Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE XXXXXXXXXXXXXXXXX
PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO

TESIS
“EL ROL DEL ESTADO PERUANO Y LA LUCHA CONTRA
LA INDIGENCIA A TRAVEZ DE SUS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA PROVINCIA DE ICA 2023”
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GESTION PUBLICA
PRESENTADO POR:
MARIO DAVID GARAYAR JAUREGUI
CÓDIGO ORCID N° 0009-0000-5912-7346

TESIS DESARROLLADA PARA OPTAR EL TITULO DE


BACHILLER EN DERECHO

DOCENTE ASESOR:
Dr./Mg. Garcia Gutierrez Endira Rosario
CÓDIGO ORCID N° XXXXXXX

ICA-PERU

2023
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Caratula
Constancia de aprobación de investigación
Declaratoria de autenticidad de la investigación
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Índice general
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Situación problemática

2.2. Formulación del problema (General y específicos)


2.3 Justificación
2.4 Objetivos (General y específicos)
2.5 Impacto de la investigación
2.6 Alcances y limitaciones
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA
3.1 Antecedentes de investigación
3.2 Bases Teóricas
3.3 Marco conceptual
IV. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo y nivel de investigación
4.2 Diseño de la investigación
4.3 Matriz de operacionalización de categorías
4.4 Procedimiento de muestreo
4.5 Recolección y análisis de la información

PAGE \* MERGEFORMAT8
4.6 Aspectos éticos y regulatorios
V. RESULTADOS
5.1 Descripción de los Resultados
VI. DISCUSIÓN
6.1 Discusión de los resultados
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de categorización apriorística o cualitativa
Anexo 2: Instrumento de recolección de información
Anexo 3: Ficha de validación por juicio de expertos
Anexo 4: Informe de turnitin al 28% de similitud
Anexo 5: Evidencia fotográfica

*De requerir tablas y figuras incluir en las siguientes hojas.

PAGE \* MERGEFORMAT8
I. INTRODUCCIÓN

El autor/La autora/Los autores.

PAGE \* MERGEFORMAT8
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1. Situación problemática.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación Problemática

En la actualidad, para la mayoría de investigadores y profesionales del


desarrollo, la pobreza no significa exclusivamente falta de ingresos. De
hecho, varios especialistas han señalado las limitaciones de una definición
económica de la pobreza, por lo que se han establecido por lo menos tres
diferentes tipos de conceptos de la misma: la pobreza absoluta, la pobreza
relativa y la pobreza subjetiva.
Así, la pobreza puede ser entendida como a) absoluta, cuando se trata por
ejemplo del estándar de ingresos que permite comprar una canasta básica de
alimentos, como b) relativa, cuando se trata por ejemplo del más bajo 10 %
en la distribución de ingresos de una sociedad determinada y como c)
subjetiva, de acuerdo a lo que una persona considera su situación o el
ingreso que necesita.
Otros investigadores, siguiendo la línea del Banco Mundial señalan que la
pobreza refleja a la vez a) una insuficiencia de recursos, comúnmente
manifestada en bajos ingresos y gastos, b) una vulnerabilidad frente a los
impactos adversos como enfermedades, violencia o pérdidas de hábitat y c)
una falta de poder en la vida política, social y económica del país o de la
propia comunidad.
El concepto de exclusión ha seguido un desarrollo similar, primero
estableciéndose en base a indicadores monetarios y económicos, y
posteriormente considerando otras dimensiones como la estabilidad de los
vínculos sociales.
El fenómeno de la pobreza-exclusión explica cómo las personas o grupos
sociales pasan de una zona de vulnerabilidad o precariedad que incluye
fragilidad, inseguridad en las relaciones laborales e inadecuación de los

