Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “MIGUEL DE SANTIAGO”

Dirección: Borbón S29 y Alberto Spencer Teléfonos: 2634-867 2622-725 Telefax: 2843439 AÑO LECTIVO:

` E-mail: cole_migueldesantiago@hotmail.com 2021-2022


Quito – Ecuador

QUIMESTRE N.º: 1
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO INTERDISCIPLARIO EDUCATIVO POR ÁREA SIN CONECTIVIDAD
PROYECTO Nº: 1

1. DATOS INFORMATIVOS

SECCIÓN AREA / FIGURA NIVEL /CURSO TIEMPO DE DURACION FECHA


PROFESIONAL
OCTAVO SEMANA Nº INICIO FINAL
DESARROLLO
VESPERTINA NOVENO 4 SEMANAS 04 /10/2021 29 /10/2021
HUMANO INTEGRAL 5, 6, 7, 8
DÉCIMO
NOMBRE DE DOCENTES: LIC. TATIANA CORTEZ, LIC. LEOPOLDO GALARZA, LIC. GLORIA CASTILLO, LIC. FERNANDO CASTILLO.

TEMA GENERAL: SALUD Y BIENESTAR (3)


TEMA DEL PROYECTO: Acceso a ambientes seguros e inclusivos que promueven la buena salud en la comunidad educativa.

RUTINA DEL PENSAMIENTO Pienso, Me interesa, Investigo


(6):
PROBLEMA DEL PROYECTO: Incumplimiento en las normas de bioseguridad para el cuidado de la salud por parte de la comunidad educativa en el retorno progresivo y
seguro.
PRODUCTO FINAL (RETO): Elaborar un video de 3 minutos donde se exponga la correcta aplicación de las normas de bioseguridad para el cuidado de la salud en el
retorno progresivo.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y
necesidades.

DESTREZAS / COMPETENCIA GENERAL

● CN.4.2.7. Describir las características de los virus, indagar las formas de transmisión y comunicar las medidas preventivas, por diferentes medios.
(RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS)

CRITERIOS DE EVALUACION
Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), contagio y propagación de virus, formas de transmisión. Ref. CE.CN.4.7

INDICADOR DE LOGRO DE EVALUACIÓN


Propone medidas de prevención (uso de vacunas), a partir de la comprensión de las formas de contagio y propagación de los virus, formas de transmisión. (J.3., I.1.) (Ref.
I.CN.4.7.2.)

PLANIFICACION
Observe y analice el documento propuesto ANEXO GENERAL
referente al tema del proyecto
Acceso a ambientes seguros e inclusivos que promueven la buena salud en la comunidad educativa.

ACTIVIDAD:

Responda la pregunta
desequilibrante, una sola vez en la
asignatura que imparte el docente
tutor (esta actividad debe ser
realizada en hojas a cuadros)

¿Qué normas de bioseguridad aplicaría para el cuidado de la salud en el retorno


PREGUNTA DESEQUILIBRANTE:
progresivo? Argumenta tu respuesta
Hojas a cuadros

ASIGNATURA ACTIVIDADES POR SEMANA RECURSO


PROCESO ABP (Aprendizaje basado en problemas) ACTIVIDAD:
INICIO:
RECURSO:
1. OBSERVACIÓN, EXPLORACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, Documentos de apoyo
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

● Lea, analice y comprenda la siguiente información referente al


tema “Los virus” (anexo 1)

● Para su mejor comprensión lea sobre el tema “Resolución de


conflictos” (anexo 2 )

PROCESO ABP (Aprendizaje basado en problemas) ACTIVIDAD:


Rueda de Atributos
DESARROLLO:

2. RESOLUCIÓN DE LA PREGUNTA - ELABORACIÓN DE UN


PRODUCTO FINAL.
2.1 ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA
DESTREZA/COMPETENCIA

● Con la información analizada referente al tema “Resolución de


conflictos”, realice un organizador grafico tipo rueda de atributos sobre
las estrategias para la resolución de conflictos.
(Esta actividad desarrollar en hojas a cuadros).
Video o exposición

2.2 ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL PRODUCTO FINAL


● Grabar el video en su celular o preparar una exposición utilizando el
material que disponga en su hogar, sobre la correcta aplicación de las
normas de bioseguridad para el cuidado de la salud en el retorno
progresivo y se evidencie acuerdos y compromisos que ayudarán a
mejorar la convivencia dentro del aula de clase, en la institución y en
nuestros hogares.

