades sintácticas o ignominia; mas donde hay
métricas. humildad, habrá sabiduría.
Francisco de Quevedo
Correlación Correspondencia de los Afuera el fuego, el lazo, el hielo y flecha
términos de una serie sin­ de amor que abrasa, aprieta, enfría y
táctica con la serie sucesiva. hiere.
Miguel de Cervantes

Alteración del orden

Hipérbaton Alteración del orden nor­ Del salón en el ángulo oscuro,


mal de la oración, al inter­ de su dueño tal vez olvidada,
calar un elemento (hipérba­ silenciosa y cubierta de polvo,
ton) o realizar una inversión veíase el arpa.
(anástrofe). Gustavo Adolfo Bécquer

Quiasmo Ordenación simétrica o Cuando pitos, flautas,


cruzada de los elementos cuando flautas, pitos.
de dos grupos de palabras. Luis de Góngora

Omisión de elementos

Asíndeton Supresión de nexos coor­ La luna viene a nosotros grande, redon­


dinantes entre dos o más da, pura.
miembros que deberían Juan Ramón Jiménez
llevarlos.

Elipsis Supresión de algún elemen­ Por una mirada, un mundo;


to sin que se altere la com­ por una sonrisa, un cielo;
prensión del mensaje. por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer

Zeugma Supresión, en dos o más Era de complexión recia, seco de car­


frases, de un elemento que nes, enjuto de rostro, gran madrugador
está presente en una de y amigo de la caza.
ellas. Miguel de Cervantes

373

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 373 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

Figuras de pensamiento

Hipérbole Exageración inverosímil. Tanto dolor se agrupa en mi costado,


que por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández

Pleonasmo Empleo de palabras su­ Todo ello con los ojos bien mirado,
perfluas o redundantes. con el entendimiento bien considerado.
Juan de Valdés

Paradoja. La reproducción prohibida (1937), de Antítesis Contraposición de signi­ Se apagaron los faroles
René Magritte. Esta pintura surrealista muestra la ficados de dos palabras y se encendieron los grillos.
paradoja de mirarse en un espejo y verse reflejado en una misma oración. Federico García Lorca
de espaldas y no de frente.
Oxímoron Contraposición de dos Es hielo abrasador,
términos en un mismo es fuego helado.
sintagma. Francisco de Quevedo

Paradoja Unión de dos términos Soy otro cuando soy, los actos míos
aparentemente contra­ son más míos si son también de todos.
dictorios. Octavio Paz

Lítote Negación de aquello Y silla y él vinieron al suelo, no sin ver­


que se quiere afirmar. güenza suya.
Miguel de Cervantes

Ironía Afirmación de una idea Con respeto, le llevad


(que se sobrentiende a las casas, en efeto,
por el contexto) me­ del concejo, y con respeto
diante la expresión de la un par de grillos le echad
contraria. y una cadena.
Calderón de la Barca

Hipálage Atribución de un com­ El oro temeroso del avaro.


plemento a una palabra Benítez Reyes
distinta de aquella a la
que debería referirse La noche está estrellada, y tiritan,
lógicamente. azules, los astros, a lo lejos.
Pablo Neruda

Interrogación Formulación de una ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?


retórica o erotema pregunta sin esperar José de Espronceda
una respuesta, porque
ya está contenida en la
pregunta o por imposi­ ¿Serás, amor,
bilidad de encontrarla. un largo adiós que no se acaba?
Pedro Salinas

Epíteto Uso innecesario de un Por ti la verde hierba, el fresco viento,


adjetivo que intensifica el blanco lirio y colorada rosa
el significado del sustan­ y dulce primavera deseaba.
tivo al que se refiere. Garcilaso de la Vega

Personificación Atribución de cualidades Bajo la luna gitana


humanas a animales, o las cosas la están mirando
de cualidades de seres y ella no quiere mirarlas.
animados a seres inani­ Federico García Lorca
mados.

Personificación. El bosque mira y escucha (1990), Apóstrofe Apelación a un ser, ¡Oh, muerte, muerte! ¡A cuántos privas
de Claudio Parmiggiani. Esta creación artística, ins­ animado o inanimado, de tan agradable compañía!
talada en un parque público, sorprende y divierte presente o ausente. Fernando de Rojas, La Celestina
a las personas que pasean por él.

