Está en la página 1de 24

Tratado de Fisiología

Médica, Guyton & Hall,


13ava. Ed.

Fisiología

GASTROENTEROLOGÍCA
Contenido
Fisiología Gastrointestinal ..................................................................................................................... 2
Motilidad gastrointestinal ................................................................................................................. 2
Ondas Lentas ........................................................................................................................................ 3
Potencial en espiga ........................................................................................................................... 3
Movimientos Propulsivos: Peristaltismo .............................................................................. 4
Movimientos de Mezcla .................................................................................................................. 5
Sistema Nervioso entérico ................................................................................................................ 5
Plexo Mientérico o de Auerbach .............................................................................................. 5
Plexo Submucoso o de Meissner ............................................................................................. 5
Estimulación Parasimpática y simpática........................................................................... 6
Reflejos gastrointestinales ........................................................................................................... 6
Neurotransmisores y Hormonas intestinales ...................................................................... 7
Flujo sanguíneo gastrointestinal.................................................................................................. 8
Ingestión de los alimentos................................................................................................................. 9
Masticación ............................................................................................................................................. 9
Deglución .................................................................................................................................................10
Motilidad estomacal ........................................................................................................................ 11
Motilidad del Intestino .................................................................................................................. 13
Hígado ................................................................................................................................................................ 16
Metabolismo Hepático........................................................................................................................17
Hidratos de Carbono o carbohidratos..............................................................................17
Lípidos o grasas .................................................................................................................................17
Proteínas ................................................................................................................................................. 18
Vitaminas y hierro ............................................................................................................................ 19
Fármacos, hormonas y factores de coagulación ...................................................... 19
Patologías ......................................................................................................................................................... 19
Cirrosis hepática .................................................................................................................................... 19
Bilirrubina e Ictericia ...........................................................................................................................20
Ictericia .....................................................................................................................................................20
Ascitis.............................................................................................................................................................. 21
Regeneración hepática...................................................................................................................... 21
Acometida peristáltica .......................................................................................................................22

@Dra.Brodmann
Fisiología Gastrointestinal
El sistema digestivo se encarga de aportar, agua, vitaminas, nutrientes y
electrolitos al cuerpo por medio del paso de sustancias a través del tubo
digestivo, secreción de ácidos para la digestión, absorción del alimento
digerido, circulación san0x7guínea para irrigar los órganos y transportar los
nutrientes controlados el sistema nervioso entérico y las hormonas que
producen.
El sistema digestivo contiene:
• Boca
• Glándula Parótida
• Glándulas salivales
• Esófago
• Hígado
• Vesícula Biliar
• Estomago
• Páncreas
• Intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon)
• Intestino grueso (colon ascendente, transverso y descendente)
• Recto y Ano

Motilidad
gastrointestinal
El tubo digestivo contiene
diferentes capas que permiten
la motilidad gastrointestinal: La
capa mas externa que es la
serosa, muscular longitudinal,
muscular circular (entre la
capa muscular longitudinal y la
circular se encuentra el plexo
mientérico), submucosa
(contiene el plexo de Meissner), mucosa (entre la submucosa y la mucosa se
encuentra la muscularis mucosae y a su vez están separados por una capa
de tejido conectivo laxo).
Las fibras musculares tienen una longitud de 200 a 500 micrómetros y un
diámetro de 2 a 10 micrómetros que se unen aproximadamente 1,000 fibras
formando un sincitio el cual está unido por uniones intercelulares de
hendidura, que permite el paso de lo iones. Durante un potencial de acción
el musculo liso se despolariza y permite el paso en todas direcciones pero
siendo mayor en el músculo longitudinal que en el circular, dependiendo del
potencial de acción determinará la cantidad de recorrido de este.
La actividad gastrointestinal esta determinada por dos tipos de movimientos:
ondas lentas y espigas (potencial de espigas).

@Dra.Brodmann
Ondas Lentas
Su función principal es ser el intermediario con los
potenciales en espiga, estos no producen contracciones
musculares (a excepción del estómago). No son
potenciales de acción, están mediadas por el
movimiento gastrointestinal rítmico y constante con una
variación en el potencial de membrana en reposo de 5 a
15 mV estos variaran según la cantidad de ondas en el
lugar siendo desde 3 a 12: 3 ondas por minuto en el
estómago, 12 ondas por minuto en el duodeno y de 8 a 9
ondas por minuto en el íleon terminal. Están
controlados por las células musculares lisas y las células
intersticiales de Cajal que con la entrada de iones a
estas células actúan como marcapasos para los cambios del potencial de
membrana en reposo.

Potencial en espiga
Tienen la función de producir contracciones en base a un potencial de
acción, el potencial de membrana en reposo de la célula muscular intestinal
es de -50 a -60mV con una media de -56mV por lo que cuando se despolariza
a -40mV (punto de potencial de acción), esta genere 1 y 10 espigas por
segundo siendo 10 a 40 veces más rápido que una fibra nerviosa normal con
una duración total de 10 a 20 ms.
Diferencias notorias entre una fibra nerviosa y las células musculares
intestinales es que:
1. La duración de una fibra nerviosa es mayor que las células musculares
intestinales.
2. Los canales que permiten la despolarización de la fibra nerviosa
permiten el paso únicamente de sodio y los canales de las células
musculares intestinales permiten mayormente calcio y en menor
cantidad sodio.
3. La entra de calcio a las células musculares intestinales permiten la
contracción, la cual es su función, únicamente en el potencial en espiga
pero no en las ondas lentas, durante las ondas lentas el intercambio
de iones que produce la variabilidad del potencial de acción es
producido únicamente por sodio y no por calcio.
4. Los canales de la fibra nervios se cierra y abren más rápido mientras
que las de las células musculares intestinales lo hacen más lento.

Despolarización
Es el efecto que se produce durante el potencial de acción donde se hace
más excitable para un nuevo potencial de acción, el cual está estimulado por
la distensión del músculo liso, hormona acetilcolina y las fibras
parasimpáticas que producen acetilcolina.

