Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Facultad de Humanidades Y Arte.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I

II PAC 2020

“PROYECTO DE INVESTIGACION”

POR:

Rosa Elena Argueta

20151003422

1
Ciudad universitaria, Tegucigalpa M.D.C 24 de julio 2020.
Contenido

PAG.
PORTADA ----------------------------------------- 1

CONTENIDO --------------------------------------- 2

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ------------- 3

*OBJETIVOS

*JUSTIFICACION

VIABILIDAD-------------------------------------- 4

MARCO TEORICO ----------------------------- 5

PUNTO DE VISTA HISTORICO SOBRE PANDEMIA------- 5-7

POLITICA EDUCATIVA -------------------------------------------- 8

DIFICULTADES DE INNOVACION ----------------------------- 8

HONDURAS EN CONTEXTO COVID 19 --------------------- 9-11

ANTECEDENTES --------------------------------------------------- 11-12

SITUACION EDUCATIVA EN PERIODO DE

CONFINAMIENTO -------------------------------------------------- 12-14

EDUCACION --------------------------------------------------------- 14-19

*IMPACTOS A CORTO Y LARGO PLAZO

*COSTOS FINANCIEROS

* ESTUDIANTES, DOCENTES Y CLASES.

HIPOTESIS --------------------------------------------------------- 20

MUESTRAS Y GRAFICOS ------------------------------------- 20-24

CONCLUSIONES ------------------------------------------------- 25

2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -------------------------- 26

“LA VIRTUALIDAD EN LA ENSEÑANZA EN CONTEXTO


DE COVID 19”

Preguntas de la investigación:

1. ¿Qué impactos ha tenido a nivel educativo la pandemia COVID 19?


2. ¿Cómo ha sido la sustitución de las clases presenciales?
3. ¿Qué impacto ha tenido a nivel docente esta nueva metodología virtual?
4. ¿Qué medidas de recomendación a nivel nacional como mundial se han
tomado para llevar a flote la educación en todos sus niveles?

OBJETIVO GENERAL:
 Conocer el impacto y las respuestas que se han dado a nivel
educativo en contexto del COVID 19.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Describir los impactos a corto y largo plazo en los procesos


educativos.
 Identificar las respuestas que han tenido los países en el ámbito
educativo en contexto de la pandemia mundial COVID19.

JUSTIFICACION:
 La presente investigación se enfocará en aquellos aspectos que
se han visto en dificultad en el ámbito educativo con la nueva
normalidad que serían las clases virtuales desde lo que nos ha
traído esta pandemia mundial por el COVID-19. La pandemia que

3
ya afecta a casi 170.000 personas en 148 países y ha provocado
más de 641k muertes, podría contagiar a una gran parte de la
población mundial. Según diversas estimaciones, la proporción de
la población mundial que podría verse infectada oscila entre el 40
y el 70%. La crisis ya ha repercutido ampliamente en el plano
económico y en el mercado laboral, tanto en la oferta (producción
de bienes y servicios) como en la demanda (consumo e inversión)

VIABILIDAD:

El Proyecto reúne características, condiciones que aseguran el


cumplimiento de sus metas y objetivos. Los Subproyectos y sus
componentes que lo conforman están enmarcados dentro del
contexto de un enfoque mundial donde recoge las experiencias
de expertos y profesionales que trabajaron en una investigación
en el enfoque educativo viendo los golpes que ha dejado la
pandemia con la nueva normalidad de las clases en línea,
dejando a un lado las presenciales que se ira buscando
metodologías para poder salir a flote con la educación.

MARCO TEORICO:

El avance del COVID en Honduras y en el mundo ha llevado al


cambio de la rutina de los países afectados en menor y mayor
escala. También ha generado un cambio en la política de la
modalidad de la educación. Investigación - Acción
Según Latorre, A. 2005, La investigación-acción se puede
considerar como un término genérico que hace referencia a una
amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema
educativo y social. Estas actividades tienen en común la
identificación de estrategias de acción que son implementadas y
más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio, es decir
se propone una mejora continua como una forma de vida. Según
4
los Términos de Referencia para esta investigación se realizó un
estudio Descriptivo fundamentado en un enfoque cualitativo. El
resultado demuestra que se han tomado las medidas necesarias
para no perder el año escolar,
pero esto ha sacado a luz aspectos importantes a mejorar para
impartir clases a distancia
haciendo uso de los entornos virtuales de aprendizaje.

Palabras clave: pandemia, educación, estudiantes, docentes,


virtual, medidas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al COVID-19


como: “la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que
se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como
la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote
en Wuhan (China) en diciembre de 2019”. Es un virus que causa
enfermedades respiratorias que hasta el 6 de marzo ha matado a
74 565 personas, con un total de 1 345 046 confirmados y 276 515
recuperados según el portal tradingview.com. El primer caso
“latinoamericano” de COVID-19 se registró en Brasil el 26 febrero
tal como lo informó el diario digital BBC News Mundo.

