Está en la página 1de 46

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en


estudiantes universitarios de una Universidad privada
de Los Olivos 2023

AUTORES:

Avalos Mandujano, Gianpierre Percy (orcid.org/0000-0003-2109-3800)


Espinoza Santisteban, Brenda Nicol (orcid.org/0000-0002-4031-6056)
Estrada Pomazón, Jennifer Kiara (orcid.org/0000-0001-9865-8430)
Rojas Pinedo, Claudia Ximena (orcid.org/0000-0001-9714-1923)

ASESOR:

Mg. Aracelli Mónica Aguado Lingan (orcid.org/0000-0002-3747-4125)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Educación y Calidad Educativa

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y UNIVERSITARIA:

Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

LIMA NORTE - PERU


2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

III. METODOLOGÍA 9

3.1. Variable y Dimensiones 9

3.2. Operacionalización de Variables 11

3.3. Población, muestra y muestreo 12

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 14

3.5. Procesamiento estadístico 16

3.6. Aspectos éticos 19

IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

V. CONCLUSIONES
30

REFERENCIAS

ANEXOS

II
Resumen

El presente informe aborda la problemática de la pobreza y las limitaciones


tecnológicas entre estudiantes universitarios en Los Olivos, Perú. Se destaca la
preocupación gubernamental por la pobreza y se mencionan programas como
"Qaliwarma" y "Cuna más" como iniciativas efectivas. La investigación propuesta se
centra en una universidad privada y busca comprender la relación entre la percepción
de la pobreza y las restricciones tecnológicas en estos estudiantes. Se proporciona un
marco teórico que abarca antecedentes nacionales e internacionales, destacando el
impacto de la pobreza en la educación. La metodología propuesta incluye la
aplicación de encuestas a estudiantes para evaluar estas relaciones.

Resalta la importancia de comprender cómo la carencia de recursos tecnológicos


impacta la experiencia educativa, especialmente durante la pandemia. La
metodología propuesta involucra encuestas a estudiantes para evaluar las relaciones
entre la percepción de la pobreza y las restricciones tecnológicas. La conclusión
destaca la urgencia de abordar este problema y subraya la relevancia de la
investigación para informar intervenciones y políticas que promuevan una educación
más equitativa y accesible. En resumen, la investigación busca contribuir a la
comprensión de los desafíos que enfrentan los estudiantes, proponiendo encuestas
como herramienta clave para obtener perspectivas directas y orientar estrategias
futuras hacia una educación más equitativa y accesible.
I. INTRODUCCIÓN

En La pobreza es una de las mayores preocupaciones que presentan los gobiernos en


la actualidad. Esta situación hace referencia a no tener los medios suficientes para
cubrir las necesidades básicas que tiene un individuo o colectivo. Esta escasez de
medios puede afectar ”afecta” la alimentación, formación académica, servicio
médico y otros aspectos que son necesarios para tener una vida plena y digna para
una persona de nuestra sociedad en estos días (Inquilla 2015).

El Perú ha buscado soluciones, ideado y evaluado diferentes escenarios y


perspectivas para resolver esta disputa. Campañas como "Qaliwarma" y "Cuna más"
han sido efectivas para ayudar a entre 170 y 40 distritos, según un informe del
(MIDIS, 2023).

No obstante, si bien el aspecto económico es el más visible y palpable cuando se


habla de pobreza, este tema abarca más aspectos. Según Banzan (2011), la pobreza
puede manifestarse en la privación de oportunidades, exclusión social, no poder
acceder a servicios como agua o luz e incapacidad de participar plenamente en la
sociedad.

Nuestro país cuenta con los programas de asistencia para la pobreza que vienen a ser
iniciativas gubernamentales y no gubernamentales diseñadas para brindar apoyo a las
personas y familias de escasos recursos financieros, estos programas tienen como
objetivo proporcionar apoyo económico, y acceso a servicios básicos como agua
potable, energía eléctrica, telefonía, gas de Camisea y oportunidades de desarrollo
para mejorar la calidad de vida, asimismo, los subsidios de vivienda que ofrecen a las
personas de bajos ingresos y finalmente los programas de alimentación que
proporcionan comidas gratuitas o a precios reducido a personas de bajos ingresos.

El presente estudio plantea un problema general, el cual es: ¿Cómo es la relación


entre la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios de una
Universidad privada de Los Olivos 2023? y siendo el problema específico el
siguiente: ¿Cuál es la relación entre las dificultades económicas y limitaciones
tecnológicas en estudiantes universitarios de una Universidad privada de Los Olivos
2023?

Esta investigación busca poder entender la problemática antes mencionada y para


1
ello se plantearon objetivos siendo el general, Determinar la relación entre
percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios de
una Universidad privada de Los Olivos, 2023, como el objetivo específico: evaluar la
relación entre las dificultades económicas y limitaciones tecnológicas en estudiantes
universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023.

A su vez para poder seguir los pasos correspondientes para la realización exitosa y
estructurada de esta investigación es que se ha planteado una hipótesis general, existe
la relación entre percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes
universitarios de una Universidad privada de Los Olivos, 2023, como una específica;
Existe una relación entre las dificultades económicas y cómo esta afecta a los
estudiantes de una universidad privada de los olivos 2023.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

2
II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Nacionales:

Un informe reciente del Instituto Peruano de Economía (2020) afirmó que entre los
meses de marzo y mayo de 2020 se perdieron al menos 283.000 empleos formales en
el sector privado, siendo los más afectados los del sector agrícola, comercial,
industrial y Actividades de negocio. Como resultado de la pandemia, la pobreza en el
Perú se ha exacerbado aún más.

Julca (2016) evaluó y analizó el desarrollo económico regional, así como la


disminución de la tasa de pobreza del Perú a lo largo de los años (2004-2013),
teniendo en cuenta el gasto público, el desempleo, la evolución financiera y la
inversión pública efectiva. La hipótesis de trabajo del estudio, que afirma que el
crecimiento económico es una de las condiciones necesarias, pero no lo necesario
hasta el punto de reducir la pobreza, afirma que durante el período 2004-2013, la
economía en crecimiento, medida a través del Producto Interno Bruto Per Cápita, ha
contribuido favorablemente a reducir la pobreza, logrando reducirla en un 0,5512 por
ciento.