@Dra.Brodmann
Hiperpolarización
Es el efecto que se produce durante
el potencial de acción donde se hace
menos excitable para un nuevo
potencial de acción, el cual está
estimulado por la noradrenalina y
adrenalina, así como las fibras
nerviosas simpáticas que liberan
noradrenalina.

Contracción rítmica Contracción tónica


Ondas Lentas Potencial en espiga
Continua Continua
No depende del potencial de acción Depende del potencial de acción (si
Siempre está presente como aumenta la frecuencia aumentan
movimiento pasivo las contracciones y viceversa)

Movimientos Propulsivos:
Peristaltismo
El principal movimiento
propulsivo del tubo digestivo es
el peristaltismo comenzado por
un anillo de contracción, el cual
al haber distensibilidad hace que
este mismo se retraiga y 2 o 3 cm
por encima de la zona distendida se forme el anillo de contracción haciendo
que este se desplace formando otra distención en otra región y nuevamente
el anillo de contracción, otro estimulo que provoca el peristaltismo es la
irritación química o física del epitelio de revestimiento del intestino, para que
el peristaltismo sea exitoso se necesita de un plexo mientérico activo o no
patológico. Los conductos biliares, conductos glandulares, uréteres y otros
tubos de musculo liso también producen peristaltismo.

Ley del Intestino


Indica que el peristaltismo es unidireccional (hacia el ano), por lo que la
distensión de un segmento del intestino inicial el peristaltismo con el
anillo contráctil, este se mueve hacia el área distendida empujando el
bolo alimenticio hacia el próximo segmento 5 a 10 cm hacia el ano, luego
de ello el intestino se relaja en la parte que ya ha pasado el bolo
alimenticio y desaparece el anillo contráctil, hasta la nueva porción
distendida donde aparece nuevamente.
Ley del intestino = Reflejo mientérico + Movimiento peristáltico.

@Dra.Brodmann
Movimientos de Mezcla
Los movimientos de mezcla se pueden producir por el peristaltismo hasta que
llegan a un esfínter pero luego se mezclan por contracciones locales de
constricción que duran entre 5 a 30 segundos y van seguidas de nuevas
contracciones desmenuzan la comida; sin embargo, en cada región del
estomago es diferente.

Sistema Nervioso entérico


Es una división del Sistema Nervioso, contiene un número similar de neuronas
al de la médula de 100 millones, tiene la función de la motilidad y secreción
gastrointestinal. Contiene 2 plexos importantes: Plexo Mientérico o de
Auerbach y el Plexo Submucoso o de Meissner. Ambas acompañadas de
fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas aunque estos plexos no los
necesitan ya que pueden actuar de forma independiente.

Plexo Mientérico o de
Auerbach
Está formado por neuronas en
forma lineal y que se encuentran en
toda la pared intestinal,
principalmente en el músculo liso
longitudinal y circular debido a que
su función principal es la motilidad.
Tiene sobre todo efectos
excitadores de la motilidad:
• Aumento de la contracción tónica o del tono de la pared intestinal.
• Aumento de la intensidad de las contracciones tónicas.
• Aumento de la frecuencia de las contracciones tónicas.
• Aumento de la velocidad de las contracciones tónicas en el intestino
delgado.
También contiene efectos inhibidores en la pared intestinal que en vez de
aumentar la contracción del tono lo inhibe o relajan con el polipéptido
intestinal vasoactivo, resultando beneficioso para la función gastrointestinal.
• Esfínter pilórico: Vaciamiento del estómago al duodeno.
• Esfínter de la válvula ileocecal: Vaciamiento del intestino delgado al
ciego.

Plexo Submucoso o de Meissner


Se encuentra en los músculos longitudinal y circular pero su función es la
secreción intestinal local, la absorción y la contracción locales del músculo
submucoso (muscularis mucosae), así como el control del flujo sanguíneo.

@Dra.Brodmann
Sistema nervioso
Autonomo

Simpático Parasimpático
Entérico
(Inhibe) (Estimula)

Segmento de T5 Plexo Mientérico Plexo Submucoso Neuronas


División craneal División sacra
a L2 o Auercbach o de Meissner posganglionares

Estimulación
Ganglios céliaco S2 - S4 (Nervios Absorción y (aumenta
y ganglio Nervios Vagos Motilidad
pelvicos) Secreción actividad del
mesentérico SNE)

Cuerpos de las Esófago, Inhibición


neuronas estómago, Intestino grueso (disminuye
simpáticas páncreas, hasta el ano. actividad del
posganglionares intestino SNE)

Estimulación Parasimpática y simpática


La estimulación parasimpática activara el Sistema Nervioso entérico
aumentando su actividad por medio de las neuronas posganglionares con la
acetilcolina, mientras que la estimulación simpática lo inhibe con
noradrenalina el cual es secretado desde el segmento T5 a L2 que al salir de
la medula se mezclan con la cadena simpática paravertebral y luego hacia
los ganglios celiacos y mesentérico hacia el soma de las neuronas simpáticas
posganglionares, liberando noradrenalina un inhibidor de la acetilcolina y
por lo tanto disminuye la actividad del Sistema Nervioso entérico en el
músculo del tubo digestivo a excepción de la muscularis mucosae que la
excita.
Las fibras aferentes sensitivas tienen la capacidad de excitar o inhibir los
movimientos o secreciones intestinales, son estimuladas por irritación de la
mucosa intestinal distensión del intestino o sustancias químicas presentes,
transmitiendo sus señales desde el tubo digestivo hacia el tronco encefálico
y son regresadas por las fibras eferentes motoras.

