Está en la página 1de 16

``

POLÍTICA DE ESTADO PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN


CRÓNICA INFANTIL EN ECUADOR

Humberto Salazar
Director Ejecutivo de Fundación Esquel

Dolores Padilla
Coordinación del proyecto: Hacia la construcción de una Política de Estado para combatir la
desnutrición crónica infantil

Equipo Técnico del Proyecto


María Pilar Vela
Carolina Rojas
Ana María Toro

Realización del Documento


Esteban Moreno

Revisión Técnica – Comunicación Fundación Esquel


Andrés Jijón, Coordinador de comunicación; Carlos Gallegos y Jessica Rodríguez, Técnicos de
comunicación

Diseño y diagramación
Fundación Esquel

Esquel CLIC Editorial


Colección Editorial: Innovación Social y Sistematización de Procesos

© Fundación Esquel
Quito, Ecuador
www.esquel.org.ec
comunicacion@esquel.org.ec
Quito D.M., mayo de 2023

Agradecimiento especial a Bernard van Leer Foundation quien financió este material
educativo y el proyecto Hacia la construcción de una Política de Estado para combatir la
desnutrición crónica infantil.
Contenido

Presentación ..................................................................................................................... 1
Análisis de la trayectoria de las intervenciones de programas y políticas de prevención
y reducción de la DCI en Ecuador: .................................................................................... 3
La Interseccionalidad del problema y los determinantes sociales de la DCI en Ecuador 4
Ejes de la política de Estado para prevenir y reducir la DCI en Ecuador .......................... 6
Ideas finales .................................................................................................................... 10
Presentación
La Desnutrición Crónica infantil (DCI) es uno de los problemas sociales más grandes del
Ecuador porque tiene un impacto no solamente en la salud individual de los niños y
niñas, sino que marca el inicio de una vida sin oportunidades. Un niño o niña que sufre
desnutrición crónica infantil tendrá menores oportunidades de desarrollo y aprendizaje
y con ello, las posibilidades de alcanzar metas personales y profesionales e ingresos
adecuados en la vida adulta para el sostenimiento de sus familias, se vuelve más difícil.

Esta enfermedad, que se produce por una carencia de nutrientes en la alimentación de


los niños y niñas durante un tiempo prolongado, por la falta de servicios críticos como
agua potable, saneamiento, higiene, atención médica y vivienda, por condiciones de
desigualdad estructural, por la ausencia de un entorno seguro para los niños y niñas,
tiene efectos muy graves en su desarrollo a largo plazo y hasta ahora la evidencia
científica nos dice que, si no se atiende a tiempo, las consecuencias de la DCI son
irreversibles.

La DCI también tiene impactos en el desarrollo económico del país, porque su población
en edad de trabajar será menos productiva y porque el Estado deberá invertir más
recursos en la prestación de servicios de salud asociados a enfermedades como la
diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, además de posibles desórdenes
alimenticios en la vida adulta. Esta problemática de carácter multidimensional que
requiere ser comprendida desde nuevas hipótesis y categorías que amplíen las
posibilidades de intervención desde el gobierno y la sociedad.

Es por este motivo que Fundación Esquel, con el apoyo de Fundación Bernard van Leer,
asumió el compromiso de trabajar en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil,
con la ejecución del proyecto “Hacia una política de Estado para la prevención de la DCI”,
cuyo objetivo es “Construir una propuesta de Política de Estado para la prevención y
disminución de la Desnutrición Crónica Infantil en el Ecuador, con la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y en articulación con las instancias estatales
correspondientes, a partir de la generación de espacios de aprendizaje de experiencias

1
exitosas a nivel internacional, desarrollo de diálogos territoriales con actores locales,
cuyos resultados serán ampliamente difundidos a través de una campaña de
educomunicación”.

La propuesta que se presenta a continuación es el fruto de un diálogo activo con actores


de la sociedad civil, de diferentes procedencias y con distintas visiones y enfoques. En el
proceso han concurrido participantes de Riobamba, Guayaquil, Esmeraldas, Cuenca,
Morona y Quito; y, diálogos sectoriales con representantes de la academia, de la
cooperación internacional, de los gobiernos locales y el aporte de especialistas de
distintas ramas del conocimiento.

