Está en la página 1de 11

Diversidad cultural y el rol del psicólogo.

Karen Lizeth Gómez Hernández - 73161052


Elmer Anderly Yela López – 73161078
Yeimy Tatiana Espíndola Pachongo - 73161093
Carlos Ernesto Medina Plaza -7316100

Luzmila Gómez.
Docente de Psicología y Cultura.

Fundación Universitaria de Popayán (FUP)


Facultad de ciencias sociales y humanas.
Programa de psicología.
Semestre VIII – Grupo. 3
Popayán, cauca.
2018.
Índice.

Problemática............................................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................................4

Objetivo general..................................................................................................................4

Objetivos específicos...........................................................................................................4

Justificación............................................................................................................................4

Referente conceptual...............................................................................................................5

Metodología............................................................................................................................5

Población de impacto..............................................................................................................6

Resultados...............................................................................................................................7

Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................7

Referencias..............................................................................................................................7
3

Problemática.

La intervención psicológica se ve afectada por ciertos elementos que no permiten el quehacer

psicológico, a partir de un estudio caso que se realizó se puede distinguir ciertas variables

culturales como la violencia intrafamiliar, la religión, aspectos étnicos y conflicto armado. La

diversidad cultural ha establecido patrones, creencias y comportamiento. La violencia familiar

encierra aspectos como el patriarcado, machismo, forma de comportamiento y la manera de

ejercer la autoridad dentro de las familias.

Colombia conocido como el país del sagrado corazón apoyado por una constituyente que nos

permite y nos da derecho a escoger libremente la creencia religiosa con la que nos sentimos más

afines, así como la manera de expresar nuestras creencias libremente, esto ha generado una gran

controversia que no permite un abordaje efectivo dentro de la intervención, debido a las

creencias de las personas sobre las conductas y los sucesos que ocurren están ligados a ser

tomados como castigos o bendiciones divinas, si bien muchas religiones te limitan a tu

comportamiento afirmando lo que están bien y lo que está mal. El psicólogo debe tener en cuenta

las creencias de las personas porque si no se pueda tomar como una falta de respeto a la religión

que profese.

En Colombia ha existido una variedad culturas étnicas entren ellas las más predominantes han

sido la cultura indígena, que han llevado ser protegidas como patrimonio cultural y el gobierno

debe dar todas las garantías para que no desaparezcan del territorio nacional, esto ha generado

que los pueblos indígenas hayan podido estructural sus normas y leyes, se ha vuelto

contraproducente con las normas nacionales porque la jurisprudencia no lo permite, así mismo ha
4

limitado las intervenciones por parte de profesionales que han trabajado con estas comunidades

ya que la normatividad existente no deja ir más allá de lo que se puede abordar.

El conflicto armado en el territorio nacional ha existo a lo largo por más de medio siglo, se ha

dado por la lucha de poderes y dominio sobre el territorio, esto ha generado consecuencias

políticas, sociales y culturales; ha generado procesos de adaptación por parte de las personas que

habitan en la zona rural, que por lo general es donde se desarrolla el conflicto; la intervención se

ve afectada ya que hasta que no logre un paz las personas seguirán normalizando el conflicto,

como a su vez no permitirá el acceso a las zonas donde el gobierno ha olvidado.

Objetivos.

Objetivo general.

Identificar los diferentes elementos que obstaculizan el quehacer del psicólogo en la

intervención a través del estudio de casos.

Objetivos específicos.

Destacar las características más relevantes del diseño de estudio de caso desde la investigación

cualitativa.

Reconocer elementos de la diversidad cultural que influyen dentro de la intervención

psicológica.

Determinar la importancia de la intervención psicológica bajo un enfoque diferencial.

Justificación.

El avance de la psicología como disciplina se basa en el estudio del quehacer humano en sus

diferentes ámbitos y estadíos, por ello, es importante tener presente que como individuos

estamos inmersos en fenómenos tanto sociales como culturales, que nos llevan a elaborar
5

procesos de cambio y trasformación, los cuales permiten, que como individuos miembros de

grupos sociales giremos en torno a diferentes identidades y realidades.

Por ello, es fundamental reconocer la existencia e importancia de la diversidad cultural en los

diferentes medios por los cuales como individuos se transita, puesto que, el amplio espectro de

realidades y experiencias que yacen un espacio geográfico determinado permea el quehacer

psicológico, lo cual conlleva a centrar la intervención desde un enfoque diferencial.

Desde esta perspectiva, el propósito del siguiente trabajo se enmarca en abordar y distinguir

los diferentes elementos inmersos en la diversidad cultural y como ello afecta el rol del psicólogo

a la hora de intervenir problemáticas específicas.

Referente conceptual.