Reflejos gastrointestinales
Reflejos intestino – Tronco
Reflejos en la Reflejos Intestino – Ganglios
encefálico/Medula -
pared intestinal paravertebrales - Intestino
Intestino
• Se encuentra • Estómago y duodeno
dentro de la • Van desde el intestino a los
envían señales al
pared ganglios para vertebrales
tronco encefálico
y regresan al intestino.
• Peristaltismo para la actividad
• Reflejo gastrocolico: El motora y secretora.
• Contracciones
estomago induce al colon
de Mezcla • Inhibición por reflejos
de ser evacuado.
• Inhibición doloroso.

@Dra.Brodmann
• Reflejo enterogástrico: • Del colon a la medula
Colon e intestino inhiben la espinal hacia los
motilidad y secreción músculos
gástrica. abdominales y el
• Reflejo colicoileal: El colon recto para la
inhibe la secreción del defecación.
íleon al colon.

Neurotransmisores y Hormonas intestinales


Las hormonas se movilizan por la circulación portal hacia una membrana
diana para ejercer su función, los principales neurotransmisores son:
Acetilcolina, noradrenalina, trifosfato de adenosina, serotonina, dopamina,
colecistocinina, sustancia P, polipéptido intestinal vasoactivo, somatostatina,
Leuencefalina y Metencefalina.
Hormona Función
Gastrina • Secreción: Células G del antro gástrico, duodeno y
yeyuno.
• Estímulos: Distensión del estómago, proteínas
(alimentación) y polipéptido liberador de gastrina.
• Función: Estimulación de la secreción de ácido
gástrico y estimulación del crecimiento de la mucosa
gástrica.
• Vasodilatador intestinal.
Péptido liberador • Secreción: nervios de la mucosa gástrica durante la
de gastrina estimulación vagal.
• Función: Secretar gastrina.
• Secreción: Células I de la mucosa del Duodeno y del
Yeyuno
• Estimulo: Proteínas, grasas o ácidos.
• Función: Estimula la motilidad de la vesícula biliar
Colecistocinina para expulsar bilis hacia el intestino, secreción de
enzima pancreática, bicarbonato pancreático,
crecimiento del páncreas exocrino y contracción de la
vesícula biliar. Inhibe la contracción gástrica y el
apetito.
• Vasodilatador intestinal.
Secretina • Secreción: Células S del duodeno, yeyuno e íleon.
• Estimulo: Ácido gástrico y grasas.
• Función: Liberar bicarbonato pancreático para
neutralizar el HCl proveniente del píloro, secreción de
pepsina, bicarbonato biliar y crecimiento del
páncreas exocrino.
• Vasodilatador intestinal.
Péptido • Secreción: Células K del duodeno y Yeyuno.
insulinotrópico • Estimulo: Grasas, Proteínas e Hidratos de Carbono.
dependiente de la • Función: Inhibe la secreción de ácido gástrico y
glucosa o péptido estimula la secreción de insulina.
inhibidor gástrico
• Vasodilatador intestinal.
(GIP)
Motilina • Secreción: Células M del duodeno y yeyuno
• Estimulo: Grasas, ácidos, nervios.
• Función: Estimula la motilidad gástrica e intestinal.

@Dra.Brodmann
Flujo sanguíneo
gastrointestinal
También conocida como la
circulación esplácnica la cual
mezcla la sangre del bazo,
páncreas, hígado y el intestino a la
vena porta hepática luego pasa
por los sinusoides hepáticos hacia
la vena hepática para luego
dirigirse a la vena cava inferior. En
los sinusoides las células
reticuloendoteliales permiten que
las se eliminen las bacterias del
organismo.
Los alimentos hidrosolubles y no
grasos que son absorbidos por el
intestino se movilizan hacia las
células reticuloendoteliales pero
también a los hepatocitos para ser
almacenados y procesados;
mientras que, lo alimentos no
hidrosolubles y grasos son
drenados por los vasos linfáticos
intestinales hacia el torrente
sanguíneo para el conducto torácico sin pasar por el hígado.
La sangre proviene de la aorta ascendente que da lugar a la arteria
mesentérica tanto superior como inferior, estas ramificándose en ramas
cólicas media y derecha, ramas yeyunales e ileales, formando un sistema
arterial arciforme desde el apéndice, colon ascendente, colon transverso,
yeyuno e íleon, estas se ramifican hasta la pared del tubo digestivo hasta
penetrarlo y seguir ramificándose, en las haces musculares, vellosidades
intestinales y vasos submucosos del intestino.
La cantidad de flujo sanguíneo que necesitan depender la función o
requerimiento metabólico ya que mientras más trabaje esa región más flujo
sanguíneo necesitará pero estas recuperan su valor normal de flujo tras las
2 a 4 horas siguientes. De igual forma, durante la digestión se liberan
sustancias vasodilatadoras como: colecistocinina, péptido intestinal
vasoactivo, gastrina y secretina, también algunas glándulas liberan 2 tipos
de cininas: calidina y Bradicina que son vasodilatadoras durante la secreción
intestinal. La disminución de oxigeno en la pared intestinal hace que aumente
el riego sanguíneo un 50 a 100% cuadriplicando la liberación de adenosina
un vasodilatador potente.
El riego sanguíneo en las vellosidades de las arteriolas y vénulas termina en
direcciones contrarias que no daña a las microvellosidades, el 80% del

@Dra.Brodmann
oxigeno sigue esa circulación pero en patologías como el shock circulatorio
puede causar necrosis en las porciones más distales.
Durante un ejercicio extenuante donde el corazón y el músculo esquelético
necesitan mayor cantidad de sangre o durante un shock hemorrágico donde
se pierde mucha sangre las fibras nerviosas simpáticas al inhibir el SNE
también provocan una vasoconstricción pasajera para suministra la sangre
al encéfalo donde más lo necesita, luego de esto los vasodilatadores actúan
volviendo a la normalidad el flujo sanguíneo por escape de autorregulación.
Con esta técnica se puede proporcionar entre 200 a 400 ml extra al área
mayor requerida.