374

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 374 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

Tropos

Metáfora Identificación de dos objetos, el Las piquetas de los gallos cavan


objeto real y el objeto imagen, buscando la aurora.
en una misma frase. Federico García Lorca

Alegoría Sucesión de metáforas. Pobre barquilla mía, (vida)


entre peñascos rota, (dificultades)
sin velas desvelada, (indefensa)
y entre las olas sola (peligros).
Lope de Vega

Comparación. Las tres esfinges de Bikini (1947),


Comparación Relación, mediante un enlace, El sol brillaba entre las palmeras
de Salvador Dalí. En este cuadro se establece una
o símil de un objeto real y un objeto como un pan de fuego.
relación entre dos imágenes a partir de una carac­
imagen. Gerardo Diego terística compartida. Dalí pintó esta obra impre­
sionado por las pruebas nucleares realizadas por
Perífrasis Rodeo expresivo que rehúye el Apenas había el rubicundo Apolo ten­ Estados Unidos en las islas Bikini de Micronesia.
término directo. dido por la faz de la ancha y espaciosa En ella compara el horror (representado a través
tierra las doradas hebras de sus her­ de dos cabezas con forma de nube atómica) con
mosos cabellos. la naturaleza (que aparece como un árbol con
Miguel de Cervantes forma de cabeza).

Metonimia Designación de un objeto con En esto se divisaron


el nombre de otro, con el cual de la religión seis velas.
guarda relación. Romancero
(«Velas» por «barcos de vela»)

Sinestesia Cruce de dos imágenes o La brisa del mar. La roja brisa del mar.
sensaciones que proceden de Camilo José Cela
ámbitos sensoriales distintos.
Sinécdoque Designación de la parte por el Se querían.
todo o viceversa. Es un tropo Sufrían por la luz, labios azules en la
relacionado con la metonimia. [madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Vicente Aleixandre

2. Los géneros literarios


Los géneros literarios son modelos estructurales o categorías formales que
permiten clasificar los textos literarios atendiendo a un conjunto de rasgos de
composición que atañen a la forma, la estructura, la temática, los modos y el
tono del mensaje.
En cuanto a los modos de creación, Aristóteles estableció tres categorías:
a Lírica: expresa la subjetividad y muestra los sentimientos del emisor.
b Épica: ofrece la recreación de una realidad externa, ajena al emisor. Desde el punto de vista de la recep­
ción, los géneros se clasifican por:
c Dramática: representa conflictos de ideas o de intereses por medio de unos
• Identificación o simpatía con los sen­­
personajes tras los que se oculta el autor.
timientos del emisor: lírica.
• Admiración por lo narrado y por la
En el siglo xviii se añadió la didáctica con obras que pretenden ofrecer una ense­ forma del relato: narrativa.
ñanza. De esta división tradicional surgen los géneros literarios épico, narrativo, • Conmoción ante el conflicto que se
representa: dramática.
lírico, dramático y didáctico. A estos se suma, actualmente, el periodismo.

375

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 375 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

3. Los tópicos literarios


Los tópicos o lugares comunes son ideas, contenidos o fórmulas literarias que
se repiten a lo largo del tiempo. En general, proceden de la Antigüedad clásica
grecolatina y de la Biblia.

Tópico literario Explicación Ejemplo

1. Amor post mortem Consideración del amor como un sentimiento Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
(amor más allá de eterno que perdura tras la muerte. venas, que humor a tanto fuego han dado,
la muerte) medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo

2. Aurea mediocritas Ideal de vida que huye de los excesos y considera El que se contenta con su dorada medianía
(dorada medianía) que la moderación y la sencillez son fuente de no padece intranquilo las miserias de un techo que
felicidad. La virtud está en el término medio. [se desmorona,
ni habita palacios fastuosos
que provoquen a la envidia.
Horacio

