Está en la página 1de 15

PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCIÓN

GASTROINTESTINAL: MOTILIDAD, CONTROL


NERVIOSO
Para el aporte contínuo de agua, electrolitos Y CIRCULACIÓN
y nutrientes se necesita: SANGUÍNEA
1. Tránsito de alimentos a lo largo del tubo digestivo
2. Secreción de jugos digestivos y a digestión
3. Absorción de los productos digeridos, agua y electrolitos.
4. Circulación sanguínea por las víceras
5. Control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal.

Principios generales de la motilidad GI Que porciones son irrigadas por


Anatomía fisiológica de la pared GI
la mesentérica
 Capas de fuera hacia adentro: Funciones: Hormonal, mecánico
1. Serosa y nervioso
2. Capa muscular longitudinal
3. Capa muscilar circular
4. Submucosa
5. Mucosa. La capa produnda de la mucosa tiene fibras de músculo liso
denominada muscularis mucosae (nos ayuda a movilizar la mucosa)

El músculo liso GI funcona como un sincitio: Todas las fibras musculares lisas del tubo
digestivo disponen de haces, algunas se extienen en sentilo longitudinal o circular. En
cada haz, las fibras estan conectadas mediante uniones intercelulares en hendidura que
permiten el paso de iones. Por lo tanto, las señales de contracción pasan rápidamente por
las fibras. La distancia recorrida depende de la excitabilidad del músculo. En ocasiones, la
excitabilidad de una de las capas, ya sea longitudinal o circular, tiende a estimular la otra.

Actividad eléctrica del músculo liso GI


El músculo liso GI se excita mediante la actividad intrinseca lenta que recorre las
membranas de las fibras musculares. El voltaje del potencial de membrana en reposo del
músculo liso GI se modifica para el control motor del tubo digestivo.
Esta actividad posee ondas lentas y en espiga.

Ondas lentas: el ritmo de las contracciones GI esta determinado por la La función principal de las ondas lentas es
frecuencia de las ondas lentas del potencial de membrana del músculo liso. controlar la aparicion de espigas que sí
NO SON POTENCIALES DE ACCIÓN, sino que constituyen cambios lentos del producen la contracción muscular. Las ondas
potencial de membrana en reposo. Su intensidad es de 5-15 mv con lentas no inducen contracciones musculares
frecuencia variable dependiendo de la parte del tubo digestivo (3/min en el (si a caso en el estómago).
cuerpo gástrico, hasta 12/min en el duodeno y 8 o 9/min en el íleon terminal).
El origen de las ondas lentas se deba a la interacción entre las células musculares lisas y las células intersticiales de Cajal que
actúan como un marcapasos eléctrico para las fibras musculares lisas. Las células de Cajal sufren cambios cíclicos en su
potencial de membrana debido a canales iónicos que se abren y producen corrientes al interior, causando las ondas lentas. Su
valor normal es de -56mv. APRENDER EL VOLTAJE

Potenciales en espiga: SÍ SON POTENCIALES DE ACCIÓN. Se generan en automático cuando el potencial de reposo alcanza un
valor más positivo que -40 mv, siendo el potencial en reposo de -50 a -60 mv. En otras palabras, cuando las ondas lentas se
mayor
elevan sea el valor de lapor
temporalmente onda lentade
encima por
-40encima de los
aparecen las -40mv,
espigasmayor será la
y mientras
frecuencia de las espigas (normalmente oscilan entre 1 y 10 espigas por
seg). Cada espiga se prolonga de 10-20 milisegundos.

Los canales encargados de estos potenciales de acción son los calcio-sodio.


Estos facilitan la entrada de grándes cantidades de cálcio y en menor
cantidad de sodio. La lenditud de su apertura justifica la larga duración del
potencial.
 Espiga – calcio Fármaco Nifedipino: efecto
 Ondas lentas - sodio adverso (constipación)
Cambios en el voltaje del potencial de membrana en reposo:

Potencial menos negativo Despolarización Fibra más excitable


Potencial más negativo Hiperpolarización Fibra menos
excitable
Factores de despolarización Factores de hiperpolarización
a) Distensión del músculo a) Efecto de noradrenalina o adrenalina
b) Estimulación con acetilcolina b) Estimulación simpática
c) Estimulación parasimpática
d) Estimulación por hormonas GI específicas

Iones de calcio y contracción muscular: la contracción sucede gracias a la entrada de calcio a las fibras musculares. Estos iones
mediante el mecanismo de calmodulina activan a la miosina de la fibra y generan fuerza de atracción induciendo a la contracción. Es
por esto que durante las ondas lentas no se produce una contracción, ya que no proporciona la entrada del calcio, solo la de sodio.

