Está en la página 1de 28

Tarea 3.

Identificar las técnicas del examen físico

Claudia Patricia Bastidas López

Código: 1052413801

Grupo: 151014_22

Tutora:

Angela Susana Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA

Semiología

Administración de Salud

2022
1. Identifique los signos vitales, explique sus principales características y

mencione los valores de referencia.

Signos vitales

“La presión arterial

Mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión arterial que es muy

alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial tiene dos números. El primer

número es la presión cuando el corazón late y bombea la sangre. El segundo es cuando el

corazón está en reposo entre latidos.

La frecuencia cardiaca o pulso

Mide la velocidad con la que su corazón late. Un problema con el ritmo cardíaco puede ser

una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende de factores tales como su edad, cantidad de

ejercicio, si usted está sentado o de pie, los medicamentos que toma y su peso.

La frecuencia respiratoria

Mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden ser por causas tales como tener la

nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una respiración lenta o rápida también puede ser

un signo de un problema respiratorio grave.

La temperatura

Mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que es más alta de lo

normal (más de 98,6 ºF o 37 ºC) se llama fiebre.

Valores de referencia

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.


 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.

 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.

 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC)”

Medlineplus(2020)

2. Describa qué es el dolor, sus características, explique cómo se valora y para

qué sirve la “Escala del Dolor”, con su respectiva ilustración.

“El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación

desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser

agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del

cuerpo, como la espalda, el abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor

generalizado.

Características

Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico.

En general, el dolor agudo aparece de repente, debido a una enfermedad, lesión o

inflamación. A menudo puede ser diagnosticado y tratado. Generalmente desaparece,

aunque a veces puede convertirse en dolor crónico.

El dolor crónico dura mucho tiempo y puede causar problemas graves.

El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende

de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como

los analgésicos. También hay tratamientos sin medicamentos, como la acupuntura, la

fisioterapia y, a veces, la cirugía. Medlineplus(2022)


EVA (escala visual analógica)

Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las

expresiones extremas del dolor. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y

en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que

indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en

centímetros o milímetros. Será leve hasta 4 cm, Moderada de 5-7cm y severa si es mayor de

7cm.

EN (escala numérica verbal)

El paciente puntúa su dolor del 0 al 10, siendo 0 ausencia de dolor y 10 el peor dolor

imaginable.

EVS (escala verbal simple)

Escala categórica verbal del dolor. El paciente elige la palabra que mejor describa la

intensidad de su dolor. Cada palabra está asociada a un valor numérico que permite la
cuantificación y registro. La facilidad de aplicación es su fortaleza, en tanto que sus

limitaciones son una baja sensibilidad, un escaso rango de respuesta y la dificultad para

aplicarla en investigación. También es difícil de aplicar en pacientes con deterioro

cognitivo y trastornos del lenguaje.

EFF (escala de expresiones faciales)

Se conoce también como escala facial de Wong y Baker. Se utiliza sobre todo en la edad

pediátrica y muestra la representación de una serie de caras con diferentes expresiones que

van desde la alegría al llanto, a cada una de las cuales se le asigna un número del 0 (no

dolor) al 6 (máximo dolor). El paciente tiene que indicar la cara que mejor representa la

intensidad de su dolor en el momento del examen.

Las escalas multidimensionales evalúan todos los aspectos del dolor, pero son más

complejas en su uso

McGill Pain Questionnaire (MPQ).


Es la más utilizada de las escalas multidimensionales. El MPQ consta de tres categorías

(emocional, sensorial y evaluativo), con una serie de descriptores que permiten a los

pacientes describir su dolor con mayor precisión.

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
3. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico realice para

evaluar la cabeza o el cuello, identifique como se interpreta cada uno de los

hallazgos y relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.

Exploración de la cabeza

La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de mayor utilidad en la

exploración de la cabeza y el cuello. Buscaremos anomalías en el siguiente orden:

1. Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.