3. Beatus ille Elogio de la vida sencilla de quien, huyendo de las Dichoso aquel que vive, lejos de los negocios,
(feliz aquel) intrigas y las ambiciones mundanas, se refugia en como la antigua grey de los mortales;
el campo, donde disfruta de una vida placentera y, con sus propios bueyes, labra el campo paterno,
y sosegada. libre del interés y de la usura.
Horacio

4. Carpe diem Exhortación a una joven a que disfrute de la juven­ Coged de vuestra alegre primavera
(aprovecha el día) tud y del amor antes de que el tiempo marchite el dulce fruto antes que el tiempo airado
su belleza. cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

5. Contemptu mundi Renuncia a los bienes terrenales (el poder, la ri­ Ved de cuán poco valor
(menosprecio del mundo) queza, los placeres de la vida cortesana…), que son las cosas tras que andamos
son engañosos, fugaces e inestables, porque están y corremos,
sometidos a la acción de la fortuna, el tiempo y que en este mundo traidor,
la muerte. aun primero que muramos
las perdemos.
De ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.

Jorge Manrique

6. Descriptio puellae Retrato poético de la amada, generalmente cir­ Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro del­
(descripción de la joven) cunscrito al busto (cabeza, cuello y hombros) y gado, que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen
ajustado a unos cánones estéticos preestablecidos: menos; su longura hasta el postrero asiento de sus pies. […]
cabello rubio, frente tersa y blanca, ojos luminosos, Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas del­
mejillas sonrosadas, labios rojos, dientes blancos y gadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes
cuello erguido. menudos y blancos; los labios colorados y grosezuelos; el tor­
no del rostro poco más luengo que redondo.
Fernando de Rojas

376

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 376 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

Tópico literario Explicación Ejemplo

7. Donna angelicata Mujer de extraordinarias cualidades espirituales, Tan gentil aparece y tan honesta
(mujer angelical) intermediaria entre el enamorado y Dios. Se trata, mi señora, al dar a alguien su saludo,
pues, de una relación amorosa desprovista de cual­ que toda lengua tiembla y enmudece
quier atisbo de sensualidad. En su presencia, el ena­ y de mirar los ojos no se cansan.
morado se turba y es incapaz de articular palabra; el
simple saludo o la mirada de la dama es suficiente Ella camina, oyendo que la alaban,
para colmarle de felicidad. benignamente de humildad vestida,
y parece que sea algo venido
desde el cielo a mostrarnos un milagro.

Dante

8. Homo viator Consideración de la vida humana como un viaje o Todos cuantos vivimos y sobre pies andamos,
(hombre caminante) peregrinación. El mundo es un lugar de tránsito, un aunque acaso en prisión o en un lecho yazgamos,
camino no exento de sinsabores que la persona ha todos somos romeros que en un camino andamos:
de recorrer. Por eso, la muerte es el descanso que esto dice san Pedro, por él os lo probamos.
nos aguarda tras esa dura jornada, la liberación de
las penalidades terrenas. Gonzalo de Berceo

9. Locus amoenus Paraje idealizado, remanso de paz y armonía, que es el Convida a dulce sueño
(lugar agradable) refugio acogedor para el ánimo atribulado del poeta, ya aquel manso rüido
por el rechazo y la indiferencia de la amada, ya por la del agua que la clara fuente envía,
necesidad de huir de las intrigas y ambiciones mundanas. y las aves sin dueño
Los elementos que conforman ese paisaje estilizado son, con canto no aprendido
habitualmente: una espesa arboleda poblada de sauces, hinchen el aire de dulce armonía;
pinos, robles y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra háceles compañía,
hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, a la sombra volando,
que impregnan con su delicado aroma el paisaje; de y entre varios olores,
una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina gustando tiernas flores,
que discurre lentamente por el prado produciendo un la solícita abeja susurrando;
manso ruido; en esta verde selva, donde apenas pene­ los árboles y el viento
tran los rayos de sol, pasta tranquilamente el ganado, y al sueño ayudan con su movimiento.
una brisa fresca y perfumada acaricia las ramas de los
árboles; allí se posan las aves que, con sus dulces trinos, Garcilaso de la Vega
inundan de armonía el paraje, invitando al ser humano
a sumirse en un plácido sueño.
10. Memento mori Advertencia sobre la caducidad de la vida humana y Imagínese un número de hombres encadenados, y conde­
(recuerda que la inevitabilidad de la muerte. nados todos a muerte, varios de los cuales son degollados
has de morir) cada día a la vista de los otros, quienes ven su propia
condición en la de sus semejantes, y mirándose unos a
otros con dolor y sin esperanza, aguardan su turno. Esa
es la imagen de la condición humana.
Pascal

