Está en la página 1de 26

Parte I: Acerca del desarrollo humano

Capítulo 1: El estudio del desarrollo humano


Introducción
El objetivo principal del capítulo 1 es ubicar en su contexto el ámbito del crecimiento y desarrollo humanos.
Además de situar la disciplina dentro de su ámbito histórico, se presenta en este capítulo
la noción de las construcciones sociales. Se identifican cuatro principios fundamentales que enfatizan
la naturaleza interdisciplinaria de los estudios sobre desarrollo.
• El desarrollo abarca toda la vida.
• El desarrollo depende de la historia y el contexto.
• El desarrollo se da en múltiples dimensiones y direcciones.
• El desarrollo es flexible o plástico.
Se utiliza el desarrollo del lenguaje con el propósito de ejemplificar y se demuestran las cuatro metas de
un enfoque científico. Los tres ámbitos de desarrollo: físico, cognoscitivo y psicosocial, sirven como
antecedente para presentar los periodos de vida, que tienen notables diferencias en distintas sociedades.
El capítulo concluye examinando varias influencias importantes sobre el desarrollo, incluyendo:
• Diferencias individuales.
• Herencia y entorno.
• Familia.
• Situación socioeconómica
• Aspecto culturales y étnicos.
Los conceptos adicionales relativos a estas influencias consisten en eventos normativos y no
normativos, así como en periodos críticos para el desarrollo.

1
Descripción del paquete didáctico total: Capítulo 1
El estudio del desarrollo humano
Encabezado Recurso
Enfoque: Víctor, el niño salvaje de Guía: 1-1
Aveyron
Considerar: 1-1
Vídeo: Wild Child
Iniciador de clase: 1.1
Actividad: 1.4
Cómo evolucionó el estudio del Cuadro de profundización 1-1: Los niños de la
desarrollo humano Gran Depresión
Guías: 1-2
Evaluación: 1-1
Objetivo de aprendizaje: 1
Iniciadores de clase: 1.2, 1.3, 1.4
Ejercicio de pensamiento crítico: 1.2
Imagen: 1 Dos perspectivas contrastantes sobre
el cambio en el desarrollo
El desarrollo humano en la actualidad: Objetivo de aprendizaje: 2, 3, 6, 7
una introducción al campo
Iniciador de clase: 1.5
Actividad: 1.3
Imagen: 8 Pensamiento crítico acerca del
desarrollo permanente
La ciencia y sus objetivos Guías: 1-3
Guías: 1-4
Objetivo de aprendizaje 8
Procesos de desarrollo: cambio y estabilidad Guía: 1-5
Objetivo de aprendizaje: 9
Ejercicio de pensamiento crítico: 1.3
Actividad: 1.6
Aspectos del desarrollo Objetivos de aprendizaje: 10,11
Pregunta de ensayos: 1.1, 1.3
Periodos del ciclo vital Tabla: 1-1
Evaluación: 1-2
Guía: 1-6

2
Objetivos de aprendizaje: 12, 13
Ejercicio de pensamiento crítico: 1.1
Actividad: 1.5
Imagen: 5 Características de la perspectiva del
ciclo de vida
Influencias sobre el desarrollo Actividad: 1.1, 1.8
Imagen: 6 Influencias sobre el cambio en el
desarrollo
Herencia, entorno y maduración Tabla: 1-2
Objetivo de aprendizaje: 14
Principales influencias contextuales Pregunta de ensayo: 1.2
Actividad: 1.7
Influencias normativas y no normativas Actividad: 1.2
Tiempo de las Influencias: Periodos críticos o Hablemos en términos prácticos: Cuadro 1-2
delicados
Evaluación: 1-3
Considere lo siguiente: 1-2

3
Objetivos de aprendizaje
1. Describir las cuatro dimensiones del estudio del desarrollo humano.
2. Discutir las tres perspectivas teóricas sobre el desarrollo humano.
3. Explicar los tres métodos de recolección de datos.
4. Enumerar y analizar los principios fundamentales del enfoque al desarrollo en el ciclo vital.
5. Describir dos cambios recientes en el estudio del ciclo vital.
6. Definir los cuatro objetivos en el área del desarrollo humano, ya que se trata de una disciplina
científica.
7. Explicar el concepto de estabilidad en la personalidad y la conducta, y describir las
dimensiones de la personalidad, que se estabilizan antes o durante la etapa de adulto joven.
8. Dar dos ejemplos de cambios físicos que pudieran influir en otros aspectos del desarrollo
humano.
9. Enumerar y describir los tres principales ámbitos del desarrollo humano y proporcionar un
ejemplo de su interacción.
10. Describir las ocho etapas del ciclo vital que se reconocen en la sociedad occidental.
11. Enumerar tres características de la mediana edad, y tres de los adultos jóvenes.
12. Definir la herencia, el entorno y la madurez en la medida que forman parte del estudio del
desarrollo humano.

4
Términos fundamentales
Cohorte
Periodo crítico
Cultura
Entorno
Grupo étnico
Familia extensa
Herencia
Desarrollo humano
Diferencia individual
Desarrollo del ciclo vital
Maduración
Normativa
Familia nuclear
Plasticidad
Cambio cualitativo
Cambio cuantitativo
Factores de riesgo
Condición socioeconómica