2. Exploración de las características faciales.

3. Exploración del cráneo y cuero cabelludo.

4. Exploración de las arterias temporales.

5. Exploración de los senos paranasales.

6. Exploración de la articulación témporo-mandibular.

7. Exploración de glándulas salivares.

1. Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.

Con el paciente sentado debemos observar su posición.

La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia temblor de la cabeza es

anormal.

Ejemplos de diagnóstico diferencial: temblor del Parkinson; aneurisma o insuficiencia

aórtica importante (movimiento de inclinación de la cabeza sincronizado con el pulso,

signo de Musset).
2. Exploración de las características faciales.

Inspección y palpación son los métodos empleados. Observaremos la expresión,  forma y

simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta a todas las características o es

solamente de un lado de la cara. Posteriormente palparemos para comprobar si existen

puntos dolorosos.

Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal encontrar: edemas, masas,

hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.

3. Exploración del cráneo y cuero cabelludo.

El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento de

rotación. El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra

lesión.
El cráneo debe ser simétrico y liso y los huesos indistinguibles, a excepción del reborde

sagital que sí es posible palparlo en algunas personas. El cuero cabelludo debe moverse

libremente sobre el cráneo sin dolor ni masas. Es anormal encontrar depresiones (pueden

ser indicativas de fracturas) o tumoraciones.                                                         

Ejemplos de diagnóstico diferencial: Tumoraciones: quiste sebáceo (están en la cara

superficial del cuero cabelludo, se deslizan con facilidad, no hipersensible, no ulcerosa);

lipoma; neurofibromas; aneurisma cirsoide (se ausculta soplos).

4. Exploración de las arterias temporales.

Observar y palpar el curso de las temporales. Para auscultarlas se pone la campana del

estetoscopio sobre la región temporal, ojos y debajo del occipucio.


Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal encontrar las arterias duras,

engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona suprayacente roja o tumefacta, auscultación de

soplos (Diagnóstico diferencialde arteritis de la temporal).

5. Exploración de los senos paranasales.

Palpar en busca de sensibilidad sinusal. Sólo los senos frontales y maxilares son

accesibles a la exploración clínica. Presionar sobre los senos frontales desde debajo de las

prominencias óseas de los ojos, sin ejercer presión sobre los ojos. Posteriormente

presionar los senos maxilares.

Para completar la exploración se puede emplear la transiluminación de los senos

paranasales. Es anormal encontrar aumento de la sensibilidad al presionar los senos.

Ejemplos de diagnóstico diferencial: Sinusitis frontal, sinusitis maxilar.


6. Exploración de la articulación témporo-mandibular.

Para explorar la sensibilidad de la articulación colocamos las puntas de los dedos índices

en cada meato acústico externo y pedimos al paciente que abra y cierre la boca.

Auscultamos con la campana del estetoscopio la articulación.

Es anormal un aumento de la sensibilidad, la existencia de chasquidos o crepitación.

Ejemplos de diagnóstico diferencial: Luxación de la articulación témporo-mandibular;

artritis reumatoidea (muy dolorosa a la palpación de la articulación); tetania por

hipocalcemia.

7. Exploración de las glándulas salivares.


Inspección y palpación de las parótidas, submaxilares y sublinguales. Los conductos de

las glándulas salivares se verán en la exploración de la boca. Normalmente son simétricas,

no dolorosas a la palpación. Es anormal encontrarlas hinchadas, palpar nódulos.

Ejemplos de diagnóstico diferencial: Parotiditis aguda, cirróticos alcohólicos, síndrome de

Sjögren donde las parótidas están aumentadas de tamaño; Tumores (palpación de un

nódulo solitario).

4. Describa una técnica de exploración semiológica que el medico realice para evaluar

el tórax o el abdomen, identifique como se interpreta cada uno de los hallazgos y

relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.

TORAX

“Incluye el examen de la piel, de las estructuras osteomusculares, de las mamas, del aparato

respiratorio y del aparato cardiovascular.