Según El Peruano (2020), el INEI informó que el porcentaje de la población que vive
en pobreza económica disminuyó al 20,2 por ciento desde una estimación anterior
del 20,5 por ciento en 2018, luego de un aumento del 2,16 por ciento en el PIB
nacional en 2019. Hizo el Señalamos que es bien sabido que la población pobre gasta
menos por persona que la línea de pobreza, lo que es comparable a una canasta
básica de gastos alimentarios y no alimentarios.

Es bien sabido las consecuencias que causó la pandemia, pero alguien se ha


preguntado sobre que paso con los estudiantes universitarios. Benites (2021)
menciona que la pobreza digital fue un problema ¿Qué quiere decir esto? Esto
implica no solo la desconectividad a internet o la falta de acceso a celulares,
computadoras o cualquier artículo tecnológico que los pueda ayudar a realizar sus
estudios. En este mismo documento se menciona que la ENAHO en 2019 citó que el
32.7% de los hogares peruanos cuentan con una sola computadora.

3
En una revista Canaza (2020) mencionó que en esos años de pandemia existía una
alta probabilidad de que los estudiantes de zonas rurales, desiguales o de pobreza
hayan deseado o casi hayan dejado sus estudios por las dificultades de alto nivel.
Como se menciona en esta revista esto pudo haber sido un gran retroceso ante la idea
de una educación equitativa para todos los jóvenes peruanos, se crea una brecha de
desigualdad entre los estudiantes con y sin posibilidades de estudiar.

Suysuy y Chávarry (2021) mencionan que en nuestro país, el Estado tiene que
enfrentar desafíos y cada vez más adoptar soluciones y estrategias para brindar
soluciones a sus ciudadanos, por ello, ante este cambio en la cotidianidad, las
universidades cierran completamente sus puertas para atender a los estudiantes. El
aprendizaje en línea por parte de las universidades ha perjudicado los intereses de
muchos estudiantes desfavorecidos porque no tienen el equipo necesario para
participar en el aprendizaje y no tienen acceso a Internet.

Guzman y Reyes (2018) mencionan que la condición de pobreza desarrolla y puede


llegar a afectar el desarrollo cognitivo de manera negativa lo cual causa una
dificultad en la interacción con su entorno. Según sus estudios "Si la pobreza se
desarrolla en una persona durante un largo período de tiempo, puede tener el efecto
secundario negativo de centrarse en una serie de acontecimientos estresantes, lo que
lleva a una falta de recursos personales para resolver los conflictos".

El cálculo del gasto es considerado como compuesto de compras, consumos de uno


mismo, transferencias familiares y donaciones. Lo que no está considerado como
gasto son los mejoramientos de las casas, ya que son libres en su disponibilidad y no
es atribuido como valor de mercado, los gastos en las fiestas patronales son
eventuales, por lo tanto, tampoco se considera como gasto considerado. (INEI, 2018).

Si consideramos el valor de uso de los electrodomésticos, porque incrementa el


bienestar de las familias, entonces su valor se calcula en función de la vida útil del
producto y el precio de reposición. (INEI, 2020).

Cortés Montafúr, Álvaro Fabrizio (2023), afirman que es importante identificar una
relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el país, ya
que, en el Perú, se experimentó tasas de crecimiento de una manera positiva, por lo
que, significa bienestar para la sociedad, la economía del País, así como también en
4
la política, esta información se puede observar en BCRP y en el INEI.

Antecedentes Internacionales:

En el siguiente apartado, los antecedentes internacionales, Timotheou et. al. (2023)


Impacts of digital technologies on education and factors influencing schools' digital
capacity and transformation: A literature review, tuvo como objetivo conocer la
relevancia de la tecnología en la educación e identificar variables que afectan el
potencial tecnológico en centros educativos. Se utilizó el método de revisión
bibliográfica no sistemática para esta investigación. La conclusión que obtuvo fue
que las herramientas tecnológicas influyen de forma positiva en los estudiantes.

Mason y Rosenbloom (2023) sostienen en Poverty as a legitimate management topic:


The student voice, presentó como objetivo entender la percepción de los estudiantes
sobre la pobreza en el currículo de la carrera de administración y si ellos se veían en
un futuro participando en la lucha contra la pobreza. Utilizó el análisis de regresión y
tuvo a la encuesta como instrumento de investigación. La conclusión que obtuvo es
que los estudiantes reconocen como legítima a la pobreza como tema legítimo para
estudiar en su carrera de administración y sienten que las empresas deben ser agentes
de cambio.

González et. al (2023) en Pobreza y desigualdades en la formación científica y


tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio multicaso de dos institutos
tecnológicos en Yucatán, tuvo como objetivo analizar los problemas que atraviesan
los jóvenes indígenas mayas que sufren de pobreza y marginación que están en el
nivel de educación superior. El enfoque metodológico que tuvo fue interpretativo y
constructivista. Además, hace uso de un diseño de investigación cualitativo
multicaso, centrado en los institutos tecnológicos de

Oxkutzcab y Valladolid. Un apartado alarmante en los resultados fue que la casi nula
participación de la mujer maya en carreras relacionadas con la tecnología e ingeniería
y la presencia de la discriminación. Por otro lado, se manifiesta que existe una
necesidad urgente de cambiar la política pública.

Por otro lado, Piña (2023) en Factores que determinan la deserción escolar en una
preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, tuvo como objetivo

5
identificar los desencadenantes de deserción en la Universidad de Zacatecas. Se
utilizaron métodos cualitativos como cuantitativos para poder analizar los datos
obtenidos. La conclusión que se obtuvo fue que hay muchos factores que causan la
deserción escolar, uno de ellos el factor económico y contexto social no favorable.

