Está en la página 1de 154

MÓDULO DE

AUTOAPRENDIZAJE
Para estudiantes que no tienen acceso
a la estrategia “Aprendo en Casa”

3 Grado
er
SECUNDARIA
#CerrandoBrechas

ESCANEA
Módulo de Autoaprendizaje
Tercer grado de Secundaria
Dirección Regional de Educación de Junín

Editado por: Fondo editorial de la DREJ


Jr. Julio Cesar Tello 776, Huancayo.

Tiraje: 20 Millares

N° EDICIÓN: Primera edición, octubre 2020.

Es propiedad de la institución. Ninguna parte de este libro puede ser reproducido o transmitido,
parcial o total mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier otro sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin previo
consentimiento de la DREJ.

El contenido del Módulo de Autoaprendizaje es una adaptación y contextualización de los


documentos oficiales de la Estrategia Aprendo en Casa del Ministerio de Educación. Por lo que, los
especialistas y/o adaptadores se hacen responsables del presente contenido en todos sus extremos.

Impresión: Se terminó de imprimir en octubre de 2020 en los talleres de la Dirección Regional de


Educación.

Impreso en Perú
Printed in Peru

DREJ
educacion.regionjunin.gob.pe
@educacion.junin.gob.pe
AUTORIDADES REGIONALES

GOBERNADOR REGIONAL DE JUNÍN


Dr. Fernando Orihuela Rojas

GERENTE GENERAL REGIONAL


Lic. Clever Ricardo Untiveros Lazo

DIRECTORIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN

DIRECTOR
Lic. Bladimir César López Leyva

DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Lic. Efraín Alfredo Vílchez Gutarra

DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Dr. Percy Chávez Lume

ESPECIALISTAS DEL NIVEL SECUNDARIA - DREJ

Jaime Ortega Cárdenas


Custodio Eleuterio Rodríguez Muñoz
Beatriz Mendoza Meza
Arturo Paúl Puga Remuzgo
Jeanet Ángela Carrillo Onofre
Marianella Elizabeth Mescua Coicca Wilfredo Justo Tueros Palomino
José Javier Koo Ambrosio German Ccanto Mallma

ESPECIALISTAS DE COMUNICACIÓN

Jeanet Ángela Carrillo Onofre Ines Victoria Velazco Gonzales


Yeny Luz Lazo Presentación Giovanni Arroyo Osorio
Justina Ochoa Hermoza Jesús Moisés Seguil Alvarado
Paulo Cesar Samaniego Gavino Chian Chin Carhuallanqui Gaspar
Ever Hinostroza Casqui Sudey Teófila Atencio Quincho
Rode Huillca Mosquera Antonia Eulogio Pérez
Rocío Rosario Gutiérrez Cangalaya Elisa Gladys Camarena Miranda
Consuelo Arriola Jorge Nicolás Corilla Razhuamán

ESPECIALISTAS DE MATEMÁTICA

Jaime Ortega Cárdenas Victor Raúl Bastidas Vila


Percy Salazar Isaías Gamaliel Roger Centeno Diaz
Reneé Severino Barzola García Roger Jaime Arroyo Llana
Cupertino Hilton Ríos Chanca Olimpio Hugo Bastidas Peña
José Fernando Pando Caso Irma Rosa Almidón López
Teodoro Aquino Taza Annia Janett Uribe Zevallos
Hernán Rivelino Adama Amaya Edilberto Huamán Castro
Raquel Tolentino Churampi

ESPECIALISTAS DE DPCC - CCSS

Beatriz Mendoza Meza Santos Rodolfo Salazar Bonifacio


Wilfredo Justo Tueros Palomino María Ernestina Cáceres Collazos
Betty Pomasunco Huaytalla Juan José López León
Pedro Hugo Balvín Ramos Ames Amilcar Huaynate Artica
Julio César Evaceto Yauri Carlos Alberto Sánchez Cotera

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


José Luis Alvarez Neyra
Arturo Paúl Puga Remuzgo Victor Alonso Lloclla Flores
Jesus Chavez Obregon Wilfredo Gustavo Molina Pillpe
Miguel Angel Mucha Jimenez Alfredo Jim García de la Cruz
Manuel Jesus Santana Peña Nerida Isela Mayta Atencio
Rafael Albino Ayala Mansilla Vicente Rojas Alvarez

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

German Ccanto Mallma Alfredo Canahualpa Heredia


Ricardo Landeo Quispe Silvia Zárate Salazar
Jesús Pizhiule Raez

ESPECIALISTAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Everardo Pérez Sáenz


Pablo Rubén Castro Violeta Marie Esponda Coronel
Euler Damian Bruno Jorge Yance Aranda
Jhony Vivas Lorenzo Nehemias Taza Paulino
Alex Zamudio Romo Silvia Paucarchuco Castillo
Gustavo Ivan Carlos Osores Hugo Antonio Alarcón Alarcón
El módulo de
autoaprendizaje
con contenido
digital.

Puedes descubrir videos, imágenes,


audios y más información. Acerca tu
teléfono móvil o tablet a los códigos
QR y disfruta de una experiencia
transmedia.

1 2 3
Solo tienes que Abre la aplicación y Vive la experiencia
descargar una acerca tu dispositivo transmedia del
aplicación que pueda móvil a unos 10 MÓDULO DE autoaprendizaje.
AUTOAPRENDIZAJE

leer códigos QR. centímetros del código. Para estudiantes que no tienen acceso
a la estrategia “Aprendo en Casa”

3er Grado
SECUNDARIA
#CerrandoBrechas
Comunicación

5
3er Grado - Secundaria

6 3er Grado - Secundaria


3er Grado - Secundaria

¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
En este módulo aprenderás a
desarrollar las competencias
comunicativas mediante el uso del
lenguaje, para interactuar con otros,
comprender y construir la realidad y
representar el mundo de forma real
o imaginaria, además comprender
el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en
diferentes ámbitos de la vida.

1. Contenido:

FICHA TÍTULO PROPÓSITOS

Conocemos la problemática de los Promovemos el cuidado de los


1 Los bosques.
bosques. bosques.

Leemos una infografía para iden-


¿Qué es lo que tificar información y comprender Manifestamos nuestra opinión a
2
está en juego? mejor lo que pasa en los bosques través de un comentario.
de nuestra Amazonía.

Los bosques en Distinguimos la idea central de las Escribimos un resumen del tex-
3
resumen. ideas complementarias. to expositivo leído.

Escribimos y argumentamos
Leemos e identificamos informa-
Una mirada a sobre la importancia de la con-
4 ción relevante de un texto infor-
Chaparrí. servación y la protección de los
mativo.
bosques.

Para resolver las situaciones presentadas es importante tengas en cuenta lo siguiente:

Procesos didácticos en el área de Comunicación


a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

2. DURANTE LA 3. DESPUÉS DE LA
1. ANTES DE LA LECTURA
LECTURA LECTURA
Realiza una lectura atenta y
Piensa si tienes alguna infor- concentrada, subraya las ideas Responde las preguntas, pue-
mación acerca del texto que o hechos más importantes. des además elaborar organi-
leerás. Identifica para qué lee- Crea imágenes mentales para zadores gráficos y hacer resú-
rás el texto. Puedes hacer visualizar lo que el texto pre- menes.
predicciones con solo leer los senta. Recapitula el contenido del
títulos, subtítulos e imágenes. Relee las partes confusas para texto.
esclarecer tus dudas.

Comunicación 3er Grado - Secundaria


7
3er Grado - Secundaria

b) Se comunica oralmente en su lengua materna.

1. ANTES DE LA 2. DURANTE LA 3. DESPUÉS DE LA


PARTICIPACIÓN ORAL PARTICIPACIÓN ORAL PARTICIPACIÓN ORAL
Participa en distintas situaciones
comunicativas.
Organiza tus ideas y planifica
Expresa tus ideas y experien-
tu texto oral. Prepara los re- Autoevalúate y reflexiona so-
cias con sentido y lógica. Acom-
cursos y materiales que utili- bre lo emitido o escuchado,
paña tu texto oral con gestos,
zarás. Establece los turnos de formula o responde pregun-
posturas, miradas, etc., para que
expresión entre hablantes y tas.
te entiendan mejor. Adapta tu
oyentes. Ensaya tu texto oral.
texto oral a los registros de los
que te escuchan.

c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

1. PLANIFICACIÓN 2. TEXTUALIZACIÓN 3. REVISIÓN

Elabora tu plan de escritura, guián-


dote de las siguientes preguntas: Escribe el primer borrador Revisa tu texto para detectar
¿Para qué voy a escribir?, ¿para de tu texto, considerando tu errores y mejorarlo. Conside-
quién?, ¿qué le voy a decir?, ¿qué plan escritura antes elabo- ra la reescritura, la edición y
lenguaje usaré? Puedes elaborar rada. Lee y relee lo que es- publicación.
esquemas. Busca información en cribes, para ver la lógica y Compáralo con los propósi-
diferentes libros o fuentes. Adecúa sentido del texto. Utiliza re- tos propuestos en la planifi-
al tipo de texto (narrativo, argumen- cursos ortográficos de pun- cación. Escribe el texto hasta
tativo, descriptivo, informativo e ins- tuación y acentuación. su versión final.
tructivo).

8 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

LOS BOSQUES

Mi reto es ...
• Leer un texto que presentará una problemática de los bosques amazónicos.
• Opinar sobre el cuidado de los animales en peligro de extinción de la región.

¡Tú mismo(a) eres!


1. Te invitamos a recordar y pensar sobre los bosques:
a) ¿Qué elementos tiene el bosque que te imaginas?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cuál de esos elementos te llama más la atención? ¿Por qué?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

c) Si el bosque de tu imaginación fuera arrasado por un incendio, ¿cómo te sentirías? (Escribe tus
sentimientos).
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

2. Ahora, lee el siguiente texto:

A partir de la segunda mitad del 2019, diversos medios de comunicación, redes sociales,
entidades públicas y privadas, han manifestado sus preocupaciones con respecto a los incendios
forestales que devastaron una extensión significativa de la Amazonía. En Brasil, por ejemplo,
unas 500 000 hectáreas, aproximadamente, han sido consumidas por el fuego. Asimismo, en
nuestro país se han observado fenómenos similares que han destruido grandes áreas de selva.
Solo entre julio de 2017 y julio de 2019, se han registrado unas 78 235 hectáreas devastadas por
incendios forestales en nuestro país (Andina, 2019). Estos incendios generan que la biodiversidad
del Perú y del mundo se encuentren en peligro, pues, tal como indican los datos de National
Geographic, la Amazonía es el hogar del 10 % de las especies animales de la Tierra y, la quema de
estos bosques, podría alterar sus ecosistemas y ocasionar su muerte y, a largo plazo, su extinción.
Debido al grave daño que nuestro país y el resto del mundo viene soportando los últimos
años, te invitamos a ampliar tus conocimientos en torno a estas problemáticas a partir de las
siguientes preguntas:
¿Cómo están afectando los incendios forestales a todos los seres vivos de nuestro país y del
mundo?
¿Qué podemos hacer nosotros para promover el cuidado de los árboles que hay en nuestro entorno y
los bosques nacionales, tomando en cuenta sus características particulares y su ubicación?

Comunicación 3er Grado - Secundaria


9
3er Grado - Secundaria
Semana 1

3. Después de leer el texto, reflexiona para dar respuesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo están afectando los incendios forestales en tu localidad, el Perú y el mundo? Haz un
listado de las consecuencias o efectos de los incendios forestales.

…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué podemos hacer para promover el cuidado de los árboles que hay en nuestro entorno y los
bosques nacionales?

…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

4. Teniendo en cuenta la lista de consecuencias y efectos de los incendios forestales y las


propuestas viables para el cuidado de los árboles desarrolla la siguiente actividad:

Dibuja o recorta la figura de tres especies de animales y plantas de la región Junín que se hallan
amenazadas. Pide a los miembros de tu familia que te ayuden a buscar información sobre las
especies en amenaza de extinción y opina sobre cómo se podría promover su cuidado.

…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
Recuerda: Para cualquiera de las actividades que elijas,
¡sé creativo y organiza lo producido utilizando el material que
tengas a tu alcance! Asimismo, comparte tu producción final
con tu familia ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

10 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
Semana 1

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas.


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº CRITERIOS SÍ NO MIS COMENTARIOS

¿Logré identif icar


la problemática que
1
atraviesan los bos-
ques amazónicos?

¿Logré identificar
las causas y conse-
2
cuencias del cam-
bio climático?

¿Reflexioné sobre
las consecuencias
que generan los in-
3
cendios forestales a
partir del texto leí-
do?

¿Logré plantear
propuestas para
promover el cuida-
4
do de las especies
en amenazas de ex-
tinción de la región?

¿Algún miembro de
mi familia me apo-
5
yó en la búsqueda
de la información?

Comunicación 3er Grado - Secundaria


11
3er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ EN JUEGO?

Mi reto es ...
• Leer una infografía para identificar información y comprender mejor lo que pasa en los bosques
de nuestra Amazonía.
• Opinar sobre las amenazas contra la biodiversidad en la flora de nuestra región y comunidad.

¡Tú mismo(a) eres!


Para iniciar, te invitamos a recordar las actividades anteriores sobre el sentido de los bosques, así
como su vulnerabilidad o fragilidad ante los incendios forestales.
1. Antes de leer, reflexionemos respondiendo a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles consideras que son las principales amenazas que ponen en peligro el bosque tropical de
la Amazonía?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué países crees que forman parte del bosque tropical de la Amazonía?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
................................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Afecta en nuestras vidas la destrucción de los bosques tropicales?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
................................................................................................................................................................................................................................

2. Ahora iniciamos la lectura del texto: “¿Qué es lo que está en juego?”


Primero: Observa las imágenes, identifica cuántas partes tiene la infografía y qué idea es la más
importante en cada parte.
Segundo: Resalta la información que consideres relevante o lo que te llame la atención para que
luego puedas relacionarla y ordenarla.

¿Qué es lo que está en juego?


(Infografía)

Fuente: Cuaderno de trabajo 3.º grado MINEDU.

12 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
Semana 2

3. Después de realizar la lectura:

• Reflexiona y responde: En el texto se menciona como principales amenazas contra la biodiversidad


a la construcción de represas hidroeléctricas, la construcción de carreteras, las concesiones
mineras y la expansión de la agricultura. Todas estas amenazas responden a actividades humanas
que pueden servir para llevar modernidad y mejorar el estilo de vida de las personas que viven
en todo el Perú. Entonces:

a) ¿Por qué crees tú que están incluidas dentro de las amenazas contra la biodiversidad?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cuál sería la manera de mejorar la vida de las personas sin que se vulnere ni amenace la
biodiversidad de la región Junín?
…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

• A partir del texto leído, establece relaciones de causa y efecto entre las actividades que se realizan
en tu comunidad y la problemática en las reservas y bosques peruanos; además, puedes buscar
información en otras fuentes: noticieros, diarios y enciclopedias. Completa el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD CAUSA EFECTO

Dispersión y disminución de
Necesidad de contar con acce- las poblaciones de animales
Construcción de carreteras.
so a medios de transporte. silvestres por la destrucción de
su hábitat.

Comunicación 3er Grado - Secundaria


13
3er Grado - Secundaria
Semana 2

• Ahora manifiesta tu opinión a tu familia, a través de un comentario:

Después de leer y teniendo en cuenta el cuadro que desarrollaste y las reflexiones que hiciste, ¿qué
le comentarías a tu familia sobre la protección de los bosques y las reservas naturales de nuestra
región y su relación con lo que estamos viviendo, ahora? Escríbelo.
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Recuerda: Para realizar tu comentario, es importante expresar tus ideas


utilizando los gestos y adecuada entonación de tu voz, de tal manera
que tu familia reflexione sobre la importancia de proteger los
bosques y reservas naturales de nuestra comunidad y región.
“Todos unidos por la protección de nuestros bosques”

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº Al leer SÍ NO MIS COMENTARIOS


¿Logré identificar las partes de la
1
infografía?
¿Pude identificar la idea más im-
2 portante en cada parte de la in-
fografía?
¿Pude establecer relaciones de
3 causa y efecto según el texto leí-
do?
Nº Al hacer mi comentario SÍ NO MIS COMENTARIOS
¿Logré escribir mi opinión res-
pecto a las amenazas de la biodi-
4
versidad y la conservación de los
bosques y reservas nacionales?
Al expresar mi comentario ¿pude
5 explicar el porqué de mis ideas
basado en las causas y efectos?

14 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
FICHA 03
Semana 3

LOS BOSQUES EN RESUMEN

Mi reto es ...
• Distinguir la idea central de las ideas complementarias.
• Escribir un resumen de la lectura “Deforestación y degradación: las amenazas para la conservación
de los bosques del Perú”.

¡Tú mismo(a) eres!


• ¿Sabías que el Perú, es uno de los 10 países con mayor cobertura forestal en el mundo y el
segundo en Latinoamérica?
• En los bosques hay vida diversa por ejemplo en nuestra región tenemos el Parque Nacional
de Otishi, el Santuario Nacional de Pampa Hermosa, ambos ubicados en Satipo y el ACP Ilish
Pichacoto ubicada en Saño-Huancayo. ¿Los has visto en revistas u otros medios? Es importante
conocerlos para preservarlos.

1. Lee con atención y emplea el subrayado para resaltar las ideas principales.

Deforestación y degradación: las amenazas para la


conservación de los bosques del Perú
Perú es una potencia mundial en términos de cobertura de bosques. Es el segundo país
latinoamericano en extensión de bosques amazónicos, el cuarto a escala mundial en bosques
tropicales (superado por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto en bosques primarios (si se
consideran todos los tipos de bosques). A pesar de ello, gran parte de la población peruana,
habitantes de los Andes poco boscosos y de una costa mayormente desértica, no parece haber
interiorizado esta realidad en su visión del país y sus ecosistemas.

Fuente: texto de cuaderno de trabajo 3º grado MINEDU


En cuanto a la Amazonía, esta posee superficies importantes del llano amazónico
compartidas con Brasil, y porciones de selva alta y yungas fluviales que, junto con las de Bolivia,
Ecuador, Colombia y Venezuela, constituyen la región andino-amazónica, una de las de mayor
biodiversidad del planeta. Esta región (también conocida como Amazonía andina) cumple
un papel fundamental en el ciclo del agua, pues constituye la cuenca alta en la cual se inicia
la ruta del agua que transitará por el Amazonas hasta el océano Atlántico desde su punto
más lejano en el río Mismi, en Arequipa. Los bosques en el Perú constituyen el ecosistema de
mayor superficie, con 73 280 424 hectáreas, que representan el 57,3 % del territorio nacional.
Se clasifican de manera general en bosques húmedos amazónicos (cubren el 53,9 % del país y
significa el 94,1 % del total de bosques), bosques secos de la costa (3,2 % del país y el 5,6 % de los
bosques), y bosques húmedos relictos andinos (0,2 % del país y 0,3 % de los bosques).

2. Completa el siguiente cuadro:

DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN: LAS AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN


DE LOS BOSQUES DEL PERÚ

N° de
Idea principal de cada párrafo Ideas complementarias
párrafo

• El Perú es el segundo país latinoamericano en


extensión de bosques amazónicos.
1 • El Perú es el cuarto a escala mundial en
bosques tropicales (Superado por Brasil, Congo
e Indonesia).

Comunicación 3er Grado - Secundaria


15
3er Grado - Secundaria
Semana 3

• Los bosques en el Perú representan


el 57.3% del territorio nacional y
3
se clasifican en húmedos, secos y
andinos.

3. ¿Cuál es la idea central (principal) del texto leído?


.....................................………………………………………………………………….................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

4. Elabora tu resumen. Sintetiza la lectura para que la puedas difundirla en familia y también si
deseas opina sobre ella.

...........…………………………………………………………………........................................................................................

…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………………………..
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
..............................…………………………………………………………………......................................................…………………………………………
………………………......................................................................................................................................................................................
.................................................…………………………………………………………………......................................................…………………………
………………………………………....................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
............................................................................…………………………………………………………………......................................................…
………………………………………………………………........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................………………………………………………………………….................................
.....................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................……………………………………………………...................
...

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

PREGUNTAS PARA
Nº SÍ NO MIS COMENTARIOS
REFLEXIONAR
Distinguí la idea principal de la
1 información complementaria uti-
lizando el subrayado.

Escribí la idea principal o cen-


2
tral del texto en el recuadro.

Identifiqué los datos como infor-


3
mación complementaria.

Elaboré un resumen comprensi-


4
ble utilizando conectores.

16 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

UNA MIRADA A CHAPARRÍ

Mi reto es ...
• Leer e identificar información relevante de un texto informativo.
• Escribir y argumentar sobre la importancia de la conservación y protección de los bosques.

¡Tú mismo(a) eres!


1. Antes de iniciar la lectura, ¡preparémonos!
Observa el título del texto y responde:
a) ¿De qué trata el texto?
.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Qué es Chaparrí? ¿Un lugar, un lago, un bosque?


.................................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Dónde quedará? ¿En qué país, región o localidad?


.................................................................................................................................................................................................................................

2. Lee atentamente el siguiente texto:

Una mirada a Chaparrí


En el año 2003 la Artist for Nature Foundation (EE. UU.) fue invitada para incentivar acciones
de conservación de las Reservas Naturales al Norte del Perú, debido a la inminente necesidad de
proteger los últimos reductos de bosque seco y el serio riesgo de especies en vías de extinción.
Visitaron Chaparrí, la primera Área de Conservación Privada, entre otros bosques. Van Dusen,
uno de los artistas del equipo, compartió una reseña de la experiencia que se llevaron al visitar
Chaparrí. Lo que está a continuación es un fragmento de ello.
Nuestra estancia en Chaparrí incluye un tour a la cercana comunidad de Santa Catalina
de Chongoyape, donde los artistas unieron sus talentos para pintar un mural en el centro
comunitario. Las tierras alrededor del poblado están desnudas y degradadas y es difícil imaginar
el cultivo de tal terreno. Esto nos hace admirar aún más la resolución de los pobladores y su
dedicación en el establecimiento y protección de la reserva de Chaparrí. Ese es un ejemplo que
augura buenas esperanzas para el futuro de la región.
Durante nuestra estancia, visitamos una vivienda, construida de ladrillo y barro. Fuimos
invitados a la cocina para ver los cuyes (cobayos). En medio de un entra y sale de niños, perros
y gallinas, subimos al elevado umbral y de allí entramos a la tenue luz de la cocina. Según
nuestros ojos se adaptan a la luz, vemos pequeños grupos de cuyes (de todas tallas, patrones
y colores) amontonados en las esquinas y corriendo de un lado para otro a lo largo de la pared.
Para hacernos el show, nuestro anfitrión agarra un puñado de hierba fresca y lo lanza hacia el
centro del piso. Esto provoca una estruendosa avalancha de chirridos y agudos silbidos, de los
pequeños animales que buscan en el montón de hierba y se disponen a devorarla.
En nuestra última tarde en Chaparrí, Darren Rees y yo desafiamos el sol del mediodía y
caminamos hacia arriba, pasando el cercado del oso hasta alcanzar una vista panorámica; con
una espléndida vista de las montañas de Chaparrí, por un lado, y el embalse y las tierras bajas
por el otro. Notamos que el precioso Gorrión de Tumbes es el ave más común en estas laderas
altas secas. Pintar aquí, es un trabajo desafiante y caliente, pero la ligera brisa hace el calor
más soportable. De regreso en la casa, un rápido chapuzón en el río borra pronto los efectos
del polvo y el calor de la tarde; y queda luz solo para que yo termine una acuarela del Colibrí
Ventrirrufa, posado sobre el arroyo.

Comunicación 3er Grado - Secundaria


17
3er Grado - Secundaria
Semana 4

Después de una semana en la reserva es hora de emprender camino hacia el Norte, aunque
muchos de nosotros lamentamos la partida. Todos coincidimos en que a pesar de la tarántula
en la ducha y el ocasional pecarí debajo de la cama ¡Chaparrí es un fino lugar de estancia para
un artista!
En nuestro viaje en dirección Norte, hacia Ecuador, fracasamos en la búsqueda del Alcaraván
Peruano y la Cortarrama, pero tuvimos mejor suerte con un dormidero de búhos, cerca de
Olmos. Nuestro carro golpea desafortunadamente a un gran perro negro que corrió de repente
hacia el medio de la carretera y tuvimos otros casi-choques con ovejas, cerdos, vacunos y
gallinas. Los animales sueltos son un peligro constante mientras se maneja. Dondequiera
vemos evidencias de una infraestructura que se derrumba, y la cantidad de basura alrededor
de los poblados es desconcertante. Con tantos problemas sociales que necesitan atención, nos
preguntamos si la conservación podrá algún día ser una prioridad aquí.
Barry W. Van Dusen (Fragmento)

3. A partir de la lectura y análisis del texto revisado, lee y responde la siguiente pregunta.
¿Qué opinas acerca de las palabras del artista extranjero, Van Dusen, al final de su artículo: “Con
tantos problemas sociales que necesitan atención, nos preguntamos si la conservación podrá
algún día ser una prioridad aquí” ¿Por qué la conservación debería ser un asunto prioritario? En
caso contrario, ¿por qué no lo debería ser? Fundamenta tu respuesta.
.....................................………………………………………………………………….....................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.....................................………………………………………………………………….....................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

4. En el texto “Una mirada a Chaparrí”, el artista Van Dusen nos cuenta sobre la experiencia
vivida en el viaje realizado a este lugar. Señala, incluso, que es un acto esperanzador que los
pobladores protejan la fauna y flora de este lugar a pesar de las necesidades y carencias que
tienen. Adicionalmente, indica que uno de los motivos de su viaje fue la búsqueda de algunas
especies de aves, pero no tuvo la suerte de encontrarlas.
Ahora, estás lista(o) para realizar las actividades que te presentamos a continuación:
a) Responde la pregunta: ¿qué opinas sobre el daño a los bosques y la amenaza que esto significa
para las aves?
Explica y sustenta tu respuesta. Escribe y comparte tu opinión con tus familiares.
.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

b) Te presentamos el siguiente caso:

Un(a) amigo(a) tuyo(a) ha comentado lo siguiente: “No entiendo por qué se preocupan tanto
por los árboles y los animales. Si necesitamos talarlos o comerlos, pues tenemos que hacerlo.
Siempre crecerán otros árboles y siempre los animales tendrán crías”. ¿Qué le dirías a esta(e)
amiga(o)?

Redacta tu respuesta para contestarle a través de un mensaje.


.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

18 3er Grado - Secundaria Comunicación


3er Grado - Secundaria
Semana 4

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº A LEER SÍ NO MIS COMENTARIOS

¿Logré responder las preguntas


1
previas a la lectura del texto?

¿Logré reconocer información re-


2 levante en el reporte redactado
por Barry W. Van Dusen?

¿Pude identificar las ideas princi-


3
pales del texto?

¿Pude distinguir las ideas princi-


4 pales y las ideas complementa-
rias del texto?

¿Pude responder la pregunta de


la actividad planteada en el cua-
5
derno de trabajo “Comprensión
lectora 3”?

AL DAR MI OPINIÓN SÍ NO MIS COMENTARIOS

¿Logré plantear mi opinión res-


6
pecto al tema tratado?

Al plantear mi opinión, ¿pude


7 explicar y sustentar el porqué de
mis ideas?

¿Los argumentos que utilicé son


8
convincentes?