Todo este acumulado de reflexión ha sido recogido y procesado por Esteban Moreno
Flores, experto en Desarrollo Infantil Temprano, quien además nos aporta una nueva
problematización de la DCI desde la teoría de la interseccionalidad y propone cinco
categorías para su análisis. El documento contiene además diez propuestas de acción
cuya finalidad es dinamizar las propuestas de prevención de la desnutrición crónica
infantil.

Con este proyecto nos sumamos al esfuerzo del país por combatirla desde todos los
espacios, a empoderarnos, a difundir información, a cuidar la vida desde sus inicios, a
proteger los derechos de nuestros niños y garantizar su desarrollo, que también
contribuye al desarrollo de nuestra nación pues esta epidemia invisible merece nuestra
acción y compromiso.

2
Análisis de la trayectoria de las intervenciones de
programas y políticas de prevención y reducción de la DCI
en Ecuador:
El enfoque con el que se ha trabajado en los diferentes programas públicos analizados
es curativo y pone la mayor parte del esfuerzo en la oferta de servicios del sistema
público de salud. Sólo recientemente, se han vinculado a la estrategia, los servicios de
desarrollo infantil de cuidado diario y visitas domiciliarias, que oferta el MIES.

Así mismo, en el último periodo los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son
considerados como un actor de las mesas técnicas intersectoriales de prevención y
reducción de la DCI a nivel local.

Respecto a estas intervenciones, se han determinado estas conclusiones:

a) Una constante en el análisis de los programas de prevención y reducción de la DCI


es la ausencia de una partida de gasto corriente dentro de las cuentas fiscales para
atender las diferentes estrategias. Las cuentas asignadas han sido de inversión y; en
algunos casos, estas han sido financiadas con deuda externa.
b) En cuanto al monitoreo y evaluación, recién en la última de las estrategias públicas
se ha logrado concretar un esquema que permite la interconexión de los registros
administrativos, principalmente, del MSP y MIES para llevar adelante el sistema de
seguimiento nominal. Sin embargo, esto no resuelve el problema de fondo que es la
deficiente calidad de los datos oficiales que manejan ambas instituciones.
c) Si bien se ha posicionado que la DCI es un problema multicausal, todavía no se ha
logrado darle una comprensión amplia al problema de desigualdad que representa
para la sociedad y se ha dejado a un lado aspectos fundamentales para tener una
mirada estructural de esta problemática.
d) La sociedad requiere la construcción de un mensaje claro que englobe la
complejidad de la DCI que transmita información específica y clara referente a que
este problema no refiere únicamente a la falta de alimentos, sino que engloba otras
temáticas que se verán más adelante.

3
La Interseccionalidad del problema y los determinantes
sociales de la DCI en Ecuador
En esta sección se propone la comprensión de la desnutrición crónica infantil como un
problema de desigualdad, el cual no puede ser comprendido a partir de emplear una
sola categoría de análisis, sino que brinda una lectura más amplia de las diferentes
condiciones que componen a este problema Con este objetivo, se realiza un análisis de
la DCI desde la teoría de la interseccionalidad para lo cual se han escogido a las
siguientes categorías:

• Clase social

Cuando se analizan las implicaciones que trae consigo esta categoría, donde durante
varias generaciones las familias pobres y extremadamente pobres padecen de
desnutrición crónica infantil, la primera idea se relaciona con el círculo de la pobreza,
que se vuelve una trampa de la cual muy pocas familias podrán salir si no se toman
acciones oportunas en cuanto a las condiciones en las cuales se desarrollan los primeros
años de vida de las niñas y niños que pertenecen a estos estratos económicos. No basta
con reconocer los bajos niveles de educación, bajos ingresos económicos o los
problemas de hacimiento que enfrenta esta población, se tienen que proponer acciones
que solucionen de forma inmediata ciertas carencias y ofrezcan mejores oportunidades
de desarrollo a niñas y niños desde sus primeros días.