5
Iniciadores de clase sugeridos

1.1 “Todo lo que siempre quiso saber sobre el desarrollo humano, pero temía
preguntar…”
Objetivo: Hacer que los estudiantes intervengan en el material del curso. Crear una atmósfera de
preguntas y aceptación en el aula. Asistir en la identificación y enlace entre los objetivos de curso del
estudiante y los del instructor.
Tiempo necesario: 15 minutos
Instrucciones: Este ejercicio funciona bien para iniciar el primer día de clases. Haga
que los estudiantes reflexionen un momento y piensen en varias preguntas que tengan acerca de la
niñez, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad, “pero que temían preguntar”. Haga que
presenten estas preguntas de manera anónima.
Luego, las preguntas pueden clasificarse por tema y utilizarse como potenciales iniciadores de
discusión más adelante en el curso, o bien para verifica y asegurarnos de que la información o los
materiales se abordan de manera adecuada.
Resumen: Estas preguntas pueden utilizarse en todo el semestre, o bien en un tema tema en particular,
dependiendo de las respuestas. Asimismo, es posible repetir varias veces el ejercicio, para
que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar sus preguntas y dudas.
Hardwick, D.A. (1996). On the value of asking students what they want to know about child
development. En M.E. Ware y D. E. Johnson (Editores), Handbook of demonstrations and activities
in the teaching of psychology Vol. II. (pp. 199-200). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

1.2 Técnica del orden de nacimiento


Objetivo: Que los estudiantes interactúen entre sí y muestren las influencias familiares sobre su
desarrollo. El ejercicio también puede servir como introducción a la teoría, en particular la de Adler
sobre el orden de los nacimientos.
Tiempo necesario: De 15 a 30 minutos, dependiendo de si el ejercicio se realiza en grupos
pequeños o en toda la clase.
Instrucciones: Dividir la clase en grupos, con base en la fecha de nacimiento (mayores, medianos,
más jóvenes y sólo niños). Haga que los estudiantes aprendan el nombre de sus compañeros y luego
elabore una lista de características que usted considera describen a su grupo por fecha de nacimiento.
Ponga estas listas en el pizarrón o en un retroproyector. Luego haga que los grupos agreguen las
características que tengan acerca de otros grupos además del propio. Luego de reunir a todo el grupo
y analizar las reacciones, es posible asimismo añadir las dimensiones de género o clase social y
preguntar a los estudiantes si sus respuestas habrían sido distintas en caso que cambiaran estas
variables.
Resumen: Además de ser una buena forma para que todos se conozcan, con frecuencia los
estudiantes harán referencia a este ejercicio más tarde en el curso, cuando el tema se vuelva a abordar.

1.3 Pensar en el vecindario


Objetivo: Desarrollar más conciencia de los eventos importantes.
Tiempo necesario: 15-30 minutos, dependiendo de si el ejercicio se realiza en grupos pequeños o
con toda la clase

6
Instrucciones: Visualizar el vecindario en el que usted creció o hacer un pequeño dibujo. Recuerde
algún evento específico, que pudiera decir que lo ayudó a ser la persona que es hoy en día. ¿Qué edad
tenía? ¿Qué detalles recuerda? ¿Cómo se sintió en el momento del evento? ¿Cómo se siente hoy en
día al respecto? ¿Han cambiado estas emociones? ¿Consideraría eso un evento crucial para su
desarrollo personal? ¿Por qué sí o por qué no?
Resumen: A veces, los estudiantes se sienten tímidos si tienen que dibujar, de modo que podría ser
necesario asegurarles que no se trata de una clase dibujo y que no se evaluarán sus habilidades. Este
ejercicio también puede hacerse en grupos pequeños, y comunicar los resultados.

1.4 Memoria y construcciones sociales


Objetivo: Desarrollar mayor conciencia respecto de las construcciones sociales.
Tiempo necesario: 15-30 minutos, dependiendo de si el ejercicio se realiza en grupos pequeños o
en una discusión general.
Instrucciones: Describa su recuerdo más temprano. Puede hacerse de manera escrita u oral.
¿Cómo sabe que este evento ocurrió en realidad? ¿Tiene recuerdos personales del mismo? ¿Tiene
recuerdos de personas que le relataron el evento? ¿De qué manera lo recuerdan otros miembros de la
familia? ¿En realidad importa si el evento ocurrió de verdad o no? ¿De qué manera se integró a la
estructura de sus ideas respecto de su pasado? ¿Su descripción del evento ha cambiado con el paso del
tiempo?
Resumen: Si se realiza en grupos pequeños, puede servir como experiencia de “unión” para los
estudiantes en los primeros días del curso. También es un buen ejercicio al cual hacer referencia
cuando se analicen las teorías en el capítulo siguiente.

1.5 Construcción social de la niñez


Objetivo: Ilustrar la teoría de la construcción social examinando una situación de la niñez desde una
perspectiva histórica.
Tiempo necesario: 20 minutos, variable.
Instrucciones: Las ideas acerca de la niñez como una situación de construcción ha cambiado desde
el punto de vista histórico, y puede presentarse en un formato tradicional de clase o bien de manera
visual, si se utiliza Power Point o alguna otra herramienta de presentación multimedia Es posible
seleccionar las imágenes visuales a partir de los recursos que se enumeran más adelante y discutirlas
en contextos como la mortalidad infantil, tasa de natalidad, valor que se da a los niños, o incluso las
prendas de vestir de éstos. Al seguir uno o más de estos conceptos a través de varios periodos
históricos proporciona una forma de demostrar la forma en que el concepto de niñez se construyó de
manera social y está incrustado en un contexto social.
Resumen: A veces, la complejidad de las construcciones sociales, hace difícil que los estudiantes
las entiendan desde el principio. Colocar ante ellos imágenes visuales concretas parece ayudar a
comunicar conceptos más abstractos.
Recurso en Internet:
http://www.socsci.kun.nl/ped/whp/histeduc/links09.html
Este sitio proporciona excelentes recursos primarios y secundarios acerca de la historia de la niñez.
Recursos fotográficos:
Hwang, C.P., Lamb, M.E., Sigel, I.E. (Edits). (1996). Images of childhood Hillsdale, NJ: Erlbaum.

7
Mintz, S. & Kellogg, S. (1988). Domestic revolutions: A social history of America family life. Nueva
York: Free Press.
Simpson, J. (1976). The American family: A history in photographs. Nueva York: Viking.