Para examinar el tórax el paciente se coloca en posición sentada, frente al médico,

respirando tranquilamente y con una iluminación adecuada.


El examen se realiza mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

Dicho examen comienza con la inspección de la piel, en la cara anterior y dorsal del tórax,

y con la palpación de las estructuras osteoarticulares del tórax, y con la percusión de la

columna torácica. Posteriormente se efectúa el examen del aparato respiratorio mediante la

inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Luego se comienza con el examen

mamario en la posición sentada (ver capítulo 9). Se coloca al paciente en decúbito dorsal a

45° para completar el examen mamario y para efectuar el examen cardiovascular (ver

capítulo 8).

APARATO RESPIRATORIO

El examen del aparato respiratorio incluye la inspección, la palpación, la percusión y la

auscultación. La radiografía de tórax, de frente y perfil, debe formar parte del examen

completo del tórax.

Inspección

En la inspección se deben tener en cuenta las estructuras anatómicas subyacentes. Para ello

es útil conocer los reparos anatómicos, a saber: a) el ángulo de Louis o ángulo de unión del

manubrio esternal con el esternón, que coincide con el segundo cartílago costal y que se

utiliza como punto de referencia para contar los arcos costales y espacios intercostales; b)

las clavículas; c) los omóplatos, cuyo límite inferior se halla a nivel de la séptima costilla;

d) la apófisis prominente de la séptima vértebra cervical; y e) el ángulo epigástrico, con el

vértice formado por la apófisis xifoides y los lados por los últimos cartílagos costales.
También se deben conocer ciertas líneas imaginarias (figura 7-1) que ayudan a limitar o

ubicar determinadas áreas: a) la línea medioesternal es una línea vertical que pasa por la

mitad del esternón; b) la línea hemiclavicular también es vertical y se traza a partir del

punto medio de la clavícula; c) la línea axilar posterior se ubica paralela a la pared posterior

de la axila; e) entre ambas líneas axilares, en un punto equidistante entre una y otra, se

encuentra la línea axilar media; y f) la línea vertebral coincide con las apófisis espinosas.

Es importante conocer la representación de los lóbulos y de la segmentación

broncopulmonar en las paredes del tórax. El pulmón derecho es más grande y está dividido

en tres lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón izquierdo es más pequeño, por el

espacio que ocupa el corazón, y tiene dos lóbulos: superior e inferior. Cada lóbulo está

cubierto por la pleura visceral, conformando de esta forma las cisuras. El pulmón derecho

posee una cisura mayor y una cisura menor. La cisura mayor separa al lóbulo superior del

inferior y, más hacia adelante, al medio del inferior. Tiene una dirección de arriba abajo y
de atrás adelante, a partir de la quinta vértebra dorsal hasta el ángulo costofrénico. La cisura

menor separa al lóbulo superior del lóbulo medio; parte de la quinta costilla a nivel de la

línea axilar media y llega hasta la cuarta costilla en la extremidad anterior. En el pulmón

izquierdo la cisura mayor separa al lóbulo superior del lóbulo inferior, y se dirige de arriba

abajo y de atrás adelante. Por lo tanto, en el lado derecho el examen de la pared anterior del

tórax permite evaluar el lóbulo medio y el lóbulo superior. En el lado izquierdo, por delante

se examina el lóbulo superior y por detrás el lóbulo inferior. El límite inferior de los

pulmones se halla por detrás a nivel del décimo arco costal, llegando en inspiración hasta la

duodécima costilla. Esto, junto con un esquema de la anatomía pulmonar segmentaria,

La inspección debe comenzar evaluando la frecuencia respiratoria, el ritmo, la simetría

torácica, la expansión respiratoria y la relación inspiración/espiración auscultada, que en

condiciones normales es de 2:1. Esta misma relación, en la inspección, normalmente es de

1:2.
 