11. Omnia mors aequat Poder igualatorio de la muerte, que no establece Así que no hay cosa fuerte,
(la muerte a todos iguala) diferencias ni respeta jerarquías: la vida humana dis­ que a papas y emperadores
crimina, pero la muerte nos iguala a todos. y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganado.
Jorge Manrique

12. Tempus fugit El tiempo es fugaz, carece de consistencia. Y, como el Al brillar un relámpago nacemos
(el tiempo huye) mundo se sustenta en el tiempo y este es efímero y aún dura su fulgor cuando morimos;
(pues su esencia es la fugacidad, el dejar de ser), es ¡tan corto es el vivir!
inútil que el ser humano deposite sus esperanzas en
los frágiles cimientos de lo terrenal. Gustavo Adolfo Bécquer

13. Ubi sunt Interrogación retórica con la que se pregunta por el Tantos duques excelentes,
(¿dónde están?) paradero de poderosos personajes del pasado, pero tantos marqueses y condes
la respuesta es el silencio. Ese silencio representa lo y varones
que queda de ellos, a lo que han quedado reducidos como vimos tan potentes,
por la fortuna, el tiempo y la muerte o la nada. El di, muerte, ¿do los escondes
propósito de esta convención retórica es ejemplificar y traspones?
la fugacidad de los bienes mundanos.
Jorge Manrique

377

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 377 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4. La métrica
4.1 La medida de los versos
Las sílabas métricas se cuentan como las sílabas gramaticales. No obstante, hay
que tener en cuenta la palabra final del verso (o de los hemistiquios, en el caso
de los versos compuestos) y las licencias métricas.

Explicación Ejemplos

Se cuenta una sílaba más. El número de sílabas


Cer-ca-del-Gua-dal-qui-vir [7 + 1 = 8]
métricas no coincide con el número de sílabas
Aguda gramaticales.
En-la ú-ni-ca-cuer-da // que es-tá en-su-vio-lín
[6] [5 + 1 = 6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales + 1

Se cuenta una sílaba menos. El número de sí­


En-no-che-ló-bre-ga [6 – 1 = 5]
Palabra final labas métricas no coincide con el número de
(del verso o de Esdrújula sílabas gramaticales.
La-sies-ta-del-tró-pi-co. // El-lo-bo-se-duer-me
los hemistiquios)
[7 – 1 = 6] [6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales – 1

No se produce ninguna alteración. El número


Pa-la-cio,-buen-a-mi-go [7]
de sílabas métricas coincide con el número de
Llana sílabas gramaticales.
La es-pu-ma im-preg-na-da // de-yo-do y-sa-li-tre
[6] [6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales

Unión, en el interior de un verso, de la vocal fi­


nal de una palabra con la vocal inicial de la pala­
En-tan-to-que-de-ro-sa-y a-zu-ce-na [12 – 1 = 11]
bra siguiente. El número de sílabas métricas no
Sinalefa coincide con el número de sílabas gramaticales.
La es-pu-ma im-preg-na-da // de-yo-do y-sa-li-tre
[8 – 2 = 6] [7 – 1 = 6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales – n (n
es el número de sinalefas del verso).

Formación de un falso hiato con las dos voca­


Con-un-man-so-ru-i-do [6 + 1 = 7]
les de un diptongo. El número de sílabas mé­
diéresis
Licencias métricas tricas no coincide con el número de sílabas
Diéresis gramaticales.
Com-pa-ñe-ro e-ter-no // su-do-lor-cru-el
[7 – 1 = 6] [4 + 2 = 6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales + n (n
sinalefa diéresis y palabra aguda
es el número de diéresis del verso).