• Etnia

Cuando se enfrenta a un problema histórico en el Ecuador de exclusión y vulnerabilidad


de los pueblos y nacionalidades indígenas, se vuelve una prioridad considerar la
categoría de etnia dentro de un análisis sobre las condiciones de desigualdad que
generan problemas de desnutrición crónica infantil. Esta situación afecta el desarrollo
infantil y, por ende, las oportunidades de comunidades y pueblos enteros. El choque
cultural entre diferentes etnias al respecto de las creencias sobre el proceso de crianza
y la pérdida de soberanía alimentaria son las principales causas por las cuales la
población indígena y montubia se enfrentan a condiciones adversas en lo relacionado
con alcanzar procesos de crianza saludable. Romper con estas condiciones de exclusión

4
por la etnia se vuelve un tema urgente dentro de cualquier estrategia de prevención y
reducción de la DCI en Ecuador.

• Territorio

Las condiciones de exclusión y falta de acceso a servicios sociales, genera que esta
variable sea fundamental de analizar e interrelacionar con las demás categorías. Dentro
de esta condición, también debe considerarse el enfoque ambiental, debido a que en
varias comunidades rurales y zonas urbanas el problema se profundiza por factores
ambientales. La contaminación de las fuentes de agua, la exposición a focos de
contaminación, el uso excesivo de agroquímicos, la sobre explotación del suelo, entre
otros problemas ambientales afectan directamente a las mujeres embarazadas, recién
nacidos, niñas y niños más pequeños.

• Género
Esta categoría permite enriquecer una mirada interseccional en cuanto al abordaje de
temas de planificación familiar, concepción deseada, embarazo, lactancia y crianza. En
general es necesario establecer hasta qué punto la sociedad y la familia otorga
diferentes responsabilidades a las mujeres para cada uno de estos momentos. Es
necesario incluir en los contenidos y acciones que se emprenden frente a la DCI, una
discusión sobre las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres presentes en
las diferentes culturas que conviven en el país, las cuales reconstruyen y refuerzan los
estereotipos de género que tanto nos han afectado como sociedad al momento de
ofrecen experiencias positivas de crianza saludable.
• Cuerpo

Finalmente, se introduce la categoría cuerpo que resulta ser uno de los conceptos
centrales para comprender la problemática de la DCI, desde una perspectiva de
desigualdad. Quizá este sea el elemento más concreto para la mayoría de los actores
que se encuentran vinculados con esta estrategia, ya que está relacionado con la
afectación que produce la DCI en el cuerpo de las niñas y niños, condenándolos a una
talla baja y a un posible desarrollo deficiente del cerebro y sus conexiones neuronales.

5
Ejes de la política de Estado para prevenir y reducir la DCI
en Ecuador
A continuación, se exponen los principales ejes sobre los cuales se propone la
construcción de una política de Estado para prevenir y reducir la DCI en Ecuador. Las
bases de una política de esta envergadura demandan considerar las condiciones
estructurales sobre las cuales se ha configurado una problemática que el país ha
arrastrado durante décadas.

Eje 1: La construcción de una cultura de crianza saludable desde la


interculturalidad

Construir un pacto social y político en el que todos y todas cambiemos nuestra


forma de concebir el proceso de crianza en el país. Reconocer como sociedad los
problemas que enfrentamos al momento de garantizar un cuidado sensible y
cariñoso desde la concepción y los primeros años de niñas y niños, incorporando
conceptos de nutrición saludable, atenciones oportunas de salud y control,
embarazos consentidos y bien cuidados, estimulación y aprendizaje temprano,
seguridad y protección, entre otros aspectos que se deben de discutir y mejorar
colectivamente.

Eje 2: Debate sobre la descentralización y los modelos locales de gestión

Es necesario provocar un debate abierto y deliberativo sobre la descentralización


a nivel local al respecto de un conjunto de políticas sociales, económicas y
productivas. Con el objetivo de identificar la inclusión de políticas parroquiales,
municipales y provinciales que sean sensibles a la prevención y reducción de la
DCI en sus planes locales de desarrollo. Se recomienda poner énfasis en la
disponibilidad de agua segura, acceso a proteína animal y vegetal, saneamiento,
controles de salud, entre otros determinantes para obtener resultados más
efectivos en el corto y mediano plazo frente a esta problemática.

