Está en la página 1de 34

1.

Psicología y
cultura

Dra. Karla Díaz


Objetivo general de la materia

▰ Formular propuestas educativas que


contribuyan a la interculturalidad entre personas
y grupos de origen diferente, para el
fortalecimiento de la propia identidad cultural,
así como del análisis crítico de la
multiculturalidad específica en la que se
desenvuelven.

2
Objetivo de la unidad

▰ Que el alumno comprenda el lugar de la cultura en el


ámbito de la psicología social, así como la
importancia que esta tiene para el individuo y el
impacto que genera en los procesos psicológicos de
la formación de identidad y sentido de pertenencia.

3
Resultados de aprendizaje

▰ Una vez que el alumno revise la unidad podrá:


1. Comprender los conceptos básicos relacionados
con los temas de la Psicología cultural, social y
multicultural
2. Comprender y diferenciar las relaciones entre los
mismos para poder elaborar reflexiones
profundas en el análisis de la conducta del
individuo en un sistema social.

4
Temas

▰ 1.1. Lugar de la cultura en el ámbito de la psicología social


▰ 1.2. Razones para estudiar la cultura desde la psicología
social
▰ 1.3. Procesos psicológicos con variaciones en distintas
culturas locales
▰ 1.4. El individuo y su identidad como producto de su cultura
local

5
Introducción

▰ A la Psicología Cultural le concierne la comprensión de


la diversidad del comportamiento humano y parte del
supuesto básico de que los factores culturales afectan a
aquél. Se ocupa del estudio de las relaciones entre el
contexto cultural y el desarrollo humano analizando el
modo en que los comportamientos se configuran por
haber crecido el sujeto en una determinada cultura (Berry,
2000).
6
Introducción

▰ La noción de cultura como


concepto clave, se define
como “los modos de vida
compartidos por un grupo
de personas” o como “la
parte del medio ambiente
construida por el hombre”
(Herskovits, 1981).
7
Psicología Transcultural

▰ La Psicología Transcultural recupera luego estos


conceptos y se va a preocupar por determinar el
vínculo entre las variables ecológicas, sociales y
culturales y el comportamiento.
▰ Trata de describir cómo y en qué grado el ambiente
influye en el sujeto; se interesa tanto por las
semejanzas como por las diferencias en el
funcionamiento psicológico individual en varios
grupos étnicos y culturales. 8
Cultura y Psicología social

▰ Diversos paradigmas intentan explicar la diversidad


cultural, desde disciplinas como la Antropología, la
Sociología y la Psicología.
▰ La Psicología en este contexto, busca explicar los
procesos de desarrollo humano, en diferentes
contextos culturales, las diferencias relevantes entre las
distintas prácticas de socialización, y de las claves
contextuales de la construcción de la identidad.
9
Lalueza, 2012.
Cultura y Psicología social

▰ La noción de cultura implícita en la diversidad humana se


lleva a cabo por medio del concepto de raza, entendida ésta
como una variable independiente en el estudio de
poblaciones y como un atributo de las personas.
▰ Un ámbito al que los sujetos pertenecen, lo que llevaría a
explicar el conjunto de sus conductas como fruto de esa
pertenencia.
▰ Se atribuye a las personas, por tanto, una característica
esencial (“es musulmán”, “es gitano”...).
Lalueza, 2012. 10
Cultura y Psicología social

▰ Este culturalismo esencialista conecta con una tradición teórica en


ciertos ámbitos de la Sociología.
▰ La cultura aparece como un objeto estático que se importa de un
lugar a otro a través de la inmigración o de la conquista, llevando
heterogeneidad y discordia donde antes había homogeneidad y
concordia.
▰ Es este un enfoque bipolar por el que la relación entre identidades
culturales distintas es necesariamente de oposición, de relación
dominante versus débil, por lo que la diferencia es percibida como
una amenaza.
11
Lalueza, 2012.
Modelos Explicativos

▰ El primer modelo es el de J. W. Berry (2001), teórico


del modelo multiculturalista de su país, está teniendo
una gran influencia en lo que se ha denominado
Psicología de la aculturación, que conceptualiza como
estrategias de adaptación los procesos de cambio
cultural en los grupos minoritarios en su relación con
las instituciones de la mayoría.

12
Modelo cross-cultural

▰ El segundo modelo deriva de la corriente de investigación


cross-cultural, orientada inicialmente a describir las
diferencias culturales en la conducta de los miembros de
diversos grupos y geografías. Explicar los procesos de
cambio cultural tanto en sociedades tradicionales como
en la relación entre mayorías y minorías.

13
Modelos teóricos

▰ Por otro lado, la Psicología cultural, menos


preocupada por la comparación entre grupos,
pretende explicar a los sujetos en tanto que se
encuentren constituidos por la cultura, y que centra su
análisis en las prácticas cotidianas, los artefactos que
median en ellas y las narrativas con las que se da
cuenta de la realidad.