8
Ejercicios de pensamiento crítico

1.1 Desafiar los estereotipos de las etapas de desarrollo


Objetivo: Identificar y cuestionar las ideas preconcebidas que los estudiantes tengan acerca de las
etapas de desarrollo.
Tipo y extensión de actividad: Discusión en grupos pequeños.
Tiempo para realizarla: 30-45 minutos.
Instrucciones: Ya sea en un manual, en una transparencia de acetato o en el pizarrón, cree una lista de
edades agrupadas en décadas (0-9, 10-19, 20-29, etcétera). Los estudiantes deberán enumerar por lo
menos tres palabras que describan con tanta rapidez como sea posible a cada uno de los grupos de
edad. Identificar cuáles fueron las décadas más difíciles de describir y por qué. Si se
trabaja en grupos pequeños, cada uno de ellos podría enumerar sus opciones en el pizarrón, o bien se
podría hacer en una discusión en un grupo general. Analizar si las personas tienen a alguien en
particular en mente, si el género fue relevante, o bien si hubo asociaciones comunes con periodos
particulares. Haga que los estudiantes piensen en las fuentes de sus percepciones. Este ejercicio
también puede usarse como introducción a las teorías de escenario que se describen más adelante en
este libro.
Rebelsky, F.G. (1981). “Lifespan development.” In L. Benjamin & K. Lowman (Edits.), Activities
handbook for the teaching of psychology (pp. 131-132). Washington, DC: American Psychological
Association.
1.2 De regreso al futuro
Objetivos: Demostrar la teoría de la construcción social y las influencias potenciales de los medios
de comunicación sobre las mismas. Servir como introducción a los métodos de investigación, en
particular el análisis del contenido.
Tipo y extensión de actividad: Puede hacerse como proyecto en el aula, o bien como proyecto
fuera de clase.
Tiempo para realizarla: Variable.
Instrucciones: Haga que los estudiantes asuman el papel de un investigador en desarrollo humano
que procede de algún punto del futuro, y que viajó en el tiempo de vuelta al año 2000 para investigar
los retratos en los medios de comunicación de un grupo particular de edad (tal vez usted quiera elegir
un grupo o hacer que los estudiantes lo seleccionen). Utilizando un tipo de medio de comunicación
específico para la televisión (noticias, comedias de situaciones, dibujos animados, MTV), grabe en
vídeo por lo menos cinco ejemplos que retraten el grupo que se investiga. Suponiendo que ésta sea
toda la información disponible, ¿a qué conclusiones llegaría usted respecto de este grupo de edad en
el año 2000?
Esta demostración funciona bien como presentación en Power Point, en donde es posible insertar
imágenes fijas o en vídeo en un formato de conferencia.
1.3 Identificación de ajustes actuales de vida
Objetivos: Ayudar a los estudiantes a estar más conscientes de su propia etapa de desarrollo y a
colocar los retos actuales en su desarrollo dentro de un contexto socio-histórico.
Tipo y extensión de actividad: Grupos pequeños.
Tiempo para realizarla: 20-30 minutos

9
Instrucciones: Los estudiantes deberán realizar una tormenta de ideas sobre una lista de los retos
que hoy en día enfrentan o bien que ya enfrentaron y superaron. Los ejemplos podrían incluir la
aprobación social, entrevistas de trabajo, acuerdos de vida prematrimonial, dinero, depresión,
motivación, autoestima, etcétera. Luego habrá que pedir a los estudiantes que tomen en cuenta cuáles
de estos retos no enfrentaron sus abuelos o las personas que vivían hacía 150 años. Haga que los
estudiantes discutan si creen que los retos que enfrentaron sus padres o abuelos eran más o menos
difíciles que los que ellos enfrentan hoy en día.

10
Preguntas de ensayo

1.1 Periodos críticos


Proporcione un ejemplo de un periodo crítico para el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.
Explique la forma en que la plasticidad se relacionaría con cada uno de sus ejemplos.
• Físico: la influencia del medicamento talidomida en el desarrollo de brazos y piernas.
• Cognoscitivo: El desarrollo del lenguaje en los primeros tres años.
• Psicosocial: El desarrollo del apego en la infancia.
• La plasticidad en cada ejemplo podría incluir el impacto con base en el tiempo, junto con otras
influencias en los ámbitos biológico y social.

1.2 Comparación de las familias nuclear y extensa


¿Cuál es su tipo de familia? Compárelo con el otro tipo y responda las preguntas siguientes:
¿Existen diferencias en la privacidad, reglas y autoridad entre ambas familias? ¿Uno de los tipos sería
más “amigable con los niños” que el otro? En ese caso, ¿cómo? ¿De qué manera ambas familias
manejan recursos como los ingresos, asignación de habitaciones o espacios, y distribución de tareas?
¿Crecer en un estilo de familia influyó en su desarrollo? En ese caso, ¿cómo?
• Familia nuclear: Menos adultos en casa, menos figuras paternas, menos recursos para el
ingreso y cuidado de los niños
• Familia extensa: Más personas en casa, tal vez haya figuras paternas adicionales, es posible
que haya más recursos para los ingresos y el cuidado de los niños

1.3 Cambios cuantitativos contra cualitativos en los ámbitos físico, cognoscitivo y


psicosocial
Examine cada una de las áreas de desarrollo en busca de los cambios y dé un ejemplo cuantitativo y
otro cualitativo para cada una de ellas.
• Desarrollo físico cuantitativo: Mediciones de estatura, peso, presión arterial, control motriz.
• Desarrollo físico cualitativo: Los cambios en un niño cuando llega a la pubertad.
• Desarrollo cognoscitivo cuantitativo: Medición de la inteligencia mediante una puntuación de
cociente intelectual (IQ) o equivalentes de grado.
• Desarrollo cognoscitivo cualitativo: Cambios en la forma de actuar de un niño al adquirir
permanencia de los objetos en la búsqueda de juguetes y objetos.
• Desarrollo psicosocial cuantitativo: Puntuaciones en una medición de timidez.
• Desarrollo psicosocial cualitativo: Tipo de temperamento.

