Está en la página 1de 8

ESCALAS DE VALORACION DEL DOLOR

Autora:

Ortuño Kimberly

26081730

Ensayo

Profesor:

Waldemaro Martinez

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallego”

Programa Nacional de Formación “Terapia Ocupacional”

Cohorte IV Sección Única San Juan de los Morros; Edo Guárico

Febrero 2020
¿QUE ES EL DOLOR?
Va referido a la experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño
tisular real o potencial, acompañado de una respuesta afectiva, motora, vegetativa, e,
incluso de la personalidad. En otras palabras, es una señal del sistema nervioso de que algo
no anda bien, puede experimentarse como una sensación de pinchazo, hormigueo, picadura,
ardor o molestia que se puede sentir de forma intermitente o constante, pudiendo
presentarse de forma localizada ( espalda, abdomen, pecho, pelvis etc) o de manera general
en todo el cuerpo. La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo,
(nocioceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estimulos nocioceptivos
tisulares; la nociocepcion puede estar influida por otros factores por ejemplos factores
psicológicos entre otros.

La importancia del dolor radica en que si no pudiéramos sentir dolor, seriamos


incapaces de evitar lesionarnos una y otra vez o causar daños a nuestro cuerpo de manera
permanente. Por tanto, el dolor se ha convertido en un mecanismo de defensa que
contribuye a proteger el cuerpo. Es importante resaltar que el dolor es capaz de alterar el
estilo de vida e interferir en la actividad laboral, las relaciones y la independencia del
individuo que lo presente destacando que cada persona lo experimenta de una manera
distinta.

CLASIFICACION Y TIPOS DEL DOLOR

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia,


localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según
la farmacología.

A. Según su duración

A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo


constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor
musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.

A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el


dolor típico del paciente con cáncer.

B. Según su patogenia o localización

B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por
lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de
parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor
neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica
post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.

B-2) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la


necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

B-3) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral
que detallaremos a continuación según su localización:

 Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos


superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc.). Es un dolor
localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más
frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe
incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

 Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este


dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas
alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas
neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico,
metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento
con opioides.

C. Según el curso

C-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

C-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor
de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el
movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

D. Según la intensidad

D-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.

D-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.

D-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

E. Según factores pronósticos de control del dolor

E-1) El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual


(escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System lo pronostica como el dolor
de difícil control.

F. Según la farmacología:
F-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

F-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE y el
dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).

F-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el


dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o
anticonvulsionantes).

VALORACION DEL DOLOR

El dolor ha dejado de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad; sin embargo el
desconocimiento de las alternativas terapéuticas y las dificultades a la hora de valorar su
impacto impiden controlarlo de manera eficaz. El dolor es una sensación subjetiva y por
tanto las sensaciones referidas por el paciente son la base esencial para tomar decisiones
debido a la importancia del mismo para quien lo presenta. Recalcando que existen
diferentes factores que pueden modificar la percepción dolorosa del paciente, como la edad,
su situación cognitiva, el estado emotivo y las experiencias dolorosas previas. Estos
factores pueden lograr que el paciente presente un gran dolor aunque no presente causas
que en teoría lo justifiquen. Esto puede inducir al médico o enfermero o kinesiólogo a
subestimar el dolor, generando discrepancias entre lo que valora el personal que atiende al
paciente y lo que valora el propio paciente.

Por lo que para disipar estas discrepancias o equilibrar la valoración profesional- paciente
existen herramientas específicas para la valoración del dolor (Escalas de valoración del
dolor) las cuales no son más que técnicas que permiten cuantificar con objetividad la
impresión subjetiva del paciente, y pueden ser unidimensionales o multidimensionales. En
estos procedimientos el paciente proporciona información sobre aspectos del dolor, de
forma oral (entrevista) o por escrito (escalas y cuestionarios), y lo hace en un momento y en
un contexto clínico distintos de cuándo y dónde se produjo aquello sobre lo cual informa.
Entre las cuales podemos mencionar:

En los pacientes conscientes y comunicativos podemos utilizar:

 Escala Visual Analógica (EVA): En la escala visual analógica (EVA) la intensidad


del dolor se representa en una línea de 10 cm. En uno de los extremos consta la
frase de “no dolor” y en el extremo opuesto “el peor dolor imaginable”. La distancia
en centímetros desde el punto de «no dolor» a la marcada por el paciente representa
la intensidad del dolor. Puede disponer o no de marcas cada centímetro, aunque para
algunos autores la presencia de estas marcas disminuye su precisión. La EVA es
confiable y válida para muchas poblaciones de pacientes. Aunque la escala no ha
sido específicamente testeada para pacientes en terapia intensiva, ésta es
frecuentemente utilizada con esta población. Se necesita que el paciente tenga buena
coordinación motora y visual, por lo que tiene limitaciones en el paciente anciano,
con alteraciones visuales y en el paciente sedado.