Punto de vista histórico sobre las pandemias


Esta pandemia ha puesto en jaque a la humanidad; y, a pesar del
acceso a la vasta fuente de información y a la información misma,
la mayoría de las veces en el menor tiempo posible. Pero no toda
la información está disponible, muchas se mantienen en secreto.
Con respecto a este tema, León (2020) en su artículo “La
pandemia que no vimos venir”, relata una secuencia
de investigaciones realizadas en diferentes países sobre la
gestión de riesgos y las dos lecciones más relevantes que deja lo
que está sucediendo actualmente en el mundo; estas son:

5
“reconocer las nuevas amenazas y reaccionar a tiempo”. Desde
un punto de vista histórico, se puede decir: la última pandemia
nos permite asignarle un nuevo significado a aquello que el
historiador francés Emmanuel Le Roy Ladurie denominó como “la
unificación del mundo por la enfermedad”, en virtud del cual la
interrelación entre civilización moderna y naturaleza generó la
creación de una suerte de "mercado común" de microorganismos.
El último episodio de gripe porcina se inserta en ese linaje
moderno de pandemias a las que la medicina científica pura y
dura ha hecho frente desde el siglo XIX. (López y Beltrán, 2013,
p.206) Con respecto a la gripe española, López y Beltrán (2013)
aseveran: No está demás mencionar que la pandemia de 1918 se
originó en Estados Unidos, en Kansas y Texas según han
sostenido la mayoría de los historiadores médicos que han
estudiado el tema, y fue transportada a Europa por las tropas
norteamericanas que participaron en la Primera Guerra Mundial.
Actualmente, se discute la pertinencia de aplicar gentilicios a las
epidemias puesto que ello puede prestarse para la generación de
actitudes colectivas que se traducen en discriminación,
proteccionismos y en la estigmatización de los países en donde
se originan las pandemias. Ante la propagación de la enfermedad
en casi todos los países del mundo, los grandes gobernantes se
vieron reacios a aceptar la situación por la consecuencia
económica que acarrea la misma. El diario Clarín publicó un
material en el que compara la pandemia actual a la Segunda
Guerra Mundial y menciona los cambios de actitudes que tomaron
líderes mundiales como Donald Trump, Ángela Merkel, Giuseppe
Conte ante el desafío de frenar el avance del COVID-19 y los
planes de rescate, empleo y tecnología para sostener las
industrias más importantes y a la población activa.

Esto significa, que ha puesto a todas las personas sin excepción


alguna en un mismo pie de igualdad, la enfermedad no discrimina
a personas ni países. Los antecedentes de otras pandemias en el

6
mundo que se dieron a través de la historia se pueden apreciar en
el siguiente gráfico:

Así también, la idea de Emmanuel Le Roy Ladurie reflejada en el


mapa de lo acontecido en 1918; la pandemia de la mal llamada
gripe española, al respecto Caballero Campos (2020), dijo:
“recibió ese nombre no por ser el país de origen, sino porque la
prensa española era la que más informaba sobre el tema”, prensa
que en aquel entonces no era sometida a la censura, según
Velázquez (2020)

7
Política educativa
Como ya se ha mencionado anteriormente, esta pandemia viene
provocando grandes cambios en el hábito diario de la población
mundial, especialmente en los países más afectados, así como
también en los países que como Honduras han tomado las
medidas preventivas extraordinarias con el fin de mitigar la
propagación del coronavirus. Entre las actividades diarias de la
población que se vieron afectadas se encuentra la educación; en
este artículo se habla de la educación en el contexto general
abarcando los distintos niveles (primaria – secundaria - terciaria) y
sectores (públicas – privadas). Siguiendo las recomendaciones de
la OMS, como una de las primeras medidas han recurrido al
cierre de las instituciones educativas en diferentes fechas. Con el
paso de los días comenzaron a apostar en la virtualidad tanto las
escuelas, colegios y universidades. El 15 de marzo, en Honduras
se tomó como medida drástica la suspensión de las actividades
de carácter público, privado y académico. Alcanzaba a las
instituciones educativas de todos los niveles por el término de 15
días (OPS), medida que luego fue prorrogada hasta el 12 de abril
y actualmente hasta el 24 de agosto.

