Está en la página 1de 8

ALGESIMETRIA

INTRODUCCION

Según la Asociación Internacional para el estudio del dolor, “El dolor es una
experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o no con daño real o
potencial de los tejidos”. Según la misma Asociación, “el dolor es siempre subjetivo,
cada individuo aprende a aplicar el término dolor a partir de sus experiencias
traumáticas infantiles. Si bien se trata de una sensación en una o más partes del
cuerpo, al ser siempre de carácter desagradable supone por consiguiente una
vivencia emocional”.

Esta caracterización enfatiza los aspectos físicos y psicológicos del dolor y a la vez,
remarca su naturaleza subjetiva. Se trata de una experiencia que no es reproducible,
sino que es íntima e intransferible, pero comunicable.

Por lo tanto, el dolor es una experiencia multidimensional, psicofísica, sociocultural y


espiritual.

El sentir dolor permite al organismo ponerse en alerta para identificar su fuente y,


de esa manera, combatir no solamente el síntoma de dolor sino también la causa que
lo ha provocado. Esa sensación provoca el alejamiento del cuerpo de la fuente del
dolor o la inmovilización de la parte dañada en caso de enfermedad o lesión tisular
profunda.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Medir y calificar la intensidad del dolor.


Observar el umbral del dolor, de acuerdo a los resultados obtenidos y teniendo
en cuenta el género.
Determinar la latencia y la tolerancia para el dolor, diferenciando según el género y
el tipo de estímulo aplicado.
Identificar los signos vegetativos que acompañan al dolor.
Figura 1

MEDICION DEL DOLOR

Algesimetría Subjetiva: Los métodos clásicos de la psicofísica se pueden también


utilizar en el ser humano en el estudio experimental de la relación entre el estímulo
nociceptivo y el dolor, utilizándose en algesimetría experimental tanto métodos
subjetivos como objetivos.

Para producir el dolor se puede emplear estímulos térmicos eléctricos, mecánicos y


químicos. En la algesimetría subjetiva se mide en primer lugar el umbral del dolor, o
sea,aquella intensidad del estímulo con la que el sujeto experimental exige que se
interrumpa la
estimulación.
Algesimetría objetiva: Ésta se mide en el hombre de acuerdo con su respuesta
motora y vegetativa al dolor y del registro de potenciales evocados de la corteza
cerebral. La expresión “objetiva” significa que no solamente se miden las
declaraciones subjetivas del sujeto, sino las variables registradas por el observador.
Frecuentemente se utilizan diversos métodos simultáneamente, (por ejemplo: la
medición de potenciales evocados simultánea a la medicióndel diámetro de la pupila
como medida del tono simpático) a menudo se combinan métodos subjetivos y
objetivos (algesimetría multifuncional) La algesimetría experimental es un campo de
trabajo que crece muy rápidamente y del que se pueden esperar informaciones
esenciales sobre la naturaleza del dolor.

Algesimetría Clínica: La algesimetría clínica utiliza por una parte, a nivel subjetivo,
los métodos de estimación de relaciones, como por ejemplo, una simple escala
análoga visual, enla que el paciente tiene que apuntar la intensidad de su dolor entre
dos puntos extremos (ningún dolor/dolor insoportable) en distintos tiempos, la cual
se aplicará en nuestro laboratorio. Por otra parte, se emplean cuestionarios como el
muy extendido cuestionario de Mc Gill, el cual emplea 20 bloques de palabras que
describen dolor. Finalmente, la intensidad clínica del dolor se puede también poner
en relación con el dolor experimental, como por ejemplo en la determinación del
cociente doloroso por torniquete, prueba con la cual el paciente estima la intensidad
de su dolor clínico. Éste estimulo noxico es el que se empleará en este laboratorio.

Escala análoga visual (EAV): Esta es la prueba que utilizará en el laboratorio.