Ingestión de los alimentos


La ingestión de los alimentos depende del hambre ya que nos indica cuando
la persona tiende a buscar los alimentos y esto se junta con la corteza
cerebral para determinar que tipo de alimento ingerir y su supuesto valor
nutritivo, de igual forma depende del apetito, porque conlleva a identificar el
tipo de alimento y así consumirlo, la ingestión de los alimentos inicia en la
boca con la masticación y la deglución.

Masticación
La masticación esta
llevada a cabo por los
32 dientes en un adulto,
los cuales los incisivos
tienen la función de
cortar, los caninos de
desgarrar la carne y los
molares de triturarla,
formando una fuerza de
25 kg en los incisivos y
100 kg en los molares.
En la masticación
también se incluyen los
músculos de la
masticación que están inervados por el 5to par craneal (Nervio trigémino)
que se encarga de recibir señales del tronco encefálico en núcleos
reticulares, hipotálamo, amígdala y la corteza (olfato y gusto) permiten llevar
a cabo la masticación. Es importante no solo para moler y cortar la comida
tanto carnes como vegetales sino también por las enzimas en la saliva que
permiten deshacer algunas sustancias iniciando con el proceso de la
digestión desde la boca.
La masticación se lleva a cabo por el reflejo masticatorio el cual consiste en:
llevar una cantidad de comida a la boca formando el bolo alimenticio, al tener
el bolo alimenticio en la boca se inhiben los músculos de la masticación
haciendo que la mandíbula descienda por el bolo alimenticio y a su vez
produciendo una distención de los músculos que por fuerza voluntaria estas
se contraigan y formen un efecto rebote para masticar luego vuelve a
inhibirse porque el bolo alimenticio entra en contacto con el paladar duro y
se forma un ciclo para producir la masticación.

@Dra.Brodmann
Deglución
Luego que se produzca la masticación el bolo alimenticio se moviliza a la
parte posterior de la boca a la entrada de la faringe haciendo que se
estimulen los pilares amigdalinos que envían una señal al centro de la
deglución ubicado en la sustancia reticular (núcleo del tracto solitario) del
bulbo raquídeo y la porción inferior del puente o protuberancia por medio
de los nervios glosofaríngeos y trigémino, una vez estimulados envían una
respuesta motora a los 25
músculos involucrados
en la deglución por los
pares craneales: V
(trigémino), IX
(glosofaríngeo), X (Vago) y
XII (hipogloso) y a su vez
los músculos faríngeos se
contraigan hacia la linea
media formando una
hendidura sagital que
cuando pase el bolo
alimenticio se dirija hacia
la parte posterior,
también se eleva el
paladar blando cerrando las coanas y el paso hacia las vías respiratorias
superiores, se alejan las cuerdas vocales y la tráquea, a su vez, las cuerdas
vocales se cierran tensándose y elevando superior y anteriormente toda la
laringe desplazando la epiglotis sobre su entrada evitando el paso de los
alimentos, también aumenta el tamaño del esófago para el paso de los
alimentos, los primeros 3 a 4 cm del esófago corresponden al esfínter
faringoesofágico o esfínter esofágico superior que permanece tensa entre
cada deglución para evitar el paso del aire, con una duración de solo 2
segundos, enviando el alimento hacia el estómago inferiormente. Durante la
respiración el centro de la deglución inhibe el centro de la respiración
haciendo que esta se detenga casi por completo durante un breve tiempo.

Durante la fase de deglución faríngea se produce una onda de peristaltismo,


esta se continua después del esfínter esofágico superior haciendo que se
produzcan movimientos peristálticos primarios y secundarios. El movimiento
peristáltico primario es la continuación de la onda peristáltica faringe que
tarda 8 a 10 segundos en llegar al estómago, pero el alimento avanza más
rápido entre 5 a 8 segundos; sin embargo, cuando la onda peristáltica
primaria no logra enviar el alimento al estomago aparece la onda peristáltica
secundaria que es causada por dos motivos: 1) Por la propia distensión del
musculo en el esófago y 2) porque envía una señal aferente desde el nervio

@Dra.Brodmann
vago hacia el bulbo raquídeo y responden
con una señal eferente del nervio vago y
glosofaríngeo para producir el
peristaltismo.
El tercio superior del esfogo es de musculo
esquelético por lo que esta inervado por el
nervio glosofaríngeo y vago mientras que el
resto al ser musculo liso esta inervado por el
nervio vago y mientérico. La onda
peristáltica se inhibe por un neuronas
inhibitorias que motivan a una relajación
debido a que tanto el estomago y duodeno
se preparan para recibir alimento. El esfínter
faringoesofágico inferior o esfínter
esofágico inferior que se encuentra 3 cm por
encima de la unión del esófago y estómago,
acepta la onda peristáltica de relajación
haciendo que esta se abra para permitir el paso al estómago, ya que este
esfínter se encuentra a una presión de 30 mmHg, de igual forma al toser,
estornudar o caminar este se invagina sobre si mismo, para evitar el paso de
jugo gástrico al esófago ya que no lo tolera del todo (más en sus porciones
más inferiores).

Motilidad estomacal
El estómago está dividido anatómica mente en el cardias, fundus, cuerpo del
estómago, antro pilórico y el conducto pilórico pero se divide
fisiológicamente en porción oral (2/3) y porción caudal (1/3), tiene la función
de almacenar el alimento para posteriormente ser mezclado con las enzimas
gástricas y producir el vaciamiento gástrico hacia el duodeno de una forma
lenta para su absorción correcta. Cuando el alimento llega al estomago lo
hace en forma de bolitas que se acumulan las mas antiguas en las porciones
más profundas y las mas recientes en la superficie, estas se acomodan
gracias al reflejo vagovagal que envía señales desde el estómago hacia el
encéfalo para la distensión y posterior acomodación, hasta alcanzar su
máxima capacidad de 0,8 a 1,5 L.
Cuando se encuentra una cierta cantidad de alimento en el estómago estas
se mezclan con las sustancias secretadas por las glándulas gástricas
formando el quimo que es una pasta semilíquida y turbia que sale del
estómago por medio de unas ondas que se forman desde la porción más
superior o media del estómago llamadas ondas de constricción u ondas de
mezcla, que son lentas de aproximadamente 15 a 20 segundos, son las ondas
lentas producidas por el ritmo eléctrico basal del estómago y estas aumentan
de intensidad mientras se acercan al antro hasta formar potenciales de
acción produciendo anillos peristálticos de constricción; sin embargo, estos
potenciales de acción al acerca el quimo al píloro hacen que este disminuya
de tamaño su orificio con cada onda peristáltica, devolviendo el quimo hacia
el cuerpo nuevamente, esto llamado retropulsión.