Referencias bibliográficas
• Ministerio de Educación. (2019). Cuaderno de Trabajo (Comprensión Lectora 3). Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. (2016) Programa curricular de Educación Secundaria EBR. Lima, Perú.
• Ministerio de Educación. Plataforma web https://aprendoencasa.pe/#/. y https://aprendoencasa.
pe/#/planeseducativos/modality.ebr.level.primaria.grade.3.speciality.0.s ub-speciality.0/resources

Comunicación 3er Grado - Secundaria


19
3er Grado - Secundaria

20 3er Grado - Secundaria


Matemática
3er Grado - Secundaria

22 3er Grado - Secundaria


3er Grado - Secundaria

¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!

Nos complace poner en tus manos el


módulo I de autoaprendizaje y estamos
seguros que te ayudará a comprender la
presencia de la matemática en la vida
cotidiana. Asimismo, contribuirá en tu
formación como ciudadano capaz de
buscar, organizar, sistematizar y analizar
información para entender e interpretar el
mundo que nos rodea.

Estimada(o) estudiante:

El módulo I de autoaprendizaje te permitirá conocer y poner en práctica diversas estrategias


de resolución de problemas, justificar la validez de los procedimientos realizados y verificar los
resultados utilizando los conocimientos matemáticos. En ese sentido, las situaciones de aprendizaje
que te presentamos están organizadas de acuerdo a la programación de la estrategia “Aprendo en
Casa” implementada por la emergencia sanitaria.

El módulo contiene situaciones problemáticas organizados por semanas, y está estructurado de


la siguiente forma:

• Título de la actividad, propósitos de aprendizaje y la situación significativa.


• Situación significativa propuesta y desarrollada como ejemplo, que te permitirá comprender la
resolución de la situación problemática de manera ordenada y secuencial, movilizando a la vez
diversas estrategias y conocimientos matemáticos.
• Situación significativa propuesta como desafío (reto), que debes resolver aplicando diferentes
estrategias y procedimientos para la resolución del problema.
• Ficha de autoevaluación, que te permitirá conocer el progreso o las dificultades que tuviste
al resolver la situación problemática, así como evaluar tu propio proceso de aprendizaje
(metacognición y autorregulación).

Esperamos que con estas experiencias de aprendizaje comprendas que hacer matemática es un
reto posible de alcanzar y fácil de aprender.

¡Vamos a aprender!

Matemática 3er Grado - Secundaria


23
3er Grado - Secundaria

Contenido del módulo de autoaprendizaje

N° Título de la actividad Competencias

1 Los goles son amores. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

2 Temperatura en Huancayo. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Conociendo las medidas de


3 Resuelve problemas de cantidad.
dos planetas.
La catarata de San Andrés en
4 Resuelve problemas de cantidad.
Coviriali.

Procedimientos para resolver las situaciones significativas

• Leer la situación problemática las veces • Diseñar una estrategia o un plan de acción,
que sea necesario hasta comprenderlo. preguntándote si has visto un problema
• Identificar los datos que se presentan en parecido o si conoces algún método que te
el problema. ayude a solucionarlo. Recuerda y organiza
• Identificar la incógnita, comprendiendo los conocimientos que serán utilizados en la
si existe suficiente información para solución del problema.
responder las interrogantes formuladas • Utilizar estrategias heurísticas para la
en el problema. planificación de la solución del problema.

2
1
Diseñamos o
Comprendemos
seleccionamos
el problema.
una estrategia o
plan.

4 3
Reflexionemos Ejecutemos la
lo aprendido. estrategia o el
plan.

• Verificar que la respuesta o respuestas • Aplicar la estrategia o el plan diseñado,


obtenidas sean correctas y que cumplan debes asegurarte que cada paso esté bien
con las condiciones del problema, además realizado, de esta forma te acercarás más
te permitirá reflexionar sobre lo que hiciste. a la solución.
• Recordar que encontrar la respuesta, no
significa haber terminado el trabajo.

¡Empecemos ahora!

24 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

LOS GOLES SON AMORES

Propósito de aprendizaje
Representar las características de la muestra de variables cuantitativas y cualitativas mediante
la observación, organizar tablas para analizar y producir información, empleando procedimientos y
planteando conclusiones.

Situación significativa
El señor Juan que es fanático del deporte de balompié, le gusta anotar en qué minuto del partido
del fútbol marcan un gol, los datos anotados son de la primera fecha del campeonato peruano y es
como sigue:

20 minutos 11 minutos 89 minutos 3 minutos


4 minutos 2 minutos 35 minutos 50 minutos
59 minutos 30 minutos 90 minutos 33 minutos
54 minutos 21 minutos 19 minutos 31 minutos
20 minutos 29 minutos 78 minutos 34 minutos

Fuente: https://gestion.pe/fotogalerias/paolo- guerrero-


cinco-lecciones-liderazgo-272587-noticia/

1. En el primer tiempo de los partidos de fútbol, ¿se anotaron más del 50% del total de goles?
Justifica tu respuesta.

2. En el segundo tiempo de los partidos de fútbol, ¿qué porcentaje del total de goles se anotaron?

Comprendemos el problema
1. ¿Qué datos se consideran en la situación presentada?
Los goles que se anotaron en los partidos de fútbol y en que minuto se anotaron estos goles.

2. ¿Qué nos piden hallar en la situación?


En el primer tiempo: ¿se anotaron más del 50% del total de goles?; también en el segundo
tiempo ¿qué porcentaje del total de goles se anotaron?

Diseñamos una estrategia de solución


• Utilizamos conteo simple y hallamos los valores de la frecuencia absoluta.
• Hallamos la frecuencia relativa y la frecuencia relativa porcentual.
• Ubicamos los valores en una tabla de frecuencias.
Antes de continuar, recordemos:

La tabla de distribución de frecuencias nos permite organizar y presentar un


conjunto de datos/valores de una variable estadística de manera ordenada.
La frecuencia absoluta (fi) es el número de veces que aparece un dato o un
valor.
La frecuencia relativa (hi) es el cociente entre la frecuencia absoluta (fi) y el
𝑓𝑖
total de datos (n). En otras palabras, se calcula de la siguiente manera: hi= 𝑛
La frecuencia porcentual (𝒉𝒊%) es la frecuencia relativa de un determinado
dato expresado como porcentaje. Lo obtenemos multiplicando la frecuencia
relativa 𝒉𝒊 por 100%.

Matemática 3er Grado - Secundaria


25
3er Grado - Secundaria
Semana 1

Ejecutamos el plan
1. Utilizamos conteo simple y hallamos los valores de la frecuencia absoluta; el primer tiempo de
los partidos de fútbol es hasta 45 minutos y el segundo tiempo de los partidos de fútbol es hasta
90 minutos.

2. Respondemos la pegunta 1. En el primer tiempo de los partidos de fútbol ¿se anotaron más del
50% del total de goles? Justifica tu respuesta.

26 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 1

3. Respondemos la pregunta 2. En el segundo tiempo de los partidos de fútbol, ¿qué porcentaje del
total de goles se anotaron?

Reflexionamos sobre lo aprendido

1. Utilizamos un organizador gráfico para describir el procedimiento realizado.

Matemática 3er Grado - Secundaria


27
3er Grado - Secundaria
Semana 1

ANOTANDO LAS EDADES DE LAS PERSONAS QUE


VISITAN PLAZA VEA

Situación significativa
En el centro comercial “Plaza Vea” se consultó la edad a todas las personas que entraban entre las
9:00 h y 9:20 h de la mañana. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

15 73 1 65

36 42 3 61

30 45 29 73

22 21 33 27

4 17 48 25 https://gestion.pe/economia/empresas/plaza vea-abre-nueva-
tienda-san-isidro-inversion- us-3-millones-64177-noticia/

1. Si consideramos a las personas como menores de edad (1 a 17 años); mayores de edad (18 a
65 años); adulto mayor (mayores de 65 años). ¿Qué porcentaje de adultos mayores visitaron el
centro comercial?
2. De los que ingresaron al centro comercial Plaza Vea, ¿Qué porcentaje de personas son mayores
de 18 años?
3. ¿Qué porcentaje de personas son menores de edad, de los que ingresaron al centro comercial?

Comprendemos el problema
1. Utilizamos conteo simple y hallamos los valores de la frecuencia absoluta; el primer tiempo de
los partidos de fútbol es hasta 45 minutos y el segundo tiempo de los partidos de fútbol es hasta
90 minutos.
2. ¿Qué datos se consideran en la situación presentada?

Respuesta:

3. ¿Qué nos piden hallar en la situación?

Respuesta:

Diseñamos una estrategia de solución


1. Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.

28 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 1

Ejecutamos el plan
1. Utilizamos conteo simple y hallamos los valores de la frecuencia absoluta; menores de edad,
mayores de edad y adulto mayor.

2. Respondemos la pregunta 1. Si consideramos a las personas como menores de edad (1 a 17 años);


mayores de edad (18 a 65 años); adulto mayor (mayores de 65 años). ¿Qué porcentaje de adultos
mayores visitaron el centro comercial?

3. Respondemos la pregunta 2. De los que ingresaron al centro comercial Plaza Vea, ¿qué porcentaje
de personas son mayores de 18 años?

3er Grado - Secundaria


29
3er Grado - Secundaria
Semana 1

4. Respondemos la pregunta 3. ¿Qué porcentaje de personas son menores de edad, de los que
ingresaron al centro comercial?

Respuesta:

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. Describe el procedimiento realizado en “Ejecutamos la estrategia o plan”.

2. Describe otras situaciones de la vida cotidiana donde se registre la toma de datos.

Lista de cotejo de autoevaluación

COMPETENCIA PROPÓSITO

Representar las características de la muestra de


variables cuantitativas y cualitativas mediante
la observación, organizar tablas para analizar y
Resuelve problemas de gestión de datos e
producir información, leer e interpretar gráficos
incertidumbre.
que contengan valores sobre las medidas de
tendencia central, empleando procedimientos
y planteando conclusiones.

Tomar conciencia sobre qué, cómo y para qué


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
aprendemos y potenciar sus competencias.

30 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 1

Reflexión/
N.º DESCRIPTORES Sí No
Metacognición

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Recopilo datos de variables cualitativas y cuantitativas


1
mediante la observación.
Represento las características de los datos aplicando
2 procedimientos y operaciones para organizar datos
relacionados a frecuencia absoluta, relativa.
Planteo y registro conclusiones sobre las caracterís-
3 ticas de los datos o la tendencia de una muestra de
una población.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Logro reconocer mis saberes previos y otros recursos


que me permiten comprender la situación proble-
1
ma para plantear mis estrategias y lograr mi meta
de aprendizaje.
Cuento con acciones, tareas y tiempos organizados
2
para alcanzar mis metas de aprendizaje.

Evalúo continuamente las acciones, recursos selec-


3
cionados y realizo los ajustes oportunamente.

Incorporo mejoras durante mi proceso de aprendi-


4 zaje con el fin de lograr los resultados previstos (pro-
pósitos).
Cumplí con el propósito de aprendizaje en el desa-
5
rrollo de las dos actividades de la semana.

Cumplo con recopilar mis trabajos en mi portafolio


6
de las actividades desarrolladas en las dos semanas.

Referencias bibliográficas:
• Plataforma “Aprendo en Casa”
• Los histogramas (Khan Academy)
• Crea un histograma (Khan Academy)
• Interpreta un histograma (Khan Academy)
• Introducción a la estadística: (Khan Academy)
• Crea un histograma (Khan Academy)

3) El 25% son menores de edad


2) El 75% son personas mayores de 18 años
1) El 10% son adultos mayores
EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O PLAN
RESPUESTAS:

Matemática 3er Grado - Secundaria


31
3er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

TEMPERATURA EN HUANCAYO

Propósito de aprendizaje
Representar las características de una muestra de la población con variables cualitativas o
cuantitativas y deducir el comportamiento de los datos de una muestra mediante las medidas de
tendencia central; además, leer tablas, así como diversos textos que contengan valores sobre las
medidas estadísticas para deducir, interpretar y producir nueva información.

Situación significativa
Las temperaturas registradas en la ciudad de Huancayo durante el
mes de junio del 2020 en horas de la mañana fueron:
13 °C 13 °C 13 °C 12 °C 12 °C 11 °C 12 °C 11 °C 12 °C 12 °C
13 °C 10°C 11 °C 11 °C 10°C 10°C 10°C 11 °C 12 °C 12 °C
13 °C 11 °C 13 °C 13 °C 12 °C 12 °C 11 °C 10°C 12 °C 13 °C

Con esta información completamos la siguiente tabla de frecuencias y respondemos:

Temperatura °C (x) f F x.f

TOTAL

1. ¿Qué temperatura presenta mayor frecuencia y que medida estadística es?


2. ¿Podríamos calcular la media o el promedio de temperatura que se registra en el mes de junio?
Justifica.
3. ¿Cuál sería la mediana? Justifica tu respuesta.

Para responder a estas preguntas utilizaremos los pasos del método de Polya:
Comprendemos el problema
1. ¿Qué datos debemos organizar y registrar en la tabla para completarla?
• Los datos que debemos organizar son las temperaturas registradas en la ciudad de Huancayo
de menor a mayor grado.
• En la tabla debemos registrar la cantidad de repeticiones de cada temperatura.
• Desarrollar los procedimientos y operaciones para encontrar cada una de las frecuencias que
pide en la tabla.
2. ¿Qué nos piden hallar en las preguntas de la situación significativa?
En las preguntas de la situación significativa nos pide:
Hallar la moda. Hallar la media. Hallar la mediana.

Diseñamos una estrategia de solución


Describimos el procedimiento que realizaremos para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.
• Para completar el cuadro: organizamos las temperaturas °C (x), de menor a mayor.
• En la columna f, contamos la cantidad de días que se repiten cada temperatura.
• En F, escribimos la suma acumulada de la frecuencia anterior con la siguiente.
• En la columna x.f, multiplicaremos cada dato por la frecuencia absoluta.
• Observamos la tabla y determinamos la temperatura que tiene mayor frecuencia.
• Sumaremos todos los datos y dividiremos entre la suma total para hallar la media.
• Encontrar el dato central de los datos para hallar la mediana, calculando primero la posición.

32 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Ejecutamos el plan

1. Completamos la información en la tabla de frecuencias


de acuerdo a los procedimientos descritos en el paso
anterior.

2. Aplicamos el procedimiento descrito anteriormente y respondemos las preguntas de la situación


significativa.

Fórmula:

Matemática 3er Grado - Secundaria


33
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Qué dificultad tuvimos al resolver las preguntas de la situación presentada? Justifica.

• Entender cómo se encuentra la mediana, porque se confunde entre el valor de la frecuencia


absoluta acumulada y el dato.
• La definición de la media y su fórmula me genera un poco de confusión.

2. ¿Qué utilidad le encontramos a las medidas de tendencia central?

Nos sirven como referencia para interpretar los resultados en las calificaciones de una prueba y
también para saber qué es lo que podemos producir más en un negocio de ropa; por ejemplo, si
se vende más camisas de un determinado modelo.

Desafío para seguir


aprendiendo en casa
Ahora hazlo tú:

34 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 2

LA TENDENCIA DE LA COMPRA DE FRUTAS EN EL MERCADO

Situación significativa
Cipriana tiene su puesto de frutas en el mercado, como en todo lugar observa que las personas
que van al mercado a comprar debido a la pandemia del COVID-19, son ahora personas entre
jóvenes y adultos y de manera muy peculiar, a ella le compran más los adultos, aproximadamente
entre 40 y 50 años. Curiosa por saber de qué edades son quienes más le compran, decide preguntar
las edades de sus clientes durante 4 días de la semana. Así, registró los siguientes datos:

Con esta información completamos la siguiente tabla de frecuencias y responde a las preguntas:

Temperatura de
f F x.f
los clientes (x)

TOTAL

1. ¿Qué edad presenta mayor frecuencia y qué medida estadística es?


2. ¿Podrías calcular la media o el promedio de edades que se registra? Justifica.
3. ¿Cuál sería la mediana? Justifica tu respuesta.

Para responder a estas preguntas utilizaremos los pasos del método de Polya:

Comprendemos el problema
1. ¿Qué datos debes organizar y registrar en la tabla para completarla?

2. ¿Qué te piden hallar en las preguntas de la situación presentada?

Matemática 3er Grado - Secundaria


35
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Diseñamos una estrategia de solución


1. Describe el procedimiento que realizarías para dar respuesta a las preguntas de la situación
significativa.

Ejecutamos el plan
1. Completa la información en la tabla de frecuencias de acuerdo a los procedimientos descritos en
el paso anterior.

2. Aplica el procedimiento descrito anteriormente y responde las preguntas de la situación


significativa.

Respuesta 1:

Respuesta 2:

Respuesta 3:

36 3er Grado - Secundaria


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Qué dificultad tuviste al resolver las preguntas de la situación presentada? Justifica.

2. ¿En qué otras situaciones podrías aplicar las medidas de tendencia central?

Ficha de autoevaluación
Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre, ¡es de suma importancia para que sigas mejorando!

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Sí No


Represento características de una población con variables cualitativas o
1
cuantitativas de los datos de una situación.
Deduzco el comportamiento de los datos organizándolos en tablas de fre-
2
cuencia.
Empleo estrategias y procedimientos para realizar cálculos con los datos
3
para completar la tabla de frecuencia.
Utilizo las medidas de tendencia central, analizo y justifico información que
4
me permite plantear conclusiones.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Sí No

1 Organizo mi tiempo y establezco mi horario de estudio.

Determino los aprendizajes que debo desarrollar en el día y los registro en


2
mi portafolio.
Identifico mis fortalezas y dificultades para el desarrollo de los aprendizajes
3
que me he propuesto lograr en el día y los registro en mi portafolio.
Me esfuerzo en superar las dificultades hasta lograr los aprendizajes que me
4
he propuesto.
Evalúo mis acciones y actitudes mostradas durante las actividades realiza-
5
das para desarrollar mis aprendizajes y asumo compromisos.
Cumplo con organizar mis trabajos en mi portafolio de las actividades desa-
6
rrolladas en las dos semanas.

3er Grado - Secundaria


37
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Gestiona su aprendizaje de manera


Escribe tus comentarios
autónoma
¿Qué situación o situaciones te fueron más
1
fáciles de resolver?
¿Qué situación o situaciones necesitaron
2 mayor esfuerzo de tu parte para resolver-
las? ¿Qué hiciste para superarlas?
¿En qué aspectos crees que debes seguir
3 mejorando?
Explica.
Escribe un compromiso en relación con las
4
actividades que desarrollaste esta semana.
¿Cómo te has sentido al participar de la es-
5
trategia complementaria?

Referencias bibliográficas
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/3/semana-1/pdf/dia-3-solucion-
matematica.pdf

38 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

CONOCIENDO LAS MEDIDAS DE DOS PLANETAS

Propósito de aprendizaje
Establecer relaciones entre datos y acciones referidas a comparar e igualar cantidades, transformar
en expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con expresiones fraccionarias
o decimales. Asimismo, emplear estrategias de cálculo y procedimientos diversos para realizar
operaciones con números racionales y simplificar procesos usando las propiedades de las
operaciones, según se adecuen a las condiciones de la situación.

Situación significativa
El planeta Júpiter
Júpiter es un gran planeta gaseoso cuya rápida rotación
produce que se achate en los polos y se ensanche en el ecuador.

https://cutt.ly/HfRP9dU
Júpiter emite dos veces más calor que el que absorbe del Sol, lo
cual indica que tiene una fuente de calor interna. Los astrónomos
estiman que la temperatura de su núcleo es de unos 20 000
grados Celsius, de medida aproximadamente tres veces más que
la temperatura del núcleo terrestre.

Datos básicos Júpiter Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 71 492 km 6 378 km

Distancia media al Sol 778 412 000 km 149 600 000 km

Día: periodo de rotación 9,84 horas 23,93 horas

Año: orbita alrededor de 11,86 años 365,256 días

Temperatura media superficial -121 °C 15 °C

Gravedad superficial en el
24,79 m/s² 9,78 m/s²
ecuador

Según la información presentada en el cuadro responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál de estos dos planetas tiene el diámetro ecuatorial más grande?


2. ¿Qué medida tiene el perímetro ecuatorial de Júpiter con aproximación al milésimo?
3. ¿Cuánto mide el perímetro ecuatorial de la Tierra aproximado al milésimo?
4. ¿Cuál es la relación entre los perímetros ecuatoriales de los planetas?

Comprendemos el problema
¿Qué datos te proporciona la tabla? ¿Qué te solicita la situación?

Dato Júpiter Tierra


Tamaño de radio ecuatorial 71 492 km 6 378 km

La situación te solicita responder las siguientes preguntas.


• Hallar el valor del diámetro ecuatorial y compararlo.
• Medidas del perímetro ecuatorial de Júpiter, aproximado al milésimo.
• Medidas del perímetro ecuatorial de la Tierra, aproximado al milésimo.
• Relación entre los perímetros ecuatoriales de los planetas.

Matemática 3er Grado - Secundaria


39
3er Grado - Secundaria
Semana 3

¿Qué valor tiene el radio ecuatorial de Júpiter? ¿Qué valor tiene el radio ecuatorial de la Tierra?

• El valor del radio ecuatorial de Júpiter es: 71 492 km.


• El valor del radio ecuatorial de la Tierra es: 6 378 km.

Diseñamos una estrategia de solución

¿Qué procedimiento realizarías para dar respuesta a las preguntas?

Para responder las preguntas debemos:


• Calcular el diámetro sabiendo que:

Donde:
D = Diámetro D = 2r
r = radio

• Calcular el perímetro sabiendo que:

Donde:
D = Perímetro P = 2r π
π = 3,14
r = radio

El diámetro ecuatorial, es el doble del radio ecuatorial

Ejecutamos el plan
1. Multiplica por 2 el valor del radio ecuatorial de cada planeta y obtendrás el diámetro ecuatorial
correspondiente de cada uno de ellos:

Planeta Tamaño: radio ecuatorial Diámetro ecuatorial


Júpiter 71 492 x 2 = 142 984 km
Tierra 6 378 x 2 = 12 756 km

El diámetro ecuatorial más grande lo tiene Júpiter, con un valor de: 142 984 km.

2. Hallamos la medida aproximado del perímetro ecuatorial de Júpiter:


Sabías que…
Donde: El perímetro ecuatorial es el
• P=2.π.r P = 2πr círculo máximo perpendicular
• P = 2 x 3,14 x 71 492 al eje de rotación del planeta
• P = 448 969,760 km
Por lo tanto concluimos que el perímetro ecuatorial es: 448 969,760 km.

3. Hallamos la medida aproximado del perímetro ecuatorial de la Tierra:


Donde:
P=2.π.r
P = 2 x 3,14 x 6 378
P = 40 053,840 km
Por lo tanto concluimos que el perímetro ecuatorial es: 40 053,840 km.

4. Recordamos la pregunta:
¿Cuál es la relación entre los perímetros ecuatoriales de los planetas? Los valores de los perímetros
son:
Tierra: 40 053,840 km
Júpiter: 448 969,760 km
El perímetro de Júpiter tiene mayor longitud de nuestro planeta.

40 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Reflexionamos sobre lo aprendido


1. ¿Qué estrategia se utilizó para resolver la situación presentada?
• Se realizó la lectura y relectura de la situación y las preguntas a responder.
• Identifiqué y seleccioné los datos necesarios (medida del radio ecuatorial) para responder las
preguntas de la situación.
• Organicé la información para hallar los valores y la relación de los perímetros ecuatoriales de
los planetas y las justifiqué.

2. ¿Qué procedimiento realizamos en la resolución de la situación?


Para resolver la situación se realizó el siguiente procedimiento: Se calculó el perímetro ecuatorial.
• D = Perímetro
• π = 3,14 P = 2πr
• r = radio

3. ¿Qué procedimiento realizamos para comparar los perímetros ecuatoriales?


Se calculó el perímetro ecuatorial de los dos planetas y luego se comparó sus medidas.

Para trabajar en casa y afianzar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la siguiente


situación:

Desafío para seguir


aprendiendo en casa
Ahora hazlo tú:

Matemática 3er Grado - Secundaria


41
3er Grado - Secundaria
Semana 3

CONOCIENDO LAS MEDIDAS DE DOS PLANETAS

Situación significativa

https://cutt.ly/nfRSjJX
El planeta Saturno
Saturno es un planeta muy grande con una atmósfera compuesta
de hidrógeno y helio. La rápida rotación de Saturno tiende a achatarle
los polos mientras produce un ensanchamiento en su Ecuador. Los
vientos en la atmósfera de Saturno alcanzan velocidades de 1800
kilómetros por hora. Los astrónomos pudieron ver grandes manchas
(nubes) blancas en Saturno que creen que son tormentas.

Datos básicos Saturno Júpiter


Tamaño: radio ecuatorial 60 268 km 71 492 km

Distancia media al Sol 1 429 400 000 km 778 412 000 km

Día: periodo de rotación 10,23 horas 9,84 horas

Año: orbita alrededor de 29.46 años 11,86 años

Temperatura media superficial -139,15 °C -121 °C

Gravedad superficial en el ecuador 9,1 m/s² 24,79 m/s²

Según la información presentada en el cuadro responda a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál de estos dos planetas tiene el diámetro ecuatorial más grande?
2. ¿Qué medida tiene el perímetro ecuatorial de Saturno con aproximación al milésimo?
3. ¿Cuál es la relación entre los perímetros ecuatoriales de los planetas?

Comprendemos el problema :
¿Qué datos te proporciona la tabla? ¿Qué te solicita la situación?
Datos de Saturno, los cuales se compara con los de Júpiter.

La situación te solicita responder las siguientes preguntas:

¿Qué valor tiene el radio ecuatorial de Saturno? ¿Qué valor tiene el radio ecuatorial de Júpiter?

Diseñamos una estrategia de solución


¿Qué procedimiento realizarías para dar respuesta a las preguntas?
Para responder las preguntas debemos:

Calcular el diámetro:

42 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Calcular el perímetro:

Ejecutamos el plan
1. Multiplica por 2 el valor del radio ecuatorial de cada planeta y obtendrás el diámetro ecuatorial
correspondiente de cada uno de ellos

Planeta Tamaño: radio ecuatorial Diámetro ecuatorial


Saturno
Júpiter

2. Halla la medida aproximada del perímetro ecuatorial de Saturno:

3. Halla la medida aproximada del perímetro ecuatorial de Júpiter:

4. Recuerda la pregunta: ¿Cuál es la relación entre los perímetros ecuatoriales de los planetas?
Los valores de los perímetros son:

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Qué estrategia se utilizó para resolver la situación presentada?

2. ¿Qué procedimiento realizaste en la resolución de la situación?

3. ¿Qué procedimiento realizaste para comparar los perímetros ecuatoriales?

Matemática 3er Grado - Secundaria


43
3er Grado - Secundaria
Semana 3

Ficha de autoevaluación
Reflexión/
Nº DESCRIPTORES SÍ NO
Metacognición
Resuelve problemas de cantidad
Utilizo gráficos, para representar los datos y las condicio-
1
nes indicadas en las situaciones.
Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para deter-
2 minar el porcentaje de una cantidad al resolver las situa-
ciones planteadas.
Selecciono y utilizo diferentes estrategias y procedimien-
3 tos para hallar el valor de descuentos sucesivos realiza-
dos al precio de lista de ciertos productos.
Utilizo diferentes estrategias y procedimientos de cálcu-
4 lo para hallar el incremento porcentual en la solución de
diversas situaciones.
Reflexiono sobre mis estrategias utilizadas al resolver las
5 diferentes situaciones y selecciono las más idóneas que
me servirán para resolver otras situaciones.
Durante el proceso de mi aprendizaje reviso y reflexiono
sobre mis estrategias, registro mis aciertos y desaciertos,
6
y realizo correcciones a los procedimientos utilizados en
la resolución de las situaciones.