Contracción tónica: no se asocia al ritmo eléctrico básico de las ondas lentas y su intensidad aumenta o disminuye, sin embargo, la
contracción se mantiene. En ocasiones obedece a las espigas contínuas y cuando mayor es la frecuencia, mayor es el grado de
contracción. También se debe a hormonas que inducen a la despolarización o entrada contínua de Ca.

Control nervioso: sistema nervioso entérico (SNE)


El sistema nervioso entérico es propio del tubo digestivo y cubre desde el esófago al ano. Se forma por dos plexos:

1. Plexo mientérico / Auerbach: es exerno entre las capas longitudinal y muscular. Se encarga de movimientos GI
2. Plexo submucoso / Meissner: ocupa la capa submucosa. Controla la sereción y flujo sanguíneo local.

Las terminaciones nerviosas sensitivas van desde la pared intestinal hacia fibras aferentes: El SNE puede funcionar de forma
1. Ganglios prevertebrales simpáticos independiente (intrínseco), sin embargo,
2. Médula espinal el sistema simpático y parasimpático
3. Nervio vago en dirección al tronco encefálico pueden activar o inhibir las funciones GI
(extrínseco).
Diferencia entre el plexo mientérico y submucoso Enfermeda de Hirschsprung

Mientérico / Auerbach Submucoso / Meissner


Se extiende por toda la pared intestinal Regulación de la función parietal interna de cada
Ubicación: entre la capa longitudinal y circular segmento intestinal
Interviene en el control motor Control de la secreción GI local, absorción local y
Efectos de la estimulación: contracción del músculo submucoso
1) Aumento de la contracción tónica (tono)
2) Aumento de la intensidad de
contracciones rítmicas
3) Ligero aumento de la frecuencia de las
contracciones
4) Aumento de la velocidad de conducción
de ondas peristálticas
5) Secreción del péptido intestinal vasoactivo
(PIV): relaja algunos esfínteres intestinales
que impiden el paso de alimentos (esfínter
pilórico, válvula íleocecal)

Tipos de neurotransmisores secretados por neuronas entéricas


 Principalmente: Acetilcolina, noradrenalina
 Otras: trifosfato de adenosina, serotonina (90%), dopamina (50-50), colicistocinina, sustancia P, polipéptido intestinal
vasoactivo, somatostatina, leu-encefalina, metencefalina, bombesina.
Acetilcolina estimula la
Sd intestino irritable: para constipacion se dan inhibidores de la recap serotonina. actividad GI. Noradrenalina
inhibe
Control autónomo del aparato GI
Inervación parasimpática: se divide en dos: craneal y sacra.

 Los nervios vagos se encargan de la parte craneal inervando al esófago, estómago y páncreas, en menor grado al intestino y
primera mitad del intestino grueso.
 El segmento sacro se origina en S2, 3 y 4 viajando por los nervios pélvicos hacia la segunda mitad del intestino grueso hasta el
ano. Estas fibras intervienen en la defecación.

Inervación simpática: se origina entre T5 y L2, luego penetran las cadenas simpáticas atravezando los ganglios simpáticos (celiaco y
mesentéricos) en donde emergen fibras posganglionares para formar nervios simpátics que se dirigen al tubo digestivo. Este inerva
todo el tubo digestivo. Inhibe la actividad del tubo, libera noradrenalina y pequeñas cantidades de adrenalina.