Figura 7-2. A-D. Anatomía pulmonar segmentaria. En las radiografías se han delineado los

segmentos broncopulmonares tal como se proyectan sobre la superficie del pulmón y, en

consecuencia, sobre la pared torácica, donde los hallazgos físicos podrán ser referidos por

separado a su localización respectiva. Las líneas no representan necesariamente la

proyección radiográfica de la totalidad de cada segmento. Todas las proyecciones sobre la

pared exterior del tórax están dibujadas de manera que correspondan con la posición en que

es tomada la radiografía. Las líneas llenas representan las cisuras interlobulares; las

punteadas, los planos segmentarios. La nomenclatura broncopulmonar segmentaria depende

de la anatomía y de la nomenclatura de los bronquios correspondientes. (Tomada de Judge

y Zuidema: El examen clínico. El Ateneo, Buenos Aires, 19).


Pulmón derecho Pulmón izquierdo 

Lóbulo superior
Lóbulo superior
1. Segmento apical
División Superior
2. Segmiento posterior
1. Segmento
2'. Subsegmento axilar
2. Segmento apical-posterior
3. Segmento anterior
3. Segmento apical-posterior
3'. Subsegmento axilar

División inferior (lingular)


Lóbulo medio
4. Segmento lingular superior
4. Segmento lateral
5. Segmento lingular inferior
5. Segmento medio 

Lóbulo inferior
Lóbulo inferior
6. Segmento superior
6. Segmento superior
7. Segmento basal anteromedio
7. Segmento basal medio
8. Segmento basal anteromedio
8. Segmento basal anterior
9. Segmento basal lateral
9. Segmento basal lateral
10. Segmento basal posterior
10. Segmento basal posterior

* Estas subdivisiones axilares son incluidas como tales debido a la frecuencia con que se

afectan en conjunto, independientemente del resto de sus respectivos segmentos.

** El segmento basal medio no tiene representación en la superficie del pulmón por debajo

de la pared torácica.
*** Los segmentos apical-posterior y basal anteromedio del pulmón izquierdo son

considerados segmentos con subdivisión subsegmentaria, porque cada uno de ellos recibe

un único bronquio segmentario. En algunas clasificaciones se menciona al segmento

posterior como 3, al segmento anterior como 2.

Palpación

La palpación del aparato respiratorio incluye la palpación de la expansión respiratoria y del

frémito vocal.

Expansión respiratorio. Esta maniobra se realiza para comprobar los cambios de volumen

que ocurren en los pulmones con la inspiración y la espiración. Con los dedos pulgares a

nivel de la décima vértebra dorsal y con el resto de la mano apoyada de plano sobre la

parrilla costal, se observa la apertura del ángulo así formado que ocurre con los

movimientos respiratorios y la simetría de este movimiento (figura 7-3). Esta maniobra

también se puede realizar por delante con los pulgares en el ángulo epigástrico

Frémito vocal. Las vibraciones producidas por la articulación de la palabra son trasmitidas

a la pared torácica por el tejido broncopulmonar. Se las percibe a nivel de la pared del tórax

como una vibración palpable o frémito. Se debe evaluar su presencia, y compararlas en

ambos campos pulmonares; normalmente son más intensas en la pared anterior del tórax,

donde los bronquios están relativamente más lejos de la pared. Aumentan con la gravedad

de la voz y con la mayor intensidad de ésta. También se utilizan para evaluar los límites

pulmonares inferiores.
Esta maniobra se efectúa con la superficie palmar de los dedos que se apoyan suavemente

sobre la pared posterior del tórax, siguiendo una línea imaginaria interescapulovertebral que

se aleja de la columna vertebral por debajo de las escápulas.

Cada vez que se apoyan los dedos sobre esta línea el paciente deberá decir "treinta y tres".

Una vez palpadas ambas líneas, se llevará a cabo la palpación comparativa. En la pared

anterior del tórax se realiza la misma maniobra, siguiendo las líneas hemiclaviculares. En

condiciones normales, el frémito vocal estará ausente o disminuido en el área cardíaca. Las

vibraciones vocales serán más intensas cerca de los bronquios fuente y más débiles en las

áreas periféricas.