Dificultades con la innovación


Como se ha visto los gobiernos decidieron continuar con las
clases, pero de manera virtual, esto provoca que el docente
especialmente de escuela, acostumbrado a las clases
presenciales, pase en un entorno virtual para el cual no está
preparado o como posee poca experiencia, tal lo señala Tomelín
(2020): “en este momento, los maestros y gerentes revisan los
calendarios y buscan recursos tecnológicos para desarrollar
estrategias de enseñanza y aprendizaje remoto. Todo esto en un
escenario de inseguridades e incertidumbres”. Hung, Valencia y
Silveira (2016) en un estudio realizado en Florianópolis, Brasil

8
pudieron apreciar un bajo nivel de aprovechamiento de las TIC en
los procesos de enseñanza-aprendizaje en los docentes
analizados. Ferrari, Martins y Theodoro (2020) reflexionaron
sobre como las TICs en el ámbito deben estar centrada no solo
en herramientas sino en la capacidad de producción de
materiales. Con un resultado positivo en un estudio realizado en
el Estado de Paraná, Silva, Loureiro, y Pischetola, (2019)
identificaron un alto incentivo para la explotación de las TIC por
parte de los docentes. En Rosario, Argentina; Borgobello, Sartori
y Sanjurjo, estudiaron a docentes universitarios de grado y
concluyeron: “trayectorias variadas iniciadas tempranamente,
experiencias previas con obstáculos diversos, conceptos de
innovación asociados a perseverancia en el estudio y dificultades
técnicas de implementación”.

HONDURAS:
El Gobierno de la República en Consejo de Ministros, aprobó las
siguientes medidas para prevenir el contagio de COVID-19 en el
país, que entrarán en vigencia a partir del viernes, 13 de marzo
de 2020:
1. Se suspenden las labores en los Centros Educativos
gubernamentales y no gubernamentales de los niveles de
prebásica, básica y media para el personal directivo,
administrativo y docentes a nivel nacional durante catorce (14)
días
calendario.
2. Se cancelan todos los eventos y espectáculos públicos
gubernamentales y no gubernamentales durante catorce (14) días
calendario con excepción de las iglesias, exhortándolas a tomar
todas las medidas de prevención anunciadas por la Secretaría en
el Despacho de Salud y la Organización Mundial de la Salud, así
como invitándolas a sumarse a la divulgación de la información

9
oficial y ser un apoyo en las demás acciones de prevención que
realiza el Gobierno.
3. No se permitirá el ingreso al país, de personas procedentes de
Europa, China, Irán, y Corea del Sur, vía aérea y terrestre a
excepción de los nacionales hondureños, el cuerpo diplomático
acreditado en Honduras, residentes permanentes y temporales
quienes serán puestos en aislamiento domiciliario
inmediatamente al ingresar al país. El resto de las nacionalidades
de países con incidencia de COVID-19, deberán someterse a los
protocolos y restricciones establecidas por la Secretaría en los
Despachos de Salud.
4. La misma medida aplica a viajeros vía marítima con excepción
de los cruceros miembros de la Asociación Internacional de
Líneas de Crucero (CLIA) y la Florida Caribbean Cruise
Association (FCCA) las cuales han implementado medidas de
prevención que cumplen con los protocolos de vigilancia
epidemiológica aprobadas por la Secretaría de Estado en el
Despacho de Salud en el marco del Reglamento Sanitario
Internacional.
5. La Secretaría de Desarrollo Económico continuara con los
operativos a nivel nacional en farmacias y supermercados que
venden productos necesarios para la prevención de COVID-19
para evitar el acaparamiento e incremento de precios y estará
implementando las sanciones conforme a Ley a quienes incurran
en esos delitos.
6. Exhortamos a la población mantenerse informados a través de
los canales oficiales y visitando la página web:
www.covid19honduras.org en la cual están las medidas de
prevención de la propagación de COVID-19, así como cada uno
de los comunicados oficiales emitidos por el Gobierno de la
República. A la vez, condenamos y rechazamos la publicación de
comunicados falsos en relación a este tema, desinformando a la
población y poniendo en perjuicio la seguridad de nuestro país.

10
Se establece Estado de Emergencia en el Territorio nacional a
través del DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-005-2020 (10
de febrero de 2020)

- El Poder Ejecutivo declaró Estado de Emergencia Sanitaria en


todo el territorio nacional, con el fin de continuar y fortalecer las
acciones de prevención y control y garantizar la atención a las
personas que padecen de dengue y fortalecer las acciones de
vigilancia, prevención, control y garantizar la atención a las
personas ante la probable ocurrencia de infección por COVID-19
(Coronavirus).
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Se aprueban lineamientos de emergencia para la evaluación de
los aprendizajes para la finalización del año escolar 2019-2020
(17 de mayo de 2020)

- Se adoptan medidas de emergencia para evaluar el aprendizaje


logrado en los centros educativos no gubernamentales con
calendario escolar de septiembre a junio del año escolar 2019-
2020.