Fibras nerviosas sensitivas aferentes: las señales transmitidas por estas fibras causan excitación o en ocasiones inhibición. Estas fibras
llegan al bulbo raquídeo e inicia señales vagales reflejas que viajan de regreso para controlar funciones. Son estimuladas por:

1. Irritación de la mucosa Causa que el intestino duela / activación de las fibras aferentes
2. Distensión excesiva sensitivas: Isquemia, distención, inflamación y obstrucción
3. Presencia de sustancias químicas
Reflejos GI Nombre, como se estimulan, como se inhiben
1) Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal: controlan la secreción, peristaltismo,
contracciones de mezcla, etc.
2) Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde vuelven al tubo: inducen a la
evacuación del colon (reflejo gastrocólico), inhibición de la motilidad y secreción gástrica (reflejo enterogástrico), inhibición de
vaciamiento del íleon en el colon ( reflejo colicoileal o iliocecal).
3) Reflejos que van desde el intestino a la médula espinal o al tronco encefálico para volver al tubo: consiste en…
a. Reflejos originados en el estómago y duodeno que se dirigen al tronco encefálico
b. Reflejo doloroso que inhibe el aparato digestivo
c. Reflejo de defecación

Control hormonal de la motilidad GI

Hormona Descripción
Gastrina Secretada por las células G del antro gástrico en respuesta a la ingesta
de alimentos, distensión del estómago, proteínas y el péptido
liberador de la gastrina secretado durante la estimulación vagal.
Acciones: 1) estimulación de la secreción del ácido gástrico
2) estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica.
Colicistocinina Secretada por las células I de la mucosa del duodeno y yeyuno en
(CCK) respuesta a la presencia de productos de degradación de grasas
(ácidos grasos y monoglicéridos).
Acciones: 1) potencia la motilidad de la vesícula biliar para expulsar
bilis hacia el intestino delgado y facilitar la digestión y absorción de
grasas 2) inhibe la contracción gástrica
Colecistitis aguda, saponificación de grasas.
Secretina Secretada por las células S de la mucosa del duodeno en respuesta al
jugo gástrico pacido procedente del estómago.
Acciones: 1) efecto sobre la motilidad del tubo digestivo 2) estimula la
secreción pancreática de bicarbonato para facilitar la neutralización
del ácido del intestino delgado.
Péptido inhibidor gástrico Secretado en la mucosa de la parte alta del intestino delgado en
(GIP) respuesta a los ácidos grasos, aminoácidos e hidratos de carbono.
Acciones: efecto reductor de la actividad motora del estómago por lo
que retrasa en vaciamiento hacia el duodeno
Motilina Secretada por la primera parte del duodeno en ayuno.
Acciones: aumento de la motilidad GI.

Endócrino mediante una hormona va hacia la sangre y exócrino va hacia alguna estructura sin necesidad de una hormona

Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo Unidades basicas


Movimientos propulsivos (peristaltismo): el peristaltismo es el movimiento
 Proteínas: aminoácidos
básico del tubo digestivo. Se forma un anillo de contracción que desplaza a todo
 Grasas: acidos grasos libres
lo que se encuentr por delante de él. La principal causa de peristaltismo es la
 Carbohidratos: monosacáridos
distención. Otro estímulo es la irritación química o física del epitelio intestinal.
Músculo longitudinal.
Ley del intestino: el bolo se dirige en dirección anal por el peristaltismo y
gravedad. Al tiempo que el intestino forma el anillo peristáltico en dirección
anal, la demás porción se relaja (relajación receptiva), lo que facilita la
propulsión de alimentos hacia el ano y no a la boca. Si falta el plexo
mientérico, este patrón desaparece (reflejo mientérico oreflejo peristáltico).
La suma de este reflejo y el movimiento peristáltico en sentido anal se
conoce como la ley del intestino.
Movimientos de mezcla (contracciones de segmentación): son diferentes en cada 4
región del intestino. En ocasiones los movimientos peristálticos producen los de 3
mezcla cuando el paso del bolo se interrumpe por un esfínter y la onda no puede
desplazarlo, sino que solo lo amasa. Los movimientos de mezcla dependen de las 2
ondas lentas, lo que genera contracciones concéntricas localizadas. La frecuencia en el
duodeno y yeyuno es de 12/min y en el íleon terminal de 8-9/min. Músculo circular.
Cuando se encuentra cerca de un esfínter, no se necesita movimiento de mezcla.