Los estudiantes universitarios en Pakistán son conscientes de los desafíos


económicos que enfrentan en su país, asimismo, existe una brecha digital
especialmente donde los estudiantes de áreas menos desarrolladas tienen dificultades
para acceder a recursos tecnológicos debido a la falta de infraestructura adecuada,
como la electricidad constante y la conectividad a Internet. Sin embargo, diversas
instituciones educativas en Pakistán están trabajando para abordar las limitaciones
tecnológicas proporcionando dispositivos o puntos de acceso a internet en el campus
y brindando capacitación en habilidades tecnológicas (Khan, Ikram & Saleem, 2023).

La dificultad de acceso a internet en el país de Venezuela fueron registrados por


Rodríguez (2023), quien identificó la presencia de dificultades de conectividad de
red, inaccesibilidad a la red y cortes de energía, resaltando la privación de
conexiones a red rápidas, viables y confiables. Esto hace que el procedimiento
educativo sea particularmente difícil especialmente para estudiantes de regiones que
están fuera de los límites de áreas urbanas, y a esto se agrega el hecho de que muchos
contenidos educativos no pueden descargarse en los teléfonos, una herramienta
tecnológica fundamental utilizada por los estudiantes universitarios de Venezuela.

Por otro lado, Offor & Offiah examinaron la cuestión de la pobreza con respecto a el
proceso académico de los estudiantes masculinos y femeninos de las universidades
públicas del estado de Anambra, Nigeria, dónde el

estudio estuvo conformado por 23,621 estudiantes del nivel 400 (12,639 hombres,
10,982 mujeres), y la muestra de la investigación fue de 600 estudiantes
universitarios, asimismo, se empleó Alfa de Cronbach con la finalidad de conseguir
coeficientes de confiabilidad de 0,81 y 0,80. Después de analizar los datos
recopilados como promedios, el estudio encontró que el 60% de estos estudiantes
carecen de materiales de aprendizaje adecuados debido a la pobreza (2023).

Según Pizarro (2023) la mayoría de los estudiantes que estudian en la Universidad


Autónoma de Santo Domingo provienen de circunstancias difíciles. Su aspiración era
superar la pobreza y las grandes necesidades materiales buscando la movilidad
6
social, creyendo que era la única forma de mejorar estas condiciones. Estos incluyen
grupos de estudiantes trabajadores que a menudo tienen que ingresar al mundo
laboral y estudiar por la noche. También tienen responsabilidades familiares y, a
menudo, tienen más de la edad requerida para acceder a la educación superior.

Por otro lado, Gallegos (2023) Impacto de la inclusión financiera, la pobreza y el


desempleo en el acceso a la educación superior del Ecuador, un modelo de
financiamiento señaló que hay otro problema, además de la falta de alojamiento en
las instituciones de educación superior, y es que los recursos económicos de los
estudiantes y sus familias son limitados debido a la situación económica que
atraviesa el país. Por lo tanto, los jóvenes que no tienen cupo en las universidades
públicas no pueden ingresar a instituciones privadas, ya sean universidades o
institutos técnicos y tecnológicos. Lamentablemente, los jóvenes caen en esta
situación debido a los altos índices de pobreza, desempleo y falta de acceso a
financiación que los deja sin ninguna oportunidad financiera para acceder a la
educación superior. La ubicación geográfica del país contribuye a exacerbar este
problema, ya que la mayoría de los jóvenes viven en zonas rurales donde las
condiciones económicas son más complejas.

Según Portillo en Factores asociados a la deserción universitaria en la Licenciatura


en Administración de Empresas y Contaduría Pública, en el Paraguay señala que
como resultado, el Covid-19 ha dejado a algunas

personas sin empleo y/o con bajos ingresos y debiendo adaptarse a la adversidad que
se presenta, y dadas las circunstancias en las que se encuentran, algunos han vendido
activos. Obligadas por la propiedad o por otras personas a pedir prestado, las
personas se endeudan y no pueden escapar del círculo vicioso de la pobreza. Las
tasas de aprendizaje están disminuyendo y el número de abandonos está aumentando,
especialmente entre los grupos más vulnerables. La gran mayoría de los estudiantes
han dejado de continuar sus estudios en la universidad y, como resultado, esto
conduce a una mayor desigualdad y desequilibrio en el mundo laboral. (2023).

¿Cómo es la relación entre la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes


universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023?

Objetivo general

7
Determinar la relación entre percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en
estudiantes universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023.

Hipótesis general

Existe la relación entre percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en


estudiantes universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023.

Problema específico

¿Cuál es la relación entre las dificultades económicas y limitaciones tecnológicas en


estudiantes universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023?

Objetivo específico

Evaluar la relación entre las dificultades económicas y limitaciones tecnológicas en


estudiantes universitarios de una Universidad privada de Los Olivos 2023.

Hipótesis específica

Explicar la relación que existe entre las dificultades económicas y las limitaciones
tecnológicas, además de plantear cómo es que esto afecta a los estudiantes
universitarios de una Universidad privada de Los Olivos, 2023.

III. METODOLOGÍA

3.1. Variables y dimensiones

Para la preparación y estructura de la investigación actual, se han empleado dos


variantes significativas, de las cuales han servido como base primordial para el
tratado de datos y recolección de información. Las variables son:

Variable Independiente: Limitaciones tecnológicas

Para la segunda variable Limitaciones tecnológicas, Lloyd (2022) sostiene que, en


la década de los noventa, el Departamento de Comercio de Estados Unidos acuñó
el término 'brecha digital' para hacer referencia a la desigualdad en el acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Con el tiempo, este
concepto se amplió para englobar diversos aspectos relacionados con la adopción
de tecnologías, abarcando las competencias digitales de las personas, los valores
asociados a su utilización y los factores políticos y económicos que influyen en su
distribución. Además, en el ámbito tecnológico, una limitación hace referencia a

8
cualquier restricción, debilidad o situación que obstaculiza o dificulta el
funcionamiento, el desempeño o la utilidad de una solución tecnológica o sistema.
Estas limitaciones pueden originarse a partir de restricciones en los recursos
disponibles, la capacidad de procesamiento, la compatibilidad, la seguridad u
otros factores que afectan la introducción y la utilización de la tecnología en un
contexto particular. En pocas palabras, las limitaciones tecnológicas son
impedimentos que dificultan o restringen la aplicación o progreso de tecnologías
en un contexto o área concreta.