Reflexión/
Nº DESCRIPTORES SÍ NO
Metacognición
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Logro reconocer mis saberes previos y otros recursos que
1 me permiten comprender la situación para plantear mis
metas a lograr.
Cuento con acciones, tareas y tiempos organizados para
2 alcanzar mis metas de aprendizaje.

Evalúo continuamente las acciones, recursos selecciona-


3
dos y realizo ajustes oportunos.
Incorporo mejoras en mi proceso de aprendizaje con el
4
fin de lograr los resultados previstos (metas).
Cumplí con el propósito para el desarrollo de las dos acti-
5
vidades de la semana.
Cumplo con recopilar mis trabajos en mi portafolio de las
6
actividades desarrolladas en las dos semanas.

Luego de contar cuantos SÍ y cuantos NO tienes, se presentan dos resultados:


• Primero, que el número de SÍ es mayor (>) que el número de NO ... ENTONCES VAS BIEN
• Segundo, que el número de SÍ es menor (<) que el número de NO ... DEBES SEGUIR MEJORANDO

Referencias bibliográficas
• https://aprendoencasa.pe/#/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
• https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Datos_de_los_planetas_del_sistema_solar
• https://www.geoenciclopedia.com/jupiter/
• https://www.infolaso.com/tamano-de-los-planetas.html

44 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Área: Matemática Grado: Tercero Seman3a: 04
Semana

LA CATARATA DE SAN ANDRÉS EN COVIRIALI


LA CATARATA DE SAN ANDRÉS EN COVIRIALI
Propósito de aprendizaje
Propósito
Expresar de aprendizaje
con lenguaje numérico nuestra comprensión de las operaciones con números
racionales,
Expresarusar este
con entendimiento
lenguaje numérico para interpretar
nuestra comprensiónlas condiciones de un con
de las operaciones problema en
números
racionales, usar este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en contexto.
contexto. Justificar dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números
Justificar dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones, y
y operaciones,
comprobar layvalidez
comprobar larmaciones.
de las afi validez de las afirmaciones.
Situación significativa
Situación significativa
Una familia
Una familia decide
decide visitarlala Catarata
visitar Catarata de
3
San Andrés de Coviriali en Satipo, porque 4
de San Andréssaber
les interesa de Coviriali
que altura entiene
Satipo,
y que 5
porque les interesa
profundidad saber
tiene las aguas que altura
de su río. Al
tienellegar
y que al lugar observan que al pie de la
profundidad tiene las aguas
caída de agua de la catarata hay una poza y 2
de su río.construyeron
luego Al llegar al lugar
otras pozas observan
más abajo
que al pie de la caída de agua de lacon
según el recorrido del río. Entonces
la ayuda de sus instrumentos de medida
catarata
recogenhay una poza
las siguientes y luego
medidas: 0,90 m 0,90
construyeron
del nivel delotras pozas
río a la más abajode 0
roca sobresaliente
la catarata 5
según 4 m dedel
el recorrido profundidad del río y
río. Entonces 5
la altura de la catarata 4 53 .m. ¿Cómo se -
con representarían
la ayuda de en susla instrumentos
recta numéricade las 4
-2
medida
medidasrecogen
recogidas en las siguientes
el lugar? ¿Puedes
encontrar dos números fraccionarios
medidas: 0,90 5m.? del nivel del río a la roca Fuente:
entre 0,90 y 5⁄4 https://turismoi.pe/tours/full-day-san-
Fuente: https://turismoi.pe/tours/full-day-san-andres-jungla-dorada
4
5 andres-jungla-dorada
sobresaliente
Para resolver dela la catarata;
situación presentadam. derealizamos los siguientes pasos:
4
profundidad del río y la altura de la catarata
3 Comprendemos el problema
4 . m. ¿Cómo se representarían en la recta numérica las medidas recogidas en el
5
1. ¿Cuáles son los datos que se tienen para resolver la situación?
5
lugar?,La¿Puedes encontrar nos
situación presentada dosdanúmeros fraccionarios
los siguientes datos: entre 0,90 y ?
4
• Tenemos dos medidas la altura del nivel del río a una roca y la altura de la catarata.
Para resolver la situación presentada realizamos los siguientes pasos:
• La medida de la profundidad del río.

2. ¿Qué pide que hagamos en las preguntas de la situación presentada?


La situación presentada nos pide:
• Representar en la recta numérica los números dados.
1. ¿Cuáles son dos
Ár•ea:Encontrar los números
Matemática datos que se tienen para0,90
Grado: entre
fraccionarios Tercero resolver
y 5 . la situación? Semana: 04
4

La situación presentada
Diseñamos nos da los de
una estrategia siguientes datos:
solución
 Tenemos dos medidas la altura del nivel del río a una roca y la altura de la
1.catarata.
Describimos el procedimiento a realizar para dar respuesta a las preguntas de la situación
1. Describimos el procedimiento a realizar para dar respuesta a las preguntas de la
 Lasignifi
medida
situación de
cativa. la profundidad del río.
significativa.
3 5
 Expresar los números 4 y
en decimales.
5 4 ¡Recuerda!
2. ¿Qué pide que
 Ubicamos loshagamos en las preguntas
números decimales de la situación
en la recta numérica en presentada?
Los números racionales
forma vertical en relación al gráfico presentado. se pueden representar
Lasituación
Aplicar lapresentada
estrategia nos pide:
y operaciones con números mediante cifras como
una expresión decimal o
 Representar 5 números dados
en la recta numérica los como una fracción.
racionales: homogeneizamos 0,90 y para encontrar dos
4 5 La fracción se convierte
 Encontrar
númerosdos númerosentre
fraccionarios fraccionarios
ellos. entre 0,90 y a decimal dividiendo el
4
 Representar los números decimales en la recta numérica numerador entre el
y determinar la propiedad de la densidad. denominador.

28
1. Realizamos los procedimientos para dar respuesta a la pregunta 1 de la situación
significativa, indicando qué valores representan la altura o profundidad.
Matemática 3er GradoJustifica.
- Secundaria
45
 0,90 queda como está.
 forma
Aplicarvertical en relaciónyal gráfico
la estrategia presentado.
operaciones con números se puedencifras
mediante representar
como
 Aplicar la estrategia y operaciones 5 con números mediante cifras
una expresión como
decimal o
una expresión
como decimal o
una fracción.
racionales: homogeneizamos 0,90 y 5 para encontrar dos como una fracción.
racionales: homogeneizamos 0,90 y 4 para encontrar dos
3er Grado - Secundaria La fracción se convierte
números fraccionarios entre ellos. 4 Ladecimal
a fracción dividiendo
se convierte
el
Semana  4 números fraccionarios
Representar los númerosentre ellos. en la recta numérica
decimales a decimal dividiendo
numerador entre el
 Representar los números decimales en la recta numérica
y determinar la propiedad de la densidad. numerador FICHA
denominador.entre el 04
y determinar la propiedad de la densidad. denominador.

Ejecutamos el plan
1. Realizamos los procedimientos para dar respuesta a la pregunta 1 de la situación
1. Realizamos
1. Realizamos
significativa los procedimientos
los procedimientos para
, indicando qué
para
dar
valores dar respuesta
respuesta a la
representan a la opregunta
la pregunta
altura 1 de la1situación
de Justifica.
profundidad. la situación
significativa,
indicandosignificativa
qué valores, indicando qué valores
representan representan
la altura la alturaJustifi
o profundidad. o profundidad.
ca. Justifica.
 0,90 queda como está.
 0,90 queda como
3 está.
 Expresamos 4 3 en su forma decimal, es decir: 4,6
 Expresamos 4 5 en su forma decimal, es decir: 4,6
23 5
23 = 4,6.
5 = 4,6.
5 5 2
 Dividimos 5 entre 4: 5 = 1,25 2
 Dividimos 5 entre 4: 4 = 1,25 0,90
 -2 -1
Finalmente 0 1 4los
ubicamos 2 números
4 en la recta 0,90
 -2 -1
Finalmente 0 1 los
ubicamos 2 números
4 en la recta 0
numérica: -2 0
numérica: -2 -1,25
4,6 -1,25
-2
-1,25 0,90
-1,25 0,90 4,6 -2

Respuesta: La altura se puede representar con 0,90 m y 4,6 m.


Respuesta: La altura
y la profundidad se puede
del agua con: representar con representa
-1,25 m ya que 0,90 m y 4,6 m.
la distancia del nivel del
y la profundidad del agua
agua del río hacia abajo. con: -1,25 m ya que representa la distancia del nivel del
agua del río hacia abajo.

2. Realizamos
2. Realizamos los procedimientos
los procedimientos para darpara dar respuesta
respuesta a la pregunta
a la pregunta 2 de la2 de la situación
2. Realizamos
significativa .
los procedimientos
Justifica tu para
respuesta dar respuesta a la pregunta 2situación significativa.
de la situación
Justifica tu respuesta
significativa. Justifica tu respuesta
Debemos encontrar dos ¡Recuerda!
Debemos encontrar dos ¡Recuerda!
Para determinar la fracción equivalente o
números fraccionarios Para determinar
generatriz la fracción
de un número decimal equivalente
exacto, colocao
números 5 fraccionarios generatriz de un número decimal
en el numerador el número sin laexacto,
coma ycoloca
en el
entre: 0,90 y 5 aplicando la en el numerador
denominador el número
coloca un unosin la coma
seguido de ytantos
en el
Áreentre: 0,90 y 4 aplicando la
a: Matemática Grado: Tercero
denominador coloca un uno seguido S em
de ana: 04
tantos
conversión 4y luego la ceros,
ceros,
como
como
cifras
cifras
decimales
decimales
tiene
tiene
el
el
número.
número.
conversión y luego
homogeneización, así: la
homogeneización, así:
 Expresamos el número decimal en fracción:
90 9
 0,90= = ¡Recuerda!
100 10
5 El conjunto de los números 29
 queda como está. racionales(Q) tiene una propiedad 29
4
 Homogeneizamos denominadores: importante, la propiedad de la
9 2 18 densidad, es decir, entre dos
 𝑥𝑥 = números racionales existe otro
10 2 20
5 5 25 número racional.
 𝑥𝑥 =
4 5 20
18 25 19 20 21 22 23 24
Respuesta: Algunas fracciones entre: y son por ejemplo : ; ; ; ; ;
20 20 20 20 20 20 20 20
Elijo dos

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Qué estrategia se utilizó para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa?
1. ¿Qué estrategia se utilizó para dar respuesta a las preguntas de la situación
La estrategia de los diagramas lineales, que se usan cuando se cuenta con la información acerca
significativa?
de una característica de un solo grupo. Se emplea para ordenar elementos respecto a una
característica.
La estrategia de los diagramas lineales, que se usan cuando se cuenta con la
Respuesta:información acerca de una característica de un solo grupo. Se emplea para
Para la pregunta
ordenar1, elementos
se usó la recta numérica
respecto a una como apoyo para ubicar los números racionales.
característica.
Para la pregunta 2, se usó la fracción generatriz y la homogenización.
Respuesta:
2. ¿Qué dificultad
Para latuvimos
preguntaal1,resolver
se usó lalas preguntas
recta numéricade la situación
como presentada?
apoyo para ubicar los números
racionales.
• Escribir los números fraccionarios para homogenizarlos.
• Hallar la Para la pregunta
generatriz de un2,número
se usó la fracción generatriz y la homogeneización.
decimal.
3. ¿De qué manera la estrategia nos ayudó para resolver las preguntas?
2. ¿Qué dificultad tuvimos al resolver las preguntas de la situación presentada?
Me ayudó paso a paso a comprender el problema identificando los datos y determinar un plan de
resolución recordando la recta
Escribir los numérica,
números las propiedades
fraccionarios y operaciones con los números racionales.
para homogenizarlos.
 Hallar la generatriz de un número decimal. Desafío para seguir aprendiendo

46 3er Grado - Secundaria Matemática


3. ¿De qué manera la estrategia nos ayudó para resolver las preguntas?
3er Grado - Secundaria
Semana 4

PLANIFICO LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE TANQUE


ELEVADO PARA MI CASA

Situación significativa
En Satipo el suministro de agua es deficiente,
por ello, Juan decide instalar un sistema de
tanque elevado para no padecer del líquido
elemento, entonces para saber cómo hacerlo,
busca información en internet y encuentra un
gráfico que se parece a la estructura de su casa,
de tal manera que le permita hacer cálculos
respecto al lugar donde instalará los tanques
y con la ayuda de una cinta métrica registra
lo siguiente: el primer tanque elevado(arriba)
estará ubicado a 5,25 m; el segundo tanque
cisterna(abajo) deberá ubicarse a 21⁄5 1
5 m de
profundidad, dejando un 1⁄4 1 m de la entrada del
4
tanque al nivel del piso para la tubería y el motor.
¿Cómo se representarían en la recta numérica las
medidas recogidas por Juan?¿Puedes encontrar
dos números fraccionarios entre 1⁄4 1 y 0,40?
4
Fuente: https://cutt.ly/YfEWjIt

Comprendemos el problema
1. ¿Cuáles son los datos que se tienen para resolver la situación?

2. ¿Qué pide que hagamos en las preguntas de la situación presentada?

Matemática 3er Grado - Secundaria


47
3er Grado - Secundaria
Semana 4

Diseñamos una estrategia de solución

1. Describe el procedimiento para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa.

Ejecutamos el plan

1. Realiza los procedimientos para dar respuesta a la pregunta 1 de la situación significativa,


indicando qué valores representan la altura o profundidad. Justifica tu respuesta.

2. Realiza los procedimientos para dar respuesta a la pregunta 2 de la situación significativa.


Justifica tu respuesta.

 Expresamos el número decimal en fracción:

• 1
4
• 0,40 = =

 Homogeneizamos denominadores:

Respuesta:

48 3er Grado - Secundaria Matemática


3er Grado - Secundaria
Semana 4

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. ¿Qué estrategia se utilizó para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa?

2. ¿Qué dificultad tuviste al resolver las preguntas de la situación presentada?

3. ¿De qué manera la estrategia te ayudo para resolver las preguntas?

Ficha de autoevaluación
1. Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: resuelve
problemas de cantidad, ¡es de suma importancia para que sigas mejorando!

Resuelve problemas de cantidad Sí No


Empleo expresiones numéricas (fracciones y/o decimales) para representar
1
datos de una situación.

2 Establezco la relación de orden de expresiones fraccionarias y/o decimales.

Empleo estrategias y procedimientos para realizar cálculos con expresiones


3
fraccionarias y/o decimales.

4 Escribo afirmaciones y las justifico.

Matemática 3er Grado - Secundaria


49
3er Grado - Secundaria
Semana 4

2. Realiza los procedimientos para dar respuesta a la pregunta 2 de la situación significativa.


Justifica tu respuesta.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


Área: Matemática Grado: Tercero

Semana: 04
No
1 Organizo mi tiempo y establezco mi horario de estudio.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Determino los aprendizajes que debo desarrollar en el día y los registro en mi
2 Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es decir, analizar
portafolio.
tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: resuelve problemas de cantidad,
Identifi co mis
¡es de suma fortalezas
importancia para yque
difi cultades
sigas para el desarrollo de los aprendizajes
mejorando!
3
que me he propuesto lograr en el día y los registro en mi portafolio.
Me esfuerzo en superar las difiproblemas
Resuelve cultades hasta lograr los aprendizajes que me
de cantidad Sí No
4
he propuesto.
Empleo expresiones numéricas (fracciones y/o decimales)
1
Evalúopara
mis representar
acciones y datos de una
actitudes situación. durante las actividades realizadas
mostradas
5 Establezcomis
la relación de orden de expresiones fraccionarias
para
2 desarrollar aprendizajes y asumo compromisos.
y/o decimales.
Cumplo con organizar
Empleo estrategias mis trabajos en para
y procedimientos mi portafolio de las actividades
realizar cálculos
6 3
desarrolladas en las dos
con expresiones semanas. y/o decimales.
fraccionarias

4 Escribo afirmaciones y las justifico.

Reflexión / Metacognición Escribe tus comentarios


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Sí No
¿Qué situación o situaciones te fueron más fáciles de
1
resolver?
1 Organizo mi tiempo y establezco mi horario de estudio.
¿Qué Determino los aprendizajes que debo desarrollar en el día y los registro en
2 2 situación o situaciones necesitaron mayor esfuerzo
mi portafolio.
de tu parte para resolverlas? ¿Qué hiciste para superarlas?
Identifico mis fortalezas y dificultades para el desarrollo de los
¿En3 qué aspectosque
aprendizajes crees
me que debes seguir
he propuesto mejorando?
lograr en el día y los registro en mi
3
Explica.
portafolio.
EscribeMeunesfuerzo en superar
compromiso en las dificultades
relación hasta
con las lograr los aprendizajes que
actividades
4 4
me he propuesto.
que desarrollaste esta semana.
Evalúo mis acciones y actitudes mostradas durante las actividades
5
¿Cómo te has parasentido al participar de lay asumo
estrategia
5 realizadas desarrollar mis aprendizajes compromisos.
complementaria?
Cumplo con organizar mis trabajos en mi portafolio de las actividades
6
desarrolladas en las dos semanas.

Referencias bibliográfi
Reflexión cas
/ Metacognición Escribe tus comentarios

¿Qué situación o situaciones te fueron más


1
• https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/3/semana-4/pdf/s4-3-sec-ppt-
fáciles de resolver?
matematica-dia-3.pdf
¿Qué situación o situaciones necesitaron mayor
• www.webbmatte.se
2 esfuerzo de tu parte para resolverlas? ¿Qué
hiciste para superarlas?
¿En qué aspectos crees que debes seguir
3 mejorando? Explica.
Escribe un compromiso en relación con las
4
actividades que desarrollaste esta semana.
¿Cómo te has sentido al participar de la
5
estrategia complementaria?

Referencias Bibliográficas
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/3/semana-4/pdf/s4-3-sec-ppt-
matematica-dia-3.pdf
 www.webbmatte.se

34

50 3er Grado - Secundaria Matemática


Ciencia y
Tecnología
3er Grado - Secundaria

52 3er Grado - Secundaria


FICHA 01

¿Sabías que…?
Hola: La medicina avanzó mucho
gracias a los descubrimientos
científicos, tales como las
vacunas, los antibióticos,
rayos x, etc., de esta manera,
algunas enfermedades que
antes eran mortales ahora ya
no lo son.

¿POR QUÉ TENDRÍAMOS QUE HACER


CASO A LAS RECOMENDACIONES DE LOS
CIENTÍFICOS?

¿Qué aprenderemos?
En esta actividad fundamentaremos que cambios en el modo de pensar y vivir trajo el conocimiento
científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. Para ello
responderemos a la pregunta: ¿por qué tendríamos que hacer caso a las recomendaciones de los
científicos?

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


Te vamos a contar una historia de una epidemia que padeció la humanidad entre los años 1346 y
1347, se conoció como la peste negra afectando a cerca de la mitad de la población total de Europa.

A las personas que se contagiaban de esa enfermedad, se les


hinchaban las ingles, las axilas o el cuello, a esa hinchazón les
llamaban también “bubones” por lo que se le conoce también
como peste bubónica, hacían fiebres altas, escalofríos, sangrado
por la nariz, manchas en la piel (manchas de color negro).

La gente de esa época creía que la causa de la enfermedad


eran los miasmas, es decir, aire contaminado provocado por
los vapores de materia orgánica en descomposición, la cual se
transmitía al cuerpo humano a través de la respiración o por
contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste podía tener un origen astrológico ya
fuese la conjunción de determinados planetas, los eclipses, el paso de cometas o bien geológico,
como producto de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberaban gases y partículas
tóxicas. Ahora sabemos que estaban equivocados.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


53
3er Grado - Secundaria
Semana 1

En esa época la ciencia no existía como tal. La medicina si


bien se enseñaba en las universidades, era más empírica
que científica y seguía influida en buena medida por los
conocimientos aportados por Galeno de Pérgamo y otros
autores griegos y latinos. Por medio del ensayo y el error, las
autoridades de distintas ciudades llegaron a la conclusión de
que la enfermedad tardaba no más de 39 días en aparecer y los
que lograban sobrevivir no volvían a contagiarse nuevamente.
De esto se deriva que los viajeros y navegantes debían
permanecer confinados a la llegada de algunas ciudades
italianas durante cuarenta días, de allí surge en nombre de
“cuarentena”.

No fue hasta 1894 que surgió nuevamente la peste en “Manchuria”


que Alexandre Yersin un bacteriólogo franco-suizo y el japonés
Kitasato Shibasaburo, también bacteriólogo,
establecieron de modo independiente,
que se trataba de una “bacteria” que
parasitaba las ratas y que se trasmitía a
través de la picadura de las pulgas. Estas
ratas al ir en busca de comida a las casas
de los humanos dejaban sus pulgas en
las personas que al ser picadas adquirían
la enfermedad. El haber conocido cuál es
el causante de la enfermedad, cómo se
transmite a las personas, hizo posible que
a partir de esos conocimientos se planteen
recomendaciones a los ciudadanos, por
ejemplo:

 Que las personas de esa época mantengan más limpias sus casas.

 Que eviten convivir con animales en los mismos espacios.

 Que eviten tener pulgas.

 Que no tengan ratas dentro de sus casas.

Seguir estos consejos permitió que la enfermedad no se propague más y que las personas vivan
más tiempo.

Nos encontramos acatando un distanciamiento social y


periodos cuarentena en toda la región Junín, las clases
se desarrollan de manera remota; todo ello porque la
enfermedad denominada COVID-19, provocada por el
virus SARS-Cov-2, se viene incrementando de manera
peligrosa, causando miles de muertes en todas partes del
mundo. Por ello es necesario tener los siguientes cuidados:

 Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo


desechable, al estornudar o toser.

 Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca, con las manos


sin lavar.

 Evita el contacto directo con personas con problemas respiratorios.

 Ante la presencia de síntomas leves (tos, dolor de garganta y fiebre), cúbrase al toser y lávese las
manos. De ser posible permanezca en casa.

 Ante la presencia de síntomas severos (dificultad respiratoria y fiebre alta), comuníquese al


número telefónico113.

54 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 1

 Evitar saludo de mano o beso en la mejilla.

 No auto medicarse.

 Bote a la basura los pañuelos desechables que haya utilizado.

 Mantenga limpias superficies de su casa, oficina o negocio (mesa, baños, pisos, juguetes, entre
otros) pasando un trapo con desinfectante (por ejemplo, lejía).

¿Sabías que…?
Algunos virus, como el caso de la enfermedad COVID-19, tienen capas que protegen en el interior
su material genético. La capa protectora de este coronavirus está hecha de lípidos, que en palabras
simples podríamos decir “grasas”; también sabemos muy bien que los detergentes y jabones
eliminan las grasas, por ello los utilizamos para lavar platos y prendas de vestir.

¿En qué situaciones de la vida cotidiana se aplica estos


conocimientos?
Sabemos que te diste cuenta. Así es, aparentemente el “simple” jabón; puede eliminar la capa de
grasa que cubre al virus, lo que lo desprotege y causa finalmente su destrucción y de forma similar
el uso del alcohol en gel. Pero eso sí, el procedimiento del lavado de manos debe ser el adecuado.
Pero por mucho que tengamos jabón o alcohol, si no sabemos usarlos poco o nada nos ayudará a
eliminar el virus si nos hemos contaminado de alguna manera.

Esto ¿cómo se explica?


Estudios recientes de los científicos, han demostrado que el COVID-19 permanece estable en el aire
hasta tres horas. Es capaz de mantenerse en una forma vital (capaz de infectar) hasta 72 horas en
plásticos, 48 horas en acero inoxidable, 8 horas en cartón y 4 en cobre. Estos datos significan que el
virus se transmite a través de los aerosoles y también por contacto físico con objetos contaminados.
Los objetos se pueden descontaminar por medio de reactivos que se ha probado que eran eficaces
con otros coronavirus, siempre que tengan la adecuada proporción de uno de los siguientes
componentes químicos como: alcohol al 70% (solución de etanol), 0,5% agua oxigenada (solución
de peróxido de hidrógeno) o 0,1% de lejía (solución de hipoclorito sódico).

¿Qué vamos a realizar?


Ahora nos toca responder a la pregunta inicial: ¿por qué tendríamos que hacer caso a las
recomendaciones de los científicos?

¡Manos a la obra!
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Si no sabríamos absolutamente nada del virus que causa la COVID-19, ¿crees que actualmente
estaríamos mejor o peor? Explique.

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


55
3er Grado - Secundaria
Semana 1

2. Decide si estás de acuerdo o en desacuerdo con hacer caso a las recomendaciones de los
científicos. Anota si estás de acuerdo o no dentro del recuadro.

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

3. Explica por qué estás de acuerdo o en desacuerdo, para ello puedes ayudarte de las respuestas
de las preguntas anteriores. Tienes que anotar las razones por las cuales has decido asumir una
posición a favor o en contra. Anota tu explicación y luego compártela con toda tu familia, así
podrás compartir un tema muy interesante en casa.

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

RESPONDE EN TU CUADERNO LAS PREGUNTAS METACOGNITIVAS

1. ¿Qué has hecho o aprendido?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

2. ¿Qué aspectos no entendiste o te causaron dificultad?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

3. ¿Para qué te servirá lo que has aprendido en tu vida diaria?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

Glosario:

1. Aerosoles. Líquidos que, acumulados a presión en un recipiente, puede lanzarse al exterior


esparciéndolo en partículas muy pequeñas.

2. Antibióticos. Sustancias químicas que producen ciertos hongos y que destruye microorganismos,
especialmente las bacterias.

3. Astrológico. De la astrología o relacionado con la interpretación de la posición y el movimiento


de los astros, a través de cuya interpretación se pretende conocer el destino de las personas y
pronosticar los sucesos terrestres.

56 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 1

4. Bacteriólogo. Científico que estudia a las bacterias.

5. Cosmovisión. Manera de ver e interpretar el mundo.

6. Geológico. Relacionado con la formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen
y su estructura.

7. INEI. Instituto nacional de estadística e informática.

8. Rayos x. Son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes de rayos x
muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. Esto es debido a que
diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación.

9. Material genético. Cualquier material de origen vegetal, animal o microbiano u otro que tenga
información genética y que la transmita de una generación a la siguiente. Esa información
controla la reproducción, el desarrollo, el comportamiento, etc.

10. Salubridad. Característica o cualidad de lo que no es perjudicial para la salud.

11. Saneamiento básico. Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas


de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición
sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos
sólidos, conocidos como basura.

Referencias bibliográficas:

Vega, M. (2012): Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación, recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300022.

Ministerio de educación (2017): Currículo Nacional de Educación Básica, recuperado de


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016- 2.pdf.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


57
3er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

¿QUÉ DEBERÍAMOS SABER SOBRE EL


CORONAVIRUS?