Para evaluar los límites pulmonares inferiores se utiliza el borde cubital de la mano, hasta

hallar el punto donde desaparecen las vibraciones vocales (figura 7-4).

Percusión

La percusión del tórax produce sonidos audibles y vibraciones palpables que permiten

diferenciar los parenquimas con aires, líquidos o sólidos. Sirve para comprobar la

existencia de la sonoridad pulmonar normal y compararla con la del lado opuesto, y para

determinar el nivel de las bases pulmonares y la excursión de éstas.

Esta maniobra se realiza de arriba abajo siguiendo la línea interescapulovertebral, espacio

intercostal por espacio, colocando el dedo plexímetro paralelo al arco costal, hasta

sobrepasar los omóplatos, donde paulatinamente se aleja de la columna. Se percuten ambos

campos pulmonares, y luego se realiza la percusión comparativa. Debe obtenerse un sonido

sonoro.
Al llegar el límite inferior de los pulmones, se observará el cambio de la sonoridad normal

al sonido mate del diafragma.

Para evaluar la excursión de las bases se solicita al paciente que realice una inspiración

profunda percutiendo hasta el límite inferior de la sonoridad. Se observará una sonoridad

normal durante la inspiración y matidez durante la espiración. La sonoridad o la excursión

pulmonar llegan habitualmente hasta la altura de la duodécima vértebra dorsal.

En la pared anterior se percute siguiendo la línea hemiclavicular. En el hemitórax siguiendo

la línea hemiclavicular. En el hemitórax izquierdo se hallará la submatidez cardíaca,

mientras que del lado derecho se debe encontrar la sonoridad pulmonar, luego la

submatidez producida por el pulmón y el hígado, y más hacia abajo la matidez hepática.

Auscultación

La auscultación respiratoria puede ser directa o indirecta. La auscultación directa se realiza

aplicando la oreja del explorador sobre la pared torácica, con la ayuda de un paño, evitando

que sea de nailon para que no se produzcan ruidos agregados. La auscultación indirecta se

lleva a cabo con el estetoscopio.

El paciente debe estar en posición sentada, con los brazos cruzados hacia delante para

separar los omóplatos y luego debe levantar los brazos para poder auscultar las axilas;

posteriormente se auscultará la pared anterior del tórax. En caso de existir mamas

voluminosas se pedirá a la paciente que las levante. No se debe auscultar sobre la ropa de

nailon por los ruidos agregados que ésta genera. Otras causas de ruidos agregados son el

vello y los temblores.


El estetoscopio debe ser aplicado firmemente sobre la pared torácica. En caso de utilizarse

la campana, puede aplicarse con más presión para que la piel del paciente se convierta en

membrana. El explorador debe tener cuidado de no respirar sobre la tubería del estetoscopio

para no generar ruidos agregados. Se instruirá al paciente para que respire con la boca

abierta, con más profundidad y con mayor frecuencia. A medida que se realiza el acto

auscultatorio se le indicará si es necesario que lo haga más profundamente, o con mayor o

menor rapidez que tosa, que diga letras como "i" y también palabras como "treinta y tres".

El estetoscopio debe seguir una línea de auscultación en ambos hemitórax, primero en un

lado, después del otro y luego en forma comparativa, cubriendo todos los segmentos

broncopulmonares.

Si a un principiante que sale de un concierto se le solicita que describa las características

sonoras del piano, es probable que no le haya prestado atención. Al volver a escuchar el

concierto, su atención se dirigirá exclusivamente al sonido del piano tratando de anular al

resto de los instrumentos. Este esfuerzo de concentración para separar los fenómenos

auscultatorios exige una metodología que debe ser aprendida. En la auscultación pulmonar,

por tanto, se seguirán los siguientes pasos:

1. Detectar el sonido respiratorio

2. Evaluar la inspiración

3. Evaluar la espiración

4. Evaluar la relación inspiración/espiración

5. Investigar la presencia de ruidos agregados

6. Hacer toser al paciente


7. Auscultar la voz

Acústica. Los ruidos pulmonares son producidos por fluctuaciones rápidas deda presión del

gas o por oscilaciones de los tejidos sólidos; pueden atenuarse o ser filtrados al ser

trasmitidos al estetoscopio.