ANTECEDENTES: ASPECTOS CONDICIONANTES


Antes de analizar la coyuntura particular del sistema educativo
hondureño durante este período de la pandemia del COVID-19,
es conveniente considerar al menos 4 aspectos
previos que condicionan las líneas de acción a futuro.
 El primero es que, al abordar la temática educativa a nivel de
sistema, es importante
recordar que la educación es mucho más que el aprendizaje de
contenidos curriculares. Para el logro de las funciones básicas de
la educación, formar el homo faber y el homo civilis, la reunión

11
entre pares es muy importante. El papel de la socialización entre
compañeros, el compartir, cooperar, competir, apoyar, jugar, etc.,
tiene un valor fundamental en el proceso
educativo socio emocional de los menores. Aspecto que no debe
olvidarse al momento de valorar opciones para la implementación
de estrategias educativas a futuro.
 Un segundo elemento a considerar es que, durante la última
década, el sistema educativo ha venido presentando indicadores
bajos tanto en lo referente a cobertura como a niveles de
aprendizaje. Para finales del año 2019 se estimó que de 2.9
millones de menores hondureños entre 3 y 17 años, 900,000
estaban fuera del sistema (OUDENI,2019:1). De forma análoga,
los resultados de evaluación externa para los nueve grados de
educación básica, muestran que solamente un 51% en español y
29% en Matemáticas, alcanzan los niveles de aprendizaje
esperados (MIDEH-SE. 2018:38).

 Y un tercer elemento a tomar en cuenta son los elevados niveles


de pobreza y desigualdad social imperantes en Honduras,
condiciones que se asocian con una baja
conectividad a internet. De acuerdo con datos del Banco Mundial
(2019), a finales del año recién pasado el 52.6% de la población
hondureña estaba en condiciones de pobreza, y un
17.2% en condiciones de extrema pobreza. Los datos del INE
(EHPM, 2018) indican que solamente el 16.6% de los hondureños
tienen acceso a internet en su casa, y apenas el 12.8% acceden a
este servicio desde una computadora (el 87.2 desde un teléfono
móvil o “celular”).
 Pese a que existen toda una variedad de materiales educativos
alineados al Currículo Nacional Básico tales como
Programaciones, Estándares de contenido, Estándares para uso
de los Padres, Pruebas Diagnósticas, Pruebas Formativas y
Libros de texto, para las asignaturas denominadas como
“básicas”, en los centros educativos se ha venido padeciendo, por
12
años, de escasez de materiales educativos para los alumnos,
especialmente del tipo de Cuadernos de trabajo, Guías auto
formativas, pero también se ha carecido de suficientes libros de
texto para uso individual de los estudiantes.
SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÍODO DE
CONFINAMIENTO
Al igual que en la gran mayoría de sistemas educativos del
mundo, la pandemia encontró al sistema hondureño sin la
preparación necesaria para pasar de una educación presencial
con recursos y estrategias diseñados para esas condiciones, a
una situación de cierre temporal de los centros educativos y la
necesidad de implementar la opción de “educación a distancia”.
Durante este período de confinamiento, la Secretaría de
Educación ha estado impulsando, desde variadas estrategias, la
actividad educativa en los diferentes niveles del sistema. Se está
trabajando con videos, clases en línea, televisión educativa,
proporcionando
indicaciones al personal docente sobre el desarrollo de
contenidos por medio de guías, pero también respecto al cuidado
de la salud socio emocional de los educandos. De manera
análoga, gran parte del personal docente ha estado activo en
contacto con sus estudiantes desde diversas estrategias que
incluyen los medios habilitados por la Secretaría de Educación y
otros por la iniciativa y creatividad propia de los mentores. Sin
embargo, estos valiosos esfuerzos realizados por la Secretaría de
Educación y por la
mayoría del personal docente, que han mantenido activo gran
parte del sistema durante estos 4 meses de suspensión de clases
presenciales, se vuelven insuficientes si los valoramos como
posible forma de operar para el resto del año lectivo 2020, y dado
el caso, para el año 2021.
Los datos de la encuesta de personal docente de Pre Básica,
Básica y Media impulsada por el Observatorio Universitario de la
Educación Nacional e Internacional de la UPNFM

13
(OUDENI), y apoyada por la Secretaría de Educación, que
recogió los criterios de 31,426 docentes de todo el país: 4,108 de
Pre Básica, 21,021 de Básica y 6,297 de Media; 3,867 del sector
privado y 27,559 del sector público; 16,102 del área urbana y
15,324 del área rural; arroja resultados reveladores que ayudan a
entender lo que ha venido ocurriendo en este período de
confinamiento, al interior del sistema educativo nacional. Los
docentes tienen alta conectividad a la red por telefonía móvil, pero
baja disposición de equipo de computación. En relación con la
conectividad a internet de los docentes se encontró que esta
condición se cumple para la gran mayoría. Como puede
apreciarse el más del 90% de los docentes expresó que dispone
de un teléfono móvil con servicios de internet. Sin embargo, solo
un 60% tienen en su casa de habitación una computadora para
uso personal o familiar (un 72.2% para el área urbana y sólo un
51.9% en el área rural). Similar situación ocurre respecto a
conexión fija a internet (77.8% en el total, con 85% en área
urbana y sólo
70.3% en la rural). Los docentes de las áreas urbanas y de los
centros de administración privada presentan mejores condiciones
de conectividad.