¿Sabías que…?
Los científicos estiman que hay aproximadamente
1031 virus en cualquier lado. ¡Eso es un uno seguido
por 31 ceros! Si pudieras, de alguna manera, reunir
estos 1031 virus y alinearlos, tu columna de virus
se extendería alrededor de 200 años luz en el
espacio. Para decirlo de otra manera, hay diez
millones más de virus en la Tierra que estrellas en
el universo entero ¿Qué te parece?

¿Cuánto sabemos sobre el tema?

Cuando el invierno llego al valle del Mantaro, Tom enfermó


de gripe, se encontraba incómodo debido al dolor de cabeza,
la fiebre y la congestión nasal. Al ir a la posta de salud, el
médico le recetó naproxeno (Ácido (αS)-6-metoxi-α-metil-2-
naftalenacético) y paracetamol (N-(4-hidroxifenil) etanamida).
Tom, consultó sobre el efecto de los medicamentos que iba a
tomar, el médico le dijo que eran para la inflamación y la fiebre,
respectivamente. Tom preguntó, ¿por qué no le recetaba
antibióticos? y el médico le respondió “no es necesario”. ¿Qué
provoca la gripe que presenta Tom? ¿En qué se fundamenta
Estudio de caso 1 la respuesta del médico?

¿Qué aprenderemos?
Fundamentaremos donde se encuentran los virus en la naturaleza, cómo llegan a los seres
humanos, tomaremos como caso el coronavirus SARS-CoV-2 planteando ideas acerca de cómo
debemos protegernos.

Buscamos evidencias y respuestas


1. Conociendo a los virus
Los virus son agentes infecciosos tan pequeños que para poder observarlos es necesario
el microscopio electrónico, su tamaño varía entre 20 a 300nm (1nm = a 10-9 m).

El Poliovirus mide 28nm es uno


de los más pequeños y el Virus
de viruela: 250 nm uno de los
más grandes.

Estructura: Todos los virus presentan en común ácido nucleico (ADN o ARN), capside
(cubierta proteica) y en algunos una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran
fuera de la célula.

58 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Figura 1 estructura del virus

Fuente:https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/27/p

Son parásitos intracelulares obligados, se reproducen solamente en células vivas


específicas. Inertes en el medio extracelular e insensibles a los antibióticos. La
mayor parte de los virus atacan a bacterias y otros microbios.

Puede parecerte extraño que los virus


infecten bacterias, pero los científicos
piensan que todo tipo de
organismo vivo probablemente
¡hospeda al menos un virus!

2. ¿Dónde se encuentran los virus en la naturaleza?

En un litro de agua de cualquier superficie del océano del planeta, descubriríamos que contiene en
promedio unos 100000 millones de virus.

Otro grupo importante de virus, se encuentran en


animales que les sirven de reservorio. Por ejemplo,
algunos mosquitos pueden transmitir la fiebre
amarilla, la rabia, Zica y otras enfermedades.

3. ¿Cómo llegan los virus a los seres humanos?

Los seres humanos habitamos todo tipo de zonas


geográficas y climas, nos exponemos a que mosquitos
nos piquen y nos pueden contagiar, por ejemplo,
Chikungunya, el virus del Dengue, otros contagios
pueden darse por mordeduras, o tal vez por comer
cierta clase de animales que no se han manipulado
adecuadamente para su consumo.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


59
3er Grado - Secundaria
Semana 2

¡Manos a la obra!
Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué provoca la gripe de Tom en el caso 1?

.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................

2. ¿En qué se fundamenta la respuesta que le dio el médico?

.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

Buscamos evidencias y respuestas

Coronavirus SARS-CoV-2
A fines de 2019, en Wuhan China, se experimentó un
brote de un nuevo coronavirus que mató a más de mil
ochocientos e infectó a más de setenta mil personas en
los primeros cincuenta días de la epidemia. Se informó
que este virus era miembro del grupo β de coronavirus.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV)
nombró el virus como SARS-CoV-2 y la enfermedad como
COVID-19. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad
COVID-19?, ¿cómo podemos prevenir el contagio?

Estudio de caso 2

Los coronavirus: Son virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como
en humanos. En humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Recuerda que los virus se


propagan de un organismo a
otro, se reproducen fácilmente
y mutan para evadir los
intentos por crear vacunas para
combatirlas.

Síntomas del COVID-19

Dificultad respiratoria
Dolor muscular

Dolor de garganta

Fiebre Tos seca


Fuente: https://www.ocu.org/coronavirus Atento a si tienes estos síntomas:
dificultad respiratoria, dolor de garganta, dolor muscular, fiebre y/o tos.

60 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Cómo se contagian las personas con la COVID-19?


• Puede infectarse al entrar en contacto cercano (alrededor de 1m) con una persona que tenga
la COVID-19, ya que se propaga de persona a persona por medio de gotitas respiratorias si una
persona infectada tose, estornuda o habla.

• También podría contraer la enfermedad al tocar una superficie o un objeto en los que esté el
virus, y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Importante
Una de las formas de minimizar la dispersión de la pandemia
causada por el coronavirus es utilizar desnaturalizadores de
la estructura del virus como una de las primeras barreras de
contención. Las moléculas de surfactante (del jabón) contienen
cadenas de átomos de carbono capaces de disolver y eliminar
los lípidos (grasa) que protegen el material genético del virus,
desprotegiendo, dejando expuesto el material genético a las
condiciones ambientales que destruyen sus componentes.

Recomendaciones para evitar el contagio:


• Puede infectarse al entrar en contacto cercano (alrededor de 1m) con una persona que tenga la
COVID-19, que se propaga principalmente de persona a persona.

• Puede infectarse por medio de gotitas respiratorias si una persona infectada tose, estornuda o
habla.

• También podría contraer la enfermedad al tocar una superficie o un objeto en los que esté el
virus, y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

RECOMENDACIONES EXPLICACIÓN

Lávate y desinfectar las manos con Lavarse las manos con agua y jabón o usando alcohol
jabón y alcohol al 70%. INACTIVA los virus.

Cuando alguien habla, tose o estornuda, despide por la


Mantén una distancia mínima de 1
nariz o por la boca unas gotitas de líquido que pueden
metro frente a cualquier persona
contener el virus.

Las manos tocan muchas superficies pudiendo recoger


los virus y contaminarse de esta manera se puede
Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca
transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca permitiendo
la posible entrada del virus.

Cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un


Mantener una buena higiene de las
pañuelo al toser o estornudar. El pañuelo usado debe
vías respiratorias.
desecharse de inmediato.

Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca


Permanece en casa si no te encuentras
atención médica. Sigue las instrucciones de las
bien.
autoridades del Ministerio de Salud.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


61
3er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Qué vamos a realizar?


Ahora nos toca responder a las preguntas del reto planteado.

¿Con qué lo haremos?


Con la información brindada construye y redacta una respuesta razonada para que la compartas
con tu familia y amigos y establece recomendaciones para que tu familia evite infectarse con la
COVID-19.

¡Manos a la obra!
Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el coronavirus y que síntomas presenta alguien que está infectado?

.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
.............................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

2. Cómo debería prevenirse el coronavirus y que sustancias deberíamos utilizar para prevenir el
contagio de la COVID-19?

.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
.............................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

PASO 02: Responde las preguntas metacognitivas

1. ¿Qué has hecho o aprendido?

.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................

2. ¿Qué aspectos no entendiste o te causaron dificultad?

.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................

3. ¿Para qué te servirá lo que has aprendido en tu vida diaria?

.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................

62 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Glosario:
1. Naproxeno. Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de uso general, empleado en el
tratamiento de dolor suave a moderado, la fiebre, la inflamación y rigidez provocadas por
afecciones.

2. Paracetamol. Es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias


clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares
responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos.

3. SARS. El síndrome respiratorio agudo grave (en inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome)

4. Poliovirus. Es un enterovirus de la familia Picornaviridae. Su nombre (pico: pequeño; RNA:


ribonucleic acid) se introdujo en 1963 para denominar a esta familia que comprende a un grupo
de virus de pequeño tamaño que contienen ácido ribonucléico (RNA) como material genético.

Referencia bibliográficas
• Audesirk, Teresa, Audesirk, Gerald y Byers, Bruce E. 2013. Biología La Vida en la Tierra con
Fisiología. Mexico : Pearson novena edicion, 2013.

• Organización Mundial de la Salud (2020) Nuevo coronavirus - China, 2020. Recuperado de sitio
web: https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel- coronavirus-china/es/

• Investigación y Ciencia (2020) El nuevo coronavirus La búsqueda contrarreloj de vacunas y


tratamientos Abril 2020, Número 523. Recuperado de sitio web: https://www.investigacionyciencia.
es/

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


63
3er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS AVANCES


DE LA CIENCIA
¿Sabías que…?
A nivel mundial tenemos a la Organización Mundial de
la Salud conocida también como OMS, quien se encarga
de los asuntos de salud a nivel internacional. Justamente
este organismo dice lo siguiente: La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades». fue adoptada
por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en
Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el
Fuente: tomado de h ps://url2.cl/lMNUw 22 de julio de 1946.

¿Qué aprenderemos?
Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e
intereses particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en la sociedad y el
ambiente.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


Seguramente te habrás dado cuenta de que para mantener una buena salud es necesario tener en
cuenta algunos factores que lo determinan, por ejemplo, si comes sano o haces deporte tu salud
será beneficiada. En general, a estos factores se les denomina los determinantes de la salud y son
cuatro:
Figura 2, Ambiente
1. Ambiente: Relacionado a los factores ambientales físicos,
biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación
química, tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-
culturales y psicosociales relacionados con la vida en común.

Cuéntanos un poco como es el ambiente donde vives, anota en


tu cuaderno si vives en la sierra o selva, si observas contaminación Fuente: tomado de https://url2.cl/wWDGc

del agua, aire o suelo, el tipo de trabajo más común en la zona


donde vives; luego escribe como crees que estos influyen en tu salud.

.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

2. Estilos de vida: Relacionados con los hábitos personales y de grupo, de la alimentación, actividad
física, adicciones, conductas peligrosas o temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios
de salud, etc.

Cuéntanos un poco como es tu estilo de vida, si comes chatarra, golosinas, o comida hecha en
casa, que deporte practicas, anota en tu cuaderno, cómo crees que estos influyen en tu salud.

.....................................…………………………………………………………………................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

3. Biología humana: Relacionado a aspectos genéticos y con la edad de las personas.

Anota si en tu familia existe algún tipo de malestar o enfermedad hereditaria y si tus abuelitos
gozan de buena salud o están enfermos de algo, luego escribe en tu cuaderno el modo en que
todo ello podría influir en tu salud.

64 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 3

.....................................………………………………………………………………….............................................................
...............................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................

4. La atención sanitaria: Que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y financiamiento de los
servicios de salud que atienden a los individuos y poblaciones.

Cuéntanos si en el lugar donde vives hay cerca un centro de salud, posta, sí visitas al puesto de
salud con frecuencia, anota también en tu cuaderno cómo ello influye en tu salud.

.....................................………………………………………………………………….............................................................
...............................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................

¿En qué situaciones de la vida cotidiana se


aplica estos conocimientos?

Figura 5, Hábitos saludables

Fuente: tomado de https://url2.cl/fGenK

Ahora queremos que practiques estos hábitos y luego evalúa si contribuyen o no con tu buena
salud.

• Alimentarte adecuadamente: Llevar una dieta equilibrada es clave. Se pueden incluir alimentos
de toda clase, pero se deben evitar los excesos. Hay que aportar nutrientes al organismo para que
funcione correctamente.

• Hacer actividad física: Realizar ejercicio de manera constante produce múltiples beneficios,
como reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, quemar calorías, y fortalecer músculos
y huesos. Además, reduce el colesterol “malo” y aumenta el “bueno”.

• Estar hidratado: Es indispensable beber, al menos, dos litros de agua por día. De esta manera, se
eliminan toxinas, se favorece el metabolismo y la digestión, y se mejora el aspecto de la piel y del
pelo.

• Dormir bien: Dormir es una de las funciones más esenciales para sentirse bien. Los médicos
recomiendan “dormir entre seis y ocho horas por día para recuperar las energías perdidas”.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


65
3er Grado - Secundaria
Semana 3

• Evitar el consumo de alcohol o drogas: Ingerir alcohol en exceso y fumar son dos hábitos
perjudiciales para el organismo. Con el tiempo pueden tener efectos peligrosos. Por eso, es
aconsejable dejarlos de lado.

• Mantener en forma la mente: Al cerebro hay que entrenarlo y ponerlo a prueba constantemente.
Esto disminuye el riesgo a padecer deterioro cognitivo y aparición de demencia. “El deterioro
mental es importante evitarlo, para eso hay que ejercitar la mente, la memoria, la atención y la
concentración”

• Aséate todos los días: Para que el organismo esté saludable, es importante lavarse las manos,
bañarse todos los días, usar ropa limpia y cepillarse los dientes tres veces diarias.

• Reducir el consumo de grasas saturadas: Este tipo de grasas se encuentran en la comida chatarra.
Por eso, lo ideal es evitar comer este ejemplo de comidas, aunque cada tanto te puedes darte el
gusto. “No existen alimentos permitidos, ni prohibidos. Sí hay que cuidar las porciones.

• Evitar el estrés: Relajarnos y evitar las situaciones de estrés a diario nos ayudará a tener una mejor
salud. Es necesario tener actividades que nos ayuden a evadirnos de la rutina cotidiana. Hobbies,
deporte… Cualquier actividad que nos relaje es muy recomendable para estar en perfectas
condiciones.

¿Sabías que…?

Gracias a los avances, ahora disponemos de alimentos no Figura 6, Tractor


contaminados y que se producen en grandes cantidades gracias
a las maquinas creadas por el hombre para tal fin, como tractores,
cosechadoras, etc. También gracias a los conocimientos sobre
el calor, se han creado máquinas refrigeradoras que utilizamos
en muchos lugares para conservar nuestros alimentos, así los
tenemos a mano y no se nos echan a perder.

Uno de los más grandes aportes que ha brindado la ciencia a las


áreas de la medicina y la farmacia ha sido la continua capacidad de
desarrollar medicamentos capaces de enfrentar la mayor cantidad
de enfermedades que afectan al cuerpo humano. Enfermedades Fuente: tomado de https://url2.cl/Q3xJw

Figura 7, Medicamentos
que hace tan solo un siglo
eran consideradas mortales hoy han encontrado su cura
en la forma de una píldora o inyección; algunas incluso
han llegado a ser erradicadas del entorno. La aparición de
nuevas enfermedades también ha presentado un reto, y
se ha buscado contrarrestarlas de la manera más efectiva
posible. Hoy en día las alternativas son muchas; incluso ante
padecimientos incurables, existen los métodos para llevar a
cabo tratamientos que mantienen suprimido el desenlace
fatal del padecimiento, prolongando la vida del afectado.
Por otro lado, el avance de la ciencia y la tecnología ha
permitido el desarrollo de prótesis cada vez más avanzadas,
llegando al punto de poder recibir señales nerviosas para
garantizar su movimiento. Gracias a ello ahora se están
diseñando novedosas prótesis para diferentes partes del
Fuente: tomado de https://url2.cl/8k9AP cuerpo humano.

¿Qué vamos a realizar?


Ahora tenemos que explicar cómo gracias a la ciencia y la tecnología se pudo mejorar en cuanto a
la conservación de la salud de las personas.

66 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 3

¡Manos a la obra!
Primero: Toma nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden a responder a al
reto.
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Segundo: Entre las ideas que anotaste, debes mencionar cantidades, porcentajes, clasificaciones, y
tal vez algún autor o institución que identificaste durante la lectura.
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Tercero: Construye una explicación con los datos de los pasos anteriores y anótalas.
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
..............………………………………………………………………….............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Cuarto: Comenta con tu familia, las ideas que escribiste con base en los pasos anteriores y que
argumentes cómo la ciencia y la tecnología han contribuido a la conservación de la salud de las
personas. A esto último que harás, le llamaremos argumentación.

Responde las preguntas metacognitivas

1. ¿Qué has hecho o aprendido?

.....................................…………………………………………………………………...............................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué aspectos no entendiste o te causaron dificultad?

.....................................…………………………………………………………………...............................................................................................................

3. ¿Para qué te servirá lo que has aprendido en tu vida diaria?

.....................................…………………………………………………………………...............................................................................................................

Glosario:

1. Adicciones. Hábitos de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en


especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de
dependencia psicológica o incluso fisiológica.

2. Calorías. Unidad de medida del contenido energético de los alimentos que consiste en el número
de calorías que un peso determinado de alimento puede desarrollar en los tejidos, o en el trabajo
físico equivalente a ellas.

3. Cardiovasculares. Relativo al sistema circulatorio y al corazón.

4. Cognitivo. Relacionado al conocimiento.

5. Colesterol. Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales y
en el plasma sanguíneo.

6. Erradicadas. Cosas eliminadas o suprimidas de manera definitiva.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


67
3er Grado - Secundaria
Semana 3

7. Hobbies, actividad u ocupación que se realiza meramente por placer durante el tiempo libre.

8. Metabolismo, conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente


en las células vivas de un organismo.

9. Prótesis, colocación o sustitución de un órgano, una pieza o un miembro del cuerpo por otro o
por un aparato especial que reproduce más o menos exactamente la parte que falta.

Referencia bibliográficas
Vega, M. (2012): Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación, recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300022

Ministerio de educación (2017): Currículo Nacional de Educación Básica, recuperado de


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016- 2.pdf.

Ministerio de educación (2016). Planificación curricular. Recuperado de: http://www.minedu.gob.


pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf

68 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

¿CÓMO INFLUYEN LOS MICROORGANISMOS


EN LA VIDA Y CÓMO LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA NOS HA AYUDADO
COMPRENDERLOS?

¿Sabías que…?
Una persona adulta tiene aproximadamente 2 kg de microbios
beneficiosos en su intestino.

¡Es fascinante!
Hay billones de bacterias beneficiosas en un intestino humano
normal.

Probablemente todo lo relacionado con los microbios te suene a suciedad, a enfermedades y a infecciones;
y es cierto algunos causan enfermedades pero la inmensa mayoría son muy beneficiosos, cuando no
imprescindibles, para nosotros.

¿Qué aprenderemos?
En esta oportunidad argumentaremos cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la
ciencia y la tecnología nos ha ayudado a comprenderlos.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


Una bacteria causa el 99% de casos de cáncer gástrico

El 99% de casos de neoplasias gástricas son generados


por una peligrosa bacteria llamada Helicobacter pylori,
el no lavarse las manos después de defecar, el consumo
de alimentos y agua contaminada es aprovechado por la
bacteria para ingresar a nuestro estómago y vivir por años
en la mucosa gástrica. Primero causa una gastritis crónica,
luego úlceras hasta terminar con el cáncer gástrico, Según
estudios realizados por el Ministerio de Salud, se encontró la
bacteria en niños menores de cinco años, en adolescentes
Fuen te:https://www.america tv.com.pe/ noticias /util-e-in teresant e/sint omas -
y en personas adultas. Por eso, se recomienda mejorar las
bacteria- helicobacter-pylori-como-se-contagia-
condiciones de salubridad del agua que consumimos, ya
que es el principal agente de transmisión.

¿Consideras que los microorganismos como las bacterias, son beneficiosas o perjudiciales para
los seres humanos?
………………………………………………................................................................................................................................................................................
………………………………………………................................................................................................................................................................................

Buscamos evidencias y respuestas


Microorganismos La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos
(bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como
virus, viroides y priones). Los microorganismos o microbios,
son organismos minúsculos, que no se pueden observar a
simple vista, por lo que es necesario el uso del microscopio,
algunos son beneficiosos, mientras que otros pueden ser
perjudiciales para los seres humanos. Son de gran interés
por su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Los 3
tipos de microorganismos más importantes son:
Fuente:The e-Bug project

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


69
3er Grado - Secundaria
Semana 4

Virus
Básicamente son cápsulas que contienen material genético. Para
reproducirse invaden células secuestrándolas y haciéndolas trabajar
para que puedan reproducirse, destruyendo la célula en el proceso. Se
transmiten entre organismos de distinta forma, la mayoría producen
enfermedades como por ejemplo la COVID-19, la gripe o la varicela.

Bacterias
Son unicelulares procariontes, la mayoría no son patógenas (no causan
enfermedades), algunas son útiles en la alimentación, es el caso de las
que se utilizan para hacer queso, yogurt o pan. Otras son perjudiciales
y pueden causar infecciones, como los estreptococos. El Streptococcus
mutans causa la caries dental, los neumococos causan la neumonía.
Según su forma se pueden clasificar en: cocos (esfera) bacilos (bastón)
espirilos (espiral).

A continuación completa debajo de los dibujos la forma que presentan cada bacteria:

Hongos
Son los microorganismos de mayor tamaño, el género Penicillium es
uno de los más importantes, con más de 300 especies, la más conocida
es Penicillium chrysogenum, productora de penicilina (antibiótico
usado para tratamiento de infecciones bacterianas). Los quesos como
el roquefort, brie, camembert, etc. se crean a partir de la acción de
diferentes especies de Penicillium, sobre la leche.

Penicillium Dermatofito

70 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 4

Ya conoces algunos datos sobre los microorganismos, ahora trata de responder las preguntas
que te proponemos a continuación.

¿Verdadero o falso?

• Los microorganismos son siempre perjudiciales. O Verdadero O Falso


• Los hongos son los microorganismos más pequeños. O Verdadero O Falso
• Todos los microorganismos tienen formas parecidas. O Verdadero O Falso
• Las bacterias se multiplican muy despacio. O Verdadero O Falso
• Los virus son mucho más pequeños que las bacterias. O Verdadero O Falso
• Los bacilos tienen forma de bastón. O Verdadero O Falso

Responde a estas preguntas:


¿Qué es la penicilina?
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................

¿Qué bacteria es una de las causantes de la caries dental?


.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................

¿Qué microorganismo es la responsable de la enfermedad COVID-19?


.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................

Dónde se encuentran y qué función cumplen los microorganismos en la naturaleza

Los microorganismos se encuentran en diversos lugares de la tierra, habitándola desde hace más
de 3.500 millones de años, están en todos los ambientes y se adaptan a las condiciones físicas y
químicas extremas, existían antes de la formación de la atmósfera en la tierra, es nuestro antepasado
común y tienen un lugar prominente en el árbol de la vida.

Importancia de los microorganismos

Los microorganismos participan en procesos ecológicos que permiten el funcionamiento de los


ecosistemas. Son principales responsables de la descomposición de la materia orgánica y del ciclo
de los nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, etc.).

Fuente: https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%C3%ADa/section/6.7/

En base a la figura mostrada escribe los microorganismos que permiten que se lleve a cabo el ciclo
del nitrógeno:
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.........................…………………………………………………………………..................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


71
3er Grado - Secundaria
Semana 4

En la industria biotecnológica, los microorganismos producen antibióticos de enorme importancia


médica como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y Penicillium
chrysogenum, la cefalosporina por el género fúngico Cephalosporium. Mientras que otras bacterias
son indispensables para la industria alimentaria, como ocurre con el género Lactobacillus usado en
la producción de vitamina B12 en el yogurt.

Me llamo Lactobacillus. La gente dice que soy Me llamo Penicillium y me encontrarás en forma
muy “beneficioso” ¡porque convierto la leche en de moho en las naranjas podridas o en el pan de
yogur! Cuando me comes en tu yogur, vivo en varios días. Los seres humanos me usan para hacer
tu intestino y te ayudo a digerir otros alimentos. un antibiótico llamado penicilina, que puede
¿Qué tipo de microorganismo soy? curarles, ¡pero sólo de infecciones bacterianas!
¿Qué tipo de microorganismo soy?
El Lactobacillus es: ______________________
El Penicillium es: ______________________

En el rubro industrial, las levaduras son


también microorganismos ampliamente
utilizados. La levadura Saccharomyces
cerevisiae se emplea para elaborar vino,
tequila y cerveza.

Fuente: http://urbinavinos.blogspot.com/2013/01/eleccion-y-adicicon-de-levaduras-en-la.html

¿Qué crees que podrían hacer países como el Perú si conocieran más sobre los microorganismos
y se fortaleciera la investigación microbiológica?
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
..............………………………………………………………………….............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Los microorganismos en nuestro cuerpo.


la-microbiota-intestinal-y-su-relacion-con-los-
Fuente:https://www.doctorponce.com/

La microbiota es la comunidad de microorganismos buenos que


viven en nuestro cuerpo, desde que nacemos somos colonizados por
millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros
hasta el final de nuestros días. Gracias a la microbiota se activan
nuestras defensas y mantienen alejados a otros microorganismos
estados-de-salud/

patógenos, evitando que nos colonicen y causen enfermedades.

Microbios perjudiciales.

Algunos microbios pueden ser perjudiciales para los seres humanos y producir enfermedades:
ciertos virus causan la gripe, las bacterias Campylobacter pueden hacernos enfermar por
intoxicaciones alimentarias y los hongos dermatofitos, como los del género Trichophyton, pueden

72 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria
Semana 4

producir enfermedades como la tiña o pie de atleta. Microorganismos como éstos se conocen como
patógenos. Cuando las bacterias perjudiciales se reproducen en nuestro cuerpo, pueden liberan
sustancias nocivas, llamadas toxinas, que nos hacen enfermar o, en casos peores, dañar tejidos
y órganos. Los virus actúan como parásitos. Al penetrar en nuestro cuerpo necesitan una célula
huésped u hospedante para sobrevivir.

¿Que vamos a realizar?


Con ideas claves construye una respuesta razonada para responder el reto: Argumenta cómo
influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia y la tecnología nos ha ayudado a
comprenderlos.

¿Con qué lo haremos?


Para dar respuesta al reto deberás realizar las siguientes actividades:

Primero: Toma nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden a responder el
reto: Argumentar cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia y la tecnología
nos ha ayudado comprenderlos.

Segundo: Debes mencionar cantidades, porcentajes, clasificaciones.

Tercero: Usando ideas importantes del primer paso y los datos del segundo paso, construye una
explicación y la redactaras.

Cuarto: Expondrás ante tu familia cómo influyen los microorganismos en la vida y cómo la ciencia
y la tecnología nos ha ayudado comprenderlos.

¡Manos a la obra!
Construye una respuesta razonada y responde: ¿Cómo influyen los microorganismos en la vida y
cómo la ciencia y la tecnología nos ha ayudado comprenderlos?
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
..............………………………………………………………………….............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Glosario:
1. Antibiótico. Tipo de medicamento que se emplea para destruir las bacterias o prevenir su
crecimiento.

2. Biotecnología. Área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con
gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.

3. Ecosistema. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se
desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

4. Microbiota. Conjunto de microorganismos que se encuentran generalmente asociados a tejidos


sanos (piel, mucosas, etc.) del cuerpo humano. Los microorganismos residen en estos lugares de
forma más o menos permanente y en algunos casos realizan funciones específicas.

5. Microscopio. Instrumento óptico que emplea una lente o combinación de lentes para producir
imágenes aumentadas de objetos pequeños, especialmente de objetos demasiado diminutos
para verse a simple vista.

6. Patógeno. Microbio que puede producir una enfermedad.

Ciencia y Tecnología 3er Grado - Secundaria


73
3er Grado - Secundaria
Semana 4

Referencias bibliográficas
Audesirk, Teresa, Audesirk, Gerald y Byers, Bruce E. (2013). Biología La Vida en la Tierra con Fisiología.
Mexico: Pearson novena edicion.