Patrones de flujo. El gas que recorre un tubo fluye en forma laminar. No existen cambios

bruscos de oscilaciones en la presión capaces de generar ondas sonoras. El flujo gaseoso en

los bronquios terminales y alvéolos es silencioso.

Sin embargo, por encima de una velocidad de flujo crítica las líneas de corrientes se

rompen, y pequeñas parcelas de gas comienzan a movilizarse en forma cruzada y en contra

de la dirección del flujo (flujo turbulento) produciéndose fluctuaciones en la presión del

gas, y originando de esta forma ruidos que varían entre 200 y 2000 Hertz. Por analogía con

el espectro de la luz blanca, se los llama ruidos blancos.

El punto crítico de velocidad depende de la inercia y de fuerzas viscosas, que se expresa

por el número de Reynolds, calculado de acuerdo con la siguiente fórmula: Nº de Reynolds

= (Velocidad de flujo x diámetro de tubo de gas) / Vicosidad del gas

En el árbol bronquial, depende además de los obstáculos al flujo y de los cambios abruptos

en la dirección de éste. En tráquea y los grandes bronquios el flujo es turbulento, y laminar

en los bronquios periféricos donde el número de Reynolds es menor de uno. Entre ambas

zonas (bronquios segmentarios-bronquios de quinta generación) el flujo está cortado por

vórtices.
Vórtices. Cuando una corriente de gas pasa desde una hendidura u orificio circular a un

conducto de mayor tamaño o que cambia de dirección, se originan fuerzas en el límite del

chorro del gas y el fluido circundante. Estas fuerzas tienen sentido circular y se mueven a

distintas velocidades. Son los llamados vórtices y se originan cuando el número de

Reynolds llega a un valor crítico. Por encima de este número, la aparición de vórtices

depende sólo de la velocidad del gas.

Aspectos técnicos. El estetoscopio será eficiente si trasmite bien sonidos de alta y baja

frecuencia. Los sonidos pulmonares tienen una amplia gama de frecuencias. Los ruidos

agregados son bajos; en cambio, los sonidos respiratorios están cerca del umbral del oído y

pueden pasar inadvertidos en un ambiente ruidoso si el estetoscopio no es apropiado.

Mediciones. Es posible medir la intensidad de las ondas sonoras para valorar intensidad y

frecuencia. Básicamente, el dispositivo consiste en un micrófono, un grabador y un

osciloscopio, conectados a la boca. Las mediciones sobre la pared son más dificultosas, ya

que estos sonidos son débiles y propensos a modificarse por depresión sobre el micrófono y

la piel. Existen grabadores de luz ultravioleta que quizá sean de más utilidad en

investigación.

Intensidad. Debido a la gran variación de amplitudes entre los sonidos débiles e intensos se

los compara en escala logarítmica. La unidad es el decibel. Dentro de ciertos límites la

correlación entre el flujo aéreo y la amplitud de los sonidos es lineal.

Trasmisión. La trasmisión del sonido a través del tórax se mide comparando la intensidad

del sonido de la voz en la boca y en la pared torácica, que se registran simultáneamente, y


con un grabador estéreo se integran en un amplificador operacional en forma análoga o

digital, comparando la pérdida de energía entre ambos.

Sonido o ruido bronquial. Murmullo vesicular (sonido respiratorio). Estos sonidos o

ruidos son producidos por los movimientos respiratorios. Tienen una amplitud variable que

oscila entre los 200 y 2000 Hz.

Existen importantes diferencias entre los sonidos escuchados en la boca y los escuchados

en la pared torácica. La respiración normal es apenas audible en la boca abierta y se

escucha como un susurro, que se conoce como sonido blanco. Es un flujo turbulento y está

compuesto por una gran variedad de frecuencias.