6
Eje 3: Legislación (nacional y local) para la sostenibilidad técnica y financiera

Contar con un marco normativo a nivel ejecutivo y legislativo, tanto a nivel


nacional como local (municipios y prefecturas) que habilite la implementación
efectiva de políticas, programas y proyectos especializados en desarrollo infantil
temprano, nutrición, cuidado, salud, aprendizaje temprano, entre otros
aspectos.

Este marco normativo, nacional y local, debe asegurar la disponibilidad de


recursos de forma permanente en cuentas de gasto corriente para el
financiamiento de planes, programas y proyectos que oferten servicios de
desarrollo infantil temprano, que incluirán estrategias para prevenir y reducir a
DCI en Ecuador; adicionalmente es necesario que se discutan los arreglos
institucionales que se deben lograr para que exista un entorno habilitador.

Eje 4: Evaluaciones nacionales y locales estandarizadas

Dentro de las estrategias planteadas es necesario impulsar el diseño e


implementación de diferentes tipos de evaluación, tanto cuantitativas como
cualitativas al respecto de las estrategias que se implementen para prevenir y
reducir la DCI en Ecuador. Estos procesos no pueden exclusivos del sector
público, ni del gobierno central, sino que deberán incorporarse nuevos actores,
comenzando por la academia que está en la capacidad a través de programas de
vinculación con la sociedad, de interactuar con procesos de medición y control
de los resultados y del impacto.

Eje 5: Programa nacional de prevención del embarazo adolescente

Es una tarea urgente brindar las herramientas necesarias para que las nuevas
generaciones de adolescentes y jóvenes en Ecuador tengan mejores
oportunidades de escoger un mejor futuro. De la misma manera se deberá
trabajar en un programa nacional que arranque en el ámbito educativo pero que
se traslade a otros espacios públicos y privados, con información actualizada
sobre educación sexual y reproductiva. El desconocimiento y los dogmas sobre
las libertades sexuales han tergiversado el descubrimiento informado de la

7
sexualidad especialmente para aquellas poblaciones vulnerables que terminan
por omitir una planificación familiar y condenar su vida a llevar embarazos no
deseados ni consentidos, que vuelven su experiencia de vida en un camino
estancado, lleno de obstáculos y frustraciones.

Eje 6: Debate nacional sobre la economía del cuidado

Una importante parte del desarrollo del país es posible gracias al trabajo no
remunerado que realizan las mujeres con esfuerzo y sacrificio. Sin embargo, esto
no es reconocido socialmente por la mayoría de los actores, debido a que no se
le otorga la importancia que corresponde el esfuerzo que realizan las mujeres
desde el embarazo, los primeros meses y años de la crianza de niñas y niños. A
estas complejas responsabilidades habrá que sumarle las tareas del hogar, el
cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, trabajo en la chacra,
cuidado de animales pequeños, la participación en la organización comunitaria o
barrial, la participación en comités de salud, educación o desarrollo infantil. A
esto habrá que sumar la vinculación de la mujer al mundo del trabajo, ya se
formal o informal.

Eje 7: Reforma de los servicios de desarrollo infantil temprano

La historia de los servicios de desarrollo infantil ha dejado una trayectoria


institucional que ha llegado a su límite. Tanto el programa de visitas domiciliarias
y comunitarias denominado Creciendo con Nuestros Hijos, (CNH), así como los
servicios de cuidado diario, Centro de Desarrollo Infantil, (CDI), deben ser
urgentemente reformados y reorientados de manera técnica, financiera y
jurídicamente. La principal razón para demandar un cambio con urgencia es que
el modelo de gestión de ambos programas ha demostrado estar desgastado, ser
poco eficiente, no ofrecer procesos sostenidos en cuanto a la atención de niñas
y niños, develando problemas con la formación de su personal debido a otros
problemas curriculares que configuran la naturaleza de los servicios que se
ofertan a población infantil en condiciones de vulnerabilidad.