Educación:
Este informe realizado para conocer en primer lugar los impactos
que ha causado la pandemia de COVID 19 en el ámbito educativo
tanto como para los estudiantes, los docentes y a nivel mundial
referente a las respuestas que han surgido a nivel mundial para
sacar a flote la educación en una nueva metodología que deja a
un lado la educación presencial y nos entramos a un nuevo
mundo tecnológico.

Desde su fundación, las universidades, como cualquier otra


institución social, han tenido que enfrentarse a epidemias

14
devastadoras que han impactado en su funcionamiento cotidiano.
Y han sobrevivido y continuado con su misión aun con las
puertas cerradas. En 1665, la Universidad de Cambridge cerró
por causa de una epidemia de peste negra que azotó Inglaterra.
Isaac Newton tuvo que volver a Woolsthorpe Manor, su hogar. Un
día, sentado en el jardín, vio caer una manzana que le inspiró
para formular su teoría de la gravitación universal o, por lo menos,
así se lo contó a William Stukeley quien incluyó esta anécdota en
la biografía de Newton que publicaría tras su muerte (Stukeley,
1752)
La moraleja de esta historia es que, por mucho que haya que
cerrar las puertas de las instituciones de educación superior, las
actividades académicas continúan allí donde hay espíritus
comprometidos con la ciencia y la formación y, a veces, con
sorprendentes resultados. Por cierto, la Universidad de
Cambridge ha vuelto a cerrar sus puertas ahora en 2020, por
segunda vez en su historia.

Impactos previsibles a corto y largo plazo


La falta de referencias a crisis semejantes en el pasado hace
difícil poder predecir qué pueda suceder en el futuro inmediato.
Lógicamente, los efectos presentes son fácilmente
documentables, pero aquellos que dejarán huella en los distintos
actores a medio y a largo plazo resultan más sujetos a debate.
Para favorecer el análisis, se presentan a continuación los
impactos reales y los estimados para los distintos actores y para
los sistemas en su conjunto.

LOS COSTOS FINANCIEROS:


Los estudiantes y, en muchos casos, sus familias, tendrán que
seguir haciéndose cargo de los costes vinculados a su educación
superior. Excepto en los contadísimos países donde no existen
aranceles, los estudiantes deben continuar haciendo frente a los
costes asociados, en particular cuando para seguir estudios de

15
educación superior han debido tomar una residencia temporal,
personal o compartida, en un lugar distinto a su domicilio habitual
y cuyo coste deberán seguir asumiendo, aunque decidieran volver
con su familia. Y cuando existen condiciones para acceder al
arancel libre, como por ejemplo completar la carrera en un tiempo
determinado, esta situación puede tener consecuencias mayores
de prolongarse el cierre de los campus y de no mediar medidas
específicas. Una encuesta reciente muestra que el 43% de los
estudiantes de MBA de las 20 escuelas de negocios de mayor
prestigio en el país están convencidos que, con el cambio a las
clases online, se les debería devolver como mínimo un tercio de
lo que pagaron, en buena medida porque la experiencia
contratada incluye los intercambios de conocimientos y de
perspectivas entre participantes para la creación de una red
profesional. Forbes estima, por otra parte, que la inversión
necesaria para un año de estudios en una de estas escuelas de
negocios puede llegar al cuarto de millón de dólares, incluyendo
el coste de oportunidad. En términos de costes, una preocupación
adicional para los estudiantes más vulnerables que cuentan con
ayudas estudiantiles para alojamiento, alimentación o transporte,
se refiere a la suspensión o mantención de sus beneficios
mientras estudian a distancia debido a la crisis. Esta cuestión
dependerá, a su vez, de la capacidad de las IES o donantes para
resistir los impactos.

ESTUDIANTES:
El impacto más inmediato ha sido, obviamente, que el cese
temporal de las actividades presenciales de las IES ha dejado a
los estudiantes, particularmente a los de pregrado y a los que
están por finalizar la secundaria alta y aspiran a ingresar a la
educación superior, en una situación totalmente nueva y sin una
idea clara de cuánto tiempo vaya a durar con impactos inmediatos
sobre su vida cotidiana, los costes soportados y sus cargas