 Escala Numérica Verbal (ENV): En un paciente que se comunica verbalmente, se


puede utilizar la escala numérica verbal (0 a 10) donde el paciente elige un número
que refleja el nivel de su dolor, donde 10 representa el peor dolor. 15 Puede ser
hablada o escrita y por consiguiente más útil en pacientes críticos o geriátricos. En
ocasiones, y en pacientes concretos, el uso de la numeración de 0-100 puede tener
más utilidad.

 Escala Descriptiva Verbal (EDV): Esta escala requiere de un grado de comprensión


menos elevado que la EVA o ENV. Consta de 4 puntos, en que el dolor puede estar
ausente = 1, ligero = 2, moderado = 3 o intenso = 4. La correspondencia de la escala
descriptiva con la numérica sería: dolor ausente = 0, ligero = 1-3, moderado = 4-6 e
intenso = 7-10. Puntuaciones > 3 por la escala numérica o 3 por la escala verbal son
inaceptables y deben aplicarse medidas analgésicas.

 Termómetro Del Dolor De Iowa (IPT): Otra escala que ha demostrado ser de mucha
utilidad en pacientes adultos mayores con déficit cognitivo moderado a severo o que
tienen dificultades en comunicarse verbalmente es el Termómetro de dolor de Iowa
(IPT). El mismo tiene forma de termómetro, es vertical y posee una graduación de
trasparencia hasta el rojo intenso, indicando el máximo dolor. Al costado presenta
referencias escritas sobre intensidad del dolor

 Escala de Caras de Wong-Baker: Se puede utilizar en niños a partir de tres años de


edad. Muestra cinco caras diferentes: la primera que se ríe indica “sin dolor” y la
quinta que llora indica “el peor dolor posible”, de forma que se corresponden con la
Escala Verbal para adultos. En pacientes con discapacidades cognitivas se utiliza
una escala similar, pero con dibujos de caras de adultos.

En los pacientes que pierden la capacidad de comunicación debemos utilizar indicadores


fisiológicos o escalas de comportamiento, entre estos se pueden nombrar:

 Escala Conductual Behavioral Pain Scale (BPS): El instrumento valora del 1-4 la
expresión facial, la movilidad y conducta de las extremidades superiores y la
presencia o no de lucha contra el ventilador.

 Escala de Campbell: Esta escala, no validada, cuenta con 5 ítems conductuales


(musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, respuesta verbal y
confortabilidad), con un rango total de puntuación de 0 (ausencia de dolor) a 10
puntos (máximo dolor). La misma está diseñada no sólo para evaluar la presencia de
dolor, sino para cuantificar su intensidad. La graduación del dolor del 1 al 10 la
hace más equiparable a las escalas usadas en los pacientes conscientes (EVA,
EVN). Otra posible ventaja es que contempla un mayor número de ítems
conductuales comparada con las escalas BPS y CPOT, lo que podría disminuir el
artefacto por causas ajenas al dolor, ya que parece existir una correlación positiva
entre el número de ítems conductuales manifestados por el paciente y el dolor que
presenta. Sin embargo, el uso de esta escala está poco extendido y necesita ser
validada. 4

 Escala Nonverbal Pain Scale (NVPS): La escala FLACC recibe su nombre por los 5
componentes que evalúa (Face –cara-, Legs - miembros inferiores-, Activity –
movimientos-, Cry –llanto-, Consolability -capacidad de ser consolado-). Es una
herramienta diseñada para niños. La implementación de esta herramienta en
población adulta resulto poco útil, ya que dos de sus componentes (llanto y
consolación) no pueden ser aplicados en esta población.

Además de las escalas que presentamos para la valoración del dolor también es
importante menciona que existen cuestionarios del dolor que pueden ayudarnos a valorarlo;
entre estos podemos mencionar:

 Cuestionario de Dolor en Español (CDE): Dirigido a la población en general con


dolor agudo o crónico. Esta autoadministrado con varias dimensiones, sensorial,
afectiva y evaluativa.

 Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor crónico (CAD): Dirigido a población


general con dolor de una duración superior a 6 meses.