Con respecto a las limitaciones tecnológicas, la segunda dimensión es la


capacidad de procesamiento y para profundizar en el tema se tomará como
enfoque el estudio de la percepción de la pobreza y educación. El cual según
Lloyd (2022) define que la brecha digital es una forma de oportunidad para el
acceso a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta brecha
digital puede ser causada por factores económicos, políticos y sociales que limitan
el acceso a la tecnología.

Además, las limitaciones tecnológicas pueden obstaculizar el funcionamiento y la


utilidad de una solución tecnológica o sistema en un contexto particular.

Para abordar las limitaciones tecnológicas en la educación, es importante


desarrollar políticas y programas que promuevan el acceso a la tecnología y la
capacitación en habilidades digitales. Según, las limitaciones tecnológicas pueden
originarse a partir de restricciones en los recursos disponibles, la capacidad de
procesamiento, la compatibilidad, la seguridad u otros factores. Por lo tanto, es
importante abordar estas limitaciones de manera integral y considerar todos los
factores que pueden afectar el acceso a la tecnología.

Variable Dependiente: Percepción de la pobreza

Asimismo, se procederá a detallar las definiciones de las variables y dimensiones


como indicadores. Para la variable Percepción de la pobreza, Bonet (2022) define
que se refiere a cómo las personas perciben y comprenden la condición de
pobreza, esta percepción no se limita a la mera observación de la falta de recursos
económicos, sino que también involucra aspectos sociales y culturales que
influyen en cómo se entiende y se evalúa la pobreza. La percepción de la pobreza
puede variar ampliamente de una persona a otra, dependiendo de sus propias
9
experiencias, valores o creencias.

Por otro lado, la percepción de la pobreza no coincide con la situación real, ya que
existen notables disparidades entre las zonas rurales y urbanas. En muchas
localidades rurales, el desarrollo es limitado, y el analfabetismo es común. La
falta de recursos y de oportunidades para las familias dificulta la búsqueda de un
sustento digno, lo que da lugar a un aumento en los índices de robos, asaltos,
violencia, delincuencia, corrupción y problemas como el alcoholismo y la
adicción a las drogas, que afectan a numerosos peruanos.

Como segunda dimensión se tiene la falta de recursos, Nolivos (2021) sostiene


que la falta de recursos es la carencia de medios financieros y económicos para
sustentar la vida diaria. Se manifiesta cuando un individuo

es incapaz de obtener los ingresos necesarios para velar por el bienestar suyo y el
de su familia y tampoco puede satisfacer sus necesidades básicas. Por otro lado,
se hace hincapié en que la importancia de contar con estos recursos radica en
garantizar el acceso a una posible jubilación o servicios de salud.

El contenido es fundamental para dar un mensaje importante. La percepción de la


pobreza se puede perpetuar más si se transmite como mensaje publicitario, ya que
estos son una manera de crear un vínculo con el receptor. Si bien cada persona
percibe esa problemática de diferente manera el mensaje será el mismo y servirá
como una herramienta de reflexión. Novoa (2019) menciona que se quería
establecer las características clave de la publicidad moderna, teniendo en cuenta
los cambios de contexto, tecnología y comunicación del momento para poder
realizar campañas publicitarias que se adapten a las necesidades de los individuos
y grupos sociales, afiliación e identidad. Sus mensajes y la forma en que se
transmiten deben adaptarse a la función de los medios tradicionales.

Esto puede hacer que las personas lleguen a la reflexión que es uno de nuestros
objetivos que es determinar cómo se percibe la pobreza.

3.2. Operacionalización de variables

Variables de estudio

Variable Independiente: Limitaciones tecnológicas


10
Definición Conceptual: Según Castells, las limitaciones tecnológicas
afectan negativamente la participación plena de los estudiantes en el
entorno educativo, especialmente aquellos provenientes de sectores
socioeconómicos más vulnerables. Estas limitaciones pueden dificultar su
acceso a recursos digitales, oportunidades de aprendizaje en línea y a la
posibilidad de estar conectados con el mundo digital.

Definición Operacional: Estas limitaciones se identifican a través de


indicadores concretos, como la falta de dispositivos electrónicos como

computadoras, laptops o smartphones, la dificultad para acceder a internet


de calidad o la falta de acceso a plataformas y recursos digitales
necesarios para el aprendizaje y la investigación. Esto se evalúa con la
medición de cuestionarios diseñados específicamente para evaluar el
acceso y la competencia tecnológica de los estudiantes universitarios.

Variable dependiente: Percepción de la pobreza

Definición Conceptual: La percepción de la pobreza expresa la relación


de las personas con los medios de vida disponibles. En su nivel más
general, la pobreza puede ser entendida como un nivel de bienestar que
no ha sido alcanzado por un individuo. Términos como necesidad,
estándares de vida o insuficiencia de recursos suelen ser los más
mencionados en las definiciones de pobreza en los estudios económicos.

Definición Operacional: En términos operacionales, la pobreza puede


definirse como una condición de privación para acceder a una canasta de
bienes y servicios básicos con los cuales se pueda vivir adecuadamente
en términos de los estándares prevalecientes de necesidades y
satisfactores, determinados por una sociedad de acuerdo a su nivel de
desarrollo. Según otro autor, es pobre aquel hogar que, dadas sus fuentes
de bienestar, no puede satisfacer sus necesidades, por más
eficientemente que las use.

3.3. Población, muestra y muestreo

11
Población: La población elegida para realizar esta investigación son estudiantes
universitarios de una universidad privada de Los Olivos debido a que son
individuos que se encuentran a nuestro alrededor y son un número de personas
muy amplio ya que cuenta con 75 000 estudiantes.