@Dra.Brodmann
Hambre
Cuando el estómago está vacío también se producen contracciones
llamadas contracciones del hambre que son rítmicas y propias del
cuerpo gástrico, estas suelen ser intensas hasta provocar una que dure
de 2 a 3 minutos. Suele provocar dolor en la región del epigastrio
llamado retortijones del hambre, suelen comenzar cuando no hay
alimento hasta 12 o 24 horas después de la ultima comida o por una
disminución de glucosa en sangre, luego de la inanición por 3 a 4 días, el
cuerpo se comienza a debilitar.

Bomba pilórica
Cuando se va vaciando el contenido estomacal hacia el duodeno por el
orifico pilórico este aumenta las contracciones hacia arriba (el cuerpo del
estómago) haciendo que el quimo almacenado se movilice hacia el antro y se
pueda seguir vaciando hasta el duodeno, estas ondas crean una presión de
50 a 70 cmH2O, haciendo que varios mL de agua y quimo se movilicen fuera
del esfínter pilórico, este esfínter pilórico es músculo parietal circular 50 a
100% mayor que en el estómago
debido a que mantiene una
contracción tónica la mayor
parte del tiempo. Esta se suele
abrir por la presión creada por
las ondas peristálticas y por
señales nerviosas u hormonales
tanto del estómago y duodeno.

Estimulación del
vaciamiento gástrico
La estimulación para acelerar el
proceso de vaciamiento gástrico se debe al volumen de alimento que se
encuentran en el estómago, no por el aumento de presión de este (porque
según su máxima capacidad contiene una presión dada), sino por el aumento
de impulsos que estimulan un los reflejos mientéricos estimulando la bomba
pilórica. De igual forma, la gastrina es producida cuando hay comida en el
estómago (especialmente carne) haciendo que se libere HCl, se estimule la
bomba pilórica y funciones motoras del cuerpo del estómago.

Inhibición del vaciamiento gástrico


La inhibición para impedir el paso del quimo al duodeno se debe a varios
factores principalmente provenientes del duodeno como: distensión
duodenal, irritación de la mucosa duodenal, acidez del quimo duodenal,
osmolalidad del quimo, presencia de productos de la degradación del quimo,
serán estimulados desde el duodeno hacia el estómago por medio del plexo
mientérico, también desde el duodeno hacia los ganglios paravertebrales y
regresar por medio de fibras simpáticas inhibidoras y por último, desde el
duodeno hacia el tronco encefálico y de regreso al estómago. Estos

@Dra.Brodmann
provocando una inhibición de la bomba pilórica y aumentando el tono del
esfínter pilórico para impedir el paso del quimo.

Factores que inhiben el vaciamiento gástrico


Degradación de
Acidez Sustancias hipertónicas
proteínas
También suelen ser
Cuando se detecta una Las proteínas
hipotónicos, pero en su
acidez del quimo requieren mayor
mayoría son hipertónicos,
debajo de 3,5 a 4 se tiempo para su
los cuales se inhibe el
detiene el vaciamiento degradación por
vaciamiento debido a las
gástrico para lo que se
sustancias no isotónicas
neutralizar el ácido y disminuye o inhibe
que alteraría la función
continuar con la el vaciamiento
electrolítica durante toda
digestión. gástrico.
la digestión.
CCK Secretina GIP
La digestión de las
grasas al ser un Se libera en el
proceso lento necesita duodeno y se Se liera en la porción alta
tiempo para digerirse activa cuando hay del yeyuno en presencia de
bien por lo que esta presencia de HCl grasas e hidratos de
hormona se libera en el en el duodeno carbono inhibiendo la
yeyuno para luego ser enviando señales motilidad gástrica, pero
enviada al estómago e al estómago para también en estimular la
inhibir la función de la inhibir el secreción de insulina por el
bomba pilórica y vaciamiento de páncreas.
motilidad del cuerpo este.
de estómago.

Motilidad del Intestino


Intestino Delgado
La motilidad del intestino delgado se clasifica en contracciones de mezcla y
contracciones de propulsión. Las contracciones de mezcla o de
segmentación, se produce cuando el quimo avanza al íleon y este produce
ondas de contracción provenientes de las ondas lentas por el plexo
mesentérico haciendo que se segmenten con intervalos de 1 minuto
aproximadamente; sin embargo, el yeyuno y el íleon estando totalmente
estimuladas tendrán una frecuencia de 12 contracciones por minuto pero la
media se realiza en el íleon terminal con un intervalo de 8 a 9 por minuto.