Garcia, Pilar; Barrera, Luis (2017) ¿Qué sabes de los microbios? Recuperado de sitio web:
www.naturalmentemncn.org

López Goñi Ignacio (2017) Microbiota. Los microbios de tu organismo: Divulgación Científica
Guadalmazán.

Ministerio de Ciencia e Innovación (2019), The e-Bug project is led by the Public Health England’s
(PHE) Primary Madrid - España. Recuperado de sitio web: https://e- bug.eu/senior_pack.
aspx?cc=sp&ss=3&t=e-Bug:%20Microbios%20perjudiciales

Montaño, Noé; Sandoval, Ana; Camargo, Sara (2010) Los microorganismos: pequeños gigantes
Elementos: Ciencia y cultura, Vol. 17, Núm. 77, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México. Recuperado de sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf

74 3er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


3er Grado - Secundaria

Desarrollo Personal
Ciudadanía y Cívica
Ciencias Sociales

75
3er Grado - Secundaria

76 3er Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Durante las siguientes cuatro semanas vamos
a trabajar un proyecto de aprendizaje, en el que
se presentan actividades que te desafiarán y
podrás demostrar tus capacidades a través de tus
producciones personales. Para ello te presentamos
un recurso denominado “fichas de autoaprendizaje”
que te ayudarán a seguir aprendiendo durante este
año escolar.
Para lograr tus propósitos, es recomendable que
comprendas la información presentada y desarrolles
las tareas encomendadas en cada ficha, tienes
4 desafíos, uno por semana; además tendrás la
oportunidad de evaluar tus propios progresos al
finalizar el trabajo semanal.

¿Qué lograremos en estas cuatro semanas?


En esta oportunidad, vamos a desarrollar actividades de aprendizaje, a través de las cuales
argumentarás sobre la importancia que tiene en la formación de la identidad de las personas, la
valoración de las prácticas culturales propias de tu comunidad y región.

Además, identificarás fuentes para explicar los cambios y permanencias que presentan los
elementos culturales practicados en tu comunidad.

¿Cuál es nuestro punto de partida?


Tenemos problemas...
En la actualidad se experimenta en nuestras comunidades y el país en general días de
incertidumbre y temor, debido a la pandemia ocasionado por la COVID-19, son cotidianas
situaciones donde más de una persona desacata la orden y las condiciones de cuarentena, lo que
ocasiona que la cantidad de infectados aumente considerablemente. Las medidas que los países
han tomado para evitar la propagación de la COVID-19 han generado un impacto positivo en el
ambiente. Es por ello que como ciudadanos conscientes del cuidado de nuestro medio ambiente
revaloremos prácticas, conocimientos y saberes ancestrales propios de nuestra comunidad y región
para mantener un equilibrio y establecer la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Ante esta realidad, surgen algunas preguntas:

• ¿Por qué es positivo que los peruanos valoremos nuestras prácticas culturales ancestrales y
celebremos la diversidad cultural?
• ¿De qué manera los testimonios permiten conocer las diversas prácticas culturales de nuestra
comunidad?
• ¿Qué practicas ancestrales permitieron establecer relaciones armoniosas con la naturaleza y que
en la actualidad deben ser promovidas?

El gran reto final:


¿Por qué es importante revalorar y preservar las prácticas culturales que promueven la participación
ciudadana responsable y el cuidado del medio ambiente?

Entonces al finalizar la cuarta semana podrás elaborar un texto argumentativo al respecto.

Recuerda que eres un líder escolar, este texto será leído por los pobladores de tu comunidad.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


77
3er Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

Ficha N° 01
RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE
MI COMUNIDAD
RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE MI

Ficha N° 01
RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE MI

¿Qué haremos?
¿Sabías que nuestro país es diverso y multicultural? Te comento que sí, ya que nuestro país está
conformado por pueblos y comunidades con distintas tradiciones culturales. En el pasado, esta
diversidad era poco valorada, pero hoy estamos construyendo una nueva identidad basada en la
revaloración de nuestras culturas originarias; que bien nos podría ayudar a lograr mejores relaciones
entre todos los miembros de nuestra comunidad, y el medio ambiente, teniendo en cuenta la difícil
situación que estamos experimentando como sociedad, consecuencia de la pandemia COVID-19.
¿Por qué se hace importante reconocer y valorar nuestra diversidad cultural y prácticas ancestrales?

El reto de la semana es reconocer y valorar las características culturales de tu comunidad, a partir


del reconocimiento de la diversidad cultural, que existe en el país y tu comunidad. Tienes sesenta
(60) minutos para trabajar las actividades.

¿Qué necesitamos? (Recursos, materiales y recursos


metacognitivos)
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor! y lapiceros.
• Disposición para leer, confianza, mucha creatividad, motivar e incluir a mi familia.

Reconoces ¿cuál es el reto qué debes lograr? ¿Cómo vas a lograr tu reto?
(Mis metas de aprendizaje) (Mis estrategias para aprender)

______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________

Actividad Identificamos las características culturales de nuestra


comunidad y reflexionamos al respecto

Empecemos:
La cultura es la forma de vida de una sociedad y se expresa a través de las creencias, los
conocimientos, los saberes, las normas y los valores compartidos de todos sus integrantes.
En esta actividad conoceremos como se relaciona todo ello con la vida en sociedad, por lo que
empezaremos respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué se entiende por cultura? ¿Cuáles son
las dimensiones de la cultura? ¿Qué tipo de tradiciones culturales existen en mi localidad?

78 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 1

¡Concéntrate!
La cultura es la forma de vida de una sociedad y se expresa a través de las creencias, los conocimientos,
los saberes, las normas y los valores compartidos de todos sus integrantes.

Cultura material. Se refiere a todos los objetos tangibles


producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales
(casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos típicos, etc.)

Cultura como saber tradicional. Es el conjunto de conocimientos


tradicionales que permiten el aprovechamiento de los recursos
naturales disponibles (herbolaria, tecnologías agrícolas, etc.)

Cultura como organización social. Se refiere a las instituciones


sociales que rigen la vida colectiva (sistemas de parentesco,
tenencia de la tierra, control de recursos naturales, mecanismos
para impartir justicia, elección de líderes o autoridades, etc.)

Cultura como visión del mundo. Este aspecto atiende a los


principios filosóficos que dan sentido a las creencias, saberes y
valores de una comunidad.

Cultura como práctica comunicativa. Es el conjunto de


prácticas que se dan en la interacción social y nos permiten
entender la producción de significados culturales en una
sociedad.

¡Sabías que!
Una de las características de la cultura es que son dinámicas, lo que quiere decir que no están
conformadas por un conjunto de reglas fijas, si no por pautas modificables. Por ejemplo, los valores
cambian con el paso del tiempo.

El ser humano y la cultura

La construcción de la cultura implica que las sociedades (comunidades) fijen pautas que
señalen comportamiento más o menos estables. Las pautas culturales se hacen visibles a través de
instituciones que organizan la vida del grupo (la familia, la escuela, los medios de comunicación,
etc.)

Cuando nacemos, llegamos a un mundo ya organizado por pautas culturales que heredamos
de generaciones anteriores. Lo cual no implica que sumemos aportes individuales. A medida que
crecemos, aprendemos los valores, las creencias y las normas de nuestra comunidad. Este proceso
se llama socialización, la cual es importante porque a través de ella podemos interpretar el mundo

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


79
3er Grado - Secundaria
Semana 1

en que vivimos, actuar en él, entendernos con los otros miembros de nuestra comunidad, e incluso
modificar algunos aspectos de nuestra cultura.

Ahora se hace necesario conocer cuáles son las riquezas culturales que se albergan en nuestra
comunidad, por lo que compartiremos la siguiente información:

¿Qué es el patrimonio cultural?

Hasta la década de 1970, se usaba patrimonio cultural para referirse únicamente a monumentos,
esculturas, sitios arqueológicos y otros semejantes con valor histórico especial. Actualmente, y de
acuerdo con la definición elaborada por la Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio
Cultural celebrada en México en el año 1982, su significado es más amplio:

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,


escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y
el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no
materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias,
los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y
bibliotecas.

Clasificación del patrimonio cultural

Patrimonio cultural material


Es el conjunto de monumentos y colecciones de objetos, que se conservan principalmente en los
museos. En el Perú, el patrimonio cultural material se diferencia, principalmente, de acuerdo con
dos criterios:

Patrimonio material inmueble


Son los bienes culturales que no pueden trasladarse. Abarca los sitios arqueológicos: huacas,
templos, cementerios, andenes, así como las edificaciones coloniales y republicanas.

Patrimonio material mueble


Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro. Por ejemplo, pinturas,
ceramios, textiles, monedas, documentos, libros, mobiliario, entre otros.

Ahora con la ayuda de tus padres y familiares completa el siguiente cuadro con información del
patrimonio material de tu comunidad

Mueble Inmueble

Patrimonio cultural
material

80 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 1

Patrimonio cultural inmaterial


Llamado también cultura viva, está constituido por los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que
son transmitidos de generación en generación, a través de
demostraciones prácticas o de manera oral. Se clasifican en los
siguientes tipos:

Nuevamente recurrimos a los familiares y completamos el siguiente cuadro sobre el patrimonio


inmaterial de tu comunidad/región:

Ejemplo Lugar

Lenguas y tradiciones orales. Quechua, castellano Chupaca

Los conocimientos, saberes y prác-


ticas como la medicina tradicional
y la gastronomía.
Espacios culturales de represen-
tación o realización de prácticas
culturales.
Obras de grandes maestros, sa-
bios y creadores.

Fiestas, celebraciones y rituales.

Música y danzas. Los Shapish

Expresiones artísticas plásticas:


arte y artesanía.
Formas de organización y de auto-
ridades tradicionales.
Prácticas y tecnologías producti-
vas

La tierra desde el mundo andino

La cosmovisión andina refleja la relación armónica que


debería existir entre el ser humano y la naturaleza. El mundo
de los seres humanos (Kay pacha) era parte de una cadena
de reciprocidad con las divinidades que regían el mundo
andino (Hanan pacha) y con el mundo de los muertos, el
mundo de abajo (Uku pacha). La relación de la Pachamama
(La madre tierra), afectuosa y pródiga, con el hombre andino
se basaba en una lógica de dar y recibir, y de diálogo, donde
la conservación, el amor y el respeto por la naturaleza era un
pacto trascendental de sobrevivencia.

En tu entorno, ¿cómo se relacionan las personas con la


naturaleza? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
.....................................…………………………………………………………………......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.....................…………………………………………………………………......................................................................................................................................

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


81
3er Grado - Secundaria
Semana 1

¡Importante!
La riqueza de nuestra diversidad cultural debe ser promovida en los diversos aspectos de la vida
cotidiana a través de una serie de estrategias. Para ello se requiere aplicar los mecanismos que
estén a nuestro alcance y asumir el compromiso de promover los valores y prácticas que den paso
a una mejor convivencia entre todos nosotros.

RUTA PARA PROMOVER EL APRECIO A LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE NUESTRA


COMUNIDAD.

Identificar las prácticas y las personas de trascendencia a ser tomados


como ejemplos dentro de nuestras comunidades.
Son diversas las características culturales que se manifiestan en una comunidad, o sucede que
hay, una persona que es digna de admiración y ejemplo: sus hábitos, su comportamiento, sus
valores para con las demás personas entre otros, que pueden ser los rasgos más saltantes, pero
también pueden serlo sus concepciones del mundo. Por ello es importante:

• Revalorar las prácticas culturales ancestrales, teniendo en cuenta sobre todo su aporte a las
buenas relaciones con los demás miembros de tu comunidad y con la naturaleza.
• Descubrir a personas de las cuales podemos rescatar sus buenos hábitos y costumbres.
• Buscar comunicación y entablar el diálogo con ellas.
• Buscar la mayor información posible sobre las manifestaciones culturales ancestrales.

Valorar su conducta, talento y aportes.


Acercarse a una persona de trayectoria impecable requiere respeto y tacto. Ello implica reconocer
sus valores, que tendríamos que compartir para utilizarlos como base para la comprensión mutua.
Todo ello implica desarrollar actitudes como:

• Considerar que cada persona tiene una manera propia de ver el mundo, que puede ser no solo
distinta, sino incluso opuesta a la nuestra.
• Descubrir los talentos y potencialidades de la persona.

Dar a conocer sus potencialidades


Luego de familiarizarnos de los valores de dichas personas y conocer más
de las manifestaciones culturales ancestrales positivas que nos ayuden a
lograr mejores relaciones, es preciso reconocer lo más resaltante de ellas.
Esto implica promover su valor en distintos ámbitos y con diversos medios:

• En el colegio, organizando un periódico mural o preparando una


ceremonia escolar que celebre a un personaje sobresaliente por sus
valores comunitarios.

• En tu comunidad destacando las características culturales sobresalientes


en publicaciones escritas (boletines o afiches) o desarrollando
actividades que promuevan la riqueza cultural de tu comunidad.

• En las redes virtuales, difundiendo el valor de las tradiciones culturales


ancestrales en una página web, a través de las redes sociales, o en alguno
de los medios de comunicación de tu localidad.

82 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 1

Realizar campañas que promuevan retomar las buenas prácticas


ancestrales.
Esto implica solicitar la colaboración de algunos de los órganos de la comunidad escolar (como
la dirección o la asociación de padres de familia) y diseñar con ellos estrategias o políticas de
promoción y difusión de las buenas prácticas culturales que nos ayuden a cristalizar una mejor
convivencia, basado principalmente en el respeto a lo diferente, a las normas, a la autoridad y todo
aquello que promueva un ejercicio ciudadano responsable.

Llegó el momento del reto de la semana:


Reflexiona y con mucha dedicación trabaja lo siguiente:
Averigua entre tus familiares de mayor edad, de qué manera ha cambiado la cultura en tu
comunidad a lo largo de sus vidas.
Plantéales preguntas como:

¿Qué costumbres antiguas han sido reemplazadas por otras en la actualidad?


........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................

¿Esos cambios han favorecido a tener una vida mejor?


........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................

¿Se hace necesario valorar nuestras prácticas culturales? ¿Por qué?


........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................
................................…………………………………………………………………...........................................................................................................................

Momento de la autoevaluación:

NIVEL DE PROGRESO
CRITERIO INDICADOR
Lo logré Estoy en proceso Estoy en inicio
Recopila infor- Identifiqué las características
mación sobre culturales de mi comunidad
las prácticas que propicien relaciones ar-
culturales de moniosas con la naturaleza y
la comunidad los demás, a partir del conoci-
orientadas a la miento de las prácticas cultu-
participación rales de mis ancestros.
ciudadana,
mediante el Reflexioné sobre cómo las
diálogo fami- prácticas culturales de su co-
liar y explica munidad contribuyen en la
los cambios construcción de una ciudada-
presentados. nía comprometida y crítica.

¡Tú eres valiosa/o!

Recuerda

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


83
3er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

“RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA RECONOCER


LOS ELEMENTOS CULTURALES DE NUESTRO CONTEXTO
LOCAL Y REGIONAL”

¡Hola!
Gracias por ser parte de la estrategia “Aprendo en Casa”.
¿Elementos Culturales? ¿Fuentes? ¿Contexto local y regional? En esta guía explicarás los cambios y
permanencias que presentan los elementos culturales practicados en tu comunidad.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.

¡Empecemos!

Primero, ¿qué necesitamos?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor! y lapiceros.
• Disposición para leer, confianza, mucha creatividad, motivar e incluir a mi familia.

Segundo, ¿qué haremos?


El Perú es un país multicultural, todos somos parte de esta nación, que aún en las situaciones
actuales que venimos afrontando como consecuencia de la pandemia COVID-19, y las nuevas
formas de convivencia que se están dando, hace que nuestra comunidad conserve el sentimiento
de pertenencia, de defender lo nuestro, de mantener la unidad, la solidaridad y la identidad cultural
a partir de valoración de nuestras creencias, historias, ritos, costumbres y tradiciones.
El reto de la semana es identificar los elementos culturales de tu comunidad a través de diversas
fuentes a partir de las cuales explicarás que cambios se han presentado teniendo en cuenta tu
historia local.
Tienes 60 minutos para trabajar estas actividades.

Reconoces ¿cuál es el reto qué debes lograr? ¿Cómo vas a lograr tu reto?
(Mis metas de aprendizaje) (Mis estrategias para aprender)

______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________

Identificamos los elementos culturales y explicamos


Actividad sus cambios y permanencias.

¿Preparada/o?

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Sitúate y cuestiona
En el contexto en el cual te desenvuelves, has identificado los elementos culturales propias de tu
comunidad. ¿Los conoces? ¿Has investigado sobre ellas? ¿Tus padres y/o abuelos te han contado
sobre ello y como han ido cambiando? ¿Consideras importante la revisión de fuentes para aprender
más sobre ello?

84 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Conoce, comprende y reflexiona


Te invito a conocer del tema en el siguiente artículo periodístico sobre La Festividad a todos los
Santos. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

¿Por qué se celebra el día de todos los


santos?

En los países de tradición católica, como el Perú, el 1


de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una
tradición instituida justamente en honor a todos los santos
de la Iglesia, conocidos y desconocidos, según el papa
Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de
estos consagrados a Dios por parte de los fieles durante el
año.
La historia de esta fecha se remonta al papa Gregorio III
(731-741) quien consagró una capilla en la Basílica de San
Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario para el 1 de
noviembre. Más adelante, a mediados del siglo IX, Gregorio
IV extendió la celebración a toda la Iglesia.
En esta fecha, se venera a todos los santos que no tienen
una fiesta propia en el calendario litúrgico y por tradición es
un día festivo, no laborable y de precepto para los católicos,
es decir deberán participar de la Santa Misa. En muchas
regiones de nuestro país, esta fecha religiosa es la antesala
al Día de los Fieles Difuntos, popularmente conocido como
Día de los Muertos, que se conmemora el 2 de noviembre.
Por ello, es costumbre la visita masiva a los camposantos
para "coronar" con arreglos florales las tumbas de los seres
queridos y por la noche, algunas personas mantienen como
tradición las velaciones, que consisten en permanecer en
vigilia de oración a la luz de las velas hasta el amanecer o
quizás por unas horas para rogar por la salvación del alma
de un familiar o amigo.
Cabe indicar que en la Iglesia Ortodoxa se conmemora
el primer domingo después de Pentecostés, al igual que
las Iglesias Anglicana y Luterana.
Fuente RPP noticias.

Después de leer, ahora responde las siguientes preguntas:

¿En tu comunidad se desarrolla esta festividad? ¿De qué manera se realiza?


.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


85
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Consideras que el artículo periodístico presentado es una fuente de información. ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

¿Se podría considerar esta festividad como un elemento cultural? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

Aprendemos: ¿qué son los elementos culturales?

Los elementos culturales son, entonces, todos los modelos, patrones o expresiones de una
sociedad que regulan, unifican y conceptualizan su comportamiento, forma de ser y de pensar.
Incluye costumbres, rituales y creencias, así como también vestimenta, comidas y otros.

Es importante destacar que los elementos culturales no son estáticos; su dinamismo está dado
principalmente por el dinamismo propio de las sociedades, especialmente en los últimos siglos.

Esto es debido al avance de la tecnología, los medios de transporte y la transculturización, que han
permitido que las diversas culturas puedan tener contacto entre sí, compartiendo e intercambiando
elementos que pueden ir modificando lentamente ciertos aspectos culturales propios.

Recordemos

Para investigar sobre un hecho, forma de vida, costumbres y cambios que se presentan a lo
largo del tiempo es importante recurrir a fuentes. Las fuentes comprenden todos los documentos,
testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos
que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Las Fuentes escritas son el apoyo básico para
construir la Historia. Las cuales son clasificadas de la siguiente manera.

Primarias Secundarias
Según su Producidas Son inter-
relación en la época pretaciones
temporal analizada. de fuentes
con el Por ejemplo, primarias. Por
pasado el Acta de la ejemplo, un
Independencia libro sobre
del Perú. la historia de
la guerra del
Pacífico.

Escritas Audiovisuales
Materiales
Cartas, libros, Películas,
Según el Fósiles,
decretos, etc. videos,
tipo de obras de arte,
Orales grabaciones,
informa- monedas, etc.
Leyendas, etc.
ción
tradiciones,
etcétera.

86 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 2

A lo largo de la Historia las sociedades han ido cambiando, así como los elementos culturales
de estas, es importante que nosotros como parte de nuestra comunidad identifiquemos estos
elementos culturales y analicemos a partir de las fuentes sus cambios y permanencias a través
del tiempo. Así podemos recoger testimonios de nuestros abuelos sobre ciertas características y
prácticas culturales de nuestra comunidad y a nivel de nuestra región.

Analicemos las siguientes fuentes

Celebración de la Semana Santa

Testimonio 1 Testimonio 2

Antes la Semana Santa era muy especial, Cuenta mi abuela que la semana santa, era
comenzaba el domingo de ramos en la cual algo muy sagrado en su tiempo, pues la
se asistía a la misa con el choclo más grande y gente dedicaba esa semana a la oración y a
hermoso, además de llevar ramos de palmeras, acercarse más a Dios, tanto así que en los días
todo se basaba en la fe, el día viernes santo de jueves y viernes santo era prohibido realizar
madrugada íbamos al campo a recoger plantas cualquier actividad que no fuera referente a las
y hierbas medicinales para bañarnos y borrar celebraciones religiosas pues se consideraban
nuestros pecados, ese viernes muy temprano que, si se bebía, bailaba, jugaba o trabajaba
antes de la puesta de sol teníamos que ir al río se incurría en pecado, dice mi abuela que en
a lavarnos la cabeza para curarnos de todas los ese tiempo la gente creía más al templo de
males, ese día no se podía comer carne porque Dios ya que para esta época la gente piensa
estaríamos comiendo la carne de Jesús, se en ir de vacaciones y no toman estos días para
preparaba sopa de pan y caldito de calabaza; reflexionar y pedir perdón por sus pecados la
no se podía escuchar música, no se podía bailar, gente solo se acuerdan de Dios solo cuando lo
no se podía lavar y menos jugar. El sábado era necesitan para pedir una ayuda o un favor
de gloria y el domingo de madrugada se iba a Paula Espitia 301
la misa de gallo, recuerdo que las mujeres iban
vestidas de negro con sus mantillas en la cabeza,
los niños entrabamos a la misa escondidos en
las mantillas de nuestras abuelas, terminada
la misa se desarrollaba la procesión del señor
Jesús al encuentro de su madre la Virgen María.
Era una fecha de reflexión y de amor al prójimo.
Teodora Ávila Crisóstomo

A partir de la información, completa el siguiente cuadro

Testimonio 1 Testimonio 2

Semejanzas

Diferencias

¡Ahora tienes un reto mayor!


• Dialoga con un familiar (papá, mamá, abuelo o abuela) y completa el siguiente cuadro sobre los
elementos culturales de tu comunidad que han sufrido cambios. Si requieres de mayor espacio
te invito a utilizar hojas recicladas o tu cuaderno.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


87
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Elementos culturales Antes Ahora

Costumbres

Creencias

Vestimenta

Comidas

Luego de completar el cuadro, te invito a responder las siguientes preguntas:

¿De qué manera los testimonios permiten conocer las diversas prácticas culturales de nuestra
comunidad?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

¿De qué manera debemos promover y valorar las prácticas culturales ancestrales de nuestra
comunidad y región?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

Verificamos nuestros aprendizajes


A continuación, lee adecuadamente las descripciones, analiza los productos que has realizado
en esta segunda semana, verifica si lograste los aprendizajes esperados o estás en el proceso de
lograrlo; de lo contrario te ubicarás en el nivel inicio.

NIVEL DE PROGRESO
CRITERIO INDICADOR Lo Estoy en Estoy en
logré proceso inicio

Identifiqué los elementos cul-


turales de mi comunidad a
Reconoce y analiza los elemen- través de diversas fuentes y/o
tos culturales propios de su co- testimonios
munidad, explica los cambios y
permanencias presentados. Expliqué los cambios que han
presentado los elementos cul-
turales de mi localidad.

88 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

“RECONOCEMOS LAS PRÁCTICAS ANCESTRALES QUE


PERMITEN EL CUIDADO DE NUESTRO ENTORNO
NATURAL”

¡Hola!
Gracias por ser parte de la estrategia “Aprendo en Casa”.
¿Prácticas ancestrales?, ¿entorno natural? En esta guía revalorarás las prácticas ancestrales
que promueven el cuidado del medio ambiente a partir de la reflexión de nuestras acciones en el
entorno natural.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!

Primero, ¿qué necesitamos?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor! y lapiceros.
• Disposición para leer, confianza, mucha creatividad, motivar e incluir a mi familia.

Segundo, ¿qué haremos?


El Perú al ser un país multicultural posee conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y
ancestrales que son parte esencial de la identidad cultural de los pueblos indígenas u originarios.
Sin embargo, por diversas causas como la pobreza, exclusión, presiones sobre tierras y recursos,
deforestación y desertificación, cambio climático, la migración a las ciudades, la pérdida de la
lengua, cambios en las costumbres y la alimentación, la introducción de nuevas tecnologías y
herramientas, y fuerzas del mercado son algunas de las causas que se van introduciendo en la vida
de los pueblos indígenas u originarios, desplazando sus costumbres y estilos de vida tradicionales.
Es por ello que debemos promover medidas orientadas a la recuperación y la trasmisión de los
conocimientos tradicionales a fin de garantizar su continuidad, vigencia y pertinencia en nuestras
comunidades y país.
El reto de la semana es revalorar las prácticas ancestrales que promueven el cuidado del medio
ambiente a partir de la reflexión de nuestras acciones en el entorno natural.
Tienes 60 minutos para trabajar estas actividades.

Reconoces ¿cuál es el reto qué debes lograr? ¿Cómo vas a lograr tu reto?
(Mis metas de aprendizaje) (Mis estrategias para aprender)

______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________

Identificamos las prácticas ancestrales y revaloremos


Actividad aquellas que promueven el cuidado del medio
ambiente.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

Sitúate y cuestiona
En la actualidad podemos identificar diversas acciones que realiza el hombre las cuales dañan
su medio ambiente y ciertas prácticas tradicionales que con el transcurso del tiempo se han ido
perdiendo las cuales mantenían una relación armoniosa entre hombre con la naturaleza. ¿Conoces
alguna practica ancestral? ¿En la actualidad alguna practica se promueve en tu localidad? ¿Has
escuchado sobre la crianza de agua?

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


89
3er Grado - Secundaria
Semana 3

Conoce, comprende y reflexiona


• Te invito a leer el siguiente texto

Aprendamos del pasado: Los incas y su respeto a la madre tierra


Los pueblos y las civilizaciones que hoy llamaríamos injustamente primitivas o bárbaras eran
mucho más que ecologistas. El mundo de los incas es paradigmático, aunque obviamente
no es el único. Para ellos la tierra -la Pachamama en quechua- era sagrada, la respetaban y la
cuidaban como a una madre porque, como decía María del Carmen Valadés, entendían que
ésta les protegía y sustentaba. La tierra era el lecho sagrado donde vivía y se reproducía el ser
humano, por lo que se hacía necesario el mantenimiento de una reciprocidad. De ahí que le
ofreciesen pagos, es decir ofrendas para favorecer la armonía “con la Tierra que da alimentos,
que acoge a los muertos, que autoriza a construir sus hogares”. Si cultivan la tierra le hacían
ofrendas para que la cosecha fuese abundante, si transitaban los caminos, depositan piedras
en los cruces para que les favoreciese su viaje y si subían a una montaña – también considerada
sagrada- hacían lo propio para que el ascenso fuese seguro. Y tanto es así que, con frecuencia,
todavía en nuestros días se forman montículos de piedras en los entornos de las calzadas,
que ellos denominan “apachetas”. Cuando morían enterraban a sus muertos con el concepto
europeo de yacer en la tierra sino para devolverlo al “vientre sagrado de la madre”.
Esteban Mira Caballos

Después de leer responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué opinas sobre la forma de pensar de los incas en relación con la naturaleza?