Historiadores, Sociólogos, antropólogos y psicólogos son algunas de las carreras que se

preocupan en entender la formación, el funcionamiento, los fenómenos y el desarrollo de las

sociedades, por ende, el ser humano y su complejidad. Donde cada una de ellas resalta la

trascendencia de la cultura en la que cada ser humano esta permeado. Tomando como un factor

que influye en el comportamiento, en el pensamiento, el lenguaje, el raciocinio, creencias,

tradiciones, formas de actuar e interpretar los problemas, en el ámbito social, político y

económico, es decir, la identidad de cada persona y de la sociedad en general. Por consiguiente,

nos obliga a hacer una gran reflexión sobre los aspectos o elementos de la diversidad cultural que

pueden obstaculizar la intervención psicológica. Como lo puede ser la religión, el conflicto

armado, el maltrato intrafamiliar y legislación indígena


6

En primer lugar, la religión como sistema cultural muy amplio que ha estado presente a lo

largo de la historia, desde las primeras organizaciones sociales y como bien lo describe el

sociólogo Gerhard Lenski “s.f” “Es un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas,

que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres

humanos” Desde esta mirada la religión nace como respuesta a la necesidad del ser humano a

explicar preguntas existenciales, es decir, el hombre y su función en el mundo. De igual forma le

enseña una manera de como sentir, percibir, entender y actuar en relación con el mismo y con el

otro.

De acuerdo con lo anterior la religión desde una mirada psicológica va más allá de entender la

existencia del ser humano y su relación con lo divino. Se centra en la influencia y afectación de

la misma en los procesos psicológicos de cada individuo. Como lo es en la formación del juicio

moral entendida como la capacidad de razonar, determinar y diferenciar entre que es lo correcto

o incorrecto, lo bueno o lo malo, lo justo o injusto frente a las decisiones, acciones o

acontecimientos que vive cada persona. de igual manera, en la formación del autoconcepto.

Burns (1990) describe:

El autoconcepto como conceptualización de la propia persona hecha por el individuo,

siendo así considerado como adornado de connotaciones emocionales y evaluativas

poderosas, puesto que las creencias subjetivas y el conocimiento fáctico que el individuo

se atribuye son enormemente personales, intensos y centrales, en grados variables a su

identidad única. (p.3)

Lo que quiere decir es que el autoconcepto es la percepción que poseemos de nuestras

capacidades, habilidades, cualidades, principios, costumbres, valores, sentimientos, gustos,

emociones, comportamientos, que se van forjando y reafirmando con la interacción con el otro.
7

En esta medida podemos hablar de la influencia que ejerce sobre nuestras limitaciones,

autoestima, u relaciones interpersonales.

Por otra parte, se puede identificar el conflicto armado como otro elemento que cambia y hace

parte de la diversidad cultural, como bien se sabe el territorio colombiano a lo largo de su

historia a estado sometido, a una constante lucha de poderes, por la dominación y control a nivel

individual, social, económico y político. Entendiendo, el conflicto armado como un problema

entre las fuerzas gubernamentales y grupos no gubernamentales, que generan hechos hostiles a la

población, afectándolos a nivel psicológico, social, y físico (Herrera, 2016). En otras palabras,

dentro de las actuaciones del conflicto armado provoca una gran problemática en la salud mental

entre los actores del conflicto y sus víctimas, afectando su calidad de vida por las malas

experiencias. Por lo que, la veneración de sus derechos puede sobrepasar la capacidad y

estrategias de afrontamiento que el individuo posee, llevándolo a somatizar el dolor causado, en

reacciones temporales o permanentes que afectan en los diferentes ámbitos de su vida diaria.

Como puede ser, sensaciones persecutorias, de pánico, ansiedad, miedo, ideación suicida, estrés

postraumático, depresión entre otros síntomas.

De igual forma se debe hablar de violencia intrafamiliar, ya que este es una de las mayores

tazas que prevalece en Colombia, teniendo en cuenta que según las cifras dadas por el centro de

memoria histórica del año 1985 al 2012 ha habido 5´712,506 desplazamientos forzados; respecto

a violencia intrafamiliar Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en

Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y

adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes, Según González (2003) define

violencia como “Acción de carácter intenso realizada con la intención de herir o dañar a alguien
8

o a algo, pero con algunos matices diferenciadores como son su intensidad y su carga peyorativa,

que no siempre están presentes en las conductas agresivas”. La familia es la célula central para

romper ese ciclo de la violencia y generar más educación, donde los hijos sean los pioneros de la

sociedad, teniendo en cuenta esos principios y valores con el fin de que esos elementos sean

parte de su identidad y trasciendan de generación en generación, así, la sociedad aprenda a

convivir con el otro.

Metodología.