16
financieras y, por supuesto, la continuidad de sus aprendizajes.
Los estudiantes han tenido que reorganizar su vida cotidiana para
ajustarse a una situación de confinamiento. La mayor parte de los
estudiantes desplazados lejos de sus familias, pero dentro del
mismo país, han vuelto a casa; pero en el caso de los estudiantes
en el extranjero la situación sigue siendo muy variable, con
decenas de miles varados en los países de destino esperando a
que se reemprendan las actividades presenciales o
imposibilitados de regresar a sus países debido al cierre de
aeropuertos y fronteras. Inevitablemente, la pérdida de contacto
social y de las rutinas de socialización que forman parte de la
experiencia cotidiana de un estudiante de educación superior
tendrán un costo. El aislamiento que va inevitablemente asociado
al confinamiento tendrá efectos en términos de equilibrio
socioemocional que dejarán huella, en particular, en aquellos
estudiantes con problemáticas preexistentes en este dominio.
Pero, por el momento, solo se han anunciado retrasos porque no
se anticipa todavía una larga duración del período de suspensión
de clases presenciales por lo que habrá que hacer un
seguimiento estrecho a la evolución de esta situación que es, por
ahora, extremadamente fluida.

Finalmente, es importante anticipar la situación en la que se van


a encontrar las cohortes de estudiantes que se gradúen en 2020
o incluso en 2021 y que, debiendo hacer frente al pago de sus
préstamos y créditos universitarios, van a encontrarse con un
mercado laboral deprimido por causa de la crisis. Estimaciones de
la OEI, por otra parte, anticipan considerables descensos en los
ingresos de los nuevos graduados por causa de la crisis (Sanz,
Sáinz, & Capilla, 2020).

La sustitución de las clases presenciales


Los estudiantes también han tenido que hacer un esfuerzo de
adaptación a lo que para muchos de ellos son nuevas fórmulas de

17
enseñanza y de aprendizaje allí donde han tenido la suerte de
encontrarse con una oferta de continuidad en este sentido. La
opción por soluciones de continuidad que exigen conectividad
está topando en todo el mundo con la realidad de una baja
conectividad en los hogares en los países de ingresos bajos y
medios. en primer lugar, el porcentaje de hogares con conexión a
internet y muestra la baja conectividad en África y en América
Latina y el Caribe que, respectivamente, apenas alcanza el 17% y
el 45% respectivamente. En el caso de América Latina y el Caribe
esto es tanto como decir que solo uno de cada dos hogares está
conectado. Aunque cabe suponer que los hogares donde hay un
estudiante de educación superior las probabilidades de tener
conectividad son mayores, sería muy aventurado suponer que
todos los estudiantes cuando vuelven a sus hogares están
efectivamente conectados. Las fórmulas tradicionales de
educación a distancia, es decir, aquellas en las que el profesor
sigue impartiendo una clase ordinaria que es retransmitida en
directo y que puede ser recuperada en diferido, parecen ser las
más apreciadas por los estudiantes porque son las que mejor
reproducen la dinámica a la que están acostumbrados. Las
iniciativas que intentan cambiar radicalmente las reglas de
funcionamiento y exigen que los estudiantes salgan de su zona
de confort sin ningún entrenamiento previo son menos apreciadas
porque, por razones bien distintas, los estudiantes de pregrado
tienden a ser más conservadores de lo que podría pensarse o
estar menos preparados para cambiar de modalidad (Watts,
2016). En cambio, el comportamiento de los estudiantes de
posgrado parece ser, en este sentido, más abierto a metodologías
participativas o que exigen un mayor grado de interacción entre
ellos mismos y el profesorado. En general, no parece que el
cambio de modalidad haya sido recibido muy positivamente. Parte
de la desafección proviene de que el contenido que se ofrece
nunca fue diseñado en el marco de un curso de educación a
distancia, sino que intenta paliar la ausencia de clases

18
presenciales con clases virtuales sin mayor preparación previa.
En segundo lugar, las expectativas de los estudiantes son
distintas si esperan matricularse, desde el principio, en un curso
de educación a distancia o bien en un curso normal, con todos los
elementos sociales y experienciales que acompañan siempre la
experiencia presencial.

LOS DOCENTES:
Aunque la vista se coloca siempre en los impactos sobre los
estudiantes, los docentes sufren también importantes
afectaciones en lo laboral y en lo profesional. En primer lugar, hay
que tomar en cuenta que no todas las naciones tienen estrategias
de continuidad de la actividad docente y, en su ausencia, los
contratos temporales pueden quedar rescindidos. En muchos
países la docencia universitaria con dedicación exclusiva no está
generalizada y la mayor parte de los docentes tienen dedicación a
tiempo parcial. Además, el cese de la actividad docente
presencial se cierne como una amenaza para aquellos docentes
cuyos contratos se centran exclusivamente en el dictado de
clases complementarias.
Por otra parte, el impacto más evidente sobre los docentes está
siendo la expectativa, cuando no exigencia, de la continuidad de
la actividad docente bajo la modalidad virtual. Por lo menos en
teoría, la educación virtual está presente en la mayoría y es difícil
encontrar una que no cuente con un campus virtual y, en su seno,
de un aula virtual para cada asignatura, como extensión del aula
física que suele darse más en las instituciones privadas. Del uso
que, en la práctica, hiciera cada docente de la misma depende en
gran medida su capacidad para dar continuidad a su docencia. A
esto hay que añadir que las materias que buscan el desarrollo de
competencias profesionales por medio de la práctica (clínicas,
residencias pedagógicas, carreras de diseño, ingenierías,