.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

• ¿En tu comunidad qué otras formas de pensar tienen los pobladores respecto a la Pachamama
o madre tierra? ¿Cuáles son?

.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................

Aprendemos, ¿qué son las prácticas ancestrales?


Las prácticas ancestrales se refieren a los conocimientos y prácticas desarrolladas por las
comunidades locales a través del tiempo para comprender y manejar sus propios ambientes
locales. Se trata de un conocimiento práctico y no codificadas, creado por la observación directa
a través de generaciones como una forma de incrementar la resiliencia de su entorno natural y de
sus comunidades.

Conozcamos algunas prácticas tradicionales andinas

La rotación de cultivos para el


Siembra y cosecha del agua Medicina ancestral tradicional
cuidado de suelos

Deshidratación de alimentos Agricultura orgánica Descanso de las tierras

90 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Te invito a leer la siguiente practica tradicional

La crianza de agua
Dos grados bajo cero; 4,000 metros sobre el nivel del mar; faldas del apu Sayhuapata. Allá
abajo, tras la cortina de neblina, está San Pedro de Casta, desde donde se sube por otro lado
hacia Marcahuasi, lugar de rocas sagradas.

Con los pies descalzos, los hombres se meten a la amuna o el canal amunero, un viaducto
por donde en esta época del año corre el agua, fría, cristalina, captada desde las alturas en las
bofedales.

En trabajo comunal, recomponen con barro y piedras los muros de la amuna, que debe
tener de 40 hasta 60 centímetros de alto. Y lo hacen cantando hualinas, un género musical
melancólico cuya temática está relacionada con el agua: su abundancia o falta, que se canta
cada primera semana de octubre, cuando los campesinos limpian su sistema del agua y
celebran en San Pedro de Casta.

“Si queremos tener más agua, debemos ver el mantenimiento anual”, explica Gregorio Ríos,
promotor de la cultura del agua que los comuneros escuchan con respeto. Antes, las amunas
estaban descuidadas, ya no hay humedales –aquí tampoco permiten la minería–; ahora la
comunidad trabaja en su recuperación porque saben que sembrar el agua en las alturas es
vital para el desarrollo de la agricultura de San Pedro.

Recuerda don Gregorio: “Todos los pueblos tienen lagunas, y hay posibilidades de recuperarlas.
Cuánta agua se pierde en el invierno, todo se va a Lima, al mar, pero tenemos infraestructura
que alimentar, para que cuando pase la lluvia tengamos dónde guardarla”.

Ahora que han vuelto a cuidar las amunas, con las técnicas de los incas, juntarán el agua en
una laguna, y podrán subir y regar cada 10 días. El agua baja a Lima, la ciudad que no sabe que
estos hombres son guardianes del agua que beben. Y lo hacen de manera voluntaria.

¡Tú misma/o eres!

¿Por qué es importante la crianza del agua?


.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................

¡Ahora tienes un reto mayor!

Dialoga con tus padres y/o abuelos sobre que prácticas ancestrales se practican o practicaban en
tu localidad. A partir ello, Identifica la información importante para luego completar el siguiente
cuadro:

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


91
3er Grado - Secundaria
Semana 3

Práctica ancestral Descripción

Ahora elige una práctica ancestral promovida en tu localidad y escribe una lista de acciones para
conservarla y promoverla

¡Tú eres valiosa/o!

Recuerda

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

92 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 3

NOMBRE DE LA PRÁCTICA ANCESTRAL

LISTA DE ACCIONES PARA CONSERVAR Y PROMOVERLA

...................................................................................................................................................................................................................................
....................................…………………………………………………………………...................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
..............…………………………………………………………………........................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
………………………………………………………………….......................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................….………………
………………………………………………............................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................………………..…………………
………………………………...............................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................………………………….…………………………
……………....................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................………………………………………..………………………….....
...................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................…………………………………………………………………...........................
...................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................…………………………………………………………………...................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................………………………………………………………………….........................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................………………………………………………………………….............................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
.....................................…………………………………………………………………..................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

Verificamos nuestros aprendizajes


A continuación, lee adecuadamente las descripciones, analiza los productos que has realizado
en esta segunda semana, verifica si lograste los aprendizajes esperados o estás en el proceso de
lograrlo; de lo contrario te ubicarás en el nivel inicio.

NIVEL DE PROGRESO
CRITERIO INDICADOR Lo Estoy en Estoy en
logré proceso inicio

Identifiqué las prácticas cultu-


rales ancestrales de mi locali-
Analiza información sobre las dad a partir del diálogo fami-
prácticas culturales en el mar- liar.
co del buen vivir orientadas al
desarrollo de una ciudadanía
responsable. Elaboré una lista de acciones
para conservar y promover la
práctica ancestral de mi loca-
lidad.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


93
3er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

VALORAMOS LA IDENTIDADFicha N° 01
Y DIVERSIDAD CULTURAL
DE MI COMUNIDAD
RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE MI

Ficha N° 01
RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE MI

¿Qué haremos?
La cultura es la base fundamental de la nacionalidad, por ello construir nuestra identidad como
peruanos se hace fundamental. Esto a su vez implica que conozcamos, difundamos y valoremos
nuestra cultura, y así no dar espacio al rechazo a los otros. Y ahora que enfrentamos a un enemigo
en común consecuencia de la pandemia, urge la necesidad de asumir que en nuestro país sobresale
la unidad como nación y que nuestra diversidad cultural motivo de orgullo a nivel mundial sea
difundido como fuente de conocimientos para poder enfrentar la emergencia sanitaria que
venimos experimentando. ¿Qué entendemos por Identidad? ¿Cómo se manifiesta la diversidad en
nuestra localidad? ¿Debemos sentirnos orgullosos de nuestras tradiciones culturales?

El reto de la semana es elaborar un texto argumentativo sobre la importancia de revalorar las


practicas ancestrales de nuestra comunidad y región.

Tienes sesenta (60) minutos para trabajar las actividades.

¿Qué necesitamos? (Recursos, materiales y recursos


metacognitivos)
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor! y lapiceros.
• Disposición para leer, confianza, mucha creatividad, motivar e incluir a mi familia.

Reconoces ¿cuál es el reto qué debes lograr? ¿Cómo vas a lograr tu reto?
(Mis metas de aprendizaje) (Mis estrategias para aprender)

______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________
______________________________________________ ____________________________________________

Actividad Analizamos y reflexionamos sobre la identidad cultural


y la diversidad cultural de nuestra localidad

Identidad cultural

Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que


funcionan como elemento de conexión dentro de un grupo social. Y que nuestros valores son
principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas.

94 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 4

El componente cultural de la identidad nacional

La cultura es la base fundamental de la nacionalidad. Por ello, para que nos identifiquemos con
nuestra nación es fundamental conocer, apreciar, difundir y valorar nuestra diversidad cultural.

A partir de ello se puede construir un sentido positivo de identidad nacional porque fundamenta
el orgullo de pertenecer a una nación sobre la base de una diversidad y la valoración de la producción
cultural de los pueblos. Así se combaten actitudes que promueven un nacionalismo negativo, que
se fundamenta en el rechazo a los otros.

La peruanidad

Podemos considerar que la unidad de un país se basa en la diversidad de puntos en común


que pueden tener sus habitantes. […]Estos factores comunes están íntimamente ligados con
los valores éticos, morales, culturales, étnicos, sociales, históricos y religiosos que comparte
una población y generan su nacionalidad. La gran diversidad del Perú, en todos estos campos,
hace aparentemente difícil articularlos para establecer lo que nos identifique como una sola
nación. Sin embargo, los miles de años de historia que han transmitido los peruanos nos
permiten tejer ese hilo conductor al que llamamos peruanidad.
Este concepto está básicamente representado por un conjunto de símbolos cuya lista nunca
va a ser completa ni oficial. […].
Un país sin pasado, o que no rescate su pasado, es un país sin futuro, pues no tiene donde
reflejarse. Y el Perú, a pesar de los numerosos problemas que sufre y ha sufrido, tiene todavía
una memoria sólida. […] Ahora la manera como nosotros nos vemos no es necesariamente
la manera como nos ven en el exterior. […] Por ejemplo la expresión internacionalmente
difundida “Vale un Perú” alude a toda una mitología creada en torno al oro imaginario o real
de los incas. Este tipo de afirmaciones apela a un pasado grandioso, pero no refleja que el
Perú siga buscando internamente más elementos que unan su identidad, su peruanidad. El
surgimiento de nuevos símbolos que representen los valores comunes de nuestros pueblos,
conscientes de una realidad pluricultural, nos permitirá avanzar juntos hacia un futuro
común.

Trabajamos con la información:

¿Qué elementos de nuestra historia y cultura contribuyen a formar nuestra identidad?


........................................................................................................................................................................................................................................
....................................................………………………………………………………………….......................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué importancia tiene la cultura para fortalecer la identidad nacional?


........................................................................................................................................................................................................................................
....................................................………………………………………………………………….......................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué aspectos culturales de tu localidad crees que contribuyen a consolidar nuestra identidad?
........................................................................................................................................................................................................................................
....................................................………………………………………………………………….......................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................

La diversidad cultural
La diversidad cultural es una característica fundamental de nuestra sociedad.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


95
3er Grado - Secundaria
Semana 4

¿Sabías que?

Si no se conoce Junín, mucha gente puede


Superficie Emigrantes
pensar que es una región estrictamente serrana,
porque su capital es Huancayo, y la mayoría Provincia KM2 %
de sus provincias están alrededor del Valle del
Mantaro. Es cierto que sus siete provincias que Total 44197,23 100.00
están en la sierra (Huancayo, Concepción, Jauja, Huancayo 3558,1 8,05
Junín, Tarma, Yauli y Chupaca) son pobladas
por descendientes quechuas; sin embargo, dos Chanchamayo 4723,4 10,69
de sus provincias, Chanchamayo y Satipo, se Concepción 3067,52 6,94
ubican en la ceja de selva (400 a 1000 m.s.n.m.)
y ocupan más del 50% del territorio. En ellas Jauja 3749,1 8,48
vivían originalmente solo los pueblos indígenas Junín 2360,07 5,34
nomatsiguenga, kakinte, yanesha y asháninca.
Desde hace varias décadas han llegado Satipo 19219,48 43,49
“colonos” procedentes de la sierra, lo que ha
Tarma 2749,16 6,22
generado una convivencia en esos territorios,
no siempre fácil. Yauli 3617,35 8,18
Chupaca 1153,05 2,61

Sociedad y diversidad cultural


En una sociedad se manifiestan pautas culturales diferentes entre los distintos grupos que lo
componen. Estas diferencias suelen ser reforzadas por factores como la edad, el sexo, la raza, la
religión o la lengua materna. Sin embargo, por encima de las diferencias es imprescindible construir
un proyecto común de convivencia democrática, donde no exista ninguna forma de discriminación
contra las minorías.

Actitud frente a la diversidad cultural

El interculturalismo
Propugna el encuentro entre las diferentes culturas en condiciones de igualdad. Propone
reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo, así como fomentar el
diálogo entre culturas para promover la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales. En
definitiva, el interculturalismo plantea aprender que la diversidad es una fuente de riqueza.

Etnicidad
Se refiere a la pertenencia a un grupo que comparte hábitos y costumbres reconociendo
en ello un origen e historia común. Puede relacionarse también al hecho de compartir una
lengua, una ascendencia (real o imaginada), una religión y formas de vestirse o adornarse.
Tomado de: Giddens, Anthony. (2000). Sociología. (capítulo 9; 3.a edición revisada). Madrid:
Alianza Editorial, pp. 277-315.

Al respecto te presentamos la siguiente lectura para su análisis:

Muchos de nosotros mismos, si bien reconocemos la diversidad cultura, étnica y racial porque nos
la cruzamos en las calles, o en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades
para aceptarla como algo positivo. Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando
la imagen cultural y racialmente diversa que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos, la
diversidad aparece casi como un castigo. Por lo menos hasta hace una generación, era frecuente
escuchar esta queja: “¿Por qué no nos conquistaron los ingleses?”. En ella se traslucía una crítica a
los españoles, considerándolos flojos y abusivos, pero también la oculta creencia de que los ingleses
hubieran exterminado a los indios. Porque no hay que olvidar que los pueblos quechuas, aimaras
y amazónicos, denominados indios, indígenas o aborígenes, han sido y en cierta medida siguen
siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada o vergonzante de nuestra diversidad étnica y
cultural. (Degregori, 2004, párr.15).

96 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 4

Verificamos nuestros aprendizajes


¿Crees que el autor tiene razón con respecto a la actitud negativa de los peruanos ante la diversidad
cultural? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................…………………………………………………………………......................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
Bien ahora completa el siguiente cuadro, con tus datos y preferencias.

Lugar de origen
Equipo deportivo preferido
Tipo de música preferida
Sexo
Religión
Etnicidad
Danzas que practica

De la lista que se presentó en el cuadro para que lo completes, qué aspectos de la identidad cultural
son más importantes, según tu punto de vista.
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Estereotipos culturales

Así como existen estereotipos de género que dañan las relaciones entre mujeres y hombres y
promueven la discriminación, también existen estereotipos culturales. Estos se vinculan con la
percepción u opinión sobre un grupo cultural que son aceptadas comúnmente y que pretenden
definirlos. En realidad, estos estereotipos simplifican o exageran ciertas características del grupo
o de sus miembros. En otras palabras, mediante los estereotipos culturales, se distorsiona,
intencionalmente o no, lo que son las personas integrantes de un grupo cultural.

Los estereotipos, en todos los casos, exageran las características de las personas y pueden
dificultar nuestras relaciones con ellas. Por ejemplo, se cree que los afroperuanos desarrollan solo
sus habilidades como deportista, con lo que sus expectativas sobre su desarrollo personal, tanto en
su familia como en la institución educativa, quedarían reducidas.

¿Por qué es difícil la autoidentificación étnica?

El Censo de 2017 incluyó por primera vez una pregunta sobre identidad étnica. Debido a que esta
pregunta era nueva, trajo mucha discusión y, en algunos casos, concitó confusión, porque nunca
nos la habíamos hecho. Mientras hubo quienes nos sentíamos entusiasmados porque uno de los
elementos de nuestra identidad iba a ser reconocido, otras/os no sabíamos qué responder.

Por varios siglos en el Perú, la pertenencia a grupos étnicos definía los derechos de la gente. La
cultura española se impuso a la de los pueblos que vivían en el territorio actualmente peruano.
Como sabemos, la dominación española trajo consigo una división social. Esta división llevó a que
se considerara “natural” la existencia de jerarquías, basadas en lo que se consideraban “razas”, en
la que los “blancos” podían someter a los afrodescendientes, indígenas y a la población de origen
asiático. A lo largo del tiempo estas jerarquías se han ido diluyendo; sin embargo, su vigencia ha
afectado las relaciones cotidianas, como parte de una idea de la superioridad blanca/occidental. Por
ese motivo, el término cholo es considerado, en ocasiones, un insulto por mucha gente, al igual que
los términos serrano, negro, entre otros.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


97
3er Grado - Secundaria
Semana 4

Bien ahora con la ayuda de tus padres contesta las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu identidad étnica? ¿Cómo lo sabes?
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

¿Te sientes a gusto con ella? ¿Por qué?


................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Elabora un listado de tres estereotipos culturales que hayas escuchado o usado.


1. ..........................................................………………………………………………………………….............................................................................................
2. ..........................................................…………………………………………………………………............................................................................................
3. ..........................................................…………………………………………………………………............................................................................................

¿Realmente somos conscientes del posible daño que puede implicar dejarnos llevar por los
estereotipos? ¿Por qué?
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Ahora lee con mucha atención los siguientes casos.


El Apachicuy practica de solidaridad ancestral que revive en tiempos del coronavirus.
“Apachicuy” vocablo quechua que significa “enviar”,
“ayudar al ser querido”, es una práctica ancestral
peruana que hoy cobra vigencia en un escenario
donde miles de familias se encuentran en una
situación vulnerable y la alimentación es pieza clave
en la estrategia para enfrentar a la pandemia del
coronavirus (COVID-19).
Así lo destacó el Ministerio del Ambiente (Minam) que
precisó que esta práctica ancestral andina resurge
como respuesta a este contexto, algunos municipios
locales de Apurímac, Cusco, Huancavelica y Puno han brindado las facilidades para el envío de re-
mesas de los productores rurales con productos de la agrobiodiversidad a sus familiares y allegados
de las ciudades, contando para ello con el apoyo del proyecto GEF-Agrobiodiversidad del Minam-
Minagri-FAO a través de la iniciativa “Apachicuy”.

Botiquines interculturales, alternativas autónomas frente a la pandemia.


Las comunidades y los jóvenes han
encontrado el nombre adecuado a
la propuesta como la recuperación
de las “jampi wayaqa” (atado de las
medicinas locales, en quechua). Son
múltiples las acciones iniciales en la
conformación de la jampi wayaqas.
Por ejemplo, en la zona quechua, los
jóvenes de Tuni Requena, fueron a la
parte alta del distrito de Pucará para
colectar las plantas medicinales y
repartir a las familias. En la escuela de
Mallitipata de Ayaviri una madre de
familia se compromete a colectar las
plantas medicinales y compartir con
la comunidad y los niños, en la misma
escuela los padres de familia han
decidido enseñar a sus hijos todo el concepto y uso de las plantas medicinales.
Por su parte, la escuela de Umaccollana Umachiri, junto a la colección y uso de las plantas
medicinales, los niños van a producir textos y dibujos sobre las plantas, como una forma de
integrar los conocimientos locales al currículo. Las señoras de la asociación Flor del Mundo han
hecho la colecta de las plantas medicinales y a través de una feria de saberes ha compartido sus
conocimientos sobre el uso correcto de las plantas.

98 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


3er Grado - Secundaria
Semana 4

¡Muy bien! Ahora queremos saber tu opinión que es muy importante, cuéntanos que
te parecieron los casos mostrados.
De las prácticas ancestrales descritas reconoces algunas que se practican en tu comunidad,
menciónalas y argumenta:
¿Por qué te sientes orgulloso de las prácticas culturales de tu localidad?
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...................................…………………………………………………………………........................................................................................................................

¿Consideras importante revalorar nuestras prácticas ancestrales? ¿Por qué?


................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...................................…………………………………………………………………........................................................................................................................

¿Crees qué nuestras costumbres y valores como familia deben ser motivo de reflexión ante la
situación que estamos experimentando?
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...................................…………………………………………………………………........................................................................................................................
Muy bien teniendo en cuenta la información compartida en la presente ficha y las anteriores, y
asumiendo que efectivamente nuestras prácticas culturales ancestrales deben de ser revaloradas,
preservadas y difundidas, por su inmenso valor como ejemplo a seguir, te invitamos a cumplir el
reto mayor, para lo cual te sugerimos seguir los siguientes pasos:

¡Tú puedes!
Tendrás que elaborar un texto argumentativo sobre la importancia de revalorar y preservar las
prácticas culturales que promueven la participación ciudadana responsable y el cuidado del medio
ambiente. Dicho texto será presentado a las autoridades de tu comunidad.
Te presentamos una propuesta a tener en cuenta al momento de empezar a redactar tu texto
argumentativo poniéndole un título y considerando las siguientes partes:
• La Introducción, una breve explicación del tema a tratar.
• El cuerpo o desarrollo, exposición de argumentos sobre lo que sostiene la opinión.
• Las conclusiones, invitación a la reflexión sobre el tema tratado.

Momento de la autoevaluación:
A continuación, lee adecuadamente las descripciones, analiza los productos que has realizado
en esta segunda semana, verifica si lograste los aprendizajes esperados o estás en el proceso de
lograrlo; de lo contrario te ubicarás en el nivel inicio.

NIVEL DE PROGRESO
CRITERIO INDICADOR Lo Estoy en Estoy en
logré proceso inicio

Analicé y reflexioné sobre la re-


Analiza información sobre las
lación entre diversidad cultural
prácticas culturales en el mar-
e identidad.
co del buen vivir orientadas al
desarrollo de una ciudadanía Reflexioné sobre la importan-
responsable. cia de revalorar mis costum-
bres ancestrales.

Recuerda

¡Sé creativa/o y organiza los productos utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 3er Grado - Secundaria


99
3er Grado - Secundaria

100 3er Grado - Secundaria


3er Grado - Secundaria

Educación
para el Trabajo

101
3er Grado - Secundaria
Semana 4

102 3er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
Semana 4
FICHA 01
¡Bienvenido(a)

Hola: a este módulo!

En el área de Educación para el Trabajo


consideramos que trazarse
metas, soñar con un futuro mejor a nivel personal y
para la humanidad, en tiempos de la pandemia del
COVID-19, es posible gracias a tus fortalezas. En este
módulo te proponemos recordar todos los éxitos que
hasta ahora has obtenido y que forman parte no
solo de tus fortalezas, sino también de tus futuras
características emprendedoras.

Mi meta de aprendizaje es:

RECONOCERÉ MIS FORTALEZAS PARA


AFRONTAR MIS ADVERSIDADES

¿Qué información necesito para aprender?

Todas las personas poseemos fortalezas y debilidades, entre las fortalezas podemos citar a
nuestras virtudes, competencias, potencialidades, capacidades y otros aspectos positivos, como
también defectos, imperfecciones, carencias y otros aspectos negativos.

¿Cómo utilizo esta información para aprender a reconocer


mis logros o éxitos?
Por ello, hoy, en esta primera actividad de Educación para el Trabajo, te ayudaremos a recordarlos
tus logros ó éxitos y, luego, te invitaremos a reflexionar y reconocer que esos éxitos logrados son
gracias a tus fortalezas, las cuales te sirven para emprender con éxito cualquier proyecto que
quisieras llevar a la acción.
Ahora, cierra los ojos y comienza a recordar los éxitos que lograste en tus primeros años en el
jardín, la primaria y la secundaria:

NIVEL LOGROS O ÉXITOS

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


103
3er Grado - Secundaria
Semana 1

¿Qué hago para aprender a reconocer mis fortalezas?


Ahora, escribiremos las fortalezas que han contribuido o aportado para obtener todos los éxitos que
anotaste en el cuadro anterior.
Te damos algunos ejemplos, tal vez fue por:
¿Tu disciplina?, ¿tu perseverancia?, ¿tu responsabilidad?, ¿hacer lo que más te apasiona?, ¿ser
puntual?, ¿cumplir tus compromisos? o ¿ser honrada u honrado?

ÉXITOS FORTALEZAS

¿Qué hago para emprender cualquier proyecto, meta o sueño


que quieres lograr?

¡Vamos a crear y reflexionar!


¿Recuerdas a los caballeros de la Edad Media?
Tenían varios implementos para combatir y protegerse, uno de ellos era
su escudo. Ahora, tus retos serán los siguientes:
• Primero, dibuja un escudo donde figuren cada una de tus fortalezas.
• Segundo, dibújate protegida o protegido por tu escudo y con la frase “Yo
puedo” escrita en tu pecho.
• Tercero, elige un lugar en tu habitación y pega tu dibujo. Ese dibujo
siempre te recordará que tienes fortalezas que te permiten lograr lo
que te propones, será el recordatorio de la fuerza interna que tienes
para emprender cualquier proyecto, meta o sueño que quieres lograr.
Imagina que estas fortalezas las volverás a evaluar en el 2040.
• Finalmente, guarda la imagen. Luego, cuando regreses a clases los
compartirás con tus compañeras y compañeros de aula y con tu profesora
o profesor de Educación para el Trabajo.
Extraído de
h ps://www.pinterest.com/

¿Logré mi meta de aprendizaje?

................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 3° Grado. https://resources.aprendoencasa.
pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el- trabajo.pdf

104 3er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


3er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

Mi meta de aprendizaje es:

DESCUBRIR MI VOCACIÓN Y CAMPOS DE


INTERÉS
¿Qué información necesito para aprender?
El poeta Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, decía: “Las vocaciones son misteriosas:
¿por qué aquel dibuja incansablemente en su cuaderno escolar, el otro hace barquitos o aviones
de papel, el de más allá construye canales y túneles en el jardín o ciudades de arena en la playa, el
otro, forma equipos de futbolistas y capitanea bandas de exploradores, o se encierra solo a resolver
interminables rompecabezas?

Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sabemos es que esas inclinaciones y aficiones se convierten,
con los años, en oficios, profesiones y destinos”.

Línea de tiempo

La línea de tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años,


lustros, décadas, siglos, milenios). En una línea de tiempo puedes representar la secuencia y la
duración de los procesos, hechos y acontecimientos, que son hitos importantes de un proceso. De
esta manera, la línea de tiempo permite visualizar la relación temporal entre estos.

¿Cómo utilizo esta información para descubrir mi vocación y


campos de interés?

¿Cómo se hace?

• Lo primero que debes hacer es tener información respecto al tema sobre el que harás la línea del
tiempo. Ejemplo: Mi experiencia personal.
• Luego, selecciona los aspectos que necesitas representar y registrar, así como el momento en
el que ocurrieron. Ejemplo: Logros académicos, experiencias de trabajo y de emprendimiento.
• Determina la primera y la última fecha a representar. Ejemplo: Años
• Decide la escala de representación que utilizarás (años, lustros, décadas, siglos, etc.). Ejemplo:
Cada cuatro años.
• A continuación, traza una línea recta horizontal en la que señales las marcas temporales acordes
con la escala de representación temporal que utilizarás.
• Finalmente, escribe palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste.
Recuerda que puedes utilizar gráficos o ilustraciones que complementen la información
representada.

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


105
3er Grado - Secundaria
Semana 2

Linea de tiempo de mi experiencia personal:

2000 2004 2008 2012

Expandí mi
Me gradué Inicié mi
Formalicé mi emprendimiento
como primer
emprendimiento a 3 regiones del
ingeniero trabajo
país

¿Qué hago para aprender la técnica de la línea del tiempo?


PRIMERA ACTIVIDAD
Descubriendo mi vocación y mi campo de interés
• ¡Imaginamos!
Cierra los ojos por un momento e imagina que han pasado ya veinte años y estás en mayo del año
2040. Ya no eres un adolescente, eres una persona adulta; ahora, imagina un día de la semana
de mayo del 2040.

• ¡Comprendemos y planificamos!
Lee las siguientes preguntas y respóndelas:

N° PREGUNTA RESPUESTA

Imagínate que son las siete de la maña-


1 na de un día de mayo del 2040:
¿Qué te imaginas que estás haciendo?

¿Cómo es el espacio donde realizas tus


2 labores diarias? ¿Disfrutas lo que estás
haciendo?

La actividad que realizas, ¿a quiénes be-


3
neficia?

¿Quiénes son tus compañeras o com-


4 pañeros de trabajo? ¿Cómo es el am-
biente con ellas y ellos?