 Cuestionario autoadministrado de 31 ítems distribuidos en 6 sub escalas: Sirve para


explorar el afrontamiento del dolor crónico y sus áreas.

 Cuestionario DN4 (DN4): Consta de siete ítems referidos a síntomas y tres


referidos a la exploración. Es fácil de puntuar. Una puntuación total de 4/10 o
mayor sugiere dolor neuropático. Se ha validado en 15 idiomas, entre ellos el
español.

 Inventario Multidimensional del Dolor de West HavenYale (WHYMPI) Consta de


52 ítems agrupados en 12 escalas que se distribuyen en tres partes: 1ª (20 ítems),
que evalúa 5 escalas de la experiencia de dolor (intensidad, interferencia en áreas de
la vida del paciente, insatisfacción con su situación actual, visión del apoyo que
recibe de otros, control que percibe tener sobre su vida, estados de ánimo
negativos); 2º (14 ítems) en tres escalas, que evalúan las respuestas de los allegados
a las demostraciones y quejas del dolor del paciente, y 3ª (18 ítems), que evalúa la
participación del paciente en diferentes tipos de actividades diarias.

 Test de Lattinen: Es muy utilizado en las Unidades de Dolor y valora diferentes


aspectos que, sumados, dan una idea general del estado del paciente. Es fácil de
utilizar y ha sido validado recientemente.

 Cuestionario Breve del Dolor (Brief Pain Inventory): Desarrollado originalmente


para el dolor oncológico; es muy utilizado en clínica e investigación para evaluar la
intensidad e impacto del dolor y los efectos del tratamiento analgésico. Hay dos
versiones, la larga y la corta, ambas validadas en español The LANSS Pain Scale
Contiene cinco síntomas y dos ítems de examen clínico. Una puntuación de 12 o
más de 24 posibles, sugiere dolor neuropático. Está validado en español .

Entre otros métodos de medición del dolor se pueden nombrar:

 Método comparativo, pareado o combinado: Consiste en comparar el dolor


expresado por el paciente con otro que provoque el profesional encargado del caso
experimentalmente, como con la utilización de torniquetes de isquemia, calor, etc.
Así es posible establecer una comparación entre el dolor que se induce con el
patológico expresado por el participante.

 Escala de Andersen: Va referido a la medición del dolor desde el punto de vista


dinámico, relacionado con el movimiento, tos, dolor post operatorio etc.

 Escala de Branca-Vaona: Es un método que permite una evaluación de la eficacia


de la acción terapéutica antialgica.

 Test de Lee: Esta relacionado con el dolor de tipo articular y la habilidad del
paciente en la realización de diversos movimientos oportunos.

 Test de la fuerza de presión: Utilizado en la patología articular del miembro


superior , se relaciona con la rigidez articular.

Mas específicamente definiremos la escala de valorización del dolor; Verbal o Descriptiva


Simple: El paciente expresa la intensidad del dolor utilizando términos, habitualmente en
número de cinco a siete, que indican una intensidad de dolor comprendida entre “sin dolor”
y “dolor insoportable”. Este procedimiento fue planteado por Keele en 1948 y se hizo muy
popular debido a su fácil aplicación, aunque la sugerencia hecha por el propio autor de cada
uno de los términos fuera acompañado de una definición que sirviera de ayuda no ha sido
muy seguida. Esto constituye un problema, ya que el mismo término puede tener un
significado diferente para Ciclo Formativo. UCPD Segovia cada paciente. Los términos
utilizados en esta escala pueden variar, pero deben ser diferenciados y comprensibles, y
siempre debe existir una categoría referida a la ausencia de dolor. Es muy adecuada para
una monitorización prolongada. En el contexto clínico, se han introducido una serie de
modificaciones en las escalas descriptivas, para adaptarlas como instrumentos de
valoración del alivio del dolor tras la administración de la terapia farmacológica y no
farmacológica. La terminología utilizada para valorar el alivio del dolor es similar a la
escala descriptiva (0= no alivio, 1= alivio ligero, 2= alivio moderado, 3= alivio completo).
Bibliografia

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/2002/01/16/como-valorar-dolor-7955.html

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-
salud/escala-eva.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48564232/escalas_valoracion_del_dol
or.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DEscalas_de_valoracion_del_dolor.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200216%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200216T160930Z&X-Amz-
Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=a3863f1dd72ce549c1c3b97ab63bb78cd5ea99875ca5f6d76e9e17bd05fe6d8f

https://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-
%20Clarett.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462018000400228

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-medicion-del-dolor-una-
13029995

También podría gustarte