Según Narváez (2023) Una población es un conjunto de individuos que comparten


características parecidas, puede comprender una nación o un grupo de personas
con una característica común. Incluye a todo el grupo bien definido sobre el que
cualquier investigación quiere extraer conclusiones.

Muestra: Según Gallay (2023) Define la muestra como una parte o una porción
que representa a un grupo de una población, y que se debe enfocar en
participantes que mantengan relevancia conforme a la investigación que se está
realizando. En este caso trabajaremos con 65 estudiantes de una universidad
privada de Los Olivos.

En donde:
N = Tamaño de la población Z
= Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito o proporción esperada Q =
Probabilidad de fracaso
D = Precisión (Error admisible)

Reemplazando sus valores tenemos


Variables

Z = 1.96
p = 0.95
q = 0.05
E = 0.1
N = 75,000
12
Obteniendo un resultado de muestra que consta de 65 estudiantes, teniendo en
cuenta que se establece un margen de error de 5% y un nivel de confianza de
95%.

Criterios de inclusión: Vamos a dirigirnos a estudiantes jóvenes del


distrito de Comas en las que sus carreras se basen en tecnología como
Diseño, Ingeniería, y Administración por tal motivo, que ellos saben más
sobre las necesidades tecnológicas para su estudio universitario.

Criterios de exclusión: Se excluye a estudiantes que sean de distritos


alejados de Comas y que estudien carreras sin mucha tecnología cómo
Psicología, Derecho, Comunicaciones, etc. ya que las limitaciones
tecnológicas no serían impedimento para aquellos alumnos.

Unidad de análisis: Se considerará a cada estudiante que cuente con


limitación tecnológica del distrito de comas debido a que son resultados
específicos para nuestra base de datos.

Muestreo: Vladimirovna Panteleeve (2019) define al muestreo como el conjunto


de métodos para tomar ejemplares que permiten hacer afirmaciones con respecto
a los parámetros de una población ayudándose en una fracción o porción de ésta,
llamada muestra; utilizando el muestreo por conveniencia, ya que se realizará la
recopilación de datos encuestando aleatoriamente a los estudiantes de una
universidad.

Se muestra las especificaciones en la siguiente ficha técnica de muestreo:

Grupo objetivo: Estudiantes en general de una universidad específica en el distrito


de Los olivos.

Metodología de investigación: Cuantitativa

Universo: 75,000 estudiantes.

Criterios de inclusión y exclusión: No se ha considerado criterio alguno.

Tamaño de muestra: 65 estudiantes, con un nivel de confianza de 95%, un margen


de error de 5% y un P=50%.

13
Tipo de muestreo: Muestreo por conveniencia.

Cobertura geográfica: Lima Norte.

Fecha de campo: Del 29 de setiembre al 29 de octubre.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Hernández (2017) enfatiza que deben existir muchos métodos de


recolección de datos; sin embargo, en la investigación cuantitativa se suelen
utilizar cuestionarios, registro de datos estadísticos, equipos complejos, etc. La
técnica a utilizar en el presente proyecto es la encuesta,

ya que está destinada a la obtención de datos de un grupo de personas con mayor


facilidad y rapidez, favoreciendo así la recopilación de las características y datos
de interés para el fin de la investigación.

Instrumento: Según McLeod (2018), es esta herramienta la que permitirá


recopilar datos a través o utilizando un número determinado de preguntas en una
población seleccionada e identificada. Para nuestro proyecto, instrumento
empleado es la herramienta de cuestionario online, ya que, mediante una serie de
interrogantes planteadas y plasmadas en él, obtenemos de manera más eficiente la
información necesaria, para ordenarla y posteriormente analizarla, de tal modo,
que al finalizar obtengamos un resultado en un tiempo óptimo y moderado.

Instrumento: Cuestionario tipo Likert.

El formato inspirado en Likert con una pequeña variación ya que se encuentra con
3 niveles de respuesta, las cuales son:

Denominación Valoración
Si 1
No 2
Tal vez 3

La escala de Likert es un método donde nos permite medir por medio de la escala
bipolar el grado obtenido positivamente, neutral y negativo de la problemática.

14
3.5. Procesamiento estadístico

Tabla 1: Correlaciones no paramétricas

El resultado del coeficiente de compensación Rho de Spearman fue 0,414


estableciendo de este modo que existe compensación entre las variables
recepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas, de acuerdo a la tabla
de coeficientes es una compensación positiva moderada. Asimismo, la
significancia bilateral (sig.) hallada es menor a la significancia asumida en
la investigación (0.001<0.05) por lo tanto, la hipótesis nula es rechazada y
la hipótesis alterna aceptada, confirmando de este modo la existencia de
una relación significativa entre la variable percepción de la pobreza y
limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios de una Universidad
privada de Los Olivos 2023.

Tabla 2: Confiabilidad

Se aplicó el Alpha de Cronbach en el software estadístico SPSS, del cual se


obtuvo el siguiente resultado. Se obtuvo “0.796”, lo que significa que su fiabilidad
es aceptable. Y por cada ítem se obtuvo una correlación mayor a 0.35, lo que
significa que también es fiable.

15
Tabla 3: Correlaciones no paramétricas

Según los 66 encuestados en la variable dependiente “Percepción de la pobreza”


la media está interpretado por un 1.28%, la mediana por un 1.00%, y cuenta con
una varianza del 0.203%, lo cual es la dispersión de los datos alrededor de la
media, además de una desviación estándar de 0.451%, lo cual se calcula de la raíz
cuadrada de la varianza

De igual manera, para nuestra segunda variable independiente “Limitaciones


Tecnológicas” identificamos una media de 1.35%, una mediana de un 1.00%, una
varianza del 0.263%, y una desviación estándar de 0.513%.