Formación de un falso diptongo con las dos


Se-le-ca-ye-ron-del-pur-pú-reo-se-no [12 – 1 = 11]
vocales de un hiato. El número de sílabas mé­
sinéresis
tricas no coincide con el número de sílabas
Sinéresis gramaticales.
Mís-ti-ca-y a-é-rea // du-do-sa-vi-sión
[8 – 2 = 6] [5 + 1 = 6]
Sílabas métricas = sílabas gramaticales – n (n
sinalefa y sinéresis palabra aguda
es el número de sinéresis del verso).

378

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 378 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4.2 Clases de versos


Teniendo en cuenta el número de sílabas, los versos pueden ser:

De arte menor De arte mayor


(menos de nueve sílabas) (de nueve o más sílabas)

Bisílabos 2 sílabas Eneasílabos 9 sílabas

Simples
Trisílabos 3 sílabas Decasílabos 10 sílabas

Tetrasílabos 4 sílabas Endecasílabos 11 sílabas


Simples

Pentasílabos 5 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas


Compuestos
Hexasílabos 6 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas

Heptasílabos 7 sílabas Alejandrinos 14 sílabas

Octosílabos 8 sílabas Pentadecasílabos 15 sílabas

En cuanto al verso endecasílabo, sus variedades rítmicas son:

Distribución
Variedad Ejemplo
de los acentos

Enfático Acentos en las sílabas 1.ª, 6.ª y 10.ª Tú-so-la-con-tra-mí-te en-du-re-cis-te

Heroico Acentos en las sílabas 2.ª, 6.ª y 10.ª El-dul-ce-la-men-tar-de-dos-pas-to-res

Melódico Acentos en las sílabas 3.ª, 6.ª y 10.ª que-se-de-be a-tu-fa-ma-y a-tu-glo-ria

Acentos en las sílabas 4.ª, 6.ª y 10.ª he-de-con-tar-sus-que-jas-i-mi-tan-do


Sáfico
(o en las sílabas 4.ª, 8.ª y 10.ª) cu-yas-o-ve-jas-al-can-tar-sa-bro-so

Acentos en las sílabas 1.ª, 4.ª, 7.ª y


Dactílico hin-chen-el-ai-re-de-dul-ce ar-mo-ní-a
10.ª

Los versos de 12 o más sílabas se denominan versos compuestos y están for­


mados por dos versos simples, llamados hemistiquios. Pueden tener la misma
medida (isostiquios) o distinta medida (heterostiquios). Los hemistiquios están
separados por una pausa o cesura. Cada uno de ellos se considera como un
verso independiente, por lo que hay que sumar una sílaba métrica si el hemis­
tiquio termina en palabra aguda o restarla si acaba en palabra esdrújula.

Isostiquios Heterostiquios

Lanzose el fiero bruto // con ímpetu salvaje, Ven, que yo sé la pena // de tu alegría
ganando a saltos locos // la tierra desigual, y el rezo de amargura // que hay en tu boca.
salvando de los brezos // el áspero ramaje,
a riesgo de la vida // de su jinete real. Manuel Machado

José Zorrilla

379

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 379 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4.3 La rima
La rima es la identidad total o parcial de fonemas entre dos o más versos a partir de la última
vocal acentuada.
Se representa con letras mayúsculas o minúsculas, dependiendo de si los versos son de arte
mayor o de arte menor, respectivamente.

Explicación Ejemplo

Consonante Repetición de todos los fonemas (ya sean vocales y Queda curvo el firmamento a
(total o perfecta) consonantes, o solo vocales) a partir de la última vocal compacto azul, sobre el día, b
acentuada. es el redondeamiento a
del esplendor: mediodía. b
Según el timbre

Asonante Repetición, a partir de la última vocal acentuada, de los Era más de media noche, –
(parcial fonemas vocálicos, pero no de los consonánticos. Para antiguas historias cuentan, a
o imperfecta) que la rima sea asonante, además de las vocales, tiene cuando en sueño y en silencio –
que haber obligatoriamente consonantes (las primeras lóbrega envuelta la tierra, a
coinciden; las segundas, no). Si solo aparecen vocales y no los vivos muertos parecen, –
hay consonantes, entonces la rima es consonante (como los muertos la tumba dejan. a
se observa en los versos 2.º y 4.º de la fila anterior).