19
ciencias y, en general, todas aquellas fuertemente dependientes
de talleres prácticos, trabajo en laboratorios o prácticas
institucionales) generan mayor incertidumbre, lo cual redundará
en una serie de efectos diferenciales dentro de cada universidad y
a escala sistémica. También las matemáticas, en general, tienen
más dificultades para hacer adaptaciones a lo virtual.

Hipótesis:

 La falta de recursos económicos y tecnológicos es lo que ocasiona el


atraso educativo.

Variables: 1/ falta de recursos económicos.

2/ Falta de recursos tecnológicos.

 La falta de innovación provoca que el docente y el estudiante no esté


preparado o posee poca experiencia para desarrollar las nuevas
estrategias de enseñanza-aprendizaje en contexto de Covid 19.
Variable: 1/ Falta de innovación.
2/ Poca experiencia.

Los datos de la encuesta de personal docente de Pre Básica, Básica y


Media impulsada por la clase de metodología de la educación, y
apoyada por la Secretaría de Educación, que recogió los criterios de
31,426 docentes de todo el país: 4,108 de Pre Básica, 21,021 de Básica
y 6,297 de Media; 3,867 del sector privado y 27,559 del sector público;
16,102 del área urbana y 15,324 del área rural; arroja resultados que
ayudan a entender lo que ha venido ocurriendo en este período de
confinamiento, al interior del sistema educativo nacional. A continuación,
se presenta un resumen de los resultados más importantes.

20
Los docentes tienen alta conectividad a la red por telefonía móvil, pero
baja disposición de equipo de computación. En relación con la
conectividad a internet de los docentes se encontró que esta condición
se cumple para la gran mayoría. Como puede apreciarse en la Figura
No. 1, más del 90% de los encuestados expresó que dispone de un
teléfono móvil con servicios de internet. Sin embargo, solo un 60%
tienen en su casa de habitación una computadora para uso personal o
familiar (un 72.2% para el área urbana y sólo un 51.9% en el área rural).
Similar situación ocurre respecto a conexión fija a internet (77.8% en el
total, con 85% en área urbana y sólo 70.3% en la rural). Los docentes de
las áreas urbanas y de los centros de administración privada presentan
mejores condiciones de conectividad.

Condiciones de Conectividad del personal docente Fuente: Elaboración


propia con base en 31,426 encuestas a docentes en servicio.

Esta situación es relevante de considerar para el diseño de estrategias


didácticas en el contexto actual, dado que el teléfono móvil no es el
instrumento más adecuado para elaborar, compartir, etc., materiales y
tareas de clase. En general, este tipo de aparatos presenta limitaciones
para realizar actividades de cierta complejidad en las plataformas y
portales educativos.

21
Los docentes implementaron una amplia variedad de estrategias para
comunicarse con sus estudiantes, aun cuando la mayoría utilizó el
teléfono móvil como instrumento de comunicación, no una computadora.
En relación con los medios utilizados por los docentes, se encontró el
uso de una gran variedad, siendo los más frecuentes los que se realizan
por medio del teléfono móvil. Pero también usaron otros medios como
grabar videos con clases para el nivel medio que luego difundieron por
canales de la Secretaría de Educación, también usaron el portal
educativo Educatrachos, los programas de Suyapa TV Educativa,
páginas de Facebook de la Secretaría de Educación, etc. Pero
principalmente utilizaron medios propios como llamadas telefónicas a
estudiantes o padres de familia, grupos de WhatsApp con estudiantes
y/o padres de familia, uso de otras APPs para reuniones virtuales y
correo electrónico. Pero también usaron estrategias muy creativas
adaptadas al contexto tales como colocar anuncios en lugares públicos
de las comunidades en los cuales se especificaban las tareas de cada
grado, e incluso, casos de docentes que hicieron visitas a las casas de
cada uno de sus estudiantes, en zonas rurales.

22
Estos resultados van en concordancia con los referidos a las
condiciones de conectividad de los docentes y estudiantes. Es evidente
que los docentes han realizado significativos esfuerzos para desarrollar
comunicación con fines educativos con sus estudiantes, pero los mismos
se encuentran seriamente condicionados por las limitaciones del
hardware al que tienen acceso (en muchos casos, teléfono móvil en
lugar de una computadora), y la calidad del servicio de internet al que
acceden. A ello hay que agregar la necesidad de recibir capacitación en
el manejo de herramientas virtuales, expresadas por una gran mayoría
de los
informantes, casi el 75% de los docentes indicaron que requieren
capacitación para el manejo de plataformas educativas.