11
Actividades

1.1 Una mirada histórica al desarrollo humano


Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Evaluar y analizar las construcciones históricas de la paternidad y familiarizarse con la
investigación bibliográfica.
Tipo y extensión de la actividad: Documento escrito: 5-6 páginas
Tiempo para realización: 4-6 horas, pero variable
Instrucciones: Investigue en la biblioteca cuáles son las fuentes más antiguas sobre paternidad en
la literatura de psicología. Podría incluir libros, periódicos o revistas. Si tiene preguntas acerca de la
idoneidad de los materiales, verifíquelo con el instructor.

¿Qué debo entregar?


• Redacte un documento de 5-6 páginas de extensión.
• Comience introduciendo el tema y las fuentes.
• Sintetice el trabajo más antiguo en cuanto a sugerencias para los padres.
• Compare el trabajo con las sugerencias nuevas, como las que se hacen en el libro de texto.
• Termine con un párrafo de conclusiones que sintetice los contrastes entre las fuentes.
• Deberá estar mecanografiado a doble espacio y con márgenes de 2.5 centímetros.
• Incluir una carátula con el nombre y número de identificación de usted, el título del documento,
el nombre del curso, número de sección y la fecha.
• Haga referencia a todas las fuentes utilizando un formato APA.

12
1.2 Mi propio calendario
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Explorar y examinar los hitos individuales del desarrollo, observando el pasado y el
futuro. También se ilustran los momentos normativos y no normativos.
Tipo y extensión de la actividad: Dentro o fuera de clase.
Tiempo para realización: 50 minutos a una hora...
Instrucciones: Se necesitarán dos hojas de papel (el tamaño oficio funciona mejor que el tamaño
carta).

El pasado:
Ponga una hoja en forma horizontal y trace una línea de una a la otra, pasando por el medio de la página.
A la izquierda anote la fecha de su nacimiento, y en la parte derecha escriba la fecha de entrega de este
proyecto. Esto formará la línea de tiempo de su pasado. Haga una marca en cada cumpleaños a lo
largo de su línea de tiempo.
Marque al menos diez hitos o fechas especiales en su línea de tiempo. Un hito podría ser el mes en el
que comenzó a hablar o a caminar. Una fecha especial podría ser el mes en que obtuvo su licencia
de automovilista, o en que se graduó de la secundaria. Tal vez necesite verificar algunas de estas fechas
con sus padres.
También marque cada evento como normativo gradual por la edad, gradual por la historia, o bien no
normativo.
NOTA: Proteja su propia intimidad. No hay necesidad de anotar nada embarazoso ni algo que sea tan
privado que usted prefiera guardarlo para sí mismo.

El fturo:
En la segunda hoja, también en forma horizontal, trace una línea de una orilla a la otra, pasando por el
medio de la página. A la izquierda anote la fecha de entrega de este proyecto. A la derecha escriba su
pronóstico sobre la caua y la fecha de su muerte. Esto formará la línea de tiempo de su futuro.
Marque al menos diez hitos o fechas especiales que prevea en su futuro. Concédase un futuro
razonable y optimista.
Marque cada evento como normativo gradual por la edad, gradual por la historia, o bien no
normativo.

13
1.3 Caza del tesoro en la biblioteca
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Aprender a utilizar los recursos de la biblioteca y familiarizarse con las bases de datos y
publicaciones académicas.
Nota: Será necesario revisar o personalizar esta actividad para los recursos bibliotecarios disponibles
en las instituciones específicas.
Tipo y extensión de la actividad: Tarea escrita para realizar fuera de clases
Tiempo para realización: Variable (2-3 horas)
Instrucciones: Esta tarea está diseñada para ayudarle a ubicar artículos de
investigación y utilizar los diversos recursos disponibles en la biblioteca.
1. Utilizando la base de datos PsychInfo, ¿cuántos “resultados” obtiene cuando busca
autoestima?
2. ¿Cuántos “resultados” obtuvo cuando buscó adultos filicidas en PsychInfo?
3. ¿En qué periódico aparece el artículo titulado “Locos o malos: asesinos de niños, el género y
los tribunales”?
4. ¿Utilizando la información que recabó en las preguntas 2 y 3, imprima la ficha bibliográfica y
el resumen de “Locos o malos: asesinos de niños, el género y los tribunales” y ENGRÁPELO a
esta asignación
5. ¿Cuántos resultados “resultados” obtiene cuando busca divorcio en SocAbstracts?
6. Usted decidió que hay demasiados resultados en divorcio en al pregunta 5. ¿Qué otras cosas
teclearía para limitar su investigación a los artículos de 1995 hasta el presente?
7. ¿Cuántas bases de datos electrónicas están enumeradas bajo Desarrollo humano y Estudios
familiares en la página de recursos electrónicos de la biblioteca?
8. Si usted deseara buscar información sobre influenza, ¿qué bases de datos serán las más
apropiadas?
9. Si usted deseara ubicar la información acerca de tasas de mortalidad infantil en Estados Unidos,
¿cuál sería la base de datos más apropiada para utilizar?
10. Utilizando la base de datos SocSciAbs, usted desea ubicar el número de resúmenes que
pertenecen al tema ingeniería genética. ¿Cuántos encontró?
11. Utilizando el catálogo en línea de la biblioteca, ubique todos los libros de John Mordechai
Gottman. ¿Cuántos encontró en listas?
12. ¿Cuántas bibliografías tiene la biblioteca acerca de desarrollo infantil?
13. Utilizando ERIC, ¿cuántos “resultados” hay para satisfacción marital? ¿En qué otras bases de
datos buscaría usted el tema?
14. Usted localizó un artículo que considera que le proporcionará buena información sobre el tema.
Por desgracia, la biblioteca no tiene la publicación en la que se encuentra. Describa qué haría
para conseguir el artículo. ¿Existe un cargo por este servicio?
15. Escuchó acerca de la extensa colección que tiene la biblioteca sobre la Guerra de Vietnam. ¿Cuál
es el horario de atención al público en sábado?