Consiste en una línea habitualmente de 10 cm de largo, cuyos extremos
representan el “no dolor” y “el dolor más severo”, se le solicita al paciente que
marque un punto de la línea que para él representa la intensidad de su dolor. La
distancia desde el “no dolor” hasta el dolor más severo indica la intensidad de su
dolor. La EAV es un instrumento sencillo, sensible y reproducible que permite al
sujeto expresar la severidad de su dolor, que luego se transformará en un valor
numérico. Tiene superioridad estadística frente a otros instrumentos ya que permite
comparar la intensidad o severidad del dolor en un mismo paciente en varios
momentos, o en distintos grupos de pacientes que reciben tratamientos diferentes
con una muy buena correlación (0.99).

Escala numérica: Es similar a la EAV, pero para uso exclusivamente oral. Se


solicita al paciente que, en una escalada de 0 a 10 (o de 0-100 según algunos
autores), manifieste qué valor le otorga a su dolor, en donde 0 es “sin dolor” y 10 (ó
100) es el “dolor más intenso imaginable”.
Escala verbal simple: Hace referencia a cuatro niveles de intensidad de dolor: no
dolor, dolor suave, dolor moderado y dolor severo. Es la escala más utilizada en la
práctica diaria para la evaluación inicial de cualquier tipo de dolor.

Escala de figuras faciales: Consiste en ocho figuras de caras humanas con


diferentes expresiones que representan desde un estado normal (no dolor) hasta el
dolor más intenso imaginable. Es una escala particularmente útil en los niños y en
pacientes adultos con dificultades para expresarse o con deficiencias mentales.

Figura 2
MATERIALES UTILIZADOS

Tensiómetro, fonendoscopio, cronómetro, regla, transductor de fuerza (handgrip),


o en su defecto, donuts de caucho.

PROCEDIMIENTO

1. Tomar la presión arterial sistólica en el brazo menos hábil. Si es ambidiestro.


2. Usted debe aumentar en 50 mm de Hg la presión arterial sistólica.
3. Esta presión se debe mantener durante toda la prueba.
4. Ponga a funcionar el cronómetro de inmediato. Registre el tiempo (To); en
este momento, el paciente o voluntario debe hacer flexión y extensión de los
dedos con la máxima fuerza posible contra una resistencia, en este caso un
handgrip o una donuts de caucho, cada dos segundos. Esta será una
contracción o un ejercicio dinámico o isotónico. Otro paciente o voluntario,
tratará de mantener cerrado el handgrip o cerrada la donuts de caucho,
haciendo una contracción de tipo isométrica o estática.
5. El paciente informará el momento en que experimente dolor o molestias
desagradables. Registre este tiempo como T1, el cual corresponde al periodo
de LATENCIA o LATENCIA PARA EL DOLOR.
6. En el momento en que el paciente no soporte el dolor se termina la prueba.
Este es el tiempo T2. Cuando el paciente soporta el dolor por un tiempo
prolongado, el T2 será cuando se pierda la capacidad de realizar flexión de
los dedos en el caso del ejercicio dinámico o isotónico, o se pierda la
capacidad para mantener cerrado el handgrip o la donuts de caucho, en el
caso del ejercicio estático o isométrico.

En este momento, el paciente debe calificar la intensidad del máximo dolor


utilizando la EAV (figura 2).
Figura 3
Figura 4

CUESTIONARIO

Observe las estructuras neurales y los neurotransmisores representados en la


figura 1 y describa su función

Describa en sus propias palabras los mecanismos mediante los cuales la isquemia
produce dolor (Figuras 3 y 4).

Con respecto a la tolerancia al dolor, encontró diferencias al realizar ejercicio


isométrico (estático), comparándolo con el ejercicio isotónico (dinámico)?.

Halló diferencias en el umbral del dolor teniendo en cuenta el género?. Explique


brevemente.
HOJA DE DATOS DEL PACIENTE

FECHA Y HORA DEL EXAMEN

NOMBRE DEL PACIENTE

EDAD SEXO

PRESIÓN ARTERIAL QUE UTILIZÓ

BRAZO EN EL CUAL SE HIZO LA PRUEBA

LATENCIA DEL DOLOR (T1-To)

TORERANCIA AL DOLOR (T2-T1)

INTENSIDAD AL DOLOR

CAMBIOS VEGETATIVOS OBSERVADOS

OTROS ASPECTOS

NOMBRE DE LOS EXAMINADORES:

También podría gustarte