Está en la página 1de 4

Modernidad, Postmodernidad y Psicología

Modernidad:
Racionalidad y certidumbre: La modernidad se caracteriza por su creencia en la razón
como la principal fuente de conocimiento y su búsqueda de la verdad y la certidumbre. Se
basa en el método científico y en la idea de que es posible alcanzar un conocimiento
objetivo y universal.
Progreso y confianza en la ciencia: La modernidad se asocia con la creencia en el
progreso continuo a través del avance científico y tecnológico. Existe una fe en que el
conocimiento científico y la aplicación de la tecnología pueden mejorar la condición
humana y resolver problemas sociales.
Metanarrativas y grandes relatos: La modernidad busca explicar y comprender el mundo
a través de grandes relatos o metanarrativas, como la religión, el marxismo o el liberalismo.
Estos relatos ofrecen explicaciones totalizadoras y universales sobre la realidad y buscan
establecer una única verdad.

Postmodernidad:
Desconfianza en la razón y la objetividad: La postmodernidad cuestiona la idea de una
verdad universal y objetiva, y critica la creencia en la razón como la única forma de
conocimiento válido. Se enfoca en la multiplicidad de perspectivas y la subjetividad de la
experiencia humana.
Fragmentación y pluralidad: La postmodernidad se caracteriza por la fragmentación y la
pluralidad de discursos, estilos y culturas. Rechaza la idea de una identidad unificada y
estable, y enfatiza la diversidad y la hibridación cultural.
Desmantelamiento de las metanarrativas: La postmodernidad cuestiona y rechaza los
grandes relatos o metanarrativas de la modernidad, argumentando que son construcciones
ideológicas que promueven el poder y la dominación. En cambio, enfatiza la multiplicidad
de perspectivas y la importancia de las narrativas locales y contextuales.

Autores referentes de las ideas de la modernidad y de la postmodernidad


De la modernidad:
Immanuel Kant, con su obra Crítica de la razón pura.
René Descartes, con su obra Discurso del método.
Max Weber, con su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Émile Durkheim, con su obra Las reglas del método sociológico.
Karl Marx, con su obra El capital.

De la Postmodernidad:
Jean-François Lyotard, con su obra La condición posmoderna (analiza los cambios
culturales y epistemológicos en la sociedad postmoderna).
Jean Baudrillard, con sus obras La sociedad de consumo y Simulacros y simulación (apunta
a la hiperrealidad y la simulación en la sociedad postmoderna).
Michel Foucault, con sus obras Vigilar y castigar y Microfísica del poder (explora la
relación entre el poder, el conocimiento y la subjetividad en la postmodernidad).
Jacques Derrida, con su obra La escritura y la diferencia. La voz y el fenómeno (desarrolla
la teoría del deconstruccionismo, que cuestiona la idea de una verdad objetiva y estable en
la postmodernidad).
Richard Rorty, con sus obras La filosofía y el espejo de la naturaleza y Contingencia,
ironía y solidaridad (critica la perspectiva postmoderna y el pragmatismo)

La Postmodernidad y la Psicología
La influencia de la postmodernidad en el ámbito de la psicología ha generado una serie de
efectos y cambios significativos en la forma en que se comprende y se practica esta
disciplina. Conceptualmente se destacan los siguiente:
Desconstrucción de la identidad: La postmodernidad ha cuestionado la noción de
identidad estable y unificada, y ha enfatizado la idea de que la identidad es fluida,
contextual y construida socialmente. Esto ha llevado a un mayor reconocimiento de la
diversidad y la multiplicidad de identidades, y ha generado enfoques más inclusivos y
respetuosos de la diversidad cultural y de género en la psicología.
Cuestionamiento de la verdad y el conocimiento: La postmodernidad ha planteado dudas
sobre la idea de una verdad absoluta y objetiva, y ha resaltado la influencia de los contextos
sociales, culturales y políticos en la construcción del conocimiento. Esto ha llevado a una
mayor apertura hacia la pluralidad de perspectivas y enfoques teóricos en la psicología, y
ha fomentado un espíritu crítico y reflexivo en la práctica profesional.
Enfoque en el lenguaje y la narrativa: La postmodernidad ha resaltado la importancia del
lenguaje y la narrativa en la construcción de la experiencia humana. Se reconoce que el
lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea y la moldea. Esto ha llevado
a un interés creciente en el estudio de las narrativas personales y sociales, así como en la
influencia del lenguaje en la terapia y la investigación psicológica.
Enfoque relacional y contextual: La postmodernidad ha enfatizado la importancia de
considerar los contextos sociales, culturales e históricos en la comprensión de los
problemas psicológicos. Por tanto, se ha dado un mayor énfasis en el estudio de las
interacciones sociales, las relaciones poder-dominación y la influencia de los sistemas
sociales en la salud mental y el bienestar. Esto ha llevado a un enfoque más relacional y
contextual en la psicología, que considera la importancia de los sistemas y las redes de
apoyo en la vida de las personas.
Crítica a las estructuras de poder y dominación: La postmodernidad ha propuesto una
crítica a las estructuras de poder y dominación presentes en la sociedad y cómo estas
afectan la salud mental y el bienestar de las personas. Se ha cuestionado la idea de que los
problemas psicológicos son únicamente individuales y se ha dado un mayor énfasis en el
análisis de los factores sociales, económicos y políticos que contribuyen a la opresión y la
desigualdad.

Psicólogos destacados relacionados con la perspectiva postmoderna


Kenneth Gergen: Es uno de los principales exponentes de la psicología social
postmoderna. Gergen ha enfatizado la importancia de la construcción social de la realidad y
ha promovido un enfoque relacional en la comprensión de la identidad y las relaciones
humanas. Su trabajo se centra en el análisis de las interacciones sociales y la influencia de
los discursos y las narrativas en la construcción de la experiencia humana.
Rom Harré: Es conocido por su contribución al desarrollo de la psicología discursiva, que
se basa en la idea de que la experiencia y la identidad se construyen a través de la
comunicación y el lenguaje. Harré ha explorado cómo los diferentes discursos y las formas
de hablar sobre uno mismo y los demás influyen en la construcción de la realidad social.
Michael White: Fue un terapeuta y escritor australiano que se destacó por su trabajo en
terapia narrativa. White propuso que las personas construyen su identidad y significado a
través de las historias que cuentan sobre sí mismas. Su enfoque terapéutico se basa en la
exploración y la reconstrucción de las narrativas personales, buscando promover la agencia
y el empoderamiento de los individuos.
Carolyn Ellis: Es una psicóloga y escritora que ha contribuido al desarrollo de la
investigación narrativa y la autoetnografía en la psicología. Ellis aboga por la inclusión de
la subjetividad y la experiencia personal en la investigación psicológica, y ha explorado
cómo las narrativas personales pueden ser una forma poderosa de conocer y comprender la
vida de los demás.
Mary Gergen: Es una psicóloga social conocida por su trabajo en la construcción social
del género y la sexualidad. Gergen ha desafiado las ideas tradicionales de género y ha
explorado cómo las identidades de género se construyen a través de las interacciones
sociales y los discursos culturales. Su trabajo ha influido en la psicología feminista y la
teoría queer.

También podría gustarte