14
16. ¿Quién fue el editor de la publicación Family Relations en 1997 ?
17. ¿Dónde puede encontrar un ejemplar de la edición más reciente de APA Publication Manual ?
¿Existe una versión o recurso en línea disponible y, si es así, en dónde se encuentra?
18. Existen varias publicaciones electrónicas en línea. Localice el número de abril de 1998 de
Journal of Adolescence y descubrirá que existe un artículo en este número acerca de los
patrones de conduxta con que asumen los riesgos las mujeres adolescentes. ¿Cuántas participantes
aportaron información en este estudio? Imprima una copia del resumen y anéxela a esta
tarea.
19. Utilizando la base de datos ContmpWomenIss, ¿cuántos “resultados” obtuvo para el tema
violación en citas? Enumere el título de la tercera cita. ¿Está disponible en línea el texto
completo de este artículo?
20. ¿Cuál es el número del libro de texto de Bentzen para este curso y en qué piso se encuentra?
21. Usted está trabajando en un informe para el que necesita algunas estadísticas sobre la
criminalidad en el Condado de Lubbock. De manera específica, quiere saber cuántos robos a
vehículos automotores ocurrieron durante 1997. Existen numerosos lugares de acceso a esta
información, pero intente la ruta siguiente: comience el la página de inicio de la biblioteca y
vaya alas áreas de temas. Haga clic en ciencias sociales, y luego en documentos
gubernamentales. Despliegue las estadísticas federales y haga clic allí. Luego haga clic en
Texas y en el condado de Lubbock, despliegue las estadísticas criminales y enumere lo que
descubrió acerca de robos a vehículos automotores, bajo los crímenes reportados en 1997.
22. La tía Susie quiere que usted la visite durante sus vacaciones de primavera. Vive en Pampa, TX.
¿Qué tan lejos está Lubbock de Pampa?
23. Usted descubre un artículo que desea leer y que se encuentra disponible en la biblioteca, pero
está en formato de microfilme. ¿Puede hacer una copia del artículo? , en ese caso, ¿cuál es el
costo por página?
24. El tío Bob vive en Austin y le habló de un artículo que apareció en la primera página del Austin
American Statesman que pensó que podría serle de interés. Describa el proceso que utilizó para
encontrar en línea el Austin American Statesman.
25. Identifique el título de publicación más raro, extraño y del tipo “¡hay una publicación que habla
de eso!” que pueda encontrar.

15
1.4 Comparación de vídeos de “Niños Salvajes”
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Evaluar de manera crítica las diferencias entre las descripciones que hace Hollywood de
un “Niño Salvaje” con las historias de Víctor o Genie.
Tipo y extensión de la actividad: 2-3 páginas
Tiempo para realización: 2-3 horas
Instrucciones: Observe la película Nell y compare lo que encontró con la descripción en el libro de
texto de Víctor y Genie, o bien con la información que se presentó en la versión en vídeo de “The
Wild Child.” ¿Qué similitudes encontró en las historias? ¿Y qué diferencias? ¿Qué dilemas
científicos o éticos observa? ¿Cuál es la función del “maestro” o persona que “descubre” a estos niños?
¿Por qué estas historias son de interés para los estudiosos del crecimiento y desarrollo humanos?

16
1.5 Intercambio de cartas (o correos electrónicos)
Fecha de entrega: _______________
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a entender a personas de diferentes edades y antecedentes.
Tipo y extensión de la actividad: Continua, durante cierto lapso
Tiempo para su realización: Comenzar en clase y terminar fuera de ésta.
Instrucciones: Seleccionar una población de un grupo de edad e identificar a un grupo de personas
que estén dispuestos a participar en la clase. Por ejemplo, un grupo de una escuela elemental, una
comunidad de retirados, etcétera. Con el grupo, haga una lista de preguntas que pudieran ayudar
a entender mejor a ese grupo de personas de la misma edad, como: “¿Qué le gusta de su edad?”
“Describa lo mejor acerca de sí mismo”. “Cuando está enojado, ¿qué hace?” “¿Qué edad le gustaría
tener, y por qué?” asimismo, prediga las respuestas del grupo objetivo para una comparación
posterior. Intercambie la información y permita al grupo de estudio responder a las preguntas.
Informe de los resultados y escriba un ensayo que aborde las siguientes preguntas:
• “¿De qué manera las respuestas del grupo de estudio le ayudaron a comprenderlo mejor?”
• “¿Lo sorprendieron algunas de las respuestas del grupo? ¿Cuáles y por qué?”
• “¿Cómo se compararon las respuestas reales con sus predicciones?”
Incluya como parte de su ensayo las respuestas de los grupos de estudio a las preguntas.
Katz, L. (1996). Essay exchange with children: An exercise for the child development class. Teaching
of psychology, 23, 112-115.

17
1.6 Comprender las diferencias individuales
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Analizar las diferencias individuales en las tres áreas de desarrollo, y tratar de
comprender qué las provoca.
Tipo y extensión de la actividad: 2 a 3 páginas.
Tiempo para realización: 2 a 3 horas.
Instrucciones: Compare su vida con la de un hermano o padre (si no tiene hermanos). ¿Qué tanto
se parecen en cuanto a aspecto físico (estatura, peso, condiciones médicas, color del cabello,
complexión, fortaleza, habilidades motrices básicas y finas, capacidad atlética)? ¿Qué tan similares
son en cuanto a habilidades cognoscitivas (trabajo escolar, memoria, calificaciones, puntuaciones en
exámenes de admisión a universidades, uso del lenguaje, vocabulario)? ¿Qué tan similares son en las
áreas psicosociales (temperamento, personalidad, confiabilidad, responsabilidad, preocupación por
los demás)? ¿Qué provocó esas diferencias? ¿Fue la naturaleza o la educación?