14
Procesos psicológicos con variaciones
en distintas culturas locales

▰ Maslow (1968, p. 206) pensó que "el ser humano necesita un marco
de valores, una filosofía de vida... en la misma medida de que
necesita luz solar, calcio y amor".
▰ La experiencia humana del significado en la vida se cree que es una
base de bienestar y es, de hecho, una motivación humana central.
▰ ¿Cuáles son los aspectos verdaderamente universales (éticos),
específicos de la cultura e idiosincrásicos de nuestra humanidad?

Berry et al, 2002. 15


PERSPECTIVA HUMANÍSTICA

• Abraham Maslow.
• Identificó una jerarquía de necesidades que
motivan el comportamiento humano.
• Sólo cuando las personas logran cubrir sus
necesidades básicas pueden buscar la
satisfacción de otras más elevadas.
• 1 de cada 100 logra el “ideal”.
• Ideal: ser humano en PLENA
SATISFACCIÓN.
• Nadie se autorrealiza por completo. Berry et al, 2002.16
Perspectiva humanística

▰ Maslow pensó que los humanos ▰ Es, debido a nuestra


necesitan autoestima. sofisticada capacidad
▰ Los investigadores y teóricos cognitiva para reflexionar
señalan que la autoestima está sobre el uno mismo y el
inversamente relacionada con futuro, una parte de la
la ansiedad. condición humana.
▰ La ansiedad es un estado
aversivo del cual los seres
humanos buscan alivio de por
varios medios.
Berry et al, 2002. 17
Perspectiva humanística

▰ La autoestima reduce la
ansiedad y la autoestima
puede construirse de manera
diferente a través de las
culturas y buscarse de
manera constructiva, positiva,
equivocada o destructiva (es
decir, el acoso escolar).

Berry et al, 2002. 18


Los 4 conflictos básicos de la humanidad

▰ Yalom (1980) consideró conflictos básicos que surgen de la


confrontación humana y su propia existencia; que se supone
que son universalmente inherentes a la condición humana
son "preocupaciones principales". Las identificó como:
muerte, libertad y responsabilidad, aislamiento existencial y
falta de sentido.
▰ La muerte física, es una preocupación innegable y obvia. La
conciencia de nuestra mortalidad es nuestro conflicto
existencial principal.
Salzman, 2018. 19
Los 4 conflictos básicos de la humanidad

▰ Las preocupaciones de libertad y responsabilidad, así


como la de el aislamiento existencial las identificó
como más prominentes en las culturas occidentales,
siendo las precoupaciones de la existencia y la
construcción del significado como las más inherentes
a la condición humana.

Salzman, 2018. 20
Teoría de la Autodeterminación

▰ La teoría de la auto-determinación (SDT), toma una perspectiva


diferente y propone que ciertas necesidades psicológicas
evolucionadas deben ser satisfechas para que los individuos
alcancen y se desarrollen al máximo potencial (Deci & Ryan,
2000).
▰ Propone tres necesidades universales: autonomía, competencia y
relación.
▰ La autonomía se concibe como un comportamiento perceptivo
como libremente elegido y volitivo en lugar de impuesto por las
fuerzas externas.
Salzman, 2018. 21
Teoría de la Autodeterminación

▰ La relación implica la necesidad de sentir un sentido de conexión y


pertenencia.
▰ La competencia es la necesidad de sentir que uno es capaz y eficaz
en sus acciones.
▰ Se ha propuesto que se trata de necesidades universales, pero su
expresión y los medios para satisfacer estas necesidades varían
según las culturas.
▰ La necesidad propuesta de autonomía, por ejemplo, puede
satisfacerse en las culturas colectivistas, ya que comportarse de
manera coherente con las normas de grupo podría interiorizarse
como libremente elegida o volicional. Salzman, 2018. 22
La percepción de vivir una vida
significativa

▰ La percepción de vivir una vida significativa parece promover una


serie de beneficios para el organismo humano (Heintzelman & King, 2014)
como tasas más lentas de deterioro cognitivo relacionado con la
edad, menor incidencia de trastornos psicológicos e ideación de
suicidio (Steger & Kashdan, 2009).
▰ Aquellos que informan que sus vidas son significativas reportan una
mayor dependencia de estrategias de afrontamiento eficaces y un
mayor ajuste ocupacional. Las personas que informan que sus
vidas son significativas son calificadas como más atractivas
socialmente.
Salzman, 2018. 23
El estudio de las diferencias culturales en
el desarrollo

▰ Algunos otros autores se enfocan en el estudio de las diferencias


culturales durante el desarrollo del ser humano, proponiendo que
son sumamente importantes en la construcción del adulto y sus
relaciones interpersonales.
▰ La Psicología cross-cultural se aproxima al estudio de la
diversidad cultural a través de la comparación de los procesos
psicológicos (percepción, memoria, identidad...) en entornos
culturales diferentes.