A las 6 de la tarde, de ese día de mayo


5 del 2040, ¿dónde te encuentras?
¿Quiénes te acompañan?

¡Listo! Seguro ya tienes tus respuestas, ¡excelente! Las respuestas que has dado representan de
alguna manera lo que quisieras ser y lograr en la vida, es decir, tus sueños y tus metas en función
de tus campos de interés o tu vocación. Por ejemplo, quizás lograste escribir que a las siete de la
mañana estás camino al local de tu empresa que comercializa artículos deportivos, o al Palacio de
Justicia porque eres abogado o al gimnasio porque eres entrenador físico, etc. Todas tus respuestas
están direccionadas a tu campo de interés.

106 3er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


3er Grado - Secundaria
Semana 2

SEGUNDA ACTIVIDAD:
Mi plan para lograr mi meta al año 2040
Ahora, tu reto será:
• Lee las respuestas que has brindado en la primera actividad.
Tus respuestas grafican cómo se harían realidad tus vocaciones, cómo tu trabajo estaría
vinculado con tus gustos y tus campos de interés. Por ejemplo, quizás lograste escribir que a las
siete de la mañana estás camino al hospital donde trabajas como médico, o al local de tu empresa
que comercializa artículos deportivos, etc. Todas tus respuestas están direccionadas a tu campo de
interés.
Lo importante es que te des cuenta cuál es tu campo de interés, tu vocación. Para ello, debes leer
bastante sobre lo que te gusta o crees que te gusta, para informarte mejor sobre lo que deseas ser
y lo que quieres lograr. Luego, trázate una meta y un plan para alcanzar y realizarte en tu campo de
interés. De ahí nadie te parará, lucha por tus sueños y pasa a la acción para lograrlo.
• En una hoja de papel o en tu cuaderno, elabora un plan sencillo, con hitos principales, escribiendo
las acciones que debes realizar para lograr todo lo que imaginaste. Estos ejemplos te ayudarán a
diseñar tu plan:
• Hito 1: En el año 2025, estaré trabajando y estudiando a la vez, para lograr lo que quiero alcanzar
en el año 2040.
• Hito 2: En el año 2030, estoy ya trabajando en lo que me gusta hacer, en mi campo de interés.
• Hito 3: En el año 2040, ¡lo logré!, tengo mi empresa, soy el gerente, soy un buen médico, soy un
profesor querido en mi escuela y mi comunidad, soy un artista que inspiro a las personas, soy
un deportista que represento a mi país, etc., lo que tú proyectas, de acuerdo con tu campo de
interés.
Ahora te toca hacer tu plan:

N° AÑO ¿CÓMO ESTARÉ?

1 En el año 2025

2 En el año 2030

3 En el año 2035

4 En el año 2040

¿Logré mi meta de aprendizaje?


................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 3° Grado. https://resources.aprendoencasa.
pe/perueduca/secundaria/1/semana-7/pdf/s7-1-2-3-4-5-sec-ept.pdf

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


107
3er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

Mi meta de aprendizaje es:

FORTALECER MI CAPACIDAD DE
ADAPTABILIDAD A LOS CAMBIOS
¿Qué información necesito para aprender?
La adaptación muestra la capacidad de superación personal que existe en el corazón humano y
la flexibilidad mental para asumir las circunstancias de la vida. En este sentido, la adaptación ante
una buena noticia resulta sencilla y agradable. Sin embargo, la adaptación ante una noticia triste es
difícil, es más lenta y lleva más tiempo procesar la información.
El ser humano tiene la capacidad de adaptación. La adaptación es tan importante que por esta
razón, los seres humanos del siglo XXI también tienden a vivir planificando el futuro, preparándose
para aquello que suponen que está por venir.
Sabías que la adaptabilidad es una capacidad que se entrena y adquiere a través de la práctica
del propio vivir.
La adaptación al cambio está acompañada a nivel emocional de un poco de estrés porque cuando
el ser humano tiene que abandonar su zona de confort y salir del terreno seguro y conocido, se
siente incómodo. Sin embargo, nos adaptamos a lo nuevo desde que somos bebés. Así se muestra,
por ejemplo, en el proceso de gatear o aprender a caminar.

Fuente: Importancia. Una guía de ayuda https://www.importancia.org/adaptacion.php

¿Cómo utilizo esta información para entender lo que es adap-


tarse a los cambios?

La definición de adaptación al cambio de Charles Darwin nos servirá para entender lo que será
la adaptación al cambio.
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde
mejor al cambio”. Charles Darwin.
La competencia de adaptarse al cambio en estos tiempos es muy importante en el mercado
laboral, caracterizado por constantes reestructuraciones, cambios en las plantillas de las empresas
y por la búsqueda de un tipo de liderazgo constructivo e inspirador.
Los empleados con esta competencia son capaces de adquirir nuevas habilidades y de adaptarse
con facilidad a los nuevos equipos de trabajo. Se muestran flexibles y con la mente abierta a nuevos
aprendizajes y a valorar otras opiniones y otra manera de realizar las tareas. Pero para facilitar este
proceso es necesario que primero se analicen internamente y evalúen sus competencias.

Fuente: La adaptación al cambio, un indicador de liderazgo profesional. https://corporateyachting.es/es/la-adaptacion-al-


cambio-un-indicador-de-liderazgo-profesional/

¿Qué hago para desarrollar mi capacidad de adaptarme a los


cambios?
ACTIVIDAD 01:
¡Comprendemos y planificamos!
Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que
te accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas tu
vida a toda velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el camino
de tu vida. Sin embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por lo que
exige más atención al recorrer el camino de tu vida.

108 3er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Si seguimos imaginándonos que estás manejando a alta velocidad, sabes que no solo basta
saber qué es lo que se viene, tal vez una curva, por ejemplo, sino también tienes que estar atenta/o
a que alguien, una persona o un animal, imprevistamente pueda cruzarse en la pista, lo que exige
que manejes preparada/o también para sortear estos imprevistos.
Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios
que se vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de
adaptarte a las nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al
cambio, que dice: “Sé flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el acero
para evitar que te rompan”.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades
nuevas de aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuestas/os a pensar, sentir y
actuar con una intención de apertura, adaptándonos a las situaciones y olvidándonos de antiguos
esquemas, modelos o patrones adquiridos en nuestra trayectoria de aprendizaje.
A nivel general, la flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y, en
última instancia, de cambio. Una mente abierta tiene muchas más posibilidades de ser partícipe
de cambios constructivos en cualquier área de nuestras vidas.

Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas:


1. ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse
a las circunstancias y cambios del mundo actual?
................................................................………………………………………………………………….......................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................…………………………………………………………………...............................................................................

2. ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos
aprendido con el tiempo?
................................................................………………………………………………………………….......................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................…………………………………………………………………...............................................................................

3. ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
................................................................………………………………………………………………….......................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................…………………………………………………………………...............................................................................

ACTIVIDAD 02:
Mirar los cambios como oportunidades para emprender.
Lo que queda claro es que la digitalización y robotización de infinidad de trabajos emerge como
una tendencia inevitable y que está produciendo la extinción de muchas actividades laborales; y lo
que es más relevante, transformando la manera en la que las personas podemos trabajar a través
del desarrollo de nuevas habilidades y competencias.

Te invitamos a reflexionar sobre algunas características de este ecosistema laboral:


• Se plantea el nuevo concepto de “learnability”, es decir, ampliar la capacidad que tenemos de
aprender. Es la actitud que supone el interés por aprender, aprender lo que te gusta y lo que te
apasiona, una postura activa ante el aprendizaje, aprender todo lo que puedas en las aulas y fuera
de las aulas con relación a tu vocación e interés, la confianza en ti mismo, en tus fortalezas, en
creer que sí puedes

• Las empresas del futuro pretenderán tener habilidades de las que llamamos “blandas”. Piensa
que se trata de habilidades propias del ser humano, como la empatía, confianza, sensibilidad,
habilidades sociales, actitudes, etc; insustituibles por una máquina o robot.

• Otro dato es que más del 70% de los empleos futuros aún no existen. Está claro que las y los
jóvenes tendrán que ir actualizándose entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida, pero y tú ¿estás
preparada/o para afrontar y adaptarte a esos cambios?

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


109
3er Grado - Secundaria
Semana 3

• No hay duda de que tendremos que ser cada vez más moldeables, líderes de nosotras/os mismas/
os, con la motivación intrínseca como lema, donde el trabajar por proyectos o en varios empleos
con personas distintas sea una constante. Para ello, tenemos que desarrollar la capacidad de la
adaptabilidad al cambio.

Si una de las tendencias es la Fabricación digital (que consiste en un proceso de diseño digital que
se lleva a cabo en las computadoras, y una vez que está listo el diseño digital se envía a impresoras
llamadas 3D, para que el producto sea fabricado), responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles crees que son las ventajas de ¿Ves a la fabricación digital como una
la fabricación digital con respecto a la oportunidad para emprender?
fabricación tradicional? ¿Por qué?

¿Logré mi meta de aprendizaje?


................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................…………………………………………………………………..........................................................................................
.................................…………………………………………………………………..........................................................................................................................
.…………………………………………………………………...........................................................................................................................…………………………
………………………………………...........................................................…………………….....................................................................................................
......................…………………………………………………………………...........................................................…………………….................................................
..........................................................................…………………………………………………………………...........................................................…………………
…...........................................................................................................................………………………………………………………………….............................
..............................……………………...........................................................................................................................……………………………………………..

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 3° Grado. https://resources.aprendoencasa.
pe/perueduca/secundaria/1/semana-8/pdf/s8-1-2-3-4-5-sec-guia-ept.pdf

110 3er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


3er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

Mi meta de aprendizaje es:


FORMULAR UN RETO CON LA METODOLOGÍA
“DESIGN THINKING”
¿Qué información necesito para aprender?

¿Qué es el “design thinking”?


Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución
a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores
de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como "Pensamiento de
Diseño", aunque también puede decirse "La forma en la que piensan los diseñadores".

¿Quiénes lo utilizan?
El “design thinking” “Es una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores
para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con
lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente, así como en una
gran oportunidad para el mercado”. Empresas como Apple, Google o Zara lo utilizan. Al ser un gran
generador de innovación, se puede aplicar a cualquier campo.
Fuente: Design Thinking en español. Aprende.
https://www.designthinking.es/inicio/index.php

¿Cómo utilizo esta información para formular mi reto?


El proyecto de emprendimiento económico o social que podrías emprender, al término del
periodo de aislamiento social, está constituido de 5 etapas que se muestran en el siguiente gráfico:

YO
YO PUEDO YO CREO YO EJECUTO YO EVALÚO
PLANIFICO

En la etapa creativa del proyecto (Yo creo), utilizaremos la metodología “design thinking”; la
razón por la que te proponemos esta metodología es porque fortalece tus habilidades creativas y
también nos permite crear una propuesta centrada en las personas para satisfacer las necesidades
o resolver problemas, de tal manera que tu proyecto tenga “un sentido” ético, es decir, que apunte
a mejorar la calidad de vida de tu barrio o comunidad.

¿Qué hago para formular un reto con la metodología “design


thinking”?

ACTIVIDAD 01:
Buscamos información básica para plantear el reto.

Imagínate que las niñas y los niños de todo el país tuvieran juguetes en casa elaborados con
materiales de reúso como, por ejemplo, el tubo del papel higiénico, alguna caja de cartón, retazos de
madera u otros materiales que tengas en tu hogar, permitiría a las niñas y los niños pasar momentos
de alegría al tener sus propios juguetes; además estarían aliviando sus tensiones emocionales.
Como primer paso, debes aprender a diseñar juguetes. Ahora, buscamos información básica
sobre modelos de juguetes que te permitirá inspirarte en el tuyo. Vamos a organizar nuestro trabajo
siguiendo estos pasos:

1. La inspiración

Buscar imágenes de juguetes en libros, revistas o periódicos que tengas


en casa, también puedes buscar en la web. Luego organiza todos las
imágenes de los juguetes seleccionados en un álbum. Elige una o dos
imágenes de juguetes que son tus favoritas. Dibújalas en tu cuaderno y
luego realiza las siguientes reflexiones:

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


111
3er Grado - Secundaria
Semana 4

¿Por qué son ¿Cuál sería el punto débil ¿Cómo podríamos


interesantes? de los juguetes? hacerlos mejores?

2. El diseño del juguete

Diseñar juguetes en 2D (dos dimensiones) o 3D (tres dimensiones), digitalmente o manualmente,


es fascinante porque convertimos las ideas en realidad. Para ello vamos a bocetear (dibujar a
mano alzada) el modelo de juguete que has elegido. Observa el siguiente boceto de un carrito
con cuatro ruedas. Te proponemos hacer el boceto de tu juguete
preferido. La idea es que te vayas preparando para diseñar tu
propuesta de juguete:

Después de haber dibujado a mano alzada, te proponemos responder


por escrito o grabando un audio, las siguientes preguntas:

¿Crees que podrías diseñar tus propios


¿De qué manera te podría ser útil el
juguetes utilizando algún software
aprendizaje del diseño?
gratuito? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 02: FORMULAMOS EL RETO


Buscamos información básica para plantear el reto.
Ya tienes una información básica de los juguetes y su importancia en la vida de las niñas y los
niños. Ahora, te planteamos el desafío de trabajar la parte creativa de tu proyecto en relación con la
construcción de juguetes con materiales de reúso.
El primer paso para trabajar el proyecto es plantearte un reto. El reto debe redactarse teniendo
en cuenta dos características:
• No debe ser tan amplio ni muy limitado.
• Debe estar centrado en la persona (más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o
el servicio).
Ahora, te proponemos dos redacciones de retos, uno está bien redactado, el otro no.

RETOS
RETO 1: Elaborar muebles no tradicionales con madera que pueda conseguir, para mejorar la
economía familiar.

RETO 2: Elaborar sillas de madera tornillo para mejorar la economía familiar.

Revisamos las respuestas, con las siguientes orientaciones:


• Si elegiste el primer reto, tu respuesta es correcta porque un reto bien redactado, no debe
ser muy amplio, pero tampoco debe ser muy limitado, para dar lugar a buscar alternativas de
solución, en este caso, otras maderas que existan en la zona.

112 3er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


3er Grado - Secundaria
Semana 4

• Si elegiste el segundo reto, tu respuesta es incorrecta porque ya se decidió elaborar un producto


específico, sin antes analizar otras alternativas de solución.
• Ambas respuestas están centradas en la persona porque pretenden mejorar la economía
familiar y de la comunidad.
• Ahora, te invitamos a redactar y escribir el reto de la etapa creativa del proyecto, en este caso
relacionado con los juguetes:

MI RETO

• Revisa si en el reto redactado se evidencian las siguientes características:


• Te permite plantear alternativas de solución.
• Está centrado en la persona y la comunidad.

Has realizado el primer paso, es decir, la formulación del reto para dar inicio a la aplicación de
la metodología “design thinking”, esta metodología es la que usaremos en la parte creativa de tu
proyecto, en la cual no se parte de una “idea de negocio”, se parte de un reto, lo cual favorece la
búsqueda de alternativas entre varias ideas y encontrar la que más responde a las necesidades de
los posibles usuarios.
¡Reflexionamos! Vamos a recordar las ideas clave que aprendiste en esta guía:
• Los juguetes elaborados con materiales de reúso están al alcance de todas y todos.
• La búsqueda de ideas inspiradoras y el diseño digital son fundamentales en la parte creativa del
proyecto.
• La elaboración del reto como punto de partida de la metodología “design thinking”, en la parte
creativa del proyecto.

Te invitamos a reflexionar con las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que en momentos como


los actuales surgen oportunidades ¿Por qué es importante que el reto sea
para desarrollar proyectos de lo suficientemente amplio?
emprendimiento?

¿Logré mi meta de aprendizaje?


................................................................…………………………………………………………………...........................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 3° Grado. https://resources.aprendoencasa.
pe/perueduca/secundaria/3/semana-9/pdf/s9-3-sec-guia-ept.pdf

Educación para el Trabajo 3er Grado - Secundaria


113
3er Grado - Secundaria

114 3er Grado - Secundaria


3er Grado - Secundaria

Educación
Física

115
3er Grado - Secundaria

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN


TODAS LAS CLASES

Querida familia:
En caso de que el/la estudiante necesite recibir algún
tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades,
es importante acompañarla/o en el proceso. Toma
en cuenta que no todos/as aprenden de la misma
Querida Familia
manera o al mismo tiempo.

ORIENTACIONES GENERALES:

• Lee detenidamente y comprende la guía de aprendizaje.


• Considera siempre y prioritariamente tu seguridad, los espacios donde desarrolles la
actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te pueda dañar y los materiales
a utilizar no deben afectar tu salud.
• Utiliza ropa adecuada para la actividad física que te permita realizar movimientos con
libertad.
• Adecúa tu espacio de educación física, mantener limpio y ordenado, antes y después de
utilizarlo.
• Ten en cuenta que cualquier actividad física debe desarrollarse antes de ingerir alimentos
o mínimo dos horas después de consumirlos.
• Ingiere alimentos saludables, evita la “comida chatarra”.
• Busca o adecúa los materiales a utilizar.
• Si presentas problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te encuentres
en buen estado.
• Recuerda empezar la actividad física con una activación corporal (calentamiento manera
moderada a intensa); por ejemplo, movimientos articulares, pequeños saltos o trotes sobre
el mismo sitio y estiramientos en general. Además, siempre realiza la recuperación al
concluir tu rutina o actividad física.
• Ten a la mano una botella con agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
• Al finalizar la actividad, limpia el espacio utilizado y ordena tus materiales de educación
física.
• Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.
• Registra las actividades en tu cuaderno, portafolio u otro, de acuerdo a las indicaciones de
cada semana.
• Diviértete siempre, para conservar tu salud.
• Lávate las manos siempre, usa mascarilla al salir y cuídate.

APOYO A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES:

• Si el/la estudiante presenta discapacidad auditiva, visual, física o movilidad reducida,


brindarle de manera oportuna el apoyo para desplazarse o mover alguna parte de su
cuerpo, orientándolo en el espacio donde realizará la actividad. Procura que la superficie
sea plana y sin obstáculos. Bríndale la oportunidad de desarrollar por sí sola/o la actividad o
participar de alguna manera.

116 3er Grado - Secundaria Educación Física


3er Grado - Secundaria
Semana 4
¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Esperando que pongas en práctica todas
tus habilidades y destrezas, este módulo
te enseñará practicar una vida activa y
saludable para tu bienestar, cuidando el
cuerpo e interactuando respetuosamente
en la práctica de distintas actividades
físicas, deportivas o cotidianas. Por ello, a
continuación te presento las competencias,
capacidades, habilidades físicas y juegos
motrices por grados y niveles que vas a
desarrollar estas semanas.

Competencia de Título de la
N° Propósito
área actividad

• Identificar tu capacidad cardiovascular


para hacer ejercicios físicos.
• Se desenvuelve de
manera autóno- • Comprender el vínculo entre tu peso cor-
Semana 1

ma a través de su Exploro y reco- poral y tu estatura, así como establecer tu


motricidad. nozco mis capa- índice de masa corporal y la relación con la
cidades físicas. actividad física que prácticas.
• Asume una vida
saludable. • Establecer la intensidad y duración de los
ejercicios según tu rutina, con base en los
resultados obtenidos.

• Se desenvuelve de
manera autóno-
Semana 2

• Reconocerás la importancia de la activa-


ma a través de su Activo mi cuerpo
ción corporal y realizaras ejercicios que te
motricidad. para el ejercicio
ayuden a preparar a tu cuerpo para practi-
físico.
car una actividad física saludable.
• Asume una vida
saludable.

• Se desenvuelve de
manera autóno-
Semana 3

ma a través de su • Relacionar el índice de masa corporal y la


motricidad. Practico una ru- relación con la actividad física que practi-
tina de ejercicios. cas habitualmente para mejorar tu condi-
ción física y tu salud.
• Asume una vida
saludable.

• Reconocer y medir tu capacidad física de


Semana 4

flexibilidad, fuerza y resistencia; asimismo,


• Asume una vida Mido mis capaci-
te ayudará a comprender su relación con tu
saludable. dades físicas.
actividad física habitual para la mejora de
la salud.

También al final del módulo te autoevaluarás sobre como desarrollaste las actividades propuestas
y que has aprendido, si necesitas volver a realizar los ejercicios y juegos puedes volver a realizarlo.

¡Entonces a cumplir los retos, te deseo buena suerte,


cuídate y protege a tu familia!

Educación Física 3er Grado - Secundaria


117
3er Grado - Secundaria
FICHA 1
Semana 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física,
3
GRADO
mediante una rutina de ejercicios”

En estas cuatro semanas viviré una experiencia


de aprendizaje denominado “RECONOZCO
Y VALORO MI CONDICIÓN FÍSICA, MEDIANTE
UNA RUTINA DE EJERCICIOS” donde aplicaré el
test de valoraciones físicas, el índice de masa
corporal (IMC) y la activación corporal. Por lo
que me planteo el siguiente reto: Elaboraré mi
ficha biométrica identificando mi condición
física inicial.

EXPLORO Y RECONOZCO MI CONDICIÓN FÍSICAS


Materiales: TIEMPO APROX.
Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro, cinta métrica
o regla. 45’ a 60’

¿Qué aprenderemos con esta actividad?


• Identificaré mi capacidad cardiovascular para hacer ejercicios físicos.
• Comprenderé el vínculo entre mi peso corporal y mi estatura, así como establecer mi índice de
masa corporal y la relación con la actividad física que practico.
• Estableceré la intensidad y duración de los ejercicios según mi rutina, con base en los resultados
obtenidos.

Índice de masa corporal IMC:


IMC: Es el resultado de relacionar el peso y la estatura de una persona. Dicho resultado nos ayuda a
saber si su peso es correcto, insuficiente, o bien es obeso.

Ficha de índice de masa corporal


NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………………………………….................................................

MESES EDAD PESO TALLA FÓRMULA IMC


AGOSTO peso( kg)
IMC=
DICIEMBRE

VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL HOMBRES


EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.4 15.5 - 21.8 21.9 - 25.9 26 a más
15 Menor o igual 15.9 16.0 - 22.7 22.8 - 27.0 27.1 a más
16 Menor o igual 16.4 16.5 - 23.5 23.6 - 27.9 28 a más
17 Menor o igual 16.8 16.9 - 24.3 24.4 - 28.6 28.7 a más
VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL MUJERES
EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.3 15.4 - 22.7 22.8 - 27.3 27.4 a más
15 Menor o igual 15.8 15.9 - 23.5 23.6 - 28.2 28.3 a más
16 Menor o igual 16.1 16.2 - 24.1 24.2 - 28.9 28.9 a más
17 Menor o igual 16.3 16.4 - 24.5 24.6 - 29.3 29.4 a más

118 3er Grado - Secundaria Educación Física


3er Grado - Secundaria
Semana 1

Test de Ruffier-Dickson:
Es una prueba que permite obtener información estimada de nuestra capacidad cardiovascular
(del corazón). Para que evalúes tu capacidad de hacer ejercicios, sigue los siguientes pasos: Test de
Ruffier Dickson https://n9.cl/0qi5

1. Toma tus pulsaciones 2. Haz 30 3. Toma inmediatamente 4. Toma tus pulsaciones


por minutos en reposo flexiones tus pulsaciones por un minuto después
Anota los resultados (valor X). intensas. minuto (valor Y). (valor Z).
y en seguida aplica
la fórmula para
determinar tu 828 x 565

condición física:

ÍNDICE DE RUFFIER (I) =


( P1 + P2 + P3 ) - 200 / 10 PULSACIONES AL TERMINAR
P1 SENTADILLAS P2 TRAS 1 P3

Con esta valoración de datos objetivos que servirán de apoyo en el punto de partida de nuestro
camino hacia una vida activa, sana y saludable.
RESULTADO ESTADO DE FORMA
00 Excelente
P1. Pulso en reposo ________
0,1 - 5 Muy Bueno
P2. Pulso después de la actividad ________
5,1 - 10 Bueno
P3. Pulso después de un minuto ________ 10,1 - 15 Insuficiente
P4. Valoración según tabla de protocolo ________ 15,1 - 20 Malo

Para finalizar realiza ejercicios 15 seg. 20 seg.


de estiramiento: cada cada pierna
30 seg. pierna
cada pierna
20 seg.
cada
pierna

20 seg.
cada pierna
30 seg.

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas


1. ¿Sabes si estás preparada(o) para practicar actividades físicas sin perjudicar tu salud?
...................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Para qué crees que sirven el test de Ruffier Dickson?
...................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal?
...................................................................................................................................................................................................................................

Comprobando mi progreso:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Identifiqué mi IMC de acuerdo a los valores de referencia para el


cuidado de tu salud.
Asume una
Comprendí el valor entre el peso corporal y mi estatura.
vida saludable.
Conocí mi condición física de acuerdo a la tabla de valoración del
test de Ruffier.

Te felicito, lo hiciste muy bien…

Educación Física 3er Grado - Secundaria


119
3er Grado - Secundaria
FICHA 2
Semana 2

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física,
3
GRADO
mediante una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?
Reconoceré la importancia de la activación
corporal y realizaré ejercicios que me ayuden
a preparar a mi cuerpo para practicar una
actividad física saludable.

ACTIVO MI CUERPO PARA EL EJERCICIO FÍSICO

¿Qué necesitamos?

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro o reloj.
45’ a 60’

Activación corporal:
• La activación corporal o calentamiento corporal es un conjunto de actividades y/o ejercicios
físicos que se realizan para preparar a nuestro organismo para realizar un esfuerzo más intenso y
poder alcanzar el máximo rendimiento sin sufrir ninguna lesión. Lo recomendable es realizar de
10 a 15 minutos como mínimo.

¿Qué efectos provoca el calentamiento general?


• Aumenta la temperatura del cuerpo, por eso sudamos.

• Aumenta la frecuencia cardíaca: el corazón late más rápido.

• Aumenta la frecuencia respiratoria: respiramos más rápido.

• Pone en alerta el sistema nervioso: reaccionamos más rápido.

120 3er Grado - Secundaria Educación Física


3er Grado - Secundaria
Semana 2

EJERCICIO DIBUJO EJERCICIO DIBUJO EJERCICIO DIBUJO EJERCICIO DIBUJO


Desarrollo
Ejecuto Ejecuto movimientos
Desarrollo
movimientos movimientos de
movimientos
de cabeza de hombros circunducción
de cabeza
arriba y abajo hacia adelante, de brazos en
realizando
flexionando y movimientos extensión hacia
circunducción al
extensión del hacia atrás. adelante y
cuello.
cuello. hacia atrás.

Ejecuto
inclinaciones
Realizo flexiones Realizo laterales
Realizo dorsales y movimientos del tronco,
flexiones y flexiones palmares rotativos de pasando una
extensiones de y abducciones y tronco hacia mano sobre
codos. aducciones de un lado, luego la cabeza, la
otra pasa por
muñecas. hacia el otro.
el frente del
abdomen.