18
1.7 Variaciones culturales y socioeconómicas en la disciplina
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Comprender las metas del desarrollo humano y obtener exposición a las influencias
culturales y económicas.
Tipo y extensión de la actividad: 2-3 páginas.
Tiempo para realización: 2-3 horas.
Instrucciones: Entreviste a cinco personas acerca del método de disciplina que se usaba en sus
familias (nalgadas, encierros, sermones, castigos). Determine las condiciones socioeconómicas de
cada persona (pobres, clase obrera, case media o acomodada) y sus antecedentes étnicos y/o
culturales. Compare las respuestas con la entrevista y trate de explicarlas. Emplee las cuatro metas de
desarrollo humano para describir la disciplina, explique las diferencias, prediga la forma en que otros
grupos podrían responder y diga en qué forma modificaría usted los métodos de disciplina en caso
que fuera contratado para dar clases de paternidad a cada uno de los grupos.

19
1.8 Lo que la vida le da
Fecha de entrega: _______________
Objetivos: Comprender los hitos y metas de desarrollo humano y obtener exposición a las
influencias culturales y económicas.
Tipo y extensión de la actividad: Documento en dos o tres páginas de papel, o bien es posible
asignarlo como proyecto final del curso, con una presentación oral en clase
Tiempo para realización: Variable.
Instrucciones: Su instructor le pedirá que tome al azar un pedazo de papel de un sombrero, con una
de las siguientes condiciones de “lo que la vida le da”. Su primera tarea consiste en describir y definir
la condición, y luego determinar los recursos locales que están disponibles en la comunidad.
Reúna una bibliografía anotada de estos recursos para presentarla en clase o como documento escrito.
• Se diagnosticó síndrome de déficit de atención e hiperactividad a su hijo de siete años de edad.
• Su compañero pertenece a una raza distinta y los padres de usted no aprueban la relación.
• Su hija de 14 años está embarazada y quiere tener al hijo.
• Se diagnosticó cáncer de colon a su compañero.
• Se diagnosticó esclerosis múltiple a su compañero.
• Su hijo nació ciego.
• Se acaba de informar, a usted y a su cónyuge, que el embarazo es de trillizos.
• Existen altas probabilidades de que usted pierda su empleo, por un recorte de personal,
o bien que tenga que aceptar un salario apenas superior al mínimo y sin más
prestaciones que las que obliga la ley.
• Su familia, incluyendo a su hija que estudia el tercer año de bachillerato, debe mudarse a otro
estado, que es muy distinto a aquél en el que han vivido durante los últimos doce años.
• Su hija de trece años le dice que ella y su mejor amiga inhalan cemento.
• Su hijo o hija de diez años le dice que un familiar ha estado molestándolo (a) sexualmente.
• Su hijo es detenido por romper las ventanas de la escuela el fin de semana en el que usted
pensaba que estaba con un amigo.
• Su hijo de catorce años cree que podría ser homosexual y está siendo molestado en la escuela.
• Se diagnosticó la enfermedad de Alzheimer a su padre o madre, de 75 años de edad.
• Su padre, de 83 años, enviudó hace poco tiempo.
• Se diagnosticó esquizofrenia a su hijo de 28 años de edad.
• Su hijo de 29 años se acaba de divorciar, perdió su empleo y su casa, y tiene a dos hijos que
mantener.
• Se le informa que está embarazada y que es muy probable que el producto tenga trisomía en el
cromosoma 21.
• Un miembro de la familia golpea a sus hijos con tanta violencia que les deja cicatrices.

20
• Sus padres fallecieron, y usted está solo para planear y pagar el funeral.
• Su anciano padre está incapacitado y muy enfermo. Le preguntan sobre el tipo de intervención que
quiere para él. Usted y sus hermanos no se ponen de acuerdo en el desemblozo de los gastos para el tratamiento.
• Su cónyuge, con quien ha vivido los últimos quince años le dice que está teniendo una aventura
amorosa. Tienen tres hijos, cuyas edades van de los dos a los 13 años
• Usted y su cónyuge descubren que son incapaces de procrear debido a condiciones médicas
que les provocan infertilidad a ambos. Y los dos quieren un hijo.
• Su cónyuge adquirió una enfermedad de transmisión sexual, y lo contagió a usted.
• Su anciana madre se ha puesto demasiado enferma para seguir viviendo sola, y ha decidido
mudarse a la casa de usted.
• Su exmarido no pagará el mantenimiento de sus hijos, y ya le debe 15 mil dólares
• Entró a formar parte de una familia y no sabe manejar o disciplinar a su hijastra adolescente,
que vive con usted ahora.
• Se encariñó mucho con sus nietos, cuidándolos y atendiéndolos con gran frecuencia. Los
padres de los niños se divorcian y el hijo de usted no obtiene la custodia. No ha visto a los niños
en muchos meses y no hay oportunidades para verlos en el futuro
• Se acerca su retiro y descubre que el dinero con el que usted contaba para su pensión no existe
más.
• Tiene más de 60 años y ahora debe criar a sus tres jóvenes nietos. ¿Qué puede esperar?

El documento:
• Debe tener de dos a cuatro páginas de extensión
• Deberá estar escrito a máquina, a doble espacio y con márgenes de 2.5 centímetros
• Incluirá una carátula con el nombre y número de identificación de usted, el título del
documento, el nombre del curso, número de sección y la fecha
• Haga referencia a todas las fuentes utilizando un formato APA
Adaptado de Hamill, S. B. (1996). Your lot in life. Teaching of Psychology, 23, 245-246.