Salzman, 2018. 24
Dimensiones culturales

▰ Se define como subconjuntos de estructuras sociales que existen dentro


de la cultura; inherentes a cada una de ellas. La búsqueda de
dimensiones que permitan conceptualizar la variabilidad cultural.
▰ La teoría de las dimensiones culturales de Hofstede (1980) define cinco
ámbitos, expresados en términos dicotómicos, de las culturas nacionales
que afectan a los valores, prácticas y concepciones que guían la
conducta de los sujetos y las organizaciones: distancia de poder,
aceptación de la incertidumbre, orientación a corto o largo plazo,
masculinidad/feminidad e individualismo/colectivismo.

Salzman, 2018. 25
Dimensiones culturales

▰ Las sociedades donde predominan los valores colectivistas se asientan


en concepciones holistas que entienden las personas como
componentes de un todo social, nunca como sujetos aislados.
▰ La identidad no es un proyecto de construcción personal, sino que
viene dada por la pertenencia familiar. La responsabilidad es colectiva,
es decir, las acciones de cada uno comprometen a su grupo. La
mayoría de las culturas con valores predominantemente colectivistas
se asientan en sociedades tradicionales fundamentadas en la
continuidad, donde los cambios se perciben con desconfianza y la
fuente de legitimidad se busca en las prácticas sustentadas a lo largo
de la historia. Salzman, 2018. 26
Dimensiones culturales

▰ Por el contrario, las culturas individualistas conceden el


valor primordial al sujeto, portador de derechos
individuales y de una identidad personal. Transmiten a los
niños desde muy pequeños el valor del trabajo, la
importancia de los propios recursos, la competitividad y la
subordinación de las relaciones familiares y sociales al
éxito personal. El individualismo es propio de la
modernidad, la tecnología, pero también de otros factores
económicos y sociales.
27
Las dimensiones culturales

▰ La escuela es fruto de sociedades individualistas,


así que su proyecto educativo coincide con los
valores de éstas y juega un papel importante en
su construcción a través de su funcionamiento:
▰ Exámenes individuales, constante evaluación
personal, competencia con los compañeros,
ausencia de un producto con destino al uso social
e independencia de la dinámica, familiar.
28
Dimensiones culturales

▰ El riesgo del uso de estas categorías


dicotómicas consiste en que dificulta la
percepción de la presencia de voces y de
matices en el seno de cada cultura, la
existencia de procesos de cambio, y las
distintas funcionalidades de unos mismos
valores en situaciones sociales muy
diferentes.
Dietz, G. (2012) 29
El individuo y su identidad como
producto de su cultura local

▰ Tanto la cultura de un grupo en particular como su etnicidad son


el resultado de procesos que transcurren en contextos muy
concretos.
▰ Éstos suelen estar previamente estructurados por relaciones
políticas, económicas y sociales, donde las influencias recíprocas
pueden cuestionar la definición misma de la identidad del grupo.
Sin embargo, el carácter específico y contextual de dichas
relaciones amplía o restringe la capacidad auto-definitoria de un
determinado grupo.
Dietz, G. (2012) 30
El individuo y su identidad como
producto de su cultura local

▰ El análisis de los procesos de identificación étnica tiene


que incluir la estructura de las desigualdades
económicas, así como el tipo de estratificación social
vigentes.
▰ De ello dependerá el estatus que posee el grupo étnico
en la sociedad mayoritaria y su capacidad de “competir
por los recursos” frente a otros grupos que la
conforman.
Dietz, G. (2012) 31
El individuo y su identidad como
producto de su cultura local

▰ A pesar de la importancia que tiene el éxito o fracaso en


la movilización de recursos para que el propio grupo logre
mantener una cohesión intragrupal y con ello una
identidad distintiva, la etnicidad no es reducible a un
mecanismo para competir más eficazmente por recursos.
▰ Su persistencia no sólo depende del grupo del “nosotros”,
sino asimismo de “ellos”.

Dietz, G. (2012) 32
Construcción de la identidad

▰ El abanico de estrategias de identificación depende


básicamente del tipo de relaciones establecidas
entre minorías y mayoría (Verlot, 2001) y de su
desigual poder definitorio: “La etnicidad es
construida; de ahí que en principio la etnicidad sea
algo fluido; sin embargo, este carácter fluido está
limitado por procesos hegemónicos de inscripción y
por las relaciones de fuerza existentes dentro de la
sociedad”.
Dietz, G. (2012) 33
Referencias bibliográficas

▰ Berry, J., Poortings, Y., Segall, M. & Pierre, R. (2002). Cross-Cultural Psychology:
Research and Applications. 2nd Ed. Cambridge University Press, U.K.
▰ Lalueza, J. L. (2012) Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad
cultural. Cultura y Educación: Culture and Education, 24:2, 149-162, DOI:
10.1174/113564012804932119. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1174/113564012804932119
▰ Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una
aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.
▰ Salzman, M. (2018). A Psychology of Culture. Springer International Publishing,
Cham, Switzerland.

34

También podría gustarte