16
Validez del instrumento:

Según un artículo de la Revista Cubana de Medicina Militar, la validación de


instrumentos es considerada un tipo de estudio con sus características y
procedimientos. La validez del instrumento se refiere a la medida en que un
instrumento de medición realmente mide lo que pretende medir. Es un concepto
fundamental en la investigación y la psicometría, ya que garantiza que los
resultados obtenidos a través de un instrumento sean precisos y confiables. En otras
palabras, un instrumento es válido si mide de manera precisa la variable o concepto
que se supone que está midiendo. Prácticamente, se valida un estudio cuando este
no cuenta con errores. La validez del instrumento es un tema fundamental en la
investigación y la medición, y ha sido discutido y desarrollado por varios expertos
en el campo de la psicometría a lo largo del tiempo.

Confiabilidad:

Para comprobar la confiabilidad del instrumento usado, se ha utilizado un


cuestionario con la escala de Likert. El instrumento se utilizará para 65 estudiantes
que creemos que están viviendo esta problemática presente de limitación de la
pobreza. El uso generalizado de la escala Likert como herramienta de medición en
la investigación en ciencias sociales muestra que se puede utilizar de diversas
maneras. Romero y Alvares (2022) mencionan que La escala Likert es un método
de medición muy utilizado en las ciencias sociales y especialmente para medir el
aprendizaje organizacional (AO).

Por lo que usamos el método Spearman y aplicamos el Alpha de Cronbach


del cual obtuvimos un rango de “0.796”, lo que significa que su fiabilidad es
aceptable.

3.6. Aspectos éticos

En el siguiente proyecto de indagación del cual estamos investigando esta


17
básicamente ceñido al código de ética, diseñado por la Universidad César Vallejo,
mediante el Vicerrectorado de Indagación.

Durante la planificación, desarrollo y seguimiento posterior del estudio, se tomó


en especial consideración, garantizar la estimación de la potestad del autor y
rigurosamente cumpliendo los principios éticos apropiados. En este contexto, los
autores son citados íntegramente según las normas APA, siguiendo
adicionalmente las normas marcadas por la UCV. Se han tenido en cuenta las
peculiaridades del estudio, considerando especialmente los aspectos
metodológicos y éticos relacionados con el estudio del impacto del uso de las
redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1: Distribución de las personas según P1_D1


¿Conoces el tema de la pobreza en la zona de lima norte?
18
Según los datos recolectados, el 73.6% de nuestra población es consciente de que
existe pobreza en la zona de lima norte, mientras que el 16.7% desconoce sobre el
tema lo que es preocupante porque nos da a conocer que no están al tanto de lo
que ocurre en su sociedad.

Tabla 2: Distribución de las personas según P3_D1


¿Sabes que son las limitaciones tecnológicas?

19
Según los datos recolectados, el 65.3% de nuestra población tiene conocimiento
de que son las limitaciones tecnológicas, mientras que el 13.97% desconoce sobre
el tema, y el 11.1% le parece haber escuchado este término, pero no tiene
conocimiento.

Tabla 3: Distribución de las personas según P7_D1


¿Consideras que la falta de acceso a tecnología adecuada es un problema común
en los estudiantes universitarios?

20
Según los datos recolectados, el 68.1% de nuestra población considera que la falta
de acceso a tecnología adecuada es un problema común en los estudiantes
universitarios, a diferencia del otro 4.2% que consideran que no es excusa la falta
de tecnología para rendir en los estudios, y por último un 18.1% considera que tal
vez la falta de acceso a tecnología si influya en el rendimiento de los estudiantes
universitarios.

Tabla 4: Distribución de las personas según P14_D2


¿Crees que tu universidad debería proporcionar apoyo adicional en términos de
tecnología para los estudiantes que enfrentan limitaciones?

21
Según los datos recolectados, el 81.9% de nuestra población considera que es
apropiado de que su universidad debería proporcionar apoyo adicional en términos
de tecnología para los estudiantes que enfrentan limitaciones, en cambio un 2.8%
considera que no es necesario y un 5.6% cree que tal vez si sea necesario.

Tabla 5: Distribución de las personas según P19_D2


¿Crees que los principales desafíos que enfrenta la Juventud en la actualidad son
las limitaciones tecnológicas?

22
Según los datos recolectados, el 44.4% de nuestra población considera que uno de
los principales desafíos que enfrenta la juventud hoy en día en la actualidad son las
limitaciones tecnológicas, en cambio un 18.1% esta en desacuerdo y piensan que
hay otros desafíos que enfrentan la juventud, y por otro lado un 27.8 cree que tal
vez sean uno de los principales desafíos que afronta la juventud.

Tabla 6: Distribución de las personas según P20_D2


¿Crees que las limitaciones tecnológicas son un problema grave en tu comunidad
o país?

23
Según los datos recolectados, el 62.5% de nuestra población considera que las
limitaciones tecnológicas son un problema grave en su comunidad o país, en
cambio un 8.3% esta en desacuerdo y piensan que hay otros problemas que
afrontan su comunidad o país, y por otro lado un 19.4 cree que tal vez sean uno de
los principales desafíos que afronta su comunidad o país.

Tabla 7: Análisis de la Variable “Percepción de la pobreza”

24
Basándonos en nuestros Baremos, las categorías baja, media y alta son una forma
de interpretar los resultados de la encuesta. Estos baremos se crean asignando
valores numéricos a las respuestas de los encuestados. Luego, se agrupan estos
valores en estas tres categorías.

Pero como en nuestra primera variable en unas preguntas solo respondieron con
dos escalas (si, no) solo se considerará los niveles bajo y medio, en las cuales de
nivel bajo tenemos el 65.3% que indica que la mayoría de respuestas de los
encuestados no son las esperadas, y de nivel medio el 25% que indica que las
respuestas de los encuestados son neutrales.

Tabla 8: Análisis de la Variable “Limitaciones tecnológicas”

25
Basándonos en nuestros Baremos, las categorías baja, media y alta son una forma
de interpretar los resultados de la encuesta, en las cuales de nivel bajo tenemos el
43% que indica que la mayoría de respuestas de los encuestados no son las
esperadas, de nivel medio el 21% que indica que las respuestas de los encuestados
son neutrales, y por último de nivel alto tenemos el 1%, lo que indica que la tasa de
respuestas de encuestados es positiva y lo esperado para esta investigación.