21
Ideas para estudiar por su cuenta
1. Trate de observar uno o más ejemplos de:
a. Un bebé que aprende a caminar.
b. Un adolescente que aprende a conducir.
(Si no puede encontrar ejemplos para observar, piense en algunos que hubiera podido
observar en el pasado). Compare los papeles que jugaron los factores físicos, cognoscitivos y
psicosociales en cada uno de estos hitos de desarrollo. ¿Cuánta influencia tiene cada uno de los
tres ámbitos en cada uno de los hitos? ¿En cada caso, un ámbito influye más que los demás, o
bien los tres tienen la misma influencia? ¿La influencia relativa de los ámbitos es similar o
diferente en ambas situaciones?
2. Pensando en su vida personal, dé ejemplos de los siguientes tipos de influencias:
a. Graduados con base en la edad normativa.
b. Graduados con base en la historia normativa.
c. No normativos.
¿De qué manera estas influencias ayudaron a hacer de usted la persona que es hoy en día?
¿Cuál de los tres tipos ha tenido mayor importancia en su vida? Compare sus respuestas con las
de uno o dos compañeros de clase. Analice las influencias graduadas con base en la historia
normativa que identificó, y determine si existe un consenso claro para definir los eventos
históricos para su cohorte.

22
Recursos audiovisuales
Para cada película o vídeo, se dan el distribuidor, la fecha y la duración. Las direcciones de los
distribuidores se enumeran en el apéndice (Recursos generales). Si una película o vídeo no es a color,
tiene una anotación a tal efecto (BN).
Libros:
Jordan, B. y Stackpole, N. (1995). Audiovisual resources for family programming. Nueva York:
Neal-Schuman Publishers. Se trata de un excelente directorio anotado, recopilado por los miembros
del personal de la Middle Country Public Library de Centereach, Nueva York. Los títulos se
enumeran por tema y llevan un índice por serie.
Infancy to adolescence. (IM, 1990, vídeo, 2 volúmenes, 60 minutos cada uno) David Hartman y
eminentes investigadores en psicología, biología, antropología y sociología investigan las principales
teorías del humano.
What right has a child? (CRM, no hay información disponible sobre la fecha, 15 minutos
aproximadamente). Describe la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños,
y las reacciones de éstos al respecto. Everybody rides the carousel. (YU, 1982, 25 minutos,
aproximadamente).
History and trends. (MS, 1997, vídeo, 28 minutos). Presenta la historia del desarrollo infantil desde
las primeras filosofías hasta el análisis actual de la cuestión de naturaleza o educación. Examina la
necesidad de establecer principios de la investigación científica.
Secret of the wild child. (NOVA, no hay fecha disponible, vídeo, 60 minutos). Analiza el caso de
Genie, una niña a quien sus padres mantuvieron encerrada en un aislamiento casi absoluto desde la
infancia, mientras pasa por rehabilitación y muestra la forma en que se aprenden las habilidades que
hacen humanas a las personas..

Lecturas sugeridas
Calvert, K. (1992). Children in the house: The material culture of early childhood, 1600--1900.
Boston: Northeastern University Press. Una intrigante historia de la percepción que tiene la sociedad
de la primera infancia, con base en los objetos que se utilizan para criar a los niños. El autor analiza
las suposiciones culturales acerca de la inocencia de los niños, su necesidad de protección y los
papeles de género, basado en la ropa y el equipo que utilizan los padres.
Calusen, J. A. (1993). American lives: Looking back at the children of the great depression. Nueva
York: Free Press. Un fascinante relato de los tres principales estudios longitudinales y sus
descubrimientos de las características que llevan al éxito en la vida. Los descubrimientos del estudio
son ilustrados con casos de estudio con una gran cantidad de detalles acerca de adultos felices y
exitosos, cuyas vidas eran infelices y llenas de problemas.
Chudacoff, H. P. (1990). How old are you? Age consciousness in American culture. Princeton, NJ:
Princeton University Press. El historiador que escribió este ameno libro sigue el desarrollo de la
conciencia de edad en la cultura de la clase media urbana desde sus inicios, a mediados del Siglo XIX,
y analiza tanto las ventajas (desarrollo de políticas capaces de identificar mejor los grupos que
necesitan ayuda especial) y desventajas (discriminación contra grupos de ciertas edades, con mayor
frecuencia el de los ancianos).
Coontz, S. (1992). The way we never were: American families and nostalgia trap. Nueva York:
Basic Books. Un examen de los mitos acerca de la familia estadounidense, desde Ozzie y Harriet
hasta los bebés del crack.