@Dra.Brodmann
Los movimientos de
propulsión no sólo permiten
el movimiento del quimo
hacia la válvula ileocecal, se
producen con un ritmo de
0,5 a 2 cm/s siendo mayor en
el yeyuno que en íleo por lo
que desaparecen
rápidamente después de
desplazarlo
aproximadamente 3 a 5 cm
de quimo en dirección anal,
por lo que se movilizan 1
cm/min, con una duración
de 3 a 5 horas, este se puede
quedar acumulado antes de
ingresar a la válvula
ileocecal y se estimula
nuevamente cuando se ingiere una próxima comida por el reflejo gastroileal,
mientras el reflejo gastroentérico se estimula el movimiento de propulsión
por la distensión del intestino. La motilidad esta estimulada por: la gastrina,
CCK, insulina, motilina y serotonina mientras su inhibición es dad por: la
secretina y glucagón.
La porción de la muscularis mucosae tiene la capacidad de formar pliegues
entre las vellosidades las cuales se acortará y elongarán de forma sucesiva
para permitir el paso de las sustancias nutritivas del quimo hacia el sistema
linfático. Cuando el quimo llega al colon este impide el paso por la válvula
ileocecal que contiene un esfínter ileocecal impidiendo el paso del quimo
hasta que se estimule el estómago y el duodeno es capaz de resistir presiones
de 50 a 60cmH2O, permitiendo el paso de 1,500 a 2,000 ml de quimo hacia el
colon. Cuando se encuentra lleno el colon este estará distendido y
provocando ondas de movimiento por lo que inhibe en parte el esfínter
ileocecal así como agentes irritantes como en el caso de la apendicitis.

Intestino Grueso
El colon tiene como función principal la absorción de agua del quimo para
formar heces y convertirlo de semilíquido a semisólido en la primera mitad
del intestino grueso, mientras que la otra mitad se encarga de almacenarlo
hasta que se produzca un estímulo y se efectúe la defecación.
Los movimientos del intestino grueso son de mezcla, propulsión o de masa.
Los movimientos de mezcla, consiste en el movimiento de las fibras
musculares circulares que se contraen hasta 2.5 cm para cerrarse por
completo y junto con las fibras musculares longitudinales que son las tenías
del colon, producen un movimiento del intestino grueso que permite el
desplazamiento del contenido mientras se va absorbiendo el líquido hasta
dejar únicamente 80 a 200ml de heces para su evacuación, esto en el
desplazamiento ocurre por 30 segundos y luego se relaja o desaparece en los
siguientes 60 segundos.
Los movimientos propulsivos o de masa se produce cuando se debe movilizar
las haces del colon ascendente al colon transverso lo cual tiene una duración

@Dra.Brodmann
de 8 a 15 horas para desplazarse, los movimientos de masa ocurren de 1 a 3
veces por 15 minutos a la hora del desayuno. Primero se forma un anillo de
contracción donde se movilizaron las heces y las haustras se contraen de
forma conjunta unos 20 cm después del anillo haciendo que esta se desplace
con una fuerza que dura 30 segundos y se relaja de 2 a 3 minutos. Esto sucede
hasta que se completa la llegada de las heces al colon descendente. Este
movimiento de masa o de propulsión es originado por irritaciones en el colon
como una colitis ulcerosa o por los reflejos gastrocolico y duodeno cólico.

Defecación
La defecación ocurre cuando las heces se movilizan del colon sigmoide hacia
el recto pero este tiene que estar listo para defecar debido a que a 20 cm se
encuentra el ano, contiene un esfínter interno y un esfínter externo, el esfínter
interno es un engrosamiento de musculo liso involuntario y el esfínter externo
está compuesto de musculo estriado voluntario, está inervado por el nervio
pudendo por el sistema nervioso somático y por ende voluntario, consciente
o subconsciente.

Reflejos de la
defecación y otros

Reflejos de la
defecación Otros reflejos

Reflejos
Reflejo Reflejo nefrointestinal y
Reflejo intrinseco parasimpaptico peritoneointestinal
vesicointestinal

Sistema nervioso Irritación del


entérico - Plexo Segmentos sacro - peritoneo Irritación renal o
nervios pelvicos vesical
meintérico (Peritonitis)

Movimiento de las Se vacia totalmente


heces al esfinter el intestino grueso Inhibición de la
Paralisis intestinal actividad intestinal
interno hacia el recto

@Dra.Brodmann
Hígado
El hígado es uno de los órganos más
grandes del cuerpo que debido a su
magnitud cumple diversas funciones
fisiológicas, con un peso del 1,5Kg o 1,500
gr representando el 2% del peso total;
sin embargo, su estructura está
compuesta a partir de lobulillos
hepáticos, el cual el más común es el
lobulillo hepático clásico con una forma
hexagonal, el cual contiene una vena
centra o centrolobulillar proveniente de
la vena porta hepática, estas contienen
placas celulares con hepatocitos que
son hileras de 1 a 2 células pasando
entre ellas conductillos biliares,
rodeados de los sinusoides hepáticos
provenientes de la vena porta hepática y
delimitados por células endoteliales típicas y células de Kupffer o células
reticuloendoteliales (macrófagos) que actúan eliminando los
microorganismos que provienen del tubo digestivo.
Las células de Kupffer actúan en menos de 0,01s debido a que cuando pasa
una bacteria en el sinusoide estas quedan atrapadas en la pared de las
células para luego ser digeridas, menos del 1% de las bacterias provenientes
de la circulación intestinal lleguen a la circulación general.
Los sinusoides hepáticos desembocan en la vena centra o centrolobulillar,
entre los sinusoides y las placas de células hepáticas existen espacios
llamados espacios de Disse, el cual contiene vasos linfáticos terminales el
cual filtra el exceso de líquido intersticial debido a que las células
endoteliales típicas tienen poros con un
diámetro de 1 micrómetro el cual permite el
paso de grandes cantidades de proteínas,
fuera de los lobulillos, estos están rodeados
de una capa de tejido conectivo que actúa
como tabique en el cual pasan pequeños
vasos sanguíneos como vénulas, arteriolas
(que desembocan en los sinusoides
hepáticos), conductillos biliares y vasos
linfáticos. Estos en su superficie contiene la
triada portal: arteria hepática, vena porta
hepática y conducto biliar.
El hígado está irrigado por la vena porta
hepática que conduce sangre desde el
sistema porta (tubo digestivo) hacia los lobulillos y también está irrigado por
la arteria hepática que proviene de la arteria celiaca, la presión de la sangre
que entra al hígado es de 9 mmHg a comparación de la que sale hacia la vena
cava inferior de 0 mmHg esto indica el descenso de la presión cuando la
sangre ingresa a los lobulillos hepáticos aunque la vena porta hepática