Flujo sanguíneo GI: circulación esplánica


1)La sangre del intestino, baso y páncreas fluye al hígado y hacia la vena porta. 2) En
el hígado, la sangre pasa por sinusoides hepáticos, se desoxigenan y pasan a las 3) 1
venas hepáticas que 4) desembocan en la vena cava. En este flujo los sinusoides
hepáticos eliminan bacterias y partículas de la circulación mediante las células
reticuloendoteliales (células de Kupffer o sistema inmunológico innato hepático).
Enfermedad de Chiairi (las células reticuloendoteliales no se forman).

Los hepatocitos absorben y almacenan temporalmente la mitad y las 2/3 partes de


todos los elementos absorbidos en el intestino (hidratos de carbono, elementos
hidrosolubles y no grasas). Casi todas las grasas que se absorben en el intestino
no alcanzan la sangre portal, sino que pasan a los linfáticos intestinales, desde
donde se dirigen hacia el torrente sanguíneo general a través del conducto
torácico, eludiendo así el paso por el hígado
Las arterias mesentéricas superior e inferior irrigan las paredes del intestino delgado y
grueso mediante un sistema arterial arciforme. Cuando estas arterias penetran la
pared del tubo digestivo, se ramifican en arterias circulares. De las circulares salen
otras que penetran la pared intestinal y de distribuyen a 1) haces musculares 2)
vellosidades intestinales 3) vasos submucosos debajo del epitelio donde intervienen
en funciones secretoras y de absorción del intestino. La mesentérica sup 2/3
superiores del intestino delgado, la inferior 1/3 del intestino grueso . Las arciformes
penetran músculo, vasos y vellosidades.
Marea alcalina = mal del marrano.
Posibles causas del aumento del flujo sanguíneo durante la actividad gastrointestinal:

1) CCK, péptido intestinal vasoactivo, gastrina y secretina: estas mismas hormonas


intervienen también en el control de actividades motoras y secretoras específicas del
intestino
2) Calidina y bradicinina (cininas): vasodilatadores potentes de la mucosa que acompaña a la
secreción.
3) Disminución de la concentración de oxígeno en la pared intestinal puede aumentar el flujo
intestinal en el 50-100%. Adenosina y óxido nítrico.

Mecanismo del flujo sanguíneo «a contracorriente» de las vellosidades: el drenaje venoso y el


flujo arterial siguen direcciones opuestas aunque los vasos son muy próximos. Gracias a esto, la
mayor parte del oxígeno sanguíneo se difunde desde las arteriolas hacia las vénulas adyacentes sin
paras por los extremos de las vellosidades. En condiciones patológicas asociadas a la reducción de
flujo sanguíneo intestinal (ej. Shock circulatorio) la falta de oxígeno en los extremos de las
vellosidades puede ocasionar una isquemia y posterior una necrosis.

Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo


El tiempo de permanencia de los alimentos en cada una de las partes del tubo
4 mecanismos que generan
digestivo es esencial para un procesamiento óptimo y para la absorción de
diarreas o TIPOS DE DIARREA:
nutrientes.
secretora, osmótica, diarrea por
Ingestión de alimentos hipermotilidad, mixta.
 Hambre: cantidad de alimentos que se quiera ingerir (controlada por la
grelina)
 Apetito: tipo de alimento que se busca
Disfagia de origen esofágico y
Masticación: incisivos cortan y molares trituran. La mayor parte de los músculos faríngeo (más peligrosa).
de la masticación están inervador por el V par craneal (trigémino) y el control
de la masticación depende de núcelos situados en el tronco encefálico. La Causa de disfagia aguda: EVC,
activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto del tronco quemadura por cáusticos
encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos. Estimulación de
distintas áreas del hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral
próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato también desencadena a
menudo la masticación.
 Reflejo de la masticación: 1) La presencia del bolo alimenticio en la boca desencadena el reflejo inhibidor de los músculos
de la masticación, por lo que la mandíbula desciende. 2) Esta caída inicia una contracción de rebote por la distensión de los
músculos mandibulares. 3) la mandíbula se eleva automáticamente para ocluir los dientes y al mismo tiempo el bolo se
comprime de nuevo contra la boca.