Oxítona La palabra final del verso es aguda. Déjame, triste enemigo, -


(o aguda) malo, falso, mal traidor, a
que no quiero ser tu amiga -
ni casar contigo, no. a

Paroxítona La palabra final del verso es llana. Recuerde el alma dormida, a


Según la cantidad

(o llana) avive el seso y despierte b


contemplando c
cómo se pasa la vida, a
cómo se viene la muerte b
tan callando. c

Proparoxítona La palabra final del verso es esdrújula. Florecerán las barbas apostólicas, A
(o esdrújula) y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas. A

Continua aaaa, bbbb, AAAA, BBBB Tu pincel asombra, hechiza, a


ya en sus claros electriza, a
ya en sus sombras sinfoniza… a

Gemela aa, bb, AA, BB Dicen que me case yo; a


no quiero marido, no. a
Según la disposición
de las rimas

Abrazada abba, cddc, ABBA, CDDC De pura honestidad templo sagrado, A


cuyo bello cimiento y gentil muro, B
de blanco nácar y alabastro duro B
fue por divina mano fabricado. A

Encadenada abab, cdcd, ABAB, CDCD Era un suspiro lánguido y sonoro A


(o cruzada) la voz del mar aquella tarde… El día, B
no queriendo morir, con garras de oro A
de los acantilados se prendía. B

380

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 380 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4.4 El encabalgamiento
El encabalgamiento es el desajuste que se produce cuando la pausa final de un
verso (pausa versal) no coincide con la pausa gramatical o morfosintáctica.

Explicación Ejemplo

Versal Al final del verso, coincidiendo con la pausa versal Cerrar podrá mis ojos la postrera //
[ // ]. sombra que me llevare el blanco día
Francisco de Quevedo
Según el lugar donde se produce

Medial En la mitad de un verso compuesto, coincidiendo El sol, como un vidrio // redondo y opaco
con la cesura [ // ].
Rubén Darío
Interestrófico Entre dos estrofas, coincidiendo con la pausa inter- Al capitán romano
estrófica [ /// ]. la vida, y no la sed, quitó el bebido
tesoro persiano;
y Tántalo metido
en medio de las aguas, afligido ///

de sed está; y más dura


la suerte es del mezquino, que sin tasa
se cansa ansí, y endura
el oro, y la mar pasa
osado, y no osa abrir la mano escasa.
Fray Luis de León
Léxico La unidad dividida es una palabra. Todos miran
al cielo, abriendo inmensa- //
mente los ojos, olvidados
de la tarde…
Según la unidad sintáctica que se divide

Juan Ramón Jiménez


Sirremático La unidad dividida es un sirrema (grupo de palabras Furtivos cazadores, los reclamos //
que no permiten una pausa en su interior: sintag­ de la perdiz bajo las capas luengas,
ma o grupo sintáctico, verbo + adverbio, tiempos no faltarán.
compuestos de los verbos, perífrasis verbales, pro­
nombre átono + verbo). Antonio Machado

Pues ya de ti no puedo defenderme,


yo tornaré a mi cuento cuando hayas //
prometido una gracia concederme.
Garcilaso de la Vega
Oracional La unidad dividida es un grupo sintáctico cuyo com­ ¡El olmo centenario en la colina //
plemento es una oración de relativo especificativa. que lame el Duero!
Antonio Machado
Abrupto Hay una pausa ortográfica (coma, punto y coma, En mis manos levanto una tormenta //
punto, dos puntos) antes de la 5.ª sílaba del se­ de piedras, rayos y hachas estridentes
gundo verso. sedienta de catástrofes y hambrienta.
Según el efecto rítmico que se crea

Miguel Hernández
Suave No hay pausa ortográfica en el segundo verso o, si Tú eras el huracán, y yo la alta //
la hay, está después de la 5.ª sílaba. torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme…!
¡No pudo ser!
Gustavo Adolfo Bécquer

Es algo formidable que vio la vieja raza;


robusto tronco de árbol al hombro de un campeón //
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules o el brazo de Sansón.
Rubén Darío