Ejecuto
Realizo Realizo giros
Realizo rotaciones
elevaciones de rodillas
circunducción de internas y
adelante y atrás con las manos
cadera, primero rotaciones
con una pierna, en ellas y
con un a pierna, externas para
luego con la con piernas
luego con la otra. cada tobillo,
otra. un poco
con apoyo en la
flexionadas.
punta de pie.

a. Fase estática. En esta fase realizamos ejercicios de movilidad articular en nuestro sitio siguiendo
un orden lógico, bien sea ascendente o descendente (tobillos, rodillas, cadera, hombros, codos…).

b. Fase dinámica. En esta fase realizamos ejercicios de desplazamiento, lo que buscamos es


conseguir activar el sistema cardio-pulmonar (aumentamos la frecuencia cardíaca para que
llegue más sangre a los músculos y así estar preparados para toda actividad física y deporte
posterior que vayamos a realizar). Podemos combinar ejercicios variados utilizando todas
las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, circunducción) de cada
articulación.

Educación Física 3er Grado - Secundaria


121
3er Grado - Secundaria
Semana 2

1 Comienza con las plantas 5 Con las piernas abiertas y


de los pies juntas, los la espalda recta, empuja
talones cerca de la pelvis fuertemente el suelo.
y las manos entrelazadas
agarrando las puntas.
Abre las piernas con
los codos y adelanta
ligeramente el tronco con
la espalda bien alineada.

2 Repítelo extendiendo una 6 De pie con las piernas juntas,


pierna, con una mano agarrando acerca un talón hacia el
la planta del pie. Realízalo hacia glúteo y agárralo con ambas
ambos lados. manos, manteniendo la
espalda totalmente recta.
Realízalo con ambas piernas.

3 Repítelo, con las piernas


abiertas y agarrándote las
plantas de los dos pies. Con
la espalda muy recta, trata
de extender ambas piernas.

7 Apoya una pierna en un banco


con la punta del pie mirando
hacia el cielo. Coloca las
manos en la rodilla delantera
y adelanta ligeramente el
tronco, que debe permanecer
alineado en todo momento.

4 Repítelo con las piernas


cerradas. Las rodillas pueden
estar algo flexionadas, pero
la espalda debe mantener la
alineación correcta.

c. Estiramientos. Son elongaciones que se realizan en los diferentes grupos musculares contribuyen
a disminuir las tensiones musculo tendinosas, posibilitando una mejor funcionalidad del tono
muscular (relajación y tensión muscular) durante la práctica de ejercicios, juegos y deportes.
Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión, pero sin dolor. Su duración puede
variar según nuestras intenciones / necesidades.

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas


1. ¿Por qué es importante conocer esta información para realizar actividades físicas?
..................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué es importante el calentamiento o activación corporal?


..................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo esta información me ayudará a realizar mi rutina de ejercicios?


..................................................................................................................................................................................................................................

Comprobando mi progreso
COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO
Realicé ejercicios de acuerdo a las fases para una buena activación
corporal.
Asume una Valoré la importancia de la activación corporal antes de practicar
vida saludable actividades físicas o deporte.
Me hidraté durante y después década actividad física.

Te felicito, lo hiciste muy bien…

122 3er Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 3
3er Grado - Secundaria

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física, mediante
3
GRADO
una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?
Relacionaré el índice de masa corporal y la relación
con la actividad física que practico habitualmente
para mejorar.

PRACTICO UNA RUTINA DE EJERCICIOS


Materiales: TIEMPO APROX.
Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro o reloj.
45’ a 60’

Importancia de la actividad física


• Activa el 70% de los grupos musculares, ayuda a reducir la grasa corporal controlando el
sobrepeso.
• Fortalece los huesos y los vuelven más resistentes, mejora el sistema vascular aumentando la
elasticidad de los vasos sanguíneos protegiendo el corazón de posibles infartos.
• Ayuda al sistema inmunológico a disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades respiratorias.
• Evitan la perdida de neuronas y crean nuevas conexiones entre células para nuestra salud mental
y previene la depresión.

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


• Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir
durante 30 segundos.

Activación corporal - Movimientos de las articulaciones

Rotación de Rotaciones de brazos Rotaciones de Rotaciones de Inclinaciones


rodillas. adelante y atrás. codos. tronco. laterales de tronco.

2. Se desarrolla cada prueba de aptitud motora


• Cada prueba de aptitud motora va ser relacionada con su IMC el cual hará que te des cuenta de
la importancia de estar en buena condición física para una vida saludable.

• Ubicar 5 estaciones en tu domicilio, luego ejercitar cada ejercicio durante 30 segundos, con
descanso de 1 minuto, mientras te trasladas a la siguiente estación. Repetir 2 circuitos.

Educación Física 3er Grado - Secundaria


123
3er Grado - Secundaria
Semana 3

1. Sentadilla y
elevando brazos.
2. Flexión y
extensión de los
miembros inferiores
intercambiando de pie.

5. Planchas y flexión de
los miembros inferiores.

3. Saltos de tijera.
4. Elevación de rodillas.
3. Cierre
• Se cierra con ejercicios de estiramiento y la
relajación.

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas

1. ¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal?


...................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cómo se relaciona este resultado con la práctica de mi actividad física?
...................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué puedo hacer con esta información con relación a mi actividad física rutinaria?
...................................................................................................................................................................................................................................

COMPROBANDO MI PROGRESO

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Ejecuté con eficacia las ejercicios propuestos en el cir-


Se desenvuelve de manera cuito para mejorar mis capacidades físicas.
autónoma a través de su
motrocidad. Realicé ejercicios y relacioné con mi IMC para el cuida-
do de mi salud.
Asume una vida saludable Incorporé prácticas de higiene personal.

Te felicito, lo hiciste muy bien…

124 3er Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 4
3er Grado - Secundaria

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Reconozco y valoro mi condición física,
3
GRADO
mediante una rutina de ejercicios”

¿Qué aprenderé?

Reconoceré y mediré mi capacidad física de


flexibilidad, fuerza y resistencia; asimismo,
me ayudará a comprender su relación con
mi actividad física habitual para la mejora
de mi salud.

MIDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Materiales: TIEMPO APROX.


Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro o reloj,
45’ a 60’
wincha o flexómetro.

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


• Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir
durante 30 segundos.

Camino Camino con


suavemente Camino movimiento Camino
sobre talones con gran de brazos elevando
y puntas de movimiento adelante y piernas.
pie. de brazos. atrás.

Camino Corro
Troto haciendo
flexionando Troto círculos
elevando
el tronco elevando con los
talones a brazos hacia
hasta tocar rodillas.
glúteos. adelante,
los pies. hacia atrás.

2. Se desarrolla:
• Cada test de capacidades físicas debe ser medida de acuerdo a la descripción de cada uno de
los ejercicios, el cual hará que te des cuenta de la importancia de estar en buena condición
física para una vida saludable.

Educación Física 3er Grado - Secundaria


125
3er Grado - Secundaria
Semana 4

PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS


EJERCICIOS DESCRIPCIÓN
Reconozco el valor de mi fuerza abdominal.

Test de abdominales en 60 segundos


- La persona se colocará en decúbito dorsal
(echada de espalda) con las piernas flexionadas
en 90°, los pies ligeramente separados y
los brazos cruzados a la altura del pecho
entrelazados La persona adulta la sujetará los VALORACIÓN MUJERES HOMBRES
pies y los fijará en tierra.
EXCELENTE 44 a más 48 a más
- Al iniciar el tiempo de 1 minuto, debes intentar
realizar el mayor número de veces el ciclo de BUENO 39 a 43 43 a 47
flexión y extensión de la cadera. En la flexión, MEDIO 33 a38 37-42
deberás tocar con los codos las rodillas, y en la
REGULAR 29 a 32 33 a36
extensión, el suelo con la espalda. La persona
que te ayude contará el número de repeticiones MUY BAJO 0 a 28 0 a 32
en voz alta y finalizará a los 60 segundos.
5

Evalúo mi capacidad física de resistencia. 1


Protocolo de aplicación de test físico de
4
resistencia. 2
3
- Realiza, en un tiempo de 1 minuto, el mayor
número de veces posible el ejercicio que se
describe en el dibujo.
VALORACIÓN RESULTADOS
- Se contará como “una vez” cuando, partiendo
de la posición 1, se llegue a la cinco, tras pasar EXCELENTE DE 31 a más
por todas las posiciones intermedias. BUENO 21 a 30
- En caso de saltarse algún paso o no marcar bien MEDIO 16 a 20
las posiciones, la repetición no se contabilizará.
BAJO 10 a 15

A B

Test de velocidad
5 metros
Imagen 11. Distancia recorrida
- En un espacio libre marcar dos líneas paralelas, entre el punto A y punto B.
a 5 m de distancia la una de la otra. VALORACIÓN MUJERES HOMBRES
- A la señal de salida se activa el cronometro
o reloj, desplazarse a máxima velocidad, EXCELENTE 15 o menos 14 o menos
traspasando por 5 veces la línea marcada. BUENO 16-18 15-17
- Controlar el tiempo de ejecución. MEDIANO 19-20 18-19
BAJO 21 - 22 20 -21
MUY BAJO Mayor de 23 Mayor de 22

6) Flexiyn de tronco sentados


Test de flexibilidad Objetivo: Medir la flexibilidad de la cintura.
Material: Cajón con el siguiente diseño:
- Prepara un cajón(puedes usar una caja de
cartón) con cinta métrica.
- Descalzo, siéntate con las piernas pegadas
totalmente al piso y extendidas. Los pies deben
estar pegados al borde del cajón, con los brazos VALORACIÓN MUJERES HOMBRES
extendidos hacia el frente. EXCELENTE De 37 a más De 34 a más
- Desde esta posición, realiza una flexión del
BUENO 36 a 33 33 a 28
tronco con la vista hacia el frente, sin flexionar
la articulación de la rodilla, tratando de alcanzar MEDIANO 32 a 29 27 a 23
el punto más lejano de la cinta métrica, es decir BAJO 28 a 23 22 a 16
buscando lograr la mayor amplitud posible.
De 23 a De 15 a
Mantén esa posición durante dos segundos. MUY BAJO
menos menos

126 3er Grado - Secundaria Educación Física


3er Grado - Secundaria
Semana 4

3. Cierre
• Se cierra con ejercicios de estiramiento

10 segundos cada 15 segundos cada 2 veces 5 segundos


1 lado 2 20 segundos 3 brazo 4 cada uno

15 veces cada mano 15 segundos cada 15 segundos cada 30 segundos cada


5 en cada sentido 6 brazo 7 pierna 8 pierna

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas


1. ¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal?
.................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cómo se relaciona este resultado con la práctica de mi actividad física?
.................................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué puedo hacer con esta información con relación a mi actividad física rutinaria?
.................................................................................................................................................................................................................................

COMPROBANDO MI PROGRESO
COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Valoré los resultados de las pruebas que miden mis capacidades


Asume una vida físicas.
saludable Participé en actividades de promoción de hábitos de higiene
integral, de actividad física diaria.

Nombre y Apellido
Grado y sección
Peso
Talla
IMC
Test Unidad de medida Valor
Ruffier Dickson Índice
Fuerza abdominal Repeticiones
Resistencia Repeticiones
Velocidad Tiempo en segundos
Distancia alcanzada en
Flexibilidad
centímetros

Te felicito, lo hiciste muy bien…

Educación Física 3er Grado - Secundaria


127
3er Grado - Secundaria

128 3er Grado - Secundaria


English
3er Grado - Secundaria

130 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LOS ESTUDIANTES

• Si tienes un diccionario inglés/español en casa, úsalo para consultas puntuales. Evita traducir
palabra por palabra.
• Recuerda tener tus bellas manos limpias y desinfecta tus útiles/espacios.
• Identifica información específica en las lecturas (Reading).
• Utiliza colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Busca un espacio acogedor en tu casa o en tu lugar favorito para realizar tus actividades.
• Usa Colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Observa bien las imágenes, esto te ayudará a comprender mejor el texto.
• Usa tu creatividad y tus propios gráficos cuando realices las ACTIVIDADES Nª02 (son tus
producciones). Utiliza los materiales que tengas a tu alcance. Guarda tus producciones en tu
portafolio (un fólder físico).
• Mantén tu distancia con las personas de tu comunidad. No olvides utilizar tu mascarilla y siempre
lávate tus manos.
• Las fichas están agrupadas en ACTIVIDAD Nª01 (que son todas las lecturas, prácticas, gráficos
etc.) y la ACTIVIDAD Nª2, son los trabajos de producción que realizarás

You have
the potential
to make
beautiful things.
Yes, you.

“Tú tienes el potencial para hacer cosas hermosas”


M.E.M.C

Inglés 3er Grado - Secundaria


131
3er Grado - Secundaria

Matriz de fichas de aprendizaje - área de inglés

CONTENIDO
PROPÓSITO DE
TÍTULO NIVEL SEMANA
APRENDIZAJE GRAMÁTICA VOCABULARIO

Simple
Escribir un texto Health and
1. WHAT IS Present Verb
Pre-A1 con imágenes illness Medical 1
COVID-19? TO-BE Simple
sobre el COVID-19. vocabulary
Past
Elaborar tu propio
2. HOW TO Simple
poster, usando Human body
PREVENT Pre-A1 present 2
tres frases de illness
COVID-19? Imperatives
prevención
Escribe tu
presentación
Questions
utilizando
3. HELLO! words Verb
tu nombre,
WHERE ARE Pre-A1 to be Countries Cities 3
procedencia, edad
THEY FROM? Like + V -ing
y una actividad
que te gusta
realizar en casa.
Elabora en
Simple
texto para la Family Members
4. MY FAMILY Pre-A1 present Who 4
presentación de su ID cards
Possessives’
familia

LINKS

• https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ (selecciona English-Spanish o Spanish-English al


buscar)

• https://www.wordreference.com/ (también lo puedes instalar como app en un teléfono)

• British Council: Learn English Kids. (s.f.). Health and illness. Recuperado el 1 de junio de 2020, de
https://bit.ly/30pT6ef

• British Council: Learn English Kids. .Parts of the body - head. Recuperado el 1 de junio de 2020,
https://bit.ly/37j5wGf

• British Council - Learn English. (s. f.). How to wash your hands. Recuperado 1 de junio de 2020, de
https://bit.ly/2YJe7hB

• British Council- Learn English Kids. Hello, hello, hello. (2020, abril 1). Recuperado 3 de junio de
2020, de https://bit.ly/3d7Jk2Y

• British Council. (2019, abril 23). Family. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://bit.ly/3g5FBoM

132 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 1

WEEK 1: WHAT IS COVID – 19?


LEARNING GOAL: Escribir un texto con imágenes sobre el COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:__________________________________________
GRADE:_________ DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


OBSERVE - EXERCISE 1*: Look at the pictures and match. Look at the example:

Coronavirus

a. Fight

b. Animals

c. Crown

d. Grandparents

e. Coronavirus

f. Human

Inglés 3er Grado - Secundaria


133
3er Grado - Secundaria
Semana 1

READING

Coronavirus is a “Crown” in Spanish COVID-19 symptoms Our immune system


virus. is “Corona”. appear after 14 or 15 COVID-19
days.

The
end.
Vulnerable people
During this fight, In Peru the (for example
you can have emergency Grandparents) are
fever and cough. number is 113. more affected by
COVID-19.
Stay home!

Vocabulary Verbs

1. Crown - corona Present Past


appear appeared
2. Cough - tos affected
affect
stay stayed
3. Grandparents - abuelos

4. People - gente (plural)

5. Home - casa

134 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 1

WRITE the complete sentence in the correct box, beside the


images. Look at the example:
1

Coronavirus is a virus. ( C )

a) In the past,
Coronavirus affected
animals.
3
b) Coronavirus mutated.
Now it is COVID-19 and
it affects humans.

c) Coronavirus is a virus.
4

d) Crown in spanish is
Corona.

e) During this fight, you


5 can have fever and
cough.

f) Vulnerable people
(for example,
grandparents) are
6 more affected by
COVID-19.

g) Our immune system


fights COVID-19.
7
h) In Peru the
emergency is 113.

i) COVID-19 symptoms
8 usually appear after 14
or 15 days.

Inglés 3er Grado - Secundaria


135
3er Grado - Secundaria
Semana 1

WORKSHEET N° 1
LEARNING COVID-19, my family and me*

NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

I. Choose a), b) or c) to complete the sentences. According exercises.


1. COVID-19 is part of Coronavirus family

a) Bacteria b) Coronavirus c) Spanish

2. COVID-19 is _________virus.

a) a new b) an c) a

3. How many days does COVID-19 incubate in the human body?

a) 29 days b) 15 days c) 14 or 15 days

4. What do you do if you have the symptoms?

a) Call the doctor b) Visit grandparents c) Fight

II. Circle: TRUE or FALSE?


1. Old people are more affected. TRUE FALSE

2. COVID-19 affects animals. TRUE FALSE

3. One symptom is “fever”. TRUE FALSE

4. “Difficulty in breathing” is not a


symptom. TRUE FALSE

5. COVID-19 is a new mutation. TRUE FALSE

LET’S PRACTISE!

PRACTISE - EXERCISE 1

Read the definitions and write the correct word. Look at the example (FEVER, FEEL TIRED, COUGH,
HAVE DIFFICULTY BREATHING)

Feel your body is exhausted. FEEL TIRED

1. Expulse air from your mouth repeatedly and/or


abruptly.

2. Not possible to inhale air and/or oxygen.

3. Feel your forehead and body hot.

136 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 1

PRACTISE- EXERCISE 2

Find two similar sentences in the text What’s COVID-19? Look at the examples:
Present with “IS” Present with “ACTIONS”
Example: COVID-19 is part of the Coronavirus Example: COVID-19 incubates in the human
family. body.

PRACTISE- EXERCISE 3

Write at least 3 sentences using the words in the image. Look at the example:

My dad cooks every weekend

Activity 2

Elabora un texto con imágenes sobre WHAT IS COVID-19? Usa tus propios gráficos y copia
el texto de la lectura. Ten en cuenta:

• Título.

• Copiar el texto What is COVID-19?

• Que todo esté en inglés.

• Las imágenes que pongas que sean diferentes al texto original.

• Cada imagen tiene la oración que le corresponde.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 3er Grado - Secundaria


137
3er Grado - Secundaria
Semana 2

WEEK 2: HOW TO PREVENT COVID – 19?


LEARNING GOAL : Elabora tu propio póster usando tres frases de prevención del COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


READ: Read 3 posters to prevent COVID-19

POSTER 1

CORONAVIRUS PREVENTION TIPS

Wear a mask Wash your hands Cough Etiquette


frequently Cover your mouth with
sleeve or elbow

Don't touch eyes, nose or Avoid contact with sick Clean and
mouth with unwashed people desinfect
hands

POSTER 2

HOW TO PREVENT COVID-19?

Wash your Don't touch


hands with others
soap

Cover your Don't touch


mouth if you your eyes, nose
cough or mounth

138 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 2

POSTER 3

LET’S UNDERSTAND!

UNDERSTAND- EXERCISE 1

Match the phrases with the pictures in the poster. Follow the example:

1. Cover your mouth if you


cough.
HOW TO PREVENT COVID-19?
2. Don’t touch others.

A B
3. Wash your hands with
soap.

C D
4. Don’t touch your eyes,
nose or mouth.

Inglés 3er Grado - Secundaria


139
3er Grado - Secundaria
Semana 2

UNDERSTAND- EXERCISE 2

Complete the poster. Follow the examples:

PRACTISE!

PRACTISE!- EXERCISE 2

Write the parts of the body. Follow the examples:

140 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 2

Activity 2

Remember a poster has:

A title HOW TO PREVENT COVID-19? Pictures

Wash your hands Don't touch


Author with soap others
Phrases
(text)

Cover your mouth Don't touch your eyes,


if you cough nose or mounth

¿Qué debo tomar en cuenta al hacer mi desafío?

Mientras elaboras tu póster es importante que tomes en cuenta estas características:

¿Cumple mi trabajo con estas características? Marca “Sí” o “No”.

Present with “IS” SÍ NO

1. Tiene un título en inglés.

2. Tiene mínimo tres frases en inglés.

3. Las frases han sido extraídas de uno o varios de los afiches


estudiados.

4. Tiene imágenes que resaltan el mensaje del afiche.

5. Las imágenes son distintas a los afiches estudiados.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 3er Grado - Secundaria


141
3er Grado - Secundaria
Semana 3

WEEK 3 : WHERE ARE THEY FROM?


LEARNING GOAL: Escribir tu presentación utilizando tu nombre, procedencia, edad y una
actividad que te gusta realizar en casa.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Write the number of each person in the corresponding space in the box below. Follow the example:

A. CHINA D. NIGERIA

B. ITALY E. U.S.

C. PERU F. ENGLAND

142 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 3

READ

Read the introductions of these five students:

Hello! My name is
Bania Tenazoa, I'm
from Peru, I'm 15. At
home? I like reading!

Hi! My name's Janet


Willson.
I'm from U.S. I'm 7. At
home?
I like cleaning!

Hi! My name's Leo


Miller, I'm from
England. I'm 17. At
home?
I like watching TV!

Hello! My name's
Stefano Rizzo, I'm
from Italy. I'm 16. At
home? I like reading!

Hello! My name's
Chison Okafor. I'm
from Nigeria. I'm 14. At
home? I like dancing!

Hi! My name's Xiaoyu


Chang. I'm from China.
I'm 13. At home?
I like listening music!

Inglés 3er Grado - Secundaria


143
3er Grado - Secundaria
Semana 3

Let’s understand!
UNDERSTAND - EXERCISE 1*

Match the information with the person. Follow the example

PRACTISE - EXERCISE 3

Match the questions with the answers. Then, complete the conversations. Follow the example:

QUESTIONS AND ANSWERS


(PERSONAL INFORMATION)
(PERSONAL INFORMATION)

Conversation 1 Conversation 2

 1. What’s your name? a. I’m 7.


 2. Where are you from? b. My name’s Janet.
 3. How old are you? c. I’m from U.S.

QUESTIONS WORDS:

What...............¿Qué ? o ¿cuál? What´s your name? ¿Cuál es tu nombre?

Where............¿Dónde? Where are you from? ¿De dónde eres?

How old.........¿Cuántos años? How old are you? ¿Cuántos años tienes?

I am = I'm
My name is = My name's

Recuerda que estos “Questions words” te sirven cuando


quieres hacer preguntas personales.

144 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Then, complete the conversations. Follow the example:

PRACTISE - EXERCISE 3

WRITE four phrases according to the picture. Follow the example:

WHAT DO YOU LIKE DOING AT HOME? ¿QUÉ TE GUSTA HACER EN CASA?

a. watching TV (ver TV)


b. dancing (bailar)
c. cleaning (limpiar)
d. listening to music
e. reading (leer)

Inglés 3er Grado - Secundaria


145
3er Grado - Secundaria
Semana 3

PLAYING VERBS

SING
READ

DANCE
KNIT

CLEAN
HARVEST

GRAZE FISH
grazing /x(e) fishing

INSTRUCTIONS: PUT THE VERBS WITH “ING” INTO THE CHART AND COMPLETE THE IDEA.
REMEMBER
I + LIKE + VERB “ING” + COMPLETE
I like harvesting potatoes, carrots and corns. (Me gusta cosechar papas, zanahorias y choclos).

I LIKE FISHING TRUCHA, BARBÓN.

I LIKE

146 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 3

Activity 2

Let's Create!
Introduce yourself. Draw yourself or paste a photo of yourself and write your
presentation.

EXAMPLE
HELLO!

Hello. My name is Donata and my


surname is Flores. I'm from Peru and
I'm from Pariahauanca, I'm 14 and I'm
a student.
I like fishing and like knitting
sweaters.

Date: /2020

HELLO!

Date: /2020

Inglés 3er Grado - Secundaria


147
3er Grado - Secundaria
Semana 4

WEEK 4: MY FAMILY!
LEARNING GOAL: Elabora un texto para la presentación de tu familia.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Can you identify the members of these families? Follow the example:

a grandpa c dad and son e grandma

b mon, brothers d 1 Husband and f brothers and


and sister wife sister

148 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 4

READ the presentations of four families.

Hello, I’m Nathan and I’m 14 years old. In this photo you can
see my mom, my brother, my sister and me. We’re from
Nigeria. This is my mom Kalya. This is my sister Mery and my
brother Joan. Mery is 8 years old and Joan is 12. We like reading
together at home.

Hi! I’m Maria Rozzi and I’m 9 years old. In this photo you can
see my brother, my dad and me. We’re from Italy. My dad’s
name is Francesco. My brother’s name is Lorenzo. He is 4
years old. We like playing at home together.

Hi! I’m Bany and I’m 15 years old. In this picture you can see
my dad, my mom, my brother and me. We are from Ucayali
in Peru. My mom’s name is Daniela and my dad’s name is
Ronaldo. This is my brother Yuliño. He is 13 years old. We like
dancing together at home.

Hello! I’m Robert and I’m 16 years old. In my ‘Family Tree’


you can see my two grandpas, my two grandmas, my dad,
my mom and me. We are from England. This is my mom
Lucy and this is my dad Robert. My grandparents’ names
are Anne, William, Pat and Robin. We like reading and
watching TV together at home.

GLOSARY:

• I'm = I am = Yo soy
• I'm Robert = Yo soy Roberto
• Family Tree = Árbol familiar
• You can see = Tú puedes ver
• Grandpas = Abuelos
• My dad = mi papi
• My mom = mi mami
• My grandparents names are... = Los nombres de mis abuelos son…
• This is my mom = Esta es mi mami

Inglés 3er Grado - Secundaria


149
3er Grado - Secundaria
Semana 3

LET’S UNDERSTAND!
UNDERSTAND - EXERCISE 1

Complete the “Identity cards”. Follow the example

IDE NTITY CARD

NAME: Bany
COUNTRY: Peru
AGE: 15
Nº FAMILY MEMBERS: 4
MOTHER: Daniela
FATHER: Ronaldo
BROTHER(S): Yuliño
SISTER(S): No
GRANDPARENTS: No
1 I D EN TI TY CA RD

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
2 ID E NT ITY CARD
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

150 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria
Semana 3

PRACTISE - EXERCISE 2

Answer the questions using Cristina’s family tree. Follow the example:
Example

LOOK: Possessives

• Mother = mom = mum My mother's name is María


• Father = dad My father's name is Francisco
• Brother = bro My brother's name is Edgar
• Sister = sis
My sister's name is Mayra
• Grandmother = grandma
My grandpa's name is Jerónimo
• Grandfather = grandpa
• Aunt = auntie

Who's my mom? (el nombre de mi abuelo es Jerónimo)


¿Quién es mi mami?

Inglés 3er Grado - Secundaria


151
3er Grado - Secundaria
Semana 3

Activity 2

LET’S CREATE! Do it yourself - D.I.Y.


INTRODUCE YOUR FAMILY: Make a drawing or collage of your family and write a description.
PRODUCTO: Haz un gráfico u collage de tu familia y escribe una descripción presentándolos. Utiliza
una hoja de papel.

• A continuación, te presentamos una sugerencia. ¡Utiliza toda tu creatividad!

My family! SUGGESTED
TEMPLATE 1

name name

name name name name

name name name name

name name name DATE: ________ / ________ / ________

COLOCA LOS MIEMBROS DE TU FAMILIA (MOTHER, FATHER, BROTHER, SISTER, GRANDFATHER,


GRANDMOTHER ,ETC),

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Referencias:
Los materiales (fotos, actividades, entre otros) fueron tomados de la plataforma “Aprendo en Casa”
del Ministerio de Educación.

152 3er Grado - Secundaria Inglés


3er Grado - Secundaria

DREJ
educacion.regionjunin.gob.pe
@educacion.junin.gob.pe

154

También podría gustarte