@Dra.Brodmann
proporción 1,050 ml y de la arteria hepática unos 300 ml con un total de flujo
de 1,350 ml/min representando el 27% del gasto cardiaco total.
El hígado es un órgano de almacenamiento de sangre ya que tiene un
promedio de 450 ml de sangre en sus sinusoides y venas, esto puede llegar a
aumentar aproximadamente 0,5 a 1L cuando hay una insuficiencia cardiaca
con congestión periférica aumentando el tamaño de la áurica derecha con
mayor cantidad de sangre, los vasos linfáticos tendrán la mayor cantidad de
linfa en el hígado debido a los espacio de Disse que filtrarán mayor cantidad
de proteínas con un promedio de 6 g/dl (un poco menos que el plasma
sanguíneo).

Metabolismo Hepático
Hidratos de Carbono o carbohidratos
Los hidratos de carbono proveniente de los alimentos son depositados en el
hígado ya que algunos isómeros como la fructosa y galactosa se convierten
en glucosa y luego esta cuando es en exceso se almacena como glucógeno,
así cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa bajan el hígado
puede convertir el glucógeno a glucosa por la glucogénesis sustentar la
cantidad de glucosa necesaria (función amortiguadora de la glucosa del
hígado) y, así también a partir de otros suplementos como grasas y
aminoácidos se pueden convertir en glucosa por la gluconeogénesis.

Hidratos de
Carbono

Galatactosa y Metabolitos
Almacenamient Gluconeogenesi intermedios de
o de Glúcogeno fructosa a s
glucosa los hidratos de
carbono

Disminuye Proveniente de
Glucosa en Exceso acidos grasos y
sangre aminoacidos.

Aumenta la Glucogenesis
glucogenolisis.

Lípidos o grasas
La energía contenida en los lípidos y grasas proviene de la degradación de
los lípidos en ácidos grasos y luego de estos a acetil CoA para el ciclo de
Krebs. También el hígado recibe grandes cantidades de colesterol el cual el
80% se convierten en bilis para el bolo alimenticio y emulsionar las grasas.
Sus funciones principales son la oxidación de los ácidos grasos, síntesis de
colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas, síntesis de grasa de las proteínas e
hidratos. De carbono.

@Dra.Brodmann
Lípidos

Grasa

Glicerol Acidos grasos Colesterol

Lipoproteína
Betaoxidación Sales Biliares s

Transporta
Acetil CoA Bilis colesterol y
fosfolipidos

Ciclo de Emulsión de Membrana plasmatica y


Krebs Acido acetico grasas sustancias químicas

Hacia otros tejidos


para convertirse Almacen en el tejido
nuevament en Aceitl adiposo
CoA

Proteínas
Las proteínas en el cuerpo son metabolizadas por el hígado de modo que
cuando producen transaminación, un proceso que consisten en sintetizar un
cetoácido es similar a la de un aminoácido a excepción del oxigeno cetónico,
a este compuesto se le adjunta un radical amínico que después produce la
transaminación, durante este proceso se producen grandes cantidades de
amoníaco que se elimina a través del hígado y el riñón en menor cantidad
por la urea, por lo que cuando no se produce urea se acumula el amoníaco y
produce toxicidad. El hígado produce las proteínas del plasma
aproximadamente un 90% el otro 10% está a cargo del tejido linfático siendo
las gammaglobulinas con un ritmo de 15 a 50 g/día de proteínas producidas
por el hígado.

Proteínas

Transaminación Producción

Amoníaco Hígado Tejido Linfático

Proteínas
Urea 90% Gammaglobulinas
plasmaticas

10 a 50 g/día 10%

@Dra.Brodmann
Vitaminas y hierro
La vitamina A es la proteína que más se almacena en el hígado que ante su
carencia la sigue produciendo en los siguientes 10 meses, junto con la
Vitamina D con una duración de 3-4 meses y Vitamina B12 con una duración
de más de 1 año. La mayor concentración y almacenamiento de hierro se da
en los glóbulos rojos, pero también en proporciones grandes en los
hepatocitos, ya que cuando hay un exceso de hierro se une a una apoferritina
para producir ferritina de forma reversible y almacenarse en el hígado,
cuando estos niveles bajan se activa el sistema amortiguador del hierro
sanguíneo.

Fármacos, hormonas y factores de coagulación


Los fármacos y hormonas se eliminan en el hígado (especialmente los
medicamentos se dirigen hacia la bilis), también se elimina calcio con la
secreción en la bilis hacia el intestino y finalmente en las heces, a excepción
cuando se encuentra con un daño hepático se produce una acumulación
excesiva de estas hormonas o fármacos produciendo una hiperactividad de
los sistemas hormonales, algunos de estos fármacos y hormonas son:

Fármacos Hormonas
Sulfamidas Tiroxina
Penicilina Estrógenos
Ampicilina Cortisol
Eritromicina Aldosterona

Los factores de coagulación producidos en el hígado son: Fibrinógeno,


protrombina, globulina aceleradora, factor VII los cuales requieren la
presencia de vitamina K (cofactor de los factores de la coagulación), ya que
al no estar presenta inhibe la coagulación sanguínea provocando
hemorragias

Patologías
Cirrosis hepática
Ocurre cuando las células del parénquima hepático comienzan a destruirse
siendo reemplazado por tejido fibroso la mayoría de las veces cuando hay
consumo de alcohol etílico, también se manifiesta por una acumulación de
grasa en el hígado e inflamación Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) o por
una Enfermedad Hepática grasa No alcohólica (EHGNA) que está más
relacionada con la diabetes y obesidad. La cirrosis también se produce por
el consumo de tetracloruro de carbono, enfermedades víricas, infecciosas o
procesos obstructivos como lo es un coagulo en la vena porta hepática que
produce un aumento de la presión de 15 a 20 mmHg en los vasos portales del
lobulillo hepático, siendo la hipertensión portal.