381

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 381 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4.5 Estrofas y poemas

4.5.1 Estrofas

Número Medida
Estrofa Rima Esquema métrico
de versos de los versos

Pareado 2 Arte mayor Consonante AA


o arte menor aa

Terceto 3 11 Consonante A–A

Tercetos Variable 11 Consonante ABA / BCB / CDC / DED / …


encadenados

Cuaderna vía 4 14 Consonante AAAA

Cuarteto 4 11 Consonante ABBA

Redondilla 4 8 Consonante abba

Serventesio 4 11 Consonante ABAB

Cuarteta 4 8 Consonante abab

Copla 4 8 Asonante -a-a

Seguidilla simple 4 7-5-7-5 Asonante -a-a

Seguidilla gitana 4 6-6-11-6 Asonante -a-a

Quinteto 5 Arte mayor Consonante


Cualquiera, siempre y cuando no quede
ningún verso suelto, no rimen tres ver­
sos seguidos y los dos últimos versos no
Quintilla 5 Arte menor Consonante formen un pareado.

Lira 5 7-11-7-7-11 Consonante aBabB

Sexteto 6 Arte mayor Consonante ABABCC


AABCCB

Sextilla 6 Arte menor Consonante aabaab


abcabc
ababab

Sextilla de pie quebrado 6 8-8-4-8-8-4 Consonante abcabc

Octava real 8 11 Consonante ABABABCC

Décima o espinela 10 8 Consonante abbaaccddc

Estancia Variable 7 y 11 (distribuidos a Consonante Distribución de la rima a voluntad del


gusto del poeta) poeta.

382

Lengua castellana y literatura 1 BAXT 2022.indb 382 21/2/22 9:25


textos literarios anexo

4.5.2 Poemas

Un poema es una composición literaria que consta de una serie indeterminada


de versos o de una o varias estrofas que constituyen un todo unitario. Los
poemas pueden ser de dos tipos: estróficos (formados por una o varias estrofas)
y no estróficos.

POEMAS ESTRÓFICOS

Medida de los
Estrofas Rima Esquema métrico
versos

Estribillo + pie o mudanza (el último


Un estribillo (de dos o cuatro versos) y un
verso, llamado verso de vuelta, rima con
Villancico número variable de estrofas de seis o sie- 6u8 Consonante
el estribillo) + pie o mudanza + pie o
te versos (denominadas pie o mudanza)
mudanza + …

Variante del villancico, del que se diferencia más por el contenido que por la forma métrica: suele ser de carácter satírico
Letrilla
o burlesco.

Un estribillo (de uno o dos versos) y un


número variable de mudanzas (cada una aa / bbba / aa / ccca / aa / ddda / aa
Zéjel 8 Consonante
consta de tres versos monorrimos y un /…
verso de vuelta que rima con el estribillo)

Redondilla + décima + décima + décima


Una redondilla y cuatro décimas
+ décima
Glosa (cada verso de la redondilla se va repitien- 8 Consonante
do al final de cada décima)
abba / cddcceeffe / …
Copla
Dos sextillas de pie quebrado 8y4 Consonante abcabc / defdef
manriqueña

ABBA / ABBA / CDE / CDE


Soneto Dos cuartetos y dos tercetos 11 Consonante
[CDC / DCD; CDE / DCE]

Canción El esquema métrico de la primera estan-


Un número variable de estancias 11 Consonante
renacentista cia se repite rigurosamente en las demás.

POEMAS NO ESTRÓFICOS

Número
Medida de los versos Rima Esquema métrico
de versos

Romance Variable 8 Asonante - a - a - a - a - a - a - a - a - a…

Romance heroico Variable Arte mayor Asonante - A - A - A - A - A - A - A - A…

Romance endecha Variable 7 Asonante - a - a - a - a - a - a - a - a - a…

Romancillo Variable 6 Asonante - a - a - a - a - a - a - a - a - a…

7 y 11
Distribución de la rima a voluntad del poeta.
Silva Variable (distribuidos a gusto Consonante
En ocasiones, puede haber algún verso suelto.
del poeta)

383

Anexo 2022.indd 383 21/2/22 9:47

También podría gustarte