Tabla 9: Análisis de la Dimensión “Falta de recursos”

26
En nuestra dimensión 1 que representa a nuestra primera variable, observamos que
17 personas del total de nuestros encuestados que representan el 13.9%, sus
respuestas fueron las esperadas que ayudan a nuestra investigación formativa, en
cambio un 2.8% no fue lo esperado.

Tabla 10: Análisis de la Dimensión “Limitaciones Tecnológicas”

27
En nuestra dimensión 2 que representa a nuestra segunda variable, observamos que
el 13.9% de encuestados sus respuestas fueron las esperadas a diferencia del 1.4%
que su margen de respuestas no fue apto.

V. CONCLUSIONES

En conclusión, el texto resalta la compleja intersección entre la pobreza y las


limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios. Se destaca la importancia
de comprender la percepción de la pobreza y cómo las carencias tecnológicas
afectan la experiencia educativa. Los antecedentes nacionales e internacionales
subrayan la gravedad de la situación, especialmente agravada por la pandemia.

La investigación propuesta, con su enfoque en una universidad privada en Los


28
Olivos, busca proporcionar información valiosa que pueda orientar intervenciones
y políticas para mejorar el acceso a la educación en este contexto específico. La
metodología, centrada en encuestas, se presenta como una herramienta valiosa para
recopilar datos y obtener perspectivas directas de los estudiantes. En última
instancia, se espera que este estudio contribuya a la comprensión más profunda de
los desafíos que enfrentan estos estudiantes y abra la puerta a soluciones que
promuevan una educación más equitativa y accesible.

29
REFERENCIAS

Aguilar, S., Quispe, J., Calcina, D., Ulloa, N., Madueño, R., Lizárraga, M., Mamani, A.,
Cutipa, B. Tairo, R., Incacutipa, D., Quispe, M. (2023). Public services in the
household and their effect on poverty, analysis for the Peruvian case, 2021.
Social Sciences. https://www.mdpi.com/2076-0760/12/6/328

Bazán, A., Quintero, M., Hernández, A. (2011). Evolución del concepto de pobreza y el
enfoque multidimensional para su estudio. Quivera Revista de Estudios
Territoriales, 13(1), 207-219. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10168

Bonet, J. (2022). La pobreza como vector de inseguridad global e interna: una


aproximación regulatoria. Revista de Estudios en Seguridad Internacional,
8(2), 1-21. http://dx.doi.org.10.18847/1.16.2

Gallegos, T., Altamirano, L., Altamirano, W. (2023). El Impacto de la inclusión


financiera, la pobreza y el desempleo en el acceso a la educación superior del
Ecuador, un modelo de financiamiento. CONECTIVIDAD, 4(1), 63-79.
https://doi.org/10.37431/conectividad.v4i1.55

González, R., Cisneros, E., Gamboa, G. (2023). Pobreza y desigualdades en la


formación científica y tecnológica de jóvenes indígenas mayas: estudio
multicaso de dos institutos tecnológicos en Yucatán. Península, 18(2), 85–
111. https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/85944

Inquilla, J. (2015). Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema


multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica - Perú.
Comunicación, 6(1), 28–38. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000100003

Mason, G., Rosenbloom, A. (2023). Poverty as a legitimate management topic: The


student voice. The International Journal of Management Education, 21(3),
100841. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100841

Merino, M., Córdova, J., Aguirre, J., García, A., López. (2020). Nivel de percepción
sobre la pobreza en el Perú, causas y efectos sociales. Revista Universidad y
Sociedad, 12(6), 46–53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000600046&script=sci_arttext&tlng=pt

Nolivos, C. (2023). La falta de recursos económicos y el derecho de jubilación [Tesis


para la titulación como abogado]. Universidad Regional Autónoma de Los
Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13851

Offor, U., Offiah, C. (2023). Challenges Of Poverty On Academic Achievement Of


Male And Female Undergraduates In Public Universities In Anambra State:
Implications For Societal Development. African Journal of Educational
Management, Teaching and Entrepreneurship Studies, 9(2), 55-68.
https://ajemates.org/index.php/ajemates/article/view/271

Peralta, H. (2023). Estudiantes en situación de vulnerabilidad: problema social actual en


la educación superior dominicana. Varona. Revista Científico Metodológica,
(77), e1848. Epub 30 de agosto de 2023. Recuperado en 24 de septiembre de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-
82382023000200014&lng=es&tlng=es.

Piña, N. (2023). Factores que determinan la deserción escolar en una preparatoria de la


Universidad Autónoma de Zacatecas. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1377

Portillo, E. (2023). Factores asociados a la deserción universitaria en la Licenciatura en


Administración de Empresas y Contaduría Pública, en el Paraguay: Factors
associated with university desertion in the Bachelor of Business
Administration and Public Accounting, in Paraguay. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1312–1319.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.340

Rodríguez, D. (2023). Herramientas digitales para la capacitación del recurso humano


en la enseñanza de las ciencias agrícolas, del área agroindustrial y ambiental
en las universidades durante la pandemia por COVID-19. Agroindustria,
Sociedad y Ambiente, 1(20), 91-108.
https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/4526/2893

Timotheou, S., Miliou, O., Dimitriadis, Y., Sobrino, S., Giannoutsou, N., Cachia, R.,
Monés, A., Loannou, A. (2023). Impacts of digital technologies on education
and factors influencing schools’ digital capacity and transformation: A
literature review. Education and Information Technologies, 28(6), 6695–
6726. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8

Ventura, J., Jauregui, K. (2023). Poverty Reduction through Corporate Social


Responsibility: Case Study of Peruvian Rural Families. Sustainability, 15(2),
1256. https://doi.org/10.3390/su15021256

Domínguez, P., López, A. (2021). Educación en línea: una revisión de las limitaciones
en México ante la crisis del COVID-19. Tlatemoani: revista académica de
investigación, 12(36), 58-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7958805

Novoa, A. (2019). Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y


el empoderamiento de medios, códigos y redes. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8623.