PAGE \* MERGEFORMAT8
soportes familiares y sociales, hacia una zona de exclusión o marginación que
implica no solamente la retirada del mundo laboral sino la ausencia de todo
tipo de protección social y un aislamiento social que les vuelve incapaces de
salir por sí solos de dicha situación.
En consecuencia, los especialistas del desarrollo han empezado a trabajar en
base a un concepto multidimensional de pobreza, interrelacionando aspectos
económicos (ingresos, poder adquisitivo, etc.) sociales (empleo, nivel
educativo, etc.) políticos (participación, derechos, etc.) incluso culturales como
las creencias o los idiomas y medioambientales como la degradación
medioambiental..
Sin embargo, dicho concepto multidimensional requiere nuevas metodologías
y aproximaciones interdisciplinarias que permitan comprender la articulación
de los diferentes aspectos mencionados. Efectivamente, varios autores
concuerdan en que la comprensión global del fenómeno de la pobreza y la
consecuente creación de respuestas adecuadas y eficaces a ésta, exigen la
construcción de puentes interdisciplinarios que enfrenten el reto metodológico
y conceptual de combinar métodos cualitativos y cuantitativos así como de
interrelacionar diversos tópicos y temáticas.
Por el momento, la integración de metodologías cualitativas en los estudios
de desarrollo ha permitido a los investigadores aproximar a la pobreza como
un fenómeno local y emprender estudios participativos acerca de cómo
experimentan la pobreza las personas que la viven. Por ejemplo, el estudio
“Voces de los Pobres” recolectó las percepciones de personas pobres en
diferentes partes del mundo acerca de lo que éstas consideran una vida
buena o mala, acerca de sus problemas y prioridades más urgentes así como
acerca de su interacción con las instituciones públicas y las relaciones
sociales y de género en las que participan.
La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y
programas focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por tanto son
auto-focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la atención de salud
en establecimientos públicos, etc. aunque al interior de estos sectores puede
haber proyectos o programas focalizados (por ejemplo el Seguro Integral de
Salud-SIS). Los programas focalizados más importantes comenzaron al inicio

PAGE \* MERGEFORMAT8
de la década de los 90 como una compensación a las medidas de ajuste
económico durante los primeros años de la misma. Se denominan focalizados
porque no pretenden dar cobertura universal, y, desde la oferta, establecen
criterios de selección y filtros para acceder a ellos. En general, los programas
focalizados tienen como población objetivo a las personas en pobreza y
pobreza extrema.
En el Perú, antes de la pandemia por la COVID-19, la tasa de pobreza
monetaria en la niñez y adolescencia era casi el doble que el de la población
adulta.

Como consecuencia de la pandemia, la pobreza en niñas, niños,adolecentes


y poblacion del pais se incrementó al 30.10% , superior en 9.90% desde el
2019 al 2020, colocando al país en una situación similar a la del 2010. Esto
significa que para el primer año de la pandemia, 4 de cada 10 niñas, niños ,
adolescentes y poblacion en general se encontraban en situación de pobreza.
Las niñas, niños y adolescentes presentan un limitado acceso a la protección
social (INEI, 2020).

Aquellos que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad económica y


social, los que residen en zonas rurales y urbano marginales, los que
pertenecen a pueblos indígenas, los que viven en situación de discapacidad y
los que son migrantes, se encuentran una mayor desventaja frente a las otras
niñas, niños y adolescentes del país.

Si bien en los últimos años el Estado peruano ha mostrado avances en


materia de protección social, aún no ha logrado construir un sistema de
protección social integral y universal que permita reducir los niveles de
pobreza y vulnerabilidad, así como integrar diversas medidas destinadas a
garantizar niveles de vida básicos para todas y todos.

Con la llegada de la pandemia, la fragmentación en las intervenciones en


materia de protección social se hizo más evidente. El gobierno emprendió una
serie de acciones para atender a la población en situación de pobreza y
vulnerabilidad, como transferencias monetarias a familias y personas, entrega
de canastas de alimentos y diferentes adecuaciones de programas sociales

PAGE \* MERGEFORMAT8
existentes; sin embargo, el impacto de dichas medidas se vio limitado por la
falta de articulación entre los actores públicos de los distintos sectores y
niveles de gobierno, así como por la poca claridad de los roles que dichas
instituciones debían asumir frente a la crisis.

Xxxxxxxxxxxxxxx (pronóstico)

Este proyecto de tesis tiene por objetivo analizar las medidas de protección
social adoptadas por el gobierno para mitigar el impacto de la crisis producto
de la post - pandemia en hogares en el Perú, pero sobre todo busca contribuir
al debate en torno a la construcción de un sistema de protección social en el
país basada en evidencia e identificación de lecciones aprendidas nacionales
e internacionales.

A partir de los resultados, se presentan conclusiones y reflexiones con miras


al fortalecimiento de la protección social en el país, en particular dirigida a
niñas, niños y población vulnerable.