Deglución: la deglución puede dividirse en: 1) una fase voluntaria, que inicia el proceso de deglución; 2) una fase faríngea
involuntaria, que consiste en el paso de los alimentos hacia el esófago a través de la faringe, y 3) una fase esofágica, también
involuntaria, que ejecuta el paso de los alimentos desde la faringe al estómago.

1. Fase voluntaria: cuando los alimentos son presionados hacia arriba y atrás contra el paladar, se arrastran
“voluntariamente” hacia la faringe. A partir de que el alimento pase a las faustes amigdalinas es involuntario
2. Fase faríngea: el paladar blando se eleva, tapa las coanas, los pliegues palatofaringeos se aproximan, la epiglotis se cierra,
el esfínter esofágico superior se relaja (onda receptiva). El centro de la deglución inhibe el centro de respiración.
- Control nervioso de la fase faríngea: la zona más sensible de la parte posterior de la boca
son los pilares amigdalinos Los impulsos se transmiten a través del nervio trigémino y
glosofaríngeo hacia el bulbo raquídeo o el tracto solitario que recibe los impulsos sensitivos
de la boca.
o Centro de la deglución: áreas del bulbo y de la región inferior de la protuberancia
que controlan la deglución. Los impulsos motores procedentes de este centro se
dirigen hacia la faringe y la porción superior del esófago por los pares V
(trigémino), IX (glosofaríngeo), X (vago) y XII (hipogloso). El centro de la deglución
inhibe el centro de respiración.
3. Fase esofágica: la función del esófago es conducir rápidamente los alimentos desde la
farínge al estómago. El esófago tiene peristaltismo primario y secundario.

Perístasis primaria Perístasis secundaria Perístasis terciaria


El peristaltismo primario es una Las ondas peristálticas Patológicas.
continuación de la onda secundarias persisten hasta el No necesita distención ni
peristáltica que se inicia en la vaciamiento completo. Inician en estímulo, se da sola.
faringe y se propaga al esófago. los circuitos del sistema nervioso  Esófago casca nueces
Esta onda recorre el tramo de la mientérico y gracias a los reflejos
faringe al estómago en 8-10 de la faringe, ascendiendo por las
seg. Si la onda peristáltica fibras aferentes vagales hacia el
primaria no logra mover el bulbo y regresando al esófago
bolo, se producirá la onda mediante las fibras eferentes del
peristáltica secundaria glosofaríngeo y vago.
ocasionada por la distensión Si se seccionan los nervios vagos,
esofágica de los alimentos el plexo mientérico adquiere la
detenidos. excitación suficiente para la
perístasis secundaria.

Musculatura de la faringe 1/3 superior Músculo estriado Nervio glosofaríngeo y vago

Musculatura de la faringe 2/3 inferiores Músculo liso Nervio vago


Bastan algunos días para que el plexo
Función del esfínter esofágico inferior (esfínter gastroesofágico): mantiene una presión de mientérico adquiera la excitabilidad
contracción tónica de 30 mmHg. Cuando la onda peristáltica desciende por el esófago, induce una suficiente como para producir ondas
relajación receptiva para permitir el paso de alimentos. Cuando el esfínter no se relaja, se prodice peristálticas secundarias, pese a la
una acalasia. ausencia de reflejos vagales

 Acalasia: un cuadro en el que el esfínter esofágico inferior no se relaja durante la


deglución, por lo que el paso de alimentos se vuelve imposible. Se producen lesiones en
la red nerviosa del plexo mientérico en los 2/3 inferiores del esófago provocando una
contracción de la musculatura y un plexo incapaz de transmitir señales que inducen a la
relajación receptiva.
o Cuadro clínico: puede desencadenar infección y por ende ulceración de la
mucosa esofágica, dolor retroesternal o perforación del esófago, dolor
precordial por distencióin del esófago, pérdida de peso, broncoaspiración,
neumonías.
o Tratamiento: uso de calcio antagonistas, se consigue mejoría con un globo
inflado en el extremo de una sonda esofágica y esoasmolíticos.
 Prevención adicional del reflujo gastreoesofágico: aumento de la presión intraabdominal

Funciones motoras del estómago


a) Almacenamiento
b) Mezcla
c) Vaciamiento
Función de almacenamiento del estómago: normalmente la distensión gástrica por
la entrada de alimentos desencadena un reflejo vagal que va del estómago al tronco
encefálico y vuelve para distender la pared muscular.