Para López (2013) el estudio de caso “es la investigación empírica de un fenómeno del cual

se desea aprender dentro de su contexto real cotidiano” (p.140). Desde este punto de vista, es

importante precisar la utilidad del estudio de caso desde la parte investigativa, puesto que, acerca

al investigador a una realidad desconocida para él, en consecuencia, el estudio de caso va más

allá de los límites entre el fenómeno que se pretende estudiar y el contexto en el que se presenta

dicho fenómeno.

Dependiendo del objetivo de la investigación y las variables que se presenten, el estudio de

caso sufre ciertas variaciones a tener en cuenta como la cantidad de casos a estudiar, la

temporalidad de estos y las unidades de análisis a realizar, sin embargo, para la presente

investigación se tendrá en cuenta la primera variación. Según la cantidad de casos, existen dos

modalidades, estudio de caso único y estudio de casos múltiples, la primera, como su nombre

refiere tendrá un solo caso presente para desarrollar la investigación, mientras que, la segunda

modalidad, hará uso de diversos casos. Yin (citado por López, 2013) afirma que:

Frente al diseño de caso único, se considera que el diseño de caso múltiple es más robusto al

basarse en la replicación, que es la capacidad para contrastar y contestar las respuestas que se
9

obtienen en cada caso que se esté analizando. Si se obtienen resultados similares estaríamos

refiriéndonos a la replicación literal o si se producen resultado contrario por razones

predecibles, se considera que se obtiene una replicación teórica (p. 141).

Teniendo en cuenta lo anterior, el tipo de investigación que se realizó en el presente trabajo es

cualitativa, debido a que, busca el análisis de un fenómeno determinado haciendo usos de

técnicas como la interpretación y comprensión a través del diseño estudio de caso de tipo casos

múltiples, puesto que, para el desarrollo de los objetivos del presente trabajo se tienen en cuenta

cuatro casos.

Población de impacto.

El análisis y estudio de los cuatro casos revelan información fundamental para la realización

del presente trabajo, puesto que, dejan al descubierto la cotidianidad de la sociedad, que, de una

u otra manera, pone a prueba el quehacer del psicólogo. Por ello, al considerar la innegable

influencia de la diversidad cultural en el quehacer del psicólogo se hace necesario tener en

cuenta el enfoque diferencial a la hora de la intervención psicológica.

Desde esta perspectiva, la población de impacto en el presente trabajo somos los psicólogos

en formación que mediante el estudio de casos nos acercamos a una realidad latente, la cual, se le

debe un actuar objetivo y ético, buscando siempre el bienestar de los sujetos que requieren de la

orientación psicológica necesaria y la buena praxis de la disciplina, que llevan a la psicología a

posicionarse como una disciplina fundamental dentro de las ciencias sociales y humanas.

Resultados.
10

Conclusiones y recomendaciones.

La diversidad cultural existe en un mundo de situación como son las diversas etnias, géneros,

clases sociales, entre otras, por el cual el psicólogo debe tener en cuenta las experiencias, los

intereses y el contexto en donde se haya desarrollado los niños, jóvenes y adultos, entendiendo y

profundizando en caso para centrarse en la búsqueda soluciones y hacer una intervención

interdisciplinaria de manera adecuada y segura.

El psicólogo debe estudiar el contexto (histórico, socioeconómico, cultural, político) para

comprender por qué en un determinado lugar los sujetos son como son, qué tipo de sujetos

requiere ese mundo y cómo la comunidad y las familias los modelan mediante las prácticas de

crianza.

Se recomienda informarse sobre las normas y premisas socioculturales de los diferentes

grupos sociales, al mismo tiempo entendiendo y comprendiendo sus posturas, saberes, ideas,

perspectivas, etc. antes de tomar una decisión que perjudique la ética del psicólogo.

Referencias.

López, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa.

Educere, 17(56), 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf

Varea, A., Manuel, J., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la

violencia familiar. Psychosocial intervention, 15(3), 253-274.

Centro de Memoria Histórica. (2012), Estadísticas del conflicto armado. Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Betancourt, H. (2015). Investigación sobre cultura y diversidad en psicología: una mirada desde el

modelo integrador. Psykhe (Santiago), 24(2), 1-4.


11

Herrera, E. J. (2016, 22 de junio). Consecuencias en la salud mental de actores y víctimas del conflicto

armado. Recuperado de https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/consecuencias-en-la-salud-mental-

de-actores-y-victimas-del-conflicto-armado.aspx

Cohen, A. B. (2015). Las influencias profundas de la religión en la psicología: moralidad, relaciones

intergrupales, autoconceptuacióne inculturación. Current Directions in Psychological Science, 24(1), 77-

82.

Becerra, A. E., & Saldaña, A. T. (2012). Psicología y acompañamiento a Víctimas. MInisterio de

Justicia.

También podría gustarte