ANEXOS

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos para la investigación

ESCALA
Si No Tal vez
1 2 3

Variable N° Ítem 1 2 3
Dim
ensi
ón
1 ¿Conoces el tema de la pobreza en la zona de
lima norte?
2 ¿Conoces a alguien de la zona Lima Norte
que esté en situación de pobreza?
3 ¿Sabes que son las limitaciones tecnológicas?
4 ¿Has enfrentado limitaciones tecnológicas
que afectan tu desempeño académico?
5 ¿ Consideras importante tener un celular,
laptop o una Pc?

Percepción de Falta de 6 ¿Crees que la pobreza puede afectar el


recursos rendimiento académico de los estudiantes
la pobreza
universitarios?
7 ¿Consideras que la falta de acceso a
tecnología adecuada es un problema común
en los estudiantes universitarios?
8 ¿Crees que la pobreza podría influir en tus
decisiones de carrera futura?
9 ¿Consideras que la universidad ofrece apoyo
psicológico para estudiantes con limitaciones
económicas?
10 ¿Has tenido que restringir actividades sociales
debido a limitaciones?
11 ¿Tienes acceso a las herramientas y recursos
tecnológicos necesarios para tus asignaciones
y proyectos?
Frecuencia 12 ¿Has experimentado limitaciones financieras
de Uso que han afectado tu capacidad para adquirir
tecnología necesaria?
13 ¿Has enfrentado problemas para acceder a
materiales de estudio en línea debido a la falta
de recursos tecnológicos?
14 ¿Crees que tu universidad debería
proporcionar apoyo adicional en términos de
tecnología para los estudiantes que enfrentan
limitaciones?
15 ¿Crees que la limitación tecnológica es un
obstáculo para la igualdad de oportunidades
educativas?
Limitaciones Limitaciones
Tecnológicas Tecnológicas 16 ¿Cree que las limitaciones tecnológicas está
provocando bajas calificaciones a los
estudiantes en sus estudios?
17 ¿Crees que existe gran diferencia entre la
pobreza y limitaciones tecnológicas?
18 ¿Has experimentado alguna vez limitaciones
tecnológicas en tu universidad?
19 ¿Crees que los principales desafíos que
enfrenta la Juventud en la actualidad son las
limitaciones tecnológicas?
20 ¿Crees que las limitaciones tecnológicas son
un problema grave en tu comunidad o país?
Anexo 2: Formato de validación de Instrumentos

Evaluación por juicio de expertos

Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Las redes sociales
y el rendimiento académico en los estudiantes de una universidad en el distrito de Los
Olivos, 2023”. evaluación del instrumento es de gran relevancia para lograr que sea válido
y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados eficientemente; aportando al
quehacer profesional. Agradecemos su valiosa colaboración.

1. Datos generales del juez

Nombre del juez:

Grado profesional: Maestría ( )

Doctor ( )

Área de formación Clínica ( ) Social ( )


académica: Educativa ( ) Organizacional ( )

Áreas de experiencia
profesional:

Institución donde labora:

Tiempo de experiencia 2 a 4 años ( )


profesional en Más de 5 años ( )
el área:
Experiencia en Investigación No corresponde
Psicométrica:
(si corresponde)
Dimensiones del instrumento: “Cuestionario”.
Primera variable: Percepción de la pobreza
Objetivo general: Determinar la percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios

Observaciones/
Variable Dimensión Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones

1. ¿Conoces el tema de la pobreza en la zona de lima norte?

2. ¿Conoces a alguien de la zona Lima Norte que esté en


situación de pobreza?
3. ¿Sabes que son las limitaciones tecnológicas?

4. ¿Has enfrentado limitaciones tecnológicas que afectan tu


desempeño académico?
Percepción de 5. ¿ Consideras importante tener un celular, laptop o una Pc?
Falta de
la pobreza Recursos 6. ¿Crees que la pobreza puede afectar el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios?
7. ¿Consideras que la falta de acceso a tecnología adecuada es
un problema común en los estudiantes universitarios?
8. ¿Crees que la pobreza podría influir en tus decisiones de
carrera futura?
9. ¿Consideras que la universidad ofrece apoyo psicológico
para estudiantes con limitaciones económicas?
10. ¿Has tenido que restringir actividades sociales debido a
limitaciones?
Segunda variable: Limitaciones Tecnológicas
Objetivo general: Determinar la percepción de la pobreza y limitaciones tecnológicas en estudiantes universitarios

Observaciones/
Variable Dimensión Ítem Claridad Coherencia Relevancia
Recomendaciones

1. ¿Tienes acceso a las herramientas y recursos tecnológicos


necesarios para tus asignaciones y proyectos?
2. ¿Has experimentado limitaciones financieras que han
afectado tu capacidad para adquirir tecnología necesaria?
3. ¿Has enfrentado problemas para acceder a materiales de
estudio en línea debido a la falta de recursos tecnológicos?
4. ¿Crees que tu universidad debería proporcionar apoyo
adicional en términos de tecnología para los estudiantes que
Limitaciones Limitaciones
enfrentan limitaciones?
Tecnológicas Tecnológicas
5. ¿Crees que la limitación tecnológica es un obstáculo para la
igualdad de oportunidades educativas?
6. ¿Cree que las limitaciones tecnológicas está provocando
bajas calificaciones a los estudiantes en sus estudios?
7. ¿Crees que existe gran diferencia entre la pobreza y
limitaciones tecnológicas?
8. ¿Has experimentado alguna vez limitaciones tecnológicas en
tu universidad?
9. ¿Crees que los principales desafíos que enfrenta la Juventud
en la actualidad son las limitaciones tecnológicas?
10.¿Crees que las limitaciones tecnológicas son un problema
grave en tu comunidad o país?
Anexo 3: Validación de Instrumentos por expertos

Experto 1
Experto 2
Experto 3
Anexo 4: Encuesta

Anexo 5: Baremos
Anexo 6: Base de datos

Anexo 7: Alpha de Cronbach


Anexo 8: Turnitin

También podría gustarte