Se ha mantenido la actividad educativa para más de la mitad del


alumnado, pero los de menos recursos han quedado al margen. Un
elemento clave del análisis es considerar las condiciones de
conectividad de los estudiantes. Aquí los datos son reveladores respecto
a la baja conectividad imperante en la sociedad hondureña en general, y
de los estudiantes en particular. Los docentes consultados señalaron

23
que solamente han tenido
contacto con
aproximadamente la mitad de
sus estudiantes, aunque hay
diferencias importantes por
zona, en el área urbana la
comunicación ha sido mayor
(45% ha logrado contactarse
con la mayoría de sus
alumnos), mientras que en el área rural es mucho menor, solo el 29% se
ha comunicado con la mayoría de sus estudiantes.

Aplicación temporal de estrategias virtuales y retorno gradual a la actividad


presencial en la segunda mitad del presente año 2020.
Supuesto respecto a las condiciones sanitarias: Se asume que la pandemia va
a disminuir significativamente en los próximos meses y será posible reanudar
las actividades educativas a mediados del presente año 2020 bajo ciertos
parámetros mínimos de condiciones de bioseguridad. Medidas a adoptar: Se
continúan las clases por medios y estrategias “a distancia” durante el período
de confinamiento, tratando de ordenar y sistematizar mejor las actividades
realizadas durante estas 3 semanas de marzo y abril. Posteriormente, a
mediados de año, se inicia el retorno escalonado a los centros educativos para
el desarrollo de clases presenciales, contando con las medidas sanitarias
correspondientes para docentes y estudiantes. Apoyo del personal docente: Es
la opción que tiene el mayor apoyo de los mentores, un 32.9% de los docentes
encuestados seleccionó esta opción como la que consideran más adecuada.
Sin embargo, es importante considerar que el apoyo es mucho mayor entre los
docentes que laboran en áreas urbanas (39.1% respecto a 26.5% en rurales),
situación que parece estar provocada por las dificultades que los docentes de

24
las áreas rurales enfrentan para implementar estrategias virtuales en sus
contextos, problema que se agrava por la carencia de materiales impresos
suficientes y adecuados. Implicaciones: Esta opción implica considerables
esfuerzos de creación de condiciones para el desarrollo de clases y materiales
educativos virtuales, así como para mejorar la conectividad, tanto para los
docentes como para los estudiantes.

25
CONCLUSIONES:

NO EXISTE UNA SOLUCIÓN ÚNICA O “BUENA”, HAY VARIAS OPCIONES


DE ESCENARIOS POSIBLES, CADA UNO DE ELLOS CON SUS
FORTALEZAS Y SUS DEBILIDADES.
1. El sistema educativo hondureño ha estado activo durante el período de
confinamiento de marzo - abril, pero una parte significativa de los estudiantes,
particularmente los de menos recursos socio económicos, han tenido una
participación escasa o nula. 2. Se pueden visualizar distintos escenarios y
medidas a implementar de acuerdo con los diferentes contextos educativos y
sociales, por ello es importante ofrecer soluciones diferenciadas de acuerdo a
las condiciones sociales y de conectividad de cada región o zona. 3. Un posible
y, hasta cierto punto, deseable escenario, es adoptar el calendario escolar de
septiembre a junio, reiniciando el año lectivo 2020 bajo una modalidad semi
presencial. El período entre abril y agosto se aprovecharía para: 1 Capacitar
docentes en estrategias de enseñanza aprendizaje no presenciales
(principalmente, virtuales y uso de materiales auto formativos), y gestionar para
cada maestro en servicio, acceso a internet en condiciones extremadamente
favorables. 2. Desarrollar o seleccionar, imprimir y distribuir materiales
impresos auto formativos, dando prioridad a los centros educativos ubicados en
lugares de baja conectividad y acentuadas condiciones de pobreza.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Sanz, I., Sáinz, J., & Capilla, A. (2020). Efectos de la crisis del
coronavirus en la educación. Madrid: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

 Watts, L. (2016). Synchronous and asynchronous communication


in distance learning: A review of the literature. . Quarterly Review
of Distance Education, 17(1), 23-32.

 Stukeley, W. (1752). Memoir of Sir Isaac Newton’s Life. London:


Royal Society

 UNESCO IESALC. (2019). La movilidad en la educación superior


en América Latina y el Caribe: retos y
oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento
de estudios, títulos y diplomas
(Vol. 1). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la
educación superior en América
Latina y el Caribe (IESALC).

 UNESCO. (2020). Crisis-sensitive educational planning. Paris:


UNESCO.

27

También podría gustarte