II.2. Formulación del problema (General y especifico )


II.2.1. Problema general.
¿DE UQÉ MANERA EL ROL DEL ESTADO PERUANO
MITIGA LA INDIGENCIA A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS
SOCIALES EN LA PROVINCIA DE ICA 2023?

¿Qué relación/INFLUYE existe entre la eficiencia técnica de los programas


sociales del Estado Peruano y la percepción de la calidad de vida de los
beneficiarios de la provincia de Ica - 2023?

II.2.2. Problemas específicos.


P.E.1¿Cuál es el nivel de percepción de la calidad de vida de los
beneficiarios de la provincia de Ica - 2023?

PAGE \* MERGEFORMAT8
P.E.2¿En qué medida el programa Juntos, Pensión 65 y Contigo
contribuyen en la percepción de la calidad de vida de los de la provincia
de Ica - 2023?

II.3. Justificación.

En el presente estudio, es importante recalcar que se presentó como objetivo


explicar la relación entre ambas variables, conocer la eficiencia de los
programas sociales y de la percepción de la calidad de vida en la población
objetivo.
Siendo de importancia social y práctica como fuente de información para
orientar la toma de decisiones sobre el incremento de cobertura en las zonas
rurales, para la superación de las brechas existentes a nivel social y
económico. Es importante mencionar que la información a obtener aporta un
gran valor a la gestión actual de programas sociales, pues muestra resultados
cuantitativos actualizados para su estudio y análisis.
Además, representa información valiosa para direccionar estos programas en
beneficio de la población más vulnerable de la provincia de Ica, pues aún en
los distritos alejados existe un bajo nivel en su gestión. En ese sentido, se
puede mencionar que los principales beneficiarios de este estudio son la
población, quien podrá obtener datos estadísticos, y los encargados de
gestionar dichos programas, por contar con información valiosa sobre la
percepción de los beneficiarios.
Asimismo, se presenta de manera exhaustiva los sucesos metodológicos y
técnicos que resultan aplicables a los programas sociales, planteados a nivel
internacional, nacional o local, permitiendo poner al alcance de operantes y
evaluadores locales, sofisticados procesos técnicos e indicadores.
También se identificó las caridades y limitaciones de cada una de ellas para la
comprobación del problema con la finalidad de demostrar las cuantificaciones
teóricas de nuevos métodos de análisis de calidad de vida de los beneficiarios
de la provincia de Ica.

PAGE \* MERGEFORMAT8
Además, se propone elaborar una herramienta de referencia que sirva a los
encargados, gerentes sociales y evaluadores de programas sociales, como
base fundamental para ejecutar estrategias nuevas que permitan una mejor
operación de los programas, en la cual dichas estrategias sean tomadas para
su ejecución, de manera consciente, y explique el nivel de calidad de vida que
llevan los beneficiarios.
Por otro lado, los instrumentos que se desarrollen para la evaluación de las
variables podrán ser utilizados para las investigaciones futuras, podrán
fortalecerse con bases teóricas los problemas que se aborden
posteriormente, detectar posibles fallas, corregir y recomendar la aplicación
de algunos métodos que cuenten con alguna mayor ventaja, e identificar las
limitaciones que puedan controlar las amenazas contra los resultados de los
programas sociales, con el fin de perfeccionar el estudio de dichas variables.
Y uno de los instrumentos de control es la Contraloría de la República, que a
través de la Gerencia de Programas Sociales (GPS) de la Contraloría General
de la República (CGR) “es el órgano dependiente de la Gerencia Técnico
Normativa, encargado de formular normas, metodologías y guías de
procedimientos para el control de programas sociales; apoyar la ejecución de
acciones y actividades de control a éstos; evaluarlos para identificar áreas de
interés para el ejercicio del control; analizar los resultados de las acciones y
actividades efectuadas, emitiendo informes con recomendaciones orientadas
a mejorar su gestión; y planear, ejecutar y evaluar las acciones y actividades
de control en las entidades bajo su ámbito” (artículo 88º F Reglamento de
Organización y Funciones -ROF- de la CGR ).
Entre sus funciones se encuentran, recabar, registrar y validar la información
relacionada con los programas sociales; desarrollar metodologías y guías de
procedimiento para el ejercicio del control; efectuar estudios e investigaciones
en torno a los programas sociales con el objeto de elaborar informes
determinando los programas a examinar y sus respectivas áreas críticas;
elaborar informes anuales que reflejen los resultados e impacto de la gestión
de los programas sociales; analizar los resultados de las acciones de control
efectuadas a los programas sociales, elaborando informes de control macro