23
Kagan, J. (1984). The nature of child. Nueva York: Basic Books. Una discusión bellamente escrita y
muy atractiva contra la idea de la irreversibilidad de las primeras experiencias. Kagan cree que las
personas tienen la habilidad de cambiar a lo largo de su vida y que los eventos posteriores
transforman las experiencias de la primera infancia.
Katz, D. (1992). Home Fires: An intimate portrait of one middle-class family in postwar America.
Nueva York: Harper Collins. Una historia verdadera que abarca más de 40 años (de 1946 a 1992). Se
lee como una novela épica e ilustra en forma dramática la teoría ecológica del desarrollo en su contexto.
El autor integra los eventos en las vidas de los padres y cuatro hijos de la familia Gordon, dentro de la
historia social de Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial, a través de la tumultuosa década
de 1960, hasta él último decenio del siglo.
Miller, J. B. et al. (1991). Women's growth and connection. Cambridge, MA: Harvard University
Press. Una diversa colección de artículos académicos del Centro Stone de Servicios y Estudios del
Desarrollo, que se enfocan en el yo y la teoría de las relaciones. La teoría se aplica a temas como la
depresión y los desórdenes alimenticios en las mujeres.
Reinier, J.S. (1996). From virtue to character: American childhood, 1775-1850. Nueva York:
Twayne Publishers. Una historia social de la infancia, que presta especial atención a temas que
muchas veces se pasan por alto, como el mundo espiritual del niño, los niños blancos y negros en el
sur estadounidense, y los patrones para la crianza de los niños que reflejan los valores de las culturas.
Rhymer, R. (1993). An abused child: Flight from silence. Nueva York: Harper Collins. Este
absorbente y controvertido análisis a fondo del caso de Genie, sigue a ésta desde el momento de su
descubrimiento por parte del mundo exterior hasta la edad adulta. Analiza las funciones que tuvieron
en su vida los psicólogos, lingüistas y trabajadores sociales, y sigue el fracaso, a pesar de los
esfuerzos de muchas personas, que le permitió vivir algo parecido a una vida normal.
Shapiro, J. P. (1993). No pity: People with disabilities forging a new civil rights movement. Nueva
York: Times Books. Un fascinante relato del nacimiento y desarrollo del movimiento de los derechos
de los discapacitados, que llevó a la promulgación de la Ley para Los Estadounidenses con
Discapacidades, en 1992. El libro trata muchos de los temas que formaron parte de esta lucha e incluye
muchas historias personales de individuos con discapacidades físicas, mentales o emocionales, que
tuvieron un papel fundamental en el cambio de la forma en que se veía y trataba a estas personas.

24
Evaluación de los recursos de la Red Mundial o Internet 101

Tutorial para usuarios novatos:


http://www.lib.berkeley.edu/TeachingLib/Guides/Internet/FindInfo.html
Creado por el personal de la biblioteca de Berkeley, es un excelente lugar para que los instructores y
estudiantes comiencen a utilizar Internet. El tutorial se divide en dos secciones, y la primera
proporciona información acerca de la forma de tener acceso a Internet y de usar Netscape. La segunda
parte del tutorial analiza la manera de buscar información e incluye una gráfica comparativa de los
cinco mejores motores de búsqueda, explicaciones de las herramientas de meta-búsqueda y
convenientes manuales que se pueden utilizar para los ejercicios de clase. En la sección de manuales
también se encuentran diapositivas en Power Point y notas para el instructor.

Guide to Meta-search engines


http://www.indiana.edu/~librcsd/search/meta.html
Es una útil descripción de trece motores de meta-búsqueda, con enlaces a cada uno de ellos y puede
ayudar a los instructores y estudiantes a buscar recursos en Internet.

Mega-listas, recursos y herramientas de búsqueda relacionados


con la psicología

PsychWeb
http://www.psywww.com/index.html
Russ Dewey ha creado un útil sitio para instructores y estudiantes, que incluye vínculos a los recursos
de la Asociación Estadounidense de Psicología, departamentos de psicología, mega-listas, autoayuda
en línea, hojas de sugerencias y exámenes en línea para graduados de psicología y para áreas
específicas.
Mega-Psych
http://www.tulsa.oklahoma.net/~jnichols/megapsych.html
La lista de sitios sobre psicología de John Nichol es bastante completa e incluye una útil sección
acerca de la psicología del desarrollo. El sitio también incluye un útil artículo acerca de la búsqueda
en Internet de información relacionada con la psicología en
http://www.tulsa.oklahoma.net/~jnichols/Searching.html
Recursos de psicología de AmoebaWeb
http://www.sccu.edu/psychology/amoebaweb.html
Vínculos de psicología organizados de manera agradable por tema. La categoría de desarrollo es
especialmente útil y los estudiantes podrán encontrar información práctica en el vínculo de
habilidades para el estudio.
PsychRef
http://www.psychref.com/
Incluye amplios recursos para instructores y estudiantes, organizados por recursos generales, recursos
para maestros y para estudiantes, y de especialización de la psicología. Los vínculos de psicología del

25
desarrollo se enfocan sobre todo en la primera infancia. El sitio contiene una amplia lista de
publicaciones de psicología, tanto en línea como tradicionales.
PsycSite
http://stange.simplenet.com/psycsite/index.htm
Organizado por salones, este sitio es relevante para los estudiantes y los maestros. Los vínculos de
desarrollo se concentran más en el desarrollo de adultos y el envejecimiento. También existen
vínculos para establecer un estudio en línea y para unirse a grupos de noticias y listas de correos
electrónicos.
Biblioteca virtual en Internet: Psicología
http://www.clas.ufl.edu/users/gthursby/psi/
Se trata de una útil lista de vínculos, aunque más general que en algunos otros sitios. Los vínculos de
psicología de la escuela tienen algunos recursos potenciales.
Vínculos de Psicología de la Universidad de Athabasca
http://server.bmod.athabascau.ca/html/aupr/psychres.shtml
Hay un útil conjunto de vínculos bajo el área de desarrollo, aunque la mayoría se enfoca sobre todo en
la primera infancia.
ThePsych: Recursos de Internet
http://www.thepsych.com/
Este sitio informa tener más de 3,000 recursos organizados. La lista de desarrollo se enfoca sobre todo
en los recursos de la primera infancia. El sitio cataloga los tipos de información académicos y de
interés general, o de autoayuda.
Psychwatch
http://www.psychwatch.com/
Se trata de un excelente recurso para los temas de eventos actuales, relevantes a la psicología.
También incluye una base de datos de ofertas de empleo y páginas de conferencias. Una característica
adicional es el servicio de suscripción a un boletín semanal de noticias, que enumera los eventos para
dicha semana.
AlleyDog
http://www.alleydog.com/
AlleyDog es un sitio diseñado para que los estudiantes aprendan y disfruten la psicología. Los
vínculos de adolescencia a edad adulta y de desarrollo infantil proporcionan útiles recursos y
ejemplos de páginas creadas por estudiantes.

26

También podría gustarte