El sonido bronquial y el murmullo vesicular se originan en el flujo turbulento del árbol

respiratorio, desde la boca hasta los bronquios segmentarios, con la posible contribución de

vórtices de alguna zona más periférica. El sonido viaja bien en el gas con un flujo

turbulento de la tubería aérea desde la tráquea hasta los bronquios segmentarios. Los

pequeños bronquios ofrecen resistencia a las oscilaciones del gas en las frecuencias

acústicas. Por lo tanto, más allá de los bronquios segmentarios el sonido respiratorio viaja

por el parénquima pulmonar. La intensidad del fenómeno auscultatorio escuchado en la

pared dependerá de la distancia entre la fuente de sonido y la pared. En su trasmisión hasta

la pared el sonido sufre atenuaciones y filtraciones por parte del tejido pulmonar. A nivel de

la boca se oyen frecuencias de 200-2000 Hz; a nivel de la pared torácica, por encima de 200

Hz se van atenuando.
El sonido bronquial o ruido laringotraqueal es un sonido de tono alto, inspiratorio y

espiratorio. Onomatopéyicamente como la letra G. Se ausculta en la tráquea y en los

bronquios fuente.

El murmullo vesicular o sonido respiratorio es un sonido de tono bajo, suave y musical,

que se ausculta en inspiración. En la espiración ocupa el primer tercio del momento

espiratorio. Se ausculta a nivel de la pared torácica, sobre todo en la pared posterior. La

onomatopeya es la letra V.

La fuente del sonido bronquial y del murmullo vesicular se halla a nivel de los grandes

bronquios y no a nivel de los bronquiolos respiratorios y alvéolos, como se pensaba en el

siglo XIX.

Se correlaciona con el flujo aéreo, o sea con la ventilación pulmonar. Como se comprende,

puede haber diferencias regionales. En las bases es más intenso al final de la inspiración, y

en los ápices se hará más débil a medida que trascurre la inspiración.

Auscultación de la voz. La voz tiene fundamentalmente sonidos de baja frecuencia, de 150

Hz en el hombre y 230 Hz en la mujer. Cada vocal tiene un par de frecuencias parciales que

pueden alcanzar 400-2400 Hz. Estos tonos parciales, llamados formantes, tienen una

frecuencia independiente del tono fundamental que es la misma para el hombre y la mujer.

Cuando se pierden los formantes en la trasmisión, el habla se torna incomprensible.

Los sonidos bajos, de hasta 200 Hz, son bien trasmitidos. Por ello, la mayoría de los

formantes vocales se pierden y el habla se escucha en la pared como un murmullo o sonido

ininteligible. La voz auscultada a nivel de la tráquea es entendible.” Alberto J. (2022)


Describa una técnica de exploración semiológica que el medico realice para evaluar

las extremidades superiores o las inferiores, identifique como se interpreta cada uno

de los hallazgos y relacione las respectivas imágenes o ilustraciones.


Referencias bibliográficas
Medlineplus (2020). Signos vitales. https://medlineplus.gov/spanish/vitalsigns.html
Medlineplus (2022) Dolor https://medlineplus.gov/spanish/pain.html#:~:text=El%20dolor
%20es%20una%20se%C3%B1al,ser%20intermitente%20o%20ser%20constante.
Alberto J. (2022). Semiologia Medica. Examen físico del torax normal.
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/examenfisico/105-examen-
fisico-del-torax-normal
Moranti, G. (2019). Conceptos básicos de Semiología. Escuela de Ciencias de la Salud.
UNAD. [Objeto Virtual de Información].  http://hdl.handle.net/10596/23511
Paulman, P., Paulman, A., Nasir, L., Kimberly, J., Harrison, J. (2014). Taylos Manual de
diagnóstico diferencial: signos y síntomas para un diagnóstico rápido (3ª.
Ed).  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108259
Tortosa, A (s.f). Sistema Nervioso: Anatomía. 
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492

También podría gustarte