@Dra.Brodmann
Bilirrubina e Ictericia
Los glóbulos rojos tienen una vida promedio de 120 días por lo que al ser
devueltas al bazo estas son tan frágiles que terminan por destruirse
dividiéndose en una globina y un grupo Hemo. El grupo hemo libera el hierro
ya que la transferrina lo transportaba y también un grupo pirrólico del cual
se producirá la bilirrubina.
Primero se forma la Biliverdina con el cual se necesita O2, NADPH + H+ y
liberando NADP+ Fe3 y CO2 por la enzima Hemooxigenasa, luego la
Biliverdina se convierte a Bilirrubina inmediatamente por la enzima
Biliverdina reductasa, por lo que se conoce como Bilirrubina no conjugada.
Esta bilirrubina no conjugada o libre se moviliza por la sangre hacia el hígado
por la albúmina y esta se une al ácido glucurónico o glucoronato de
bilirrubina con un 80% de esa siendo la bilirrubina conjugada, un 10% con
ácido sulfúrico y el otro 10% con otras sustancias.
En el intestino las bacterias convierten la Bilirrubina conjugada a no
conjugada y esta a su vez a urobilinógeno el cual se reabsorbe en el intestino
o se eliminar por el hígado hacia las heces o por los riñones en la orina. Según
su destino cambiará su nombre: urobilina siendo el color amarillento de la
misma y estercobilina en las heces dando su pigmento marrón.

Ictericia
Es provocada por un aumento de la bilirrubina ya sea conjugada o no
conjugada en la sangre, las concentraciones de bilirrubina pueden aumentar
hasta 40mg/dl:
1𝑚𝑔
𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑑𝑙
𝑚𝑔
𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎 = 0.5 − 0.7
𝑑𝑙
𝑚𝑔
𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎 = 0.3 − 0.5
𝑑𝑙
𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎 + 𝐵𝑖𝑙𝑖𝑟𝑟𝑢𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎
Las causas del aumento de la bilirrubina se deben a una degradación muy
rápida de los glóbulos rojos que les impide excretarlo tan rápido (Ictericia
hemolítica) o por una obstrucción biliar que impide el paso de la excreción
de estas (ictericia obstructiva).

@Dra.Brodmann
Ictericia

Ictericia
Ictericia Hemolítica Obstructiva

Obstrucción biliar
Aumento de la Aumenta la síntesis por cálculo en el Disminución de
destrucción de urobilinógeno en urobilinogeno en el
colédoco o cáncer,
eritrocitica el intestino intestino
lesión hepatocitaria

Aumento de la
Aumento Bilirrubina Se elimina por la bilirrubina Se elimina por las
no conjugada orina heces
conjugada

Color arcilla o por


Color muy falta de
amarillento
estercobilina

Ascitis
La ascitis es una salida de liquido linfático por los vasos linfáticos debido a
la gran cantidad que filtra el hígado, esto se debe cuando hay una
obstrucción en la vena porta hepática produciendo una aumento de la
presión por encima de lo normal 3 a 7 mmHg haciendo que se libere liquido
linfático hacia la pared abdominal aumentando así su tamaño, siendo esto la
ascitis.

Regeneración hepática
La división de los hepatocitos es constante a excepción cuando hay un daño
hepático como resultado de una infección viral o una extirpación del hígado,
estas se van a dividir por el factor de crecimiento hepatocitico (HGF) que no
es producido por el hígado, así como otros factores como el factor de
crecimiento epidérmico, factor de necrosis tumoral e interleucina 6 haciendo
que estos entren en mitosis aumentando su número para su regeneración, de
igual forma los hepatocitos producen el factor de crecimiento transformante
beta que inhibe la proliferación de los hepatocitos cuando han llegado a su
tamaño ideal. La extirpación de un lóbulo del hígado hepatectomía parcial
provoca esta regeneración hepática siendo ideal para la donación a
pacientes con daño en la mayor parte del parénquima hepático.
Activadores (No hepatocitico) Inhibidores (Hepatocitico)
• Factor de Crecimiento
Hepatocitico (HGF)
• Factor de Crecimiento • Factor de crecimiento
epidérmico transformante β
• Factor de necrosis tumoral
• Interleucina 6

@Dra.Brodmann
Acometida peristáltica
Es cuando se produce un movimiento peristáltico del intestino delgado de
forma agresiva y rápida, el cual no permite la redistribución de los nutrientes
y la neutralización de las sustancias acidas que contenga, provocando un
quimo acido hacia la válvula ileocecal, esto mayormente producido por
alteraciones nerviosas del sistema nervioso autónomo, tronco encefálico y
plexo mientérico.

@Dra.Brodmann
Funciones del
Tubo
digestivo

Masticación Deglución Movimiento Movimiento


estomacal intestinal

Reflejo de la Bucal Faringea Esofagica Almacenamie Mezcla y Vaciamiento Intestino Intestino


masticación nto propulsión Delgado Grueso

Paso al
Formación de Estimulación esofago con Movimiento Reflejo Ondas de Bomba Contraccione Contraccione Movimiento Contracción
Bolo de pilares Estimulación Inhibición s de Defecación
alimenticio amigdalinos protección de peristaltico Vagovagal mezcla pilórica s de Mezcla propulsión de Mezcla de propulsión
la traquea

Potenciales Reflejo Reflejo


Primarios Secundarios Distensión Duodeno gastroentéric
de acción o gastrocólico

Continuación Anilos Reflejo Reflejo


de la onda Nervio Vago peristalticos Gastrina Acidez gastroileal duodenocólic
esofágica o

Retropulsión Osmolaridad

CCK,
secretina y
GIP

@Dra.Brodmann

También podría gustarte