Mezcla y propulsión de alimentos: las glándulas gástricas secretan jugos tigestivos.


Cuando el estómago contiene alimentos, la parte superior o media de la pared inicia
ondas peristálticas débiles, posteriormente la ondas de mezcla se inician por el
ritmo eléctrico basal de la pared digestiva correspondientes a las ondas lentas.
Conforme las ondas avanzan hacia el antro del estómago, aumenta la intensidad
originando anillos peristálticos desencadenados por los potenciales de acción que
impulsan el contenido hacia el píloro.
 Quimo: Se le llama quimo ya cuando se mezcló con el ácido clorhídrico. El aspecto del quimo es el de una pasta
semilíquida y turbia.

Mecanismos antirreflejo del estómago: ángulo, pilares diafragmáticos, tonicidad del esfínter esofágico inferior, glándulas de
Brunner, aclaramiento esofágico (peristaltismo del esófago)

 Glándulas de Brunner: glándulas submucosas situadas en duodeno proximal cuya función es secretar fluidos
alcalinos y hormonas, con objetivo de proteger al duodeno de la secreción ácida gástrica

Contracciones de hambre: son contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico cuando este permanece vacío de 12-
24 hrs. Estas contracciones suelen ser potentes y sucesivas, además, son más intensas en personas jóvenes y sanas y
aumentan cuando la concentración de azúcar en la sangre es menor (bomba pilórica).

Vaciamiento gástrico
El píloro o esfínter pilórico es músculo circular

Factores que estimulan el vaciamiento:

 Aumento del volumen alimentario y distensión de la pared gástrica (no es la presión la que causa el vaciamiento).
 Hormonas del vaciamiento: gastrina, secretina, CCK

Factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico: cuando el volumen duodenal es excesivo, se desencadenan
reflejos nerviosos que reducen el vaciamiento gástrico. Estos reflejos siguen 3 vías:

a. Del duodeno al estómago mediante el sistema nervioso mientérico


b. Mediante los nervios extrínsecos que van desde los ganglios simpáticos prevertebrales para regresar por las fibras
simpáticas inhibidoras hacia el estómago
c. En menor medida por los nervios vagos que llegan impulsos al tronco encefálico e inhiben señales excitadoras.

Factores que el duodeno controla que puede excitar los reflejos inhibitorios enterogástricos:

1. Distensión Cuando el pH del quimo desciende de 3.4


2. Irritación a 4 los reflejos bloquean la llegada de
3. Acidez del quimo nuevos contenidos ácidos procedentes
4. Osmolaridad del quimo del estómago hasta que el jugo
5. Presencia de productos de degradación del quimo (proteínas y grasas) pancreático neutralize el quimo
duodenal.
Inhibidores del vaciamiento gástrico: CCK, secretina, péptido inhibidor gástrico (GIP)

 La retroalimentación hormonal por parte de la CCK inhibe el vaciamiento gástrico. Al penetrar el duodeno, las
grasas extraen hormonas que son transportadas a la sangre y hacia el estómago e inhiben la bomba pilórica
además de aumentar la contracción del esfínter pilórico. Esta hormona inhibe y bloquea la motilidad producida
por la gastrina.
Movimientos del intestino delgado
Contracciones de mezcla (segmentación): son contracciones que fragmentan el
quimo facilitando la mezcla progresiva del alimento con las secreciones del intestino
delgado. Su frecuencia depende de las ondas eléctricas lentas.

Movimientos propulsivos (peristaltismo): empujan al quimo por todo el intestino


delgado en dirección anal. Normalmente son débiles, por lo que se necesitan de 3-5
hrs para que el quimo llegue desde el píloro a la válvula ileocecal.

- El peristaltismo aumenta después de la comida.


- El reflejo gastroentérico se desencadena por la distención del estómago conducido por el plexo mientérico

Control nervioso y hormonal del peristaltismo:

 Estimulan la motilidad: gastrina, CCK, insulina, motilina y serotonina


 Inhiben la motilidad: glucagón y secretina

Cuando el quimo llega a la válvula ileocecal, este la bloquea por unas horas hasta que se ingiere otra comida, es entonces cuando el
reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo del íleon y obliga al quimo a llegar al ciego.