8
Eje 8: Fortalecimiento de los sistemas agroecológicos y de seguridad alimentaria

Las cadenas de producción y de consumo deben ser revisadas y mejoradas en el


marco de la construcción de una estrategia de prevención y reducción de la DCI
en Ecuador. La capacidad y la diversidad agroecológica del Ecuador tiene que ser
mejor aprovechada. Se requiere mayor inversión en el campo de la producción
agrícola, pero esto debe ir también acompañado de cambios en la cultura
alimentaria. Es necesario que las nuevas generaciones, desde sus primeros años
de vida, adquieran el gusto por el consumo de vegetales, hortalizas y frutas.
Asimismo, la producción ganadera, avícola y la pesca artesanal en varios
territorios del país deben ser mejor aprovechados para transformar los hábitos
alimenticios de toda la población.

Eje 9. Estrategia de salud pública sensible a la gestación y al desarrollo de la


primera infancia

Las prestaciones de salud han sido históricamente identificadas como la principal


estrategia en la prevención y reducción de la DCI en el Ecuador. Esto tendría que
cambiar, mientras se fortalece este servicio, combinándolo con otras estrategias
como las propuestas en este documento. Se debe permitir a diferentes actores
asumir un mayor grado de responsabilidad y acción frente al sinnúmero de
acciones y responsabilidades que se tienen que cubrir. Históricamente la mayoría
de los programas y las estrategias públicas de las últimas décadas han estado a
cargo del Ministerio de Salud, dichas intervenciones en su mayoría han tenido un
enfoque curativo que han demostrado no ser suficientes al momento de reducir
la prevalencia de esta problemática.

Eje 10. Alimentación infantil en contextos de emergencia

Ante la vulnerabilidad y riesgos de origen natural que enfrenta el Ecuador, como


son los deslaves, inundaciones, sismos, erupciones volcánicas, o de origen
biológico como las epidemias, es necesario que tanto actores públicos como
privados manejen acertados criterios nutricionales que prioricen las estrategias
nacionales de prevención y reducción de la desnutrición crónica a pesar de los

9
escenarios emergentes a los que se enfrenten. Para esto se requiere de espacios
de investigación y capacitación que mejoren los comportamientos y las actuales
prácticas de consumo, bajo los cuales reaccionaríamos frente a este tipo de
situaciones. En este aspecto, será fundamental el rol de la cooperación para el
desarrollo, así como también es necesario que los actores locales tomen
consciencia de cuáles son los requerimientos nutricionales y de crianza que se
deben privilegiar inclusive en el manejo de una emergencia.

Ideas finales
• La sociedad debe asumir un rol en complementariedad con las acciones que
proponga tanto el Estado central como los GAD, respecto de ampliar la comprensión
de la problemática de la DCI como un asunto de desigualdad económica y social. En
ese sentido, se deben generar consensos políticos y sociales, nacionales y locales,
vinculados a los ejes planteados en búsqueda de diseños participativos de procesos
técnicos para ser implementados en el cortísimo plazo y sostenidos en el tiempo.
• Se recomienda emprender un debate público, a través de todos los medios de
comunicación y redes de difusión posibles, respecto de la estrategia de prevención y
reducción de la DCI que ha emprendido la sociedad. Este proceso de organización ha
sido amplio y tiene que darse a conocer a través de diferentes espacios, agendas y
mesas de trabajo con el objetivo de comunicar de manera asertiva todas las
oportunidades de cambios que tenemos al interior de los hogares y también a nivel
de la comunidad.
• Finalmente, es necesario romper con una mirada pasiva del problema de la DCI,
donde se ha normalizado convivir con este grave problema de desigualdad que se ha
instalado en el seno de una cultura, que ha descuidado a la infancia, siendo esta una
etapa sensible y de vital importancia para el desarrollo de toda nuestra sociedad, y
sus procesos de crianza; desconociendo las necesidades de niñas, niños y,
especialmente, de las mujeres cuidadoras, en un marco de diversidad
multiculturalidad.

10

También podría gustarte