PAGE \* MERGEFORMAT8
cuyas recomendaciones conduzcan a mejorar la gestión de los programas
(artículo 88º G incisos b, c, l, m, n del ROF).
Estas funciones, implican tareas de control gubernamental, en parte - de
naturaleza preventiva-, es decir aquellas dirigidas a mejorar la capacidad y
eficiencia de las entidades estatales, así como a prevenir la correcta, eficiente
y transparente, utilización y gestión de recursos públicos y el desarrollo de la
probidad en la administración pública, con la finalidad de disminuir o erradicar
la corrupción en el Estado . En tal sentido, la intervención de la CGR no
precisará solamente instrumentos y metodologías que orienten un control
posterior respecto del gasto público en la ejecución de los programas
sociales, sino herramientas para evaluar los resultados e impacto de la
gestión de dichos programas, en función de los objetivos definidos para cada
programa social y de aquellos establecidos en el marco de la política social
del Estado en su conjunto.

II.4. Objetivos.
II.4.1. Objetivo general.
Determinar la relación que existe entre la eficiencia técnica de los
programas sociales del Estado Peruano y la percepción de la calidad de
vida de los beneficiarios en la provincia de Ica – 2023

II.4.2. Objetivos específicos.


O.E.1
Medir el nivel de percepción de la calidad de vida de los beneficiarios en la
provincia de Ica - 2023.

O.E.2
Identificar en qué medida el programa Juntos, Pensión65 y Contigo
contribuyen en la percepción de la calidad de vida de los beneficiarios de la
provincia de Ica - 2023.

PAGE \* MERGEFORMAT8
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA

III.1. Antecedentes de investigación.


Al revisar las fuentes físicas y virtuales se ha podido ubicar trabajos que
guardan relación indirecta con cada una de nuestras variables, siendo
estos valiosos aportes:

Internacionales
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PAGE \* MERGEFORMAT8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx.

Nacionales
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Locales o regionales
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

III.2. Bases Teóricas


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

*En caso de disponer de más apartados agregarlos.

III.3. Marco conceptual


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx

PAGE \* MERGEFORMAT8
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

IV. MARCO METODOLÓGICO

IV.1. Tipo y nivel de investigación.


Enfoque.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tipo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx.

PAGE \* MERGEFORMAT8
Nivel.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx

IV.2. Diseño de Investigación


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

IV.3. Matriz de operacionalización de categorías.


UNIDADES
CATEGORÍA(S DEFINICIÓN DEFINICIÓN
SUBCATEGORÍAS DE
) DE ESTUDIO CONCEPTUAL CONCEPTUAL
ANÁLISIS

IV.4. Procedimiento de muestreo.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
IV.5. Recolección y análisis de la información.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

IV.6. Aspectos éticos y regulatorios.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PAGE \* MERGEFORMAT8
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

V. RESULTADOS

V.1. Descripción de los resultados.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx

PAGE \* MERGEFORMAT8
VI. DISCUSIÓN

VI.1. Discusión de los resultados.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx

Debe contener:
 Prueba de normalidad
 Pruebas de hipótesis
PAGE \* MERGEFORMAT8
CONCLUSIONES

PAGE \* MERGEFORMAT8
RECOMENDACIONES

PAGE \* MERGEFORMAT8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PAGE \* MERGEFORMAT8
PAGE \* MERGEFORMAT8
ANEXOS

PAGE \* MERGEFORMAT8
Anexo 01: Matriz de categorización apriorística o cualitativa
Título:
Responsables:
PROBLEMA DE OBJETIVO DE CATEGORÍAS Y
ÁMBITO TEMÁTICO METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN SUBCATEGORÍAS
Problema general. Objetivo general. Tipo de investigación:

Diseño de investigación.
Problemas Objetivos
específicos. específicos
Población y muestra.

Técnicas de instrumentos

PAGE \* MERGEFORMAT8
Anexo 2: Instrumentos de recolección de información

PAGE \* MERGEFORMAT8
Anexo 3: Ficha de validación por juicio de expertos

PAGE \* MERGEFORMAT8
Anexo 4: Informe de Turnitin al 28% de similitud

PAGE \* MERGEFORMAT8
Anexo 5: Evidencia fotográfica

*Incluir más anexos de requerirlos

PAGE \* MERGEFORMAT8

También podría gustarte