● El video o la exposición debe tener una duración de tres minutos, que


será presentado conjuntamente con la entrega de actividades de
manera presencial.

PROCESO ABP (Aprendizaje basado en problemas) ACTIVIDAD:

CIERRE: ACTIVIDADES DE PORTAFOLIO. Cuestionario

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO.

● Realice el cuestionario sobre el tema: “Los virus”, “Resolusión de


conflictos” y “Normas de bioseguridad para el retorno progresivo”
(Esta actividad realizar en hojas a cuadros)

CUESTIONARIO

VERDADERO O FALSO

Escriba Verdadero o Falso según corresponda:


1. Para asistir al sistema educativo es necesario no presentar ningún síntoma
de enfermedad. ( )

2. Los virus son organismos vivos. ( )

3. Los virus necesitan de un hospedador para poder ser reproducidos. ( )

4. Un vector es el portador de un virus que puede transmitir a otros


organismos. ( )

OPCION MULTIPLE
Seleccione la respuesta correcta
5. ¿Qué enfermedades comunes son producidas por un virus?

a) Celulitis, tétano, tosferina


b) Gripe, resfriados, gastroenteritis
c) Candidiasis, Malaria, Piojos
d) Meningitis, conjuntivitis

6. Las vacunas preparan a nuestro sistema inmune


a) Para que reconozca el virus y poderlo combatir
b) Para que no haga nada con el virus
c) Para unirse al virus
d) Proteger al virus

7. La etapa de la adolescencia comprende el periodo de:


a) 10-18 años
b) 12-30 años
c) 5-20 años
d) 20-25 años

8. ¿Cuáles de estas son estrategias para la resolución de conflictos?

a) Ante todo, alterarse; asertividad para ser escuchado; buscar la


solución más beneficiosa.

b) Ante todo, calma; agresividad para ser escuchado; buscar la solución


más beneficiosa.

c) Ante todo, calma; asertividad para ser escuchado; buscar la solución


más beneficiosa.

d) Ante todo, calma; asertividad para ser escuchado; buscar la solución


menos beneficiosa.

9. Los conflictos más habituales en adolescentes suelen estar relacionados


con:

a) Desorden de la alimentación, mala comunicación, cambios climáticos

b) Emociones, rebeldía, desnutrición

c) Tecnología, asertividad, complejidad

d) Desorden de su habitación, notas, peleas con los hermanos

10. ¿Cuáles serían los protocolos de bioseguridad durante el consumo de


alimentos?

a) Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón,


evitar tocarse la cara, colocarse la mascarilla luego de comer
sosteniendo solo de las tiras, mantener la distancia de 1 a 2 metros .

b) Realizar lavado de manos solo con agua, el uso de la mascarilla es


opcional, no se recomienda el uso de gel.

c) Realizar lavado de manos solo con agua, el uso de la mascarilla es


obligatorio, no se recomienda el uso de gel, mantener la distancia de
0,5 metros

d) Realizar lavado de manos solo con agua y jabón, el uso de la


mascarilla es obligatorio, mantener la distancia de 0,5 metros.

ACTIVIDAD:
● PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL (pertenece a
actividades del portafolio)
RECURSO:
Carpeta
● Presentar las actividades realizadas en orden y organizadas por
asignaturas y su respectiva carátula.

● Presente el video en su celular o la exposición utilizando un cartel,


sobre la correcta aplicación de las normas de bioseguridad para el
cuidado de la salud en el retorno progresivo donde se evidencie el
aporte de cada una de la asignatura. Exposición oral

● Recuerde que es un solo video para todas las asignaturas o la


exposición con el cartel.

● Leer detenidamente las instrucciones e indicaciones emitidas por el docente en la guía interdisciplinar
(CC, SC, G3)
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE ● Controlar y verificar que los representados cumplan puntualmente con el trabajo a desarrollar en las
DE FAMILIA: fechas establecidas
● Facilitar el material necesario para el cumplimiento del proyecto

● Utilizar los recursos que tengan a su alcance


ANEXO GENERAL

TEMA: MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL RETORNO SEGURO A CLASES

El Ministerio de Educación y de Salud emitieron los protocolos para el retorno seguro a clases. El conjunto de actividades que se desarrolle durante la jornada escolar debe
llevarse a cabo atendiendo a las medidas de protección y cuidado que incluyen:
1. Asistencia al servicio educativo siempre y cuando no se presente ningún síntoma de enfermedad.
2. Uso de tapabocas que cubra nariz y boca para su uso correcto.
3. Los tapabocas pueden ser fabricados por las familias y/o cuidadores según las recomendaciones dadas en la guía del Ministerio de Salud.
4. Establecer un horario específico de lavado de manos con agua y jabón mínimo cada 3 horas preferiblemente bajo supervisión de un adulto. (antes y después de
consumir alimentos, cuando se vean visiblemente sucias, antes de ingresar a la clase después de los recesos).
5. Higienización con gel o alcohol antibacterial, si hay contacto con alguna superficie diferente a la de su mobiliario personal o hubo desplazamiento a otra aula.
6. Abstenerse de compartir alimentos y materiales como expresión de cuidado de sí mismo y del otro.
7. Evitar tocarse la cara, frotarse la nariz y los ojos.
8. Mantener distancia de 1 a 2 metros entre las personas en la interacción con ellas. Es indispensable que en cada espacio o área de la institución educativa se garantice
este distanciamiento físico. De acuerdo a esta consideración definir el número de personas por espacio.
9. Durante el consumo de alimentos:
● Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.

● Los tapabocas convencionales o de tela deben cambiarse si se humedecen o si están visiblemente sucios, su uso máximo es de 1 día. El tapabocas de tela al
retirarse en casa debe lavarse inmediatamente con agua y jabón.
10. Después de comer:
● Colocarse de nuevo el tapabocas manipulando únicamente las tiras o elásticos del mismo.

● Realizar el lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.


11. Evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre otros.
12. No se recomienda el uso de guantes, excepto para quienes realizan labores de limpieza y desinfección.
13. Suprimir la realización de reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores y llevarlas a cabo de manera remota o individual.
14. Mantener un lavado de manos rutinario, especialmente luego de entrar en contacto con superficies u objetos, es esencial para prevenir el contagio, así como informar y
orientar sobre el buen uso de los implementos de protección y su adecuada disposición de los residuos en las cestas de basura.
ASIGNATURA: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

ANEXO 1 TEMA: DOCUMENTO DE APOYO “LOS VIRUS”

¿Qué son los virus?


Son microorganismos que no pueden verse a simple vista, para ello debemos hacer uso de los microscopios. Los virus no son organismos vivos, puesto que no pueden cumplir
con el ciclo de reproducción por sí mismos, a diferencia de las células. Para cumplir con las funciones vitales los virus necesitan un hospedador, es decir un ser vivo en el cual
quedarse a vivir, a partir de ello el hospedador será infectado por el virus, a partir de ello el virus se replicará muchas veces a sí mismo a través de las células del hospedador
infectando a todo el organismo, por eso los virus se denominan agentes infecciosos.

Estructura de los virus

¿Cómo se transmiten los virus?


Los virus pueden transmitirse por: animales, el agua el aire, alimentos o los objetos.

VECTORES
Un vector es el portador de un virus, que puede transmitir a otros organismos. Por ejemplo, un mosquito con su picadura puede
transmitir el virus a otro animal. Cuando tosemos los virus se distribuyen por el aire, transmitiéndose muy fácilmente a los seres vivos que haya alrededor.
RECOMENDACIONES
Por eso es recomendable al toser taparse con el ángulo interno del codo, así evitamos también propagar el virus por contacto con nuestras manos.

También se puede evitar la transmisión de virus por contacto con objetos lavándonos las manos.
VACUNAS
Algunos virus, producen enfermedades como la gripe, por suerte tenemos nuestro sistema inmune que es el encargado de defendernos de los virus. Las vacunas preparan a
nuestro sistema inmune para protegernos.

MEDICAMENTOS
Por otro lado, tenemos los medicamentos, que pueden aliviar los síntomas, pero no curarnos de una infección vírica.

ENFERMEDADES COMUNES
Entre las enfermedades más comunes producidas por los virus tenemos:
ANEXO 2 TEMA: RESOLUCION DE CONFLICTOS

Todos sabemos que la adolescencia no es una etapa fácil, ni para los propios adolescentes ni para los que conviven con ellos y tienen que educarlos y ponerlos limites.
Entendemos la adolescencia como el periodo que transcurre entre los 10 y los 18 años, durante los cuales los adolescentes viven un periodo de grandes cambios no solo a nivel
físico, sino también psicológico y social. Todos estos cambios hacen de esta etapa un periodo de transición significativo en el que las emociones y los estados de animo pueden
llegar a ser una autentica montaña rusa.

Quien convive con un adolescente sabe que los conflictos por cualquier pequeña diferencia pueden llegar a ser
habituales, con el consiguiente malestar que genera en el clima general del hogar. Los conflictos más habituales
suelen estar relacionados con el desorden de su habitación (81´8%), las notas (76´9%) y las peleas con los hermanos
(73´9%) tal y como indican las conclusiones del estudio “Las Familias de Madrid ante la adolescencia y su
educación. Cómo mejorar la convivencia y prevenir el acoso escolar y otras formas de violencia” (2018) de Blanca
de la Cierva y Mª José Díaz Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense.
La mitad de los adultos indica que tiene «muchos problemas para controlar a su hijo» y un 63,5% de las familias son
partidarias de «a veces pegar una bofetada para que aprendan«, antes situaciones «críticas» demostrando así que
existe cierto desconocimiento en la resolución alternativa de estos conflictos. Sin embargo, en este mismo estudio
encontramos que el 54´6% de los padres y el 36´3 % de los adolescentes son partidarios de resolver los conflictos
familiares entre todos, «tratando de llegar al mejor acuerdo posible».
Sin querer ser pesimista, se avecinan días convulsos. Nuestra sociedad se va a enfrentar a una situación compleja y
desconocida en la que se nos pide que no salgamos de casa. Si ya de por sí este aislamiento puede ser difícil de
sobrellevar para los adultos, imaginemos cómo puede llegar a afectar a los adolescentes, para los que en esta etapa la
diferenciación con los padres es parte importante para la construcción de su personalidad y sus amigos y las
relaciones con ellos son su mayor prioridad. Si bien es cierto que en la actualidad contamos con multitud de
herramientas para seguir conectados con el exterior y nuestros amigos (como la televisión, internet y las redes
sociales) el día a día de todos dentro de casa y sin posibilidad de salir puede convertirse en una ‘zona de guerra’ en
cuestión de días.Ni que decir tiene que vamos a tener que armarnos de una dosis extra de paciencia, comprensión y estrategias alternativas para la
resolución de conflictos para no terminar como ‘el rosario de la Aurora’.
1. Ante todo, calma
Los conflictos son inevitables. Lo sabemos, los sufrimos, los solucionamos. Pero no conseguiremos gestionarlos de forma adecuada si tratamos de
hacerlo en plena escalada o estallido, entre gritos y reproches. Cuando el enfado está en su punto más alto no somos capaces de pensar de forma
clara y nos dejamos llevar por las emociones que nos hacen dañar al otro y querer ganar por encima de todo. Para gestionar de forma adecuada el
conflicto será necesario verlo con cierta distancia, desde un momento sereno y reflexionar sobre él.
Estrategia: Antes de comenzar a gritar, a faltar al respeto, a exigir obediencia con los “¡porque lo digo yo!”, es mejor parar. Respirad, buscad un
lugar de la casa en el que poder estar a solas y distraerse con otras actividades (ver la tele, una serie, jugar a la videoconsola, etc.). Transcurrido un
tiempo, que dependerá de cada uno, del origen del conflicto, del nivel de conflicto al que se haya llegado podremos plantearnos gestionar el
conflicto de una forma constructiva.

2. Primero, escucha
Cuando estamos inmersos en una discusión, lo que primero solemos hacer es dejar de escuchar. Tal vez oímos, pero solo con intención de contestar para contraatacar con
nuestros argumentos, incluso interrumpiendo y no dejando acabar al otro.
Pero, realmente, la única manera de poder llegar a solucionar un conflicto es escuchando lo que la otra persona está diciendo para que después pueda escuchar lo que nosotros
tenemos que decir.
Además, para bajar el nivel de enfado del otro no hay nada mejor que hacerle sentirse escuchado, dejarle hablar y desahogarse, escuchar sus argumentos y la razón de los
mismos. Cuando las personas se sienten escuchadas, se sienten comprendidas y más abiertas a un diálogo constructivo. En el caso de los adolescentes, cuando se sienten
validados en sus emociones y comprendidos en sus necesidades conseguiremos aumentar su autoestima y se mostrarán más abiertos al diálogo.
Estrategia: Practica la escucha activa. Escucha atento, mostrando interés, asintiendo, preguntando para confirmar que has entendido bien, muestra cercanía.
3. Asertividad para ser escuchado
Una vez hayamos terminado de escuchar lo que el otro tiene que decirnos, es nuestro turno. Pero debemos hacerlo sin culpabilizar al otro, sin recriminar ni faltar al respeto, sin
tener en cuenta todo lo que acabamos de escuchar.
Es importante plantear nuestro punto de vista desde nosotros y lo que pensamos o creemos, sin suponer que solo nosotros tenemos la razón o la verdad absoluta.
Estrategia: Utiliza la comunicación asertiva: Describe la situación, explica lo que tú piensas y lo que tú sientes. Finalmente, describe el cambio o comportamiento que te haría
sentir mejor. Es importante que cuando hagamos esto lo llevemos a cabo con un tono de voz firme pero calmado, mostrando cercanía y tranquilidad, siendo muy concretos en
la situación que estamos describiendo y detallando lo más concretamente posible el comportamiento que nos haría sentir mejor.

4. Lluvia de ideas
Una vez hemos escuchado y sido escuchados es momento de centrarse en el futuro, para lo que necesitaremos encontrar la mejor solución al conflicto que
estamos teniendo. Para ello, es beneficioso que todas las partes sientan escuchadas en este momento y que forman parte activa de la solución.
Estrategia: Escribir en un papel o cartulina todas las ideas que se nos ocurran, por absurdas que puedan llegar a parecer, para poder solucionar el problema.
Una vez hayamos terminado, podemos clasificarlas o desechar las que parezcan menos viables.
5. Filtrar y seleccionar
Una vez hemos escuchado y sido escuchados es momento de centrarse en el futuro, para lo que necesitaremos encontrar la solución más beneficiosa para todos. Tendremos que
analizar una a una las soluciones planteadas, escuchando las razones por las que se han planteado y argumentando a favor o en contra de dicha solución.
Estrategia: Por turnos, la persona que haya planteado la posible solución expone los argumentos para la misma. Una vez terminada dicha exposición, la otra parte tendrá la
oportunidad de contraargumentar si no está de acuerdo. Podemos plantear 1 o 2 rondas más de argumentación para terminar acordando si esta solución puede ser viable o no.
Lo adecuado es finalizar este paso con un máximo de tres posibles soluciones.
6. Buscar la solución más beneficiosa
Llegados hasta aquí, puede ser difícil conseguir una sola solución al problema o que todas las partes en conflicto estén plenamente convencidas de que la solución planteada es
la más beneficiosa para todas las partes. Por eso es importante ‘poner a prueba’ cada una de estas ideas planteadas que hemos filtrado hasta aquí.
Estrategia: Plantear todas las situaciones en las se va a necesitar aplicar la solución que estamos analizando. Cuanto más detalladamente, mejor. Desarrollar todos los posibles
inconvenientes que puedan aparecer y detallar si son afrontables o van a suponer nuevos conflictos. La solución que menos inconvenientes aporte será la más beneficiosa para
todos.
7. Compromiso con la solución elegida
Una vez tenemos una solución que todas las partes consideramos como más adecuada, las partes deben comprometerse a llevarla a cabo. Para ello es
importante que todas las partes en conflicto estén convencidas de que ésta y no otra, es la mejor solución posible.
Estrategia: Puede ser una buena idea dejar este compromiso por escrito, planteando no solo la solución, sino también las situaciones en las que se va
a desarrollar e incluso establecer un periodo de ‘prueba y evaluación’. También es adecuado establecer qué acciones podemos llevar a cabo si
transcurrido ese tiempo la solución no ha tenido los resultados esperables.
8. Celebra el acuerdo
Llegar hasta aquí supone un gran trabajo y esfuerzo. Al comienzo de la discusión parecía muy difícil o casi imposible mantener la calma, dialogar y llegar a una solución.
Celebradlo. Se ha conseguido algo difícil pero muy beneficioso y nos merecemos un premio.
Estrategia: La celebración puede ser solo verbal, agradeciendo y valorando el esfuerzo realizado por todos o llevando a cabo alguna actividad especial que sea del agrado de
todos (una comida especial, una pequeña fiesta…).

9. Llevarlo a cabo
Es hora de poner en práctica nuestro acuerdo. Es posible que al principio sea difícil, puesto que llevamos mucho tiempo solucionando los problemas de otra
forma y dejarnos llevar por lo conocido será más fácil. Es importante que nos mantengamos en alerta para ser conscientes de los cambios que debemos realizar
en nuestra forma de actuar.
Estrategia: Si alguna de las partes olvida llevar a cabo alguna de las actuaciones planteadas recordar, de forma tranquila y calmada, el acuerdo al que se llegó
y recordar de forma asertiva cuales son los compromisos que se asumieron.
10. Evaluar y reajustar
Transcurrido el tiempo establecido en el compromiso para la evaluación de la solución es hora de comprobar si ha funcionado o no, si finalmente ha sido beneficioso para todas
las partes y las dificultades que se han encontrado al llevarlo a cabo.
Estrategia: Tratar de detallar las veces y situaciones en las que se ha tenido que recurrir a la solución puede ser un buen comienzo. Partiendo de esas situaciones, detallaremos
tanto las cosas positivas que hemos encontrado al llevarlo a cabo como las cosas negativas, las dificultades y los errores cometidos. A partir de esto, trataremos de mejorar las
actuaciones llevadas a cabo y buscaremos posibles soluciones a esas dificultades o errores. Si observamos que son más las consecuencias negativas que las positivas, podemos
volver al punto 6 y tratar de encontrar alguna otra solución teniendo presente las dificultades encontradas hasta ahora.
Enseñar a nuestros adolescentes alternativas de resolución de conflictos como ésta les ayudará a mejorar su habilidades sociales no solo en casa, sino fuera de ella. Mejorará su
autoestima al sentirse capaces de mantener diálogos y conseguir acuerdos ante dificultades y servirá para prevenir futuros conflictos.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que hay conflictos en los que podemos plantearnos este tipo de estrategias y conflictos en los que no. Cuando el conflicto deriva de
alguna situación en la que puede ponerse en riesgo su salud física o mental o desafía normas o limites básicos establecidos por los padres, trataremos de explicarles
las razones por las que no es posible negociar y mantenerse firmes en el limite establecido.
Mónica Martín es Licenciada en Psicología y Psicóloga mediadora para Idein.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

ELABORADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

DOCENTES COORDINADOR DE ÁREA COORDINADOR DECE VICERRECTORA (E): RECTORA:

Lic. Tatiana Cortéz


Lic. Gloria Castillo
Lic. Tatiana Cortéz Psic. Luis Chicaiza Lic. Luz Reina MSc. Jacqueline Carrera
Lic. Fernando Castillo

Lic. Narciza Chango

También podría gustarte