Acometida peristáltica: la irritación de la mucosa puede provocar peristaltismo rápido y potente. Se debe a reflejos nerviosos del sistema
nervioso autónomo y mientérico.

La muscularis mucosae forma pliegues de la mucosa que incrementan la absorción del quimo y estas se inician por reflejos nerviosos
locales del plexo submucoso en respuesta a la presencia de quimo en el intestino delgado.

Función de la válvula íleocecal: evita el reflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino
delgado. El esfínter ileocecal reduce la velocidad del vaciamiento del íleon al ciego.

La contracción del esfínter ileocecal y la intensidad del peristaltismo del íleon terminal se
someten a reflejos procedentes del ciego, por lo que cuando este se distiende, se contrae el
esfínter ileocecal y el peristaltismo ileal se inhibe. Además, el irritante en el ciego retrasa el
vaciamiento.

Movimientos del colon


Funciones del colon: 1) absorción de agua y electrolitos y 2) almacenamiento de materia fecal.

 La mitad proximal del colon absorbe


 La mitad distal almacena

Movimientos de mezcla (haustras): son constricciones del músculo circular. Las tenias cólicas
hacen que la porción no estimulada sobresalga formando las haustras. El movimiento
intermitente de las haustras permite que se ordeñe y empuje el contenido fecal.

Diarrea osmótica (mala absorción): la presencia de nutrientes no absorbidos


(solutos) causa la salida de agua hacia la luz intestinal por difusión pasiva hasta que
la osmolaridad del lumen intestinal es igual a la del plasma.

Diarrea exudativa: resulta de un cambio en la permeabilidad de la mucosa


intestinal y de la pérdida de proteínas plasmáticas hacia la luz intestinal ya sea por la
disminución de la integridad de la mucosa o por un incremento de la presión
hidrostática intestinal
Diarrea por dismotilidad: la disminución de las contracciones segmentarias da
como resultado un efecto de tubería del intestino, el cual tiene poca resistencia al
flujo de la ingesta. Se reduce la motilidad peristáltica por un sobrecrecimiento
bacteriano del intestino delgado.

Diarrea secretora: las células epiteliales de las criptas secretan líquido a la luz
intestinal, mientras que los enterocitos que recubren las crestsa de las vellosidades
son responsables de la absorción. Usualmente, la absorción excede la secreción
intestinal, por lo que esta diarrea se debe a u aumento de la secreción de fluídos y
electrolitos por parte de las células de la mucosa.
El tiempo que permanezcan los alimentos en el tubo digestivo es esencial para la aobsorción y procesamiento.

Gerlina controla el hambre

Masticación: incisivos cortan, molares trituran. Inervados por trigémino. La activación de zonas reticulares específicas de
los centros del gusto del tronco encefálico induce movimientos masticatorios rítmicos. Estimulación de distintas áreas del
hipotálamo, la amígdala e incluso la corteza cerebral próxima a las áreas sensitivas del gusto y del olfato también
desencadena a menudo la masticación.

3 fases: 1 voluntaria y 1 involuntarias faríngea y esofágica

A partir de que el alimento pase a las faustes amigdalinas es involuntario

En la fase faríngea el paladar blando se eleva, tapa las coanas, los pliegues palatofaringeos se aproximan, la epiglotis se
cierra, el esfínter esofágico sup se relaja (onda receptiva). El centro de la deglución inhibe el centro de respiración.

ondas terciarias: patológicas

Mecanismos antirreflejo del estómago: ángulo, pilares diafragmáticos, tonicidad del esfínter esofágico inferior, glándulas
de Brunner, aclaramiento esofágico (peristaltismo del esófago)

Glándulas de Brunner: glándulas submucosas situadas en duodeno proximal cuya función es secretar fluidos alcalinos y
hormonas, con objetivo de proteger al duodeno de la secreción ácida gástrica

Movimientos propulsivo (peristaltismo): aloperamida opioide y se usa para la diarrea

Funciones del estómago: almacenamiento, mezcla y vaciamiento

Hormonas del vaciamiento: gastrina, secretina, CCK

El estómago absorbe 2 cosas: alcohol y ácido acetil salicílico

El reflejo vasovagal relaja

Se le llama quimo ya cuando se mezcló con el ácido clorhídrico

hipertrofia del musculo del piloro dando lugar a la estenosis hipertrofica del piloro principal causa de alcalosis metabólica
en niños. Hipoclórémia por vómitos posprandiales.
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Funciones principales de las glándulas secretoras:

1) Secretan enzimas digestivas desde la boca hasta el extremo distal del íleon
2) Aportan moco para lubricación.

Tipos anatómicos de glándulas

GLÁNDULA DESCRIPCIÓN GRÁFICO


Células caliciformes / células Responden a la irritación y expulsan moco
mucosas como protector y lubricante

Criptas de Liberkuhn (depresiones) Ubicación: intestino delgado y en el fondo


tienen células de Panet y son células del
sistema inmune. Contienen células
secretoras especializadas.

Glándulas tubulares profundas Ubicación: parte proximal del duodeno


(glándula oxíntica) Secretan: ácido y pepsinógeno

Glándulas complejas  Salivales


 Pancreáticas
 Hígado
Se unan al tubo digestivo mediante acinos
Efecto de la hormona gastrina sobre el vaciamiento gástrico. En el
capítulo 64 se verá que la distensión de la pared gástrica y la
presencia de algunos tipos de alimentos en el estómago,
especialmente los productos de la digestión de la carne, estimulan la
liberación por la mucosa antral de una hormona llamada gastrina.
Esta ejerce un intenso efecto potenciador de la secreción de un jugo
gástrico muy ácido por las glándulas del estómago (glándulas
oxínticas: principales, parietales, ECL). La gastrina tiene también
efectos estimulantes ligeros o moderados de las funciones motoras
del cuerpo gástrico y, lo que es más importante, parece estimular la
actividad de la bomba pilórica. Así pues, es probable que la gastrina contribuya a facilitar el
vaciamiento del estómago.

La síntesis de serotonina (5HT) se relaciona con las células ECL.


TAREA:

 escala de bristol. A partir de que grado se considera diarrea


 a partir de que edad se controla el esfínter anal externo.

NOTAS A ESTUDIAR
 Calmodulina y contracción de músculo liso
 Noradrenalina actúa sobre el musculo o sobre la neurona del SNE
 ¿Por qué los químicos alteran la sensibilidad? Un pH alto daña
 Estudiar los mecanismos de mala absorción y diarreas
 Cuando se rompe la ley del intestino se provocan vómitos. Depende de donde este la
obstrucción es el tipo de vómito.
o Después del duodeno: vómito biliar
o Estómago: jugo gástrico
o Colon: fecaloide (común en viejitos)
 Mesentérica superior, tronco celiaco, hepatocitos
 Reflejo de deglución (pliegues palatofaríngeos)

Las glándulas secretoras secretan enzimas y moco

Criptas de Lieberkuhn (depresiones) en el fondo tienen células de Panet y son células del sistema
inmune

El sistema entérico se activa por distensión, irritación y estímulo táctil.

El simpático aumenta la secreción y disminuye la perfusión

El aparato de Golgi revisa revisa la calidad de la proteína


La exocitosis para la liberación de la vesícula de secreción necesita calcio

Características y funciones intrínsecas del modo:

1. Adherencia: permite que los alimentos se fijen a otras partículas


a. Adherencia fecal: permite que las moléculas fecales se unan
2. Poca resistencia al deslizamiento: gracias a esto el bolo transita rápidamente
3. Consistencia: evita el contacto entre las enzimas digestivas y la mucosa
4. Resistencia a la degradación enzimática:
5. Capacidad anfotera: neutraliza el tubo digestivo gracias al bicarbonato

Glándulas salivares

 Mayores (principales) son complejas 93%


 Menores (bucales) son simples 7%
 Las glándulas bucales solo secretan moco y el ph en el cual
funciona la ptialina es de 6 a 7
 La saliva es pobre en potasio dependiendo de la estimulación
(secreción excesiva es pobre en potasio) , rica en bicarbonato
 Los ácinos secretan
 Del conducto sale el sodio y el cloro y entra el bicarbonato y
potasio
 La saliva es rica el ptialina, moco dependiendo de la glándula

También podría gustarte