Está en la página 1de 2

Ensayo multiculturalismo e Interculturalidad: Su Impacto en la Psicología y la Sociedad

La interacción entre culturas y la diversidad cultural son aspectos cada vez más relevantes
en el mundo contemporáneo. En este contexto, el multiculturalismo y la interculturalidad
emergen como enfoques fundamentales para comprender y abordar la complejidad de las
relaciones humanas y la psicología. Este ensayo se propone explorar el impacto del
multiculturalismo y la interculturalidad en la psicología, la salud mental, las relaciones de
poder y la clasificación social, el multiculturalismo, como enfoque, reconoce la diversidad
cultural dentro de una sociedad y busca valorar y respetar las diferentes culturas
presentes en ella. Implica la aceptación de que no existe una única norma cultural y que
las diferencias culturales deben ser consideradas al evaluar la salud mental y tratar
trastornos psicológicos. Para comprender el impacto del multiculturalismo en la
psicología, es esencial considerar las contribuciones de figuras prominentes como Derald
Wing Sue y Paul Pedersen.
Derald Wing Sue ha desarrollado la teoría de la "microagresión", que se refiere a las
expresiones sutiles de prejuicio o discriminación hacia individuos de diferentes culturas.
Además, ha creado modelos como el Modelo de Competencia Multicultural y el Modelo
de Atención Multicultural, que proporcionan herramientas para que los profesionales de
la salud mental comprendan cómo las diferencias culturales influyen en la terapia y cómo
pueden adaptar sus enfoques para ser más efectivos y respetuosos.
Por otro lado, Paul Pedersen ha enfatizado la importancia de la competencia cultural en la
práctica terapéutica. Ha subrayado la necesidad de la autoevaluación cultural, el
conocimiento cultural y las habilidades culturales para garantizar una atención efectiva a
clientes de diversas culturas.
El multiculturalismo también influye en la psicopatología al reconocer que las diferencias
culturales pueden influir en la percepción y manifestación de los trastornos mentales.
Joseph E. Trimble ha argumentado que las normas culturales influyen en la percepción de
lo que se considera "normal" o "anormal" en diferentes culturas. Stanley Sue ha resaltado
cómo las creencias culturales sobre la enfermedad mental pueden influir en si las
personas buscan ayuda psicológica. Melba Vasquez ha destacado la necesidad de una
evaluación culturalmente competente en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales.
La interculturalidad, por otro lado, va más allá del multiculturalismo al promover la
interacción y el diálogo activo entre diferentes culturas para generar un entendimiento
mutuo y una coexistencia armoniosa. En este contexto, es importante considerar las
contribuciones de Boaventura de Sousa Santos y Néstor García Canclini.
Boaventura de Sousa Santos destaca la importancia de la interculturalidad como
respuesta al eurocentrismo y la imposición cultural de Occidente sobre otras regiones del
mundo. La interculturalidad se convierte en una forma de diálogo y aprendizaje mutuo
entre diferentes culturas, buscando la coexistencia y la construcción de conocimientos
compartidos, Néstor García Canclini, por su parte, aborda la interculturalidad como un
proceso en el que las culturas interactúan y se mezclan en contextos urbanos y
globalizados. Aboga por un enfoque que reconozca la hibridación cultural y la diversidad
en constante cambio.
La interculturalidad no solo implica el entendimiento entre culturas, sino también una
reflexión sobre las relaciones de poder y las desigualdades estructurales. Michel Foucault
y Pierre Bourdieu han contribuido significativamente a esta perspectiva. Foucault
argumenta que el poder no es simplemente una entidad centralizada, sino que se dispersa
en todas las interacciones sociales y puede manifestarse a través de discursos,
instituciones y prácticas cotidianas. Bourdieu desarrolló la teoría de los campos sociales,
que explora cómo las relaciones de poder y las jerarquías se construyen a través de la
distribución desigual de capitales en una sociedad, además, la interculturalidad permite
examinar la colonialidad del poder y la clasificación social. Aníbal Quijano y Grosfoguel y
Mignolo han abordado la colonialidad como una forma persistente de opresión,
desigualdad y explotación que perdura en la sociedad contemporánea. Karl Marx y Iris
Marion Young han analizado cómo la clasificación social, basada en características como
raza, género y clase, puede generar desigualdades económicas y políticas.
En conclusión, el multiculturalismo y la interculturalidad tienen un impacto profundo en la
psicología, la salud mental, las relaciones de poder y la clasificación social. Estos enfoques
reconocen la diversidad cultural y promueven una comprensión más profunda de las
diferencias culturales. La psicología multicultural nos invita a ser sensibles a las influencias
culturales en la terapia y el diagnóstico, mientras que la interculturalidad busca un diálogo
y una convivencia armoniosa entre culturas, abordando las relaciones de poder y la
colonialidad persistente. En última instancia, estos enfoques nos desafían a crear
sociedades más inclusivas y equitativas en un mundo cada vez más diverso